resumen resistencia capturas y fugas del poder jaime rafael nieto l

Upload: guilleberto-guillepardo-guillemon

Post on 29-Feb-2016

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen de algunos capitulos

TRANSCRIPT

ResistenciaCapturas y fugas del PoderJaime Rafael Nieto L.

Sobre el autor: Naci en Colombia, en la segunda mitad del siglo XX. Su vida se ha dado en un contexto de genocidio y barbarie por parte de la oligarqua colombiana hacia la clase trabajadora y los sectores populares. Desde muy temprana edad participo en movimientos de protesta, tmulos y movimientos polticos de la poca, lo cual tambin fue influencia en su preocupacin intelectual desde sus primeros estudios universitarios en la carrera de sociologa en la Universidad de Antioquia. Se ha dedicado a estudiar el problema de la guerra en Colombia, publicando artculos en revistas universitarias y boletines. Junto con Luis Javier Robledo escribi un libro titulado Guerra y paz en Colombia. Edito el libro llamado Colombia en la coyuntura 2003, en el que participo de un ensayo. Es coautor de Conflicto, violencia y actores sociales. Ha trabajado en la Universidad Autnoma Latinoamericana, en el Colegio Mayor de Antioquia, en el Instituto Popular de Capacitacin y en otras instituciones.

Introduccin.

La guerra contra el terrorismo declarada despus del atentado del 11 de septiembre en EE.UU y la consolidacin de la hegemona de la globalizacin neoliberal del capitalismo por parte de los pases centrales hacia los pases perifricos son el escenario que conjugan y hacen excepcional el contexto colombiano. Las reformas de mercado y la privatizacin del Estado, junto con el estado de guerra vivido por ms de medio siglo e intensificado por la polticas contra el terrorismo por parte de Norteamrica, hacen que el conflicto armado de ese pas pase a ser visto desde una perspectiva internacional. Frente a este contexto en los ltimos 10 aos la resistencia contra la guerra y el neoliberalismo se ha expresado en un conjunto variado de acciones colectivas. Dado estas condiciones es que el concepto de resistencia se a hecho comn en el contexto de practicas contestatarias, pero tambin un referente de interpretacin terica de estas mismas. Este libro pretende identificar y reflexionar sobre las dimensiones tericas y polticas de las ideas de resistencias. En la primera parte se expone el desarrollo terico de la concepcin de resistencia desde el punto de vista de la tradicin liberal democrtica, en la segunda parte se es vista desde las perspectivas que pueden llamarse criticas-emancipadoras y por ultimo en la tercera parte se trata de proponer una forma de comprender la resistencia desde la mirada actual de manera condensada y de prototesis, para delimitar sus alcances y posibilidades en el marco del debate poltico actual en Latinoamrica.

I. Resistencia: Genealoga de una idea de captura y fuga de poder.

A. La resistencia: entre cetros y sotanas

1.Toms de Aquino: 1.1 Contexto y teora: Siglo XIII en Europa, edad media .Para Toms de Aquino el orden social es parte de la naturaleza, y como la naturaleza es jerarquizada la sociedad tambin lo es (39). El objetivo de una sociedad perfecta es el bien comn y el Estado o el gobierno tiene la funcin de llevar a la sociedad hacia ese objetivo. La obediencia de los sbditos se funda en la idea de que el Estado vela por el bien comn, por lo tanto si ste no cumple con el objetivo se constituye en un gobierno ilegitimo(40). Existen tres formas injustas de gobierno: La oligarqua, la tirana y democracia (41).

1.2 Concepto de Resistencia: Resistencia es resistencia a la tirana (gobierno ilegitimo de uno solo). Para prevenir la tirana se proponen dos principios: la eleccin del rey o el control de su poder (41). Si estas medidas fallan, no es recomendable dar muerte al rey, sino soportar la tirana. La resistencia es un acto poltico y ejercido legtimamente por la sociedad para destituir a un rey. Si alguien se toma el poder de forma violenta o ilegitima, se puede incluso dar muerte al tirano si no es posible tener antes una instancia para juzgarlo (42). La resistencia es un acto poltico autnomo ejercido por la sociedad frente al poder en defensa del bien comn, que se justifica, por un lado, por razones polticas referidas a la crisis de legitimidad de quienes dominan y la subsiguiente ruptura de los lazos de la obediencia por parte de los dominados, y, por otro, por razones teolgicas referidas al carcter no natural ni divino del poder corrupto (43).

2. Pensamiento Protestante

2.1 Contexto y teora: Europa, mediados del siglo XVI, contexto de guerras religiosas, revueltas campesinas, alianzas entre los monarcas y los poderes eclesiales. Los luteranos y calvinistas eran perseguidos por la iglesia catlica que quera imponer una unidad religiosa (43). La pregunta que se realizaban los calvinistas y luteranos era por los limites de la obediencia poltica hacia un magistrado que condenaba la verdadera religin. A diferencia de Tomas de Aquino, el cuestionamiento pasa por un enfoque teolgico. El poder proviene de Dios y si existe un emperador injusto es porque Dios quiere castigar la perversin del pueblo, por lo cual se plantea la no resistencia (44).

2.2 Conceptos de Resistencia: 2.2.1 Resistencia de Hesse: Todos los poderes emanan de Dios, no solo el poder del emperador. El emperador debe cumplir sus obligaciones y asegurar el bienestar de sus sbditos. Por lo cual si no cumple su deber es legal la resistencia (44).2.2.3 Resistencia Forzosa: El emperador corresponde a un privado al cual se le dio el poder poltico para defender el reino, por lo cual si no cumple con sus deberes es legitimo resistirse como a cualquier otro individuo privado que ofrece injusta violencia (45). Segn Amsdorf, si un magistrado no cumple sus obligaciones e inflige dao, pierde la autoridad de Dios y por lo tanto la resistencia forzosa es legitima (46).2.2.4 Resistencia Activa de Knox: Es el derecho de la nobleza y el pueblo a revelarse de quienes los priva de la palabra viva de Dios (46).2.2.5 Resistencia Armada: Ponet dice que los crmenes de un magistrado deben ser tratados de igual manera como se les trata a los crmenes de cualquier ciudadano (47). Goodman plantea que si los gobernante se vuelven tiranos deja de ser personas publicas y pasan a ser personas privadas, por lo cual deben ser tratadas como cualquier individuo (47). Calvino dice que dado estas condiciones, hay al menos dos agencias que puede tomar las armas para resistirse de forma legitima, una de ellas son los magistrados del pueblo (48). Para los calvinistas el sujeto de resistencia hacia los gobernantes herejes son los ciudadanos particulares y el pueblo, los cuales pueden ejercer violencia politica de forma legitima (48). La fundamentacin de la resistencia es de carcter teolgico, ms que poltico (50), por lo cual el pueblo, como pueblo de Dios, tiene el deber sagrado de resistirse contra un magistrado idolatra o tirano (49).

B. La Resistencia entre pueblo y corona.

1.John Locke

1.1. Teoria: Siglo XVII. Locke propone la teora del Estado liberal, la cual plantea que el hombre tiene una serie de derechos naturales que no han sido puestos por alguna voluntad humana como el derecho a la vida, la propiedad, la libertad y la seguridad. Estos derechos se constituyen en limites para el ejercicio de poder y fundamento de su legitimidad (53). Locke parte del presupuesto de que anterior a la sociedad exista un estado de naturaleza en el que lo hombres eran libres y dueos de su voluntad, por lo tanto ellos eran sus propios jueces (53). Pero a la hora de ejercer la fuerza sobre un otro se podra generar violencia y un estado de guerra. Y a falta de un juez comn que intermediara en los conflictos de los humanos, surge la sociedad civil, la cual es producto de un acuerdo poltico establecido libre y voluntariamente por los hombres, tiene el deber de generar leyes para el bien comn de su la sociedad y aplicarlas(54). El pueblo es el encargado de elegir a sus magistrados, por lo tanto es el pueblo quien elige la forma de gobierno, ya sea democracia, oligarqua o una monarqua (58). El poder legislativo es solo una instancia a la cual se le dio el poder para determinadas finalidades, pero el poder supremo es del pueblo, por lo tanto es l quien decide si apartar o cambiar legisladores. El poder siempre vuelve a quienes antes lo entregaron, y con ello, ellos pueden volver a elegir a otras personas para que cumplan las funciones asignadas (58-62).

1.2 Concepto de Resistencia: Locke plantea dos tipos de ejemplos de gobiernos ilegtimos, el gobierno que es producto de una conquista despus de una guerra, y el que es producto de una usurpacin. En ambos casos, el pueblo tiene el derecho de revelarse y derrocar a dichos gobiernos por la fuerza (63). Sin embargo Locke no plantea el derecho a la resistencia en estos casos, pues estos gobierno ilegtimos pueden llegar a ser legtimos por el consentimiento del pueblo (64). El derecho a la resistencia surge asociado a la figura del tirano. Para Locke un gobierno es tirnico cuando el ejercicio del poder es ejercido por fuera del Derecho y por lo tanto busca alcanzar fines particulares y no aquellos que estn para el resguardo del bien de los subordinados. Cualquier tipo de gobierno puede llegar a ser un gobierno tirnico (64) y el derecho a la resistencia solo aparece en determinadas circunstancias: cuando el gobierno acta ilegalmente, cuando viola o pone en riesgo los derechos de la comunidad, y finalmente, cuando no goza del consenso de la mayora (65). La resistencia es un derecho politico y cuyo sujeto activo es el pueblo. Y el ejercicio de disolucin del gobierno no implica la disolucin de la sociedad, sino que el poder vuelve al pueblo, es decir la resistencia se transforma en fuente de poder (66).

1.3 Reflexiones del Autor: Si bien la concepcin de Locke sobre la resistencia contribuyo a dar legitimadas a las revoluciones y revueltas de occidente (como la revolucin francesa o la independencia de EEUU) la teora del derecho a la resistencia no es revolucionaria, sino ms bien de corte conservador. Pues propone volver al estado anterior de la sociedad, antes de la constitucin de un gobierno (67). Por otro lado con la constitucin de los estados capitalistas, la resistencia comienza a ser vista como un peligro y por lo tanto es sacada del marco del Derecho y es puesta en el mbito de la ilegalidad, la rebelin y el terrorismo (68). Sin embargo es importante denotar que desde el marco expuesto anteriormente, el derecho tienen un doble sentido en los Estados modernos, como armadura de poder y como campo de resistencia (70).

C. Del Derecho de Resistencia a la desobediencia Civil.

1. Teora de la Desobediencia Civil.

1.1 Contexto: Existen varios estudios sobre la desobediencia civil, los primeros surgen en los aos 60 en EE.UU en el contexto de la guerra de Vietnam y la lucha por los derechos de los afroamericanos. La mayora de los estudios concluyen en que la desobediencia civil es distinta de la resistencia. Sin embargo el autor enfatiza que es mejor pensar en las articulaciones entre estos dos mbitos y en ver a la desobediencia civil como un fenmeno que tienen la misma naturaleza que la resistencia (71).

1.2 Teora: Para muchos tericos de perspectiva liberal, el fenmeno de la desobediencia civil aparece en contextos de crisis de legitimidad de Estado y del sistema democrtico (72). Sin embargo para H. Arendt, la crisis de legitimidad no es una condicin necesaria para la desobediencia civil. La desobediencia civil no significa un Estado democrtico en crisis, sino ms bien es producto de las bondades y virtudes de ste (73). La desobediencia civil es un tipo de accin colectiva no violenta, voluntaria y consciente, publica, ilegal, con pretensiones de legitimidad, dirigida a oponerse a una ley o a un programa gubernamental con el fin de mejorarlo, frustrarlo o cambiarlo (73). Varios tericos intentan diferenciar la desobediencia civil de otras formas de oposicin como la resistencia y la revolucin. Los principales argumentos para diferenciarla son que la desobediencia civil tiene como criterio la no violencia y que se enmarca dentro del Estado de derecho y democrtico (76).

1.3 Reflexiones del autor: Diferenciar la desobediencia civil de otras formas de oposicin le quita potencial y posibilidad al concepto de transformarse en resistencia o revolucin (80). Por otro lado poner a la desobediencia civil dentro del marco de la no violenta no hace ms que diferenciar al concepto por los medios ocupados para llegar a los fines y no por los fines mismos. Ninguna accin esta prescrita a desarrollarse a travs de los mismos medios. La desobediencia civil se define por los motivos de accin, enfrentar una ley o una poltica gubernamental, y no por los recursos de la accin misma (81). Que los movimientos de desobediencia civil de los 60s se hayan inspirado en la filosofa de la no violencia no implica que la desobediencia civil sea no violenta, hay varios ejemplos en la historia occidental donde la desobediencia civil se a plasmado en acciones violentas. La mayora de los tericos de la desobediencia civil han visto este fenmeno desde un punto de vista reformista y desde la mirada del poder y no desde la gramtica de la resistencia. En la desobediencia civil conjugan mbitos de poder y resistencia en el marco de los Estados de derecho, entonces se puede decir que la resistencia se forma bajo la figura de la desobediencia civil en estos contextos (82). La desobediencia civil no se diferencia de la resistencia, sino que es un mbito de ella, y contiene un potencial de transformacin de las relaciones de poder (83).

D. De la Resistencia a la resistencia civil.

1. Teora de la Resistencia civil de Randle.

1.1 Contexto: Siglo XX, experiencia de de Ghandi en la India en los aos 30, Martir Luther King en Norteamrica en los 60, Mayo frances, Primavera de Praga. Marcuse recrea tericamente la resistencia como derecho cosmopolitita. Randle edita en 1998 un texto llamado Resistencia Civil cuyo subtitulo es La ciudadana ante las arbitrariedades de los gobiernos indicando el enfoque en lo estatal que tiene el autor y su concepcin de resistencia como resistencia Civil (85).

1.2 Teora de base: El poder poltico no es continuo, sino ms bien inestable y no solo esta basado en la violencia, sino que tambin utiliza mecanismos no violentos como la persuasin o la colaboracin entre ciudadanos (86). Segn Randle el poder de un gobierno no va ms all de su capacidad de suscitar la lealtad y obediencia de las instituciones del Estado y la colaboracin de la mayora de la poblacin. Para explicar su concepcin de poder, Randle ocupa los conceptos de dominio y autoridad. El primero hace referencia al poder ejercido sobre otros y el segundo es la capacidad de la obediencia de los dems, pero sin el uso del miedo a las sanciones, sino a travs de una posicin o estatus (87).

1.3 Concepto de Resistencia: La resistencia civil esta ubicada en el problema de la obediencia poltica o la legitimidad poltica. Corresponde a la negacin o el cuestionamiento del deber de obediencia por parte de los ciudadanos y del derecho a mandar por parte del soberano. Situacin que sucede en los contextos de ilegitimidad poltica (88). Es decir, la resistencia civil es una accin colectiva ciudadana de reaccin o de defensa frente a la vulneracin o amenaza de vulneracin de los derechos ciudadanos por parte de un soberano (89). Los mtodos de la resistencia civil abarcan desde la protesta y la persuasin hasta la no cooperacin social, econmica y poltica, hasta la intervencin no violenta (90). La resistencia civil es determinantemente una accin colectiva y no violenta (lo cual no quiere decir que este dentro de una filosofa pacifista) (91). Si bien el objetivo de la resistencia civil es reformista, pueden llegar a ser ms ambiciosos e incluso revolucionario (92). La desobediencia civil es una forma de resistencia civil que se produce en el marco de los gobiernos democrticos y existen de dos tipos, la desobediencia civil defensiva y la desobediencia civil ofensiva (95).

1.4 Reflexiones del Autor: La concepcin de desobediencia civil dentro del marco de la resistencia civil de Randle no se aleja de la de Hanna Arent. La diferencia fundamental es que mientras Arent inscribe la desobediencia civil en la gramtica del poder sobre la base de una limitacin prescriptiva o autoimpuesta a la misma, Randle efectua esta inscripcin sobre la base de supuestas fortalezas del poder mismo (97). Por otro lado el carcter no violento de la resistencia civil hace que sta caiga en las misma criticas que se puede hacer a la desobediencia civil. La experiencia histrica muestra muchos ejemplos de resistencias civil del tipo armada en el occidente (98).

III. Protesis para una conceptualizacin contempornea de la resistencia.

El autor plantea que lo que se busca exponer esta tercera parte es una protesis para una conceptualizacin comtemporanea de resistencia, ya que el fenomeno es de carcter complejo y en el que se cruzan una serie de consecuencias tericas y polticas. Adems que el concepto en s es abierto, por lo cual se va tratar de exponer los ejes fundamentales para plantear los elementos tericos para una concepcin de resistencia civil desde el punto de vista latinoamericano y colombiano (225).

A. Resistencia-poder una redifinicin politica

Es imposible pensar la poltica desde el correlato del poder y la obediencia, las cotegorias de resistencia y conflicto debe ser centrales en este mbito (225). El campo de la poltica no es solo el del poder, sino tambin incluye su opuesto: la resistencia; y el horizonte de la misma no es solo el orden, sino tambin su anttesis: el conflicto (226).

Se plantea una ruptura en la diada poder-obediencia y se la reemplaza por la diada poder-resistencia. Si desde la perspectiva liberal la obediencia era el correlato del poder, desde esta perspectiva, la resistencia es la antipoda del poder y por ende la negacin a la obediencia. La resistencia no est antes o despus de la obediencia, sino en simetra con el poder, es decir la resistencia es coetneo al poder. La resistencia es poder constituyente y el poder es resistencia constituida (227). La diada poder-resistencia nos permite comprender la hegemona como el orden que se resuelve y se renueva continuamente sobre una base consensuada. La resistencia seria las grietas o el erosionamiento de ese orden, es decir es el campo contra hegemnico (229). Sin embargo la hegemona no solo seria un atributo del poder, sino tambin de la resistencia, como posibilidad de emancipacin real debe ser constituida como hegemona. La resistencia como posibilidad real implica que el poder nunca es completamente hegemnico (230).

B. Resistencia, sujeto, poder-obediencia

De lo anterior se puede plantear tambin una ruptura de la concepcin estructuralista del poder que dice donde hay poder hay resistencia, para recobrar la pertenencia de una visin constituyente y estructurante del sujeto. La resistencia ontolgica es la disposicin siempre presente de los seres humanos a rechazar el mando y la autoridad, junto con la bsqueda eterna de la libertad. La resistencia histrico-poltica es la condicin de posibilidad de resistencia, es decir la resistencia que an no es, pero que podra ser (230). La resistencia en acto, como practica real de los sujetos colectivos o fuerzas sociales en accin, slo existe porque esta presente como posibilidad en la realidad del poder. Esto explicara por qu en ciertos periodos histricos es solo potencia y no acto, sino obediencia voluntaria (231). La resistencia en acto significa que no hay resistencia en abstracto sin un sujeto, ni tampoco sujeto preconstituido por fuera de los campos de la resistencia. La resistencia constituye al sujeto y el sujeto realiza la resistencia realizndose (232).

No hay sujeto preconcebido de la resistencia, sino que se configura a partir de experiencias mltiples y variadas, lo que algunos llamas Multitud o Pueblo, seria un sujeto singular y mltiple al mismo tiempo (232).

C. La resistencia, sus dominios y dinmicas

La resistencia comprende todos los dominios en que se configuran las relaciones de poder, por lo tanto la resistencia no solo tiene una dimensin poltica, sino que rene a todas las formas variadas de practicas y acciones colectivas referido a lo social (lo econmico, lo cultural, lo ideolgico). Es por ello que la resistencia es la contra cara de todas las formas de poder y dominacin, estatal y no estatal (233). Estas dimensiones no estn separadas una de otras, sino que se superponen y articulan, por lo cual el campo de la resistencia es un campo de articulaciones entre los distintos tipos de stas (234). Por otra parte hay que mencionar que la resistencia y el poder se juegan en un marco de configuraciones histrico-poltico determinados. Estas configuraciones deben entenderse como un marco de fuerzas en conflicto, pero no en un sentido lineal o de suma cero, sino como un campo abierto de posibilidades, donde una resistencia o un campo de dominacin puede dar paso a una nueva etapa en la configuracin histrico-poltica (235-236).

D. La resistencia como lgica y forma de accin colectivas

Preferiremos hablar de lgicas de accin colectiva y no de tipos o formas de stas, ya que una conceptualizacin de la resistencia requiere un marco analtico ms amplio que las formas de accin colectiva, debido a que no se trata solo de las formas, sino de la racionalidad y su su contenido. La lgica de la accin colectiva es agencia de actores colectivos y se expresa de distintas formas, ya sea huelgas, guerra civil, asamblea, desobediencia civil, etc. (236). Subrayar la idea de lgica de la resistencia permite resaltar el sentido de la accin por sobre las formas que tenga sta.

E. Resistencia, emancipacin y contrahegemonia

De la misma forma en que no hay una dicotoma entre resistencia econmica y resistencia poltica, tampoco habra una dicotoma entre resistencias contrahegemonicas y resistencias emancipatorias. Contrahegemona y emancipacin van de la mano. Sin embargo esto no significa que las resistencias se desarrolla en forma lineal per se en lgicas emancipatorias, sino ms bien que las tiene como potencialidades por activar. El sentido estratgico de la resistencia es el de construir una mejor sociedad que la existente (238). El objetivo de la resistencia no es el poder como un fin en s mismo sino como un medio, por lo cual el objetivo no es un mejor Estado, sino una mejor sociedad, en este sentido, desde esta perspectiva, la resistencia es emancipatoria y libertaria.(239).

F. Colombia: la Resistencia civil en contexto de soberanas en disputa

En sociedades como la colombiana, la referencia al poder Estatal y a las resistencias civiles se complejiza, ya que la soberana no es ejercida solamente por el Estado, sino por otros actores irregulares que ejercen el monopolio de la violencia sobre la poblacin y el territorio. Si segn Tilly, la contrapartida de la resistencia como revolucin es el Estado, en el caso colombiano la contrapartida es la pluralidad de soberanas. Por lo cual la resistencia civil no tiene un nico interlocutor establecido (Estado) ni una sola lgica (la poltica), sino que vara segn los desplazamientos de las soberanas y las relaciones de poder (243). La resistencia ya no es solo una defensa contra la soberana de un actor especifico, sino tambin una forma de autonoma, autorganizacin y construccin de identidad por parte de los ciudadanos (244). Por otro lado el apelativo civil que le hemos dado a la resistencia (para el caso colombiano), no implica entender a sta como una resistencia no violenta, dado que hay varias expresiones de resistencias civil armada, sino que el apelativo civil es dado por el carcter de sus protagonistas y el alcance de sus objetivos. Sus protagonistas son ciudadanos y no combatientes (en un sentido militar) (245).