resumen - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo isnh, cultivo, suelo, precipitación y...

135

Upload: others

Post on 28-Feb-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los
Page 2: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los
Page 3: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

RESUMEN

Esta investigación tiene el objetivo de identificar el Índice de Satisfacción de las

Necesidades Hídricas del cultivo de sorgo bajo condiciones de temporal en el estado de

Guanajuato, mediante dos escenarios, el primero calculado con datos históricos de

estaciones climáticas, y el segundo mediante el modelo de proyección climática ECHAM.

Es necesario conocer los efectos del cambio climático en el ISNH y su efecto sobre la

producción de sorgo para proponer medidas de mitigación.

Para calcular el ISNH en ambos escenarios se utilizó el programa Normales versión

2.4.0.3 creado por el M.C. Guillermo Crespo Pichardo, en el cual se procesaron los datos

requeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto

histórica como proyectada con el modelo de cambio climático.

Los resultados obtenidos con el modelo ISNH para ambos escenarios se compararon

de lo cual se pudo concluir que el cambio climático no afecta en gran medida al ISNH, pues

no existe diferencia considerable en cuanto a los valores obtenidos en ambos casos.

Page 4: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

ABSTRACT

The present work has the target to identify the Index of Satisfaction of the Water

Needs of sorghum under rainfed conditions in the state of Guanajuato. Using two scenarios;

the first calculated with historical information of climatic stations, and the second by the

climatic projection ECHAM model.

It is important to know the effects of the climate change in the sorghum production,

for this reason, it is necessary to know how the ISNH is affected due to this scenario. If we

know the effects of this change, it is possible to prepare mitigation measures.

To know the ISNH in both scenarios is used the Normal version 2.4.0.3 program

created by the M. Sc. Guillermo Crespo Pichardo. Once you have the necessary data of crop,

soil, precipitation and temperature, both historical and projected with the model of climate

change, there is processed the information that we obtained in the program Normales to

be able to obtain the ISNH for every stage.

Once processed the information and the program showed the results, we compared

both scenarios, which concluded that climate change does not affect greatly the ISNH

because there is not much difference in terms of the values obtained in both cases.

Page 5: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

DEDICATORIA

A mi padre quien me incitó para entrar la Universidad Autónoma Chapingo.

A mi madre, quien me apoyó en cada momento que lo necesité, quien sería mi mayor pilar

durante mi estancia en la Uach.

A mis hermanos, quienes me animaron a terminar este proceso.

A mis sobrinos, esperando vean en mí un ejemplo a seguir.

A mis amigos y compañeros, quienes hicieron mas llevadero este largo camino.

A mis maestros, quienes nunca desistieron al enseñarme, aun sin importar que muchas

veces no ponía atención en clase, a ellos que siguieron depositando su confianza en mí.

A mis asesores, por revisar y aprobar mi tesis.

Dedico esta tesis a todos aquellos que no creyeron en mí, a aquellos que esperaban mi

fracaso en cada paso hacia la culminación de mis estudios, a aquellos que nunca esperaban

que lograra terminar la carrera, a todos los que supusieron que no lo lograría, a todos ellos

les dedico mi tesis.

Page 6: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

AGRADECIMIENTOS

Primeramente agradezco a la Universidad Autónoma Chapingo, por dejarme formar parte

de esta gran institución y haberme abierto las puertas de su gran ceno científico para poder

estudiar mi carrera, así como a los docentes por brindarme sus conocimientos y apoyo para

seguir adelante.

A quienes suponen los cimientos de mi desarrollo, todos y cada uno de ustedes – mi familia-

han destinado tiempo para enseñarme nuevas cosas, para brindarme aportes invaluables

que servirán para toda mi vida. Los quiero.

A mis padres, por haberme forjado como la persona que soy en la actualidad; muchos de

mis logros se los debo a ustedes, entre los que incluye este. Me motivaron constantemente

para alcanzar mis anhelos. Gracias papás.

Agradezco a quienes fueron mis compañeros de clase durante mi estadía en la Universidad,

ya que gracias al compañerismo, amistad y apoyo moral han aportado en un alto porcentaje

mis ganas de seguir adelante en mi carrera profesional.

Al creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar cuando estuve a

punto de caer.

Page 7: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

ÍNDICE GENERAL

Contenido

I INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 9

II OBJETIVOS........................................................................................................................................ 3

OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................ 3

OBJETIVO PARTICULAR ................................................................................................................... 3

III REVISIÓN DE LITERATURA .............................................................................................................. 4

3.1 Cambio climático ...................................................................................................................... 4

3.2 Modelos de circulación general de la atmosfera .................................................................... 7

3.2.1 Modelo de cambio climático ECHAM6 ........................................................................... 11

3.3 Descripción del sorgo ............................................................................................................ 13

3.3.1 Clasificación Científica ..................................................................................................... 15

3.3.2 Fenología .......................................................................................................................... 15

3.3.3 Fases del crecimiento ...................................................................................................... 17

3.3.4 Morfología ....................................................................................................................... 18

3.3.5 Distribución Geográfica ................................................................................................... 20

3.3.6 Cultivo de Sorgo en la región del Bajío Guanajuatense ................................................. 27

3.4 Balance hídrico ....................................................................................................................... 29

3.4.1 Precipitación .................................................................................................................... 30

3.4.2 Precipitación efectiva ...................................................................................................... 30

3.4.3 Evapotranspiración .......................................................................................................... 35

3.4.4 Coeficiente de cultivo (Kc) ............................................................................................... 37

3.4.5 Capacidad de almacenamiento de humedad del suelo (CA) ......................................... 40

3.4.6 Índice de Satisfacción de las Necesidades Hídricas ........................................................ 41

3.5 Programa Normales versión 2.4.0.3 ...................................................................................... 44

IV MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................................ 45

4.1 Descripción del área de estudio ............................................................................................. 45

4.1.1 Ubicación geográfica y fisiográfica.................................................................................. 45

4.1.2 Clima ................................................................................................................................ 47

4.1.3 Suelos ............................................................................................................................... 49

4.2 Modelos de cambio climático ................................................................................................ 51

Page 8: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

4.2.1 Búsqueda de información ............................................................................................... 51

4.2.2 Delimitación: .................................................................................................................... 53

4.2.3 Georreferenciación .......................................................................................................... 57

4.2.4 Obtención de los valores ................................................................................................ 59

4.3 Programa Normales versión 2.4.0.3 ...................................................................................... 60

4.4 Cultivo de sorgo ...................................................................................................................... 63

4.5 Suelo........................................................................................................................................ 66

4.6 Cálculo del índice .................................................................................................................... 67

4.6.1 Procedimiento y fórmulas para el cálculo del ISNH ....................................................... 67

4.6.2 Ejemplo ............................................................................................................................ 69

4.6.3 Selección de estaciones climatológicas .......................................................................... 78

4.6.4 Cálculo del ISNH con el programa Normales versión 2.4.0.3 para los dos escenarios .. 79

V RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................................................... 86

5.1 Programa Normales versión 2.4.0.3 ...................................................................................... 86

5.1.1 Variaciones en precipitacion y temperatura .................................................................. 86

5.2 Balance hídrico ....................................................................................................................... 92

5.3 Índice de Satisfacción de las Necesidades Hídricas ............................................................... 95

5.4 índice de Satisfacción de Necesidades Hídricas con escenario de cambio climático ........... 97

5.5 Distribución del ISNH ............................................................................................................ 100

5.5.1 ISNH con datos históricos .............................................................................................. 100

5.5.2 ISNH con proyección climática ...................................................................................... 101

5.6 Comparación de áreas .......................................................................................................... 103

VI CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 106

VII BIBLIOGRAFÍA CITADA .............................................................................................................. 107

ANEXOS ........................................................................................................................................... 110

Page 9: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 3. 1 Algunos planetas y sus características principales de atmosfera, temperatura y GEI.

.............................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 3. 2 Clasificación científica del sorgo .......................................... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 3. 3 Principales productores mundiales ................................... ¡Error! Marcador no definido.2

Tabla 3. 4 Datos del sorgo de temporal en Guanajuato. ................... ¡Error! Marcador no definido.7

Tabla 3. 5 Coeficiente de aprovechamiento a diferentes cantidades de lluvia. .. ¡Error! Marcador no

definido.3

Tabla 3. 6 Evapotranspiración del cultivo ........................................ 35¡Error! Marcador no definido.

Tabla 3. 7 Coeficiente de cultivo ....................................................................................................... 38

Tabla 3. 8 Coeficiente de cultivo, Método de la curva de Hansen (1968) ....... 39¡Error! Marcador no

definido.

Tabla 3. 9 Relación porcentaje de rendimiento- ISNH ....................... ¡Error! Marcador no definido.3

Tabla 3. 10 Relación porcentaje de rendimiento-ISNH, para México ¡Error! Marcador no definido.3

Tabla 4. 1. Estaciones climatológicas ............................................................................................... 54

Tabla 4. 2. Datos del sorgo. ............................................................................................................... 63

Tabla 4. 3. Valores de Kc ................................................................................................................... 70

Tabla 4. 4. Valores de Evapotranspiración y Precipitación efectiva.................................................. 71

Tabla 4. 5. Valores interpolados de ETP y Pe .................................................................................... 72

Tabla 4. 6. Valores interpolados de Kc. ............................................................................................. 73

Tabla 4. 7. Balance hídrico. ............................................................................................................... 74

Tabla 4. 8. Ejemplo de los datos que genera el programa Normales versión 2.4.0.3. ...................... 81

Tabla 5. 1. Variaciones climáticas aplicando el modelo ECHAM. ...................................................... 87

Tabla 5. 2. Estación Abasolo, Guanajuato. ISNH. .............................................................................. 94

Tabla 5. 3. Índice de Satisfacción de las Necesidades Hídricas totales; datos históricos. ................ 95

Tabla 5. 4. Índice de Satisfacción de las Necesidades Hídricas total; escenario de cambio climático.

........................................................................................................................................................... 97

Tabla 5. 5. Categorías del índice y su distribución en el estado. ..................................................... 104

Tabla 8. 1. Índice de satisfacción de necesidades hídricas. ............................................................ 111

Tabla 8. 2. Índice de satisfacción de las necesidades hídricas con escenario de cambio climático.

......................................................................................................................................................... 118

Page 10: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 3. 1 Algunas de las cuestiones que hay que considerar en los modelos climáticos. ............... 8

Figura 3. 2 Planta de sorgo ................................................................. ¡Error! Marcador no definido.5

Figura 3. 3 Partes de la Inflorescencia. .......................................................................................... 2020

Figura 3. 4 Producción anual mundial de sorgo.. ........................................................................... 211

Figura 3. 5 Principales estados productores de sorgo .................................................................... 244

Figura 3. 6 Principales estados productores ...................................... ¡Error! Marcador no definido.5

Figura 3. 7 Producción y rendimiento de sorgo en México ............................................................ 266

Figura 4. 1 . Mapa de suelos del estado de Guanajuato. Fuente: FAO ............................................ 49

Figura 4. 2 . Profundidades del suelo ................................................................................................ 50

Figura 4. 3 . Mapa de textura de suelos del estado de Guanajuato. ................................................ 51

Figura 4. 4 Cambios en la temperatura en México para el 2030. .................................................... 52

Figura 4. 5 cambios en la precipitación en México para el 2013.. .................................................... 53

Figura 4. 6 Georreferenciación mediante puntos de control............................................................ 58

Figura 4. 7 Georreferenciación mediante puntos de control, ventana de vista amplia. .................. 58

Figura 4. 8 Mapa de precipitaciones proyectadas, georreferenciado. ............................................. 59

Figura 4. 9 Botones principales del programa Normales versión 2.4.0.3. ........................................ 60

Figura 4. 10 Ventana "Archivo" y los botones que se utilizaron del programa Normales versión

2.4.0.3. ............................................................................................................................................... 61

Figura 4. 11 Ventana "Normales" y los botones que se utilizaron del programa Normales versión

2.4.0.3. ............................................................................................................................................... 62

Figura 4. 12 Archivo del cultivo utilizado en el programa Normales versión 2.4.0.3. ...................... 64

Figura 4.13 Proceso para elegir el cultivo (1). ................................................................................... 65

Figura 4. 14 Proceso para elegir el cultivo (2) ................................................................................... 65

Figura 4. 15 Proceso para elegir cultivo (3) ....................................................................................... 66

Figura 4. 16 Archivo FRANARC1.SUE ................................................................................................. 67

Figura 4. 17 Estimación de Kc para los ciclos del cultivo. .................................................................. 73

Figura 4. 18 Estaciones climáticas. .................................................................................................... 79

Figura 4. 19 Imagen resultado de usar Kriging. ................................................................................. 82

Figura 4. 20 Uso de herramientas de conversión ............................................................................. 83

Figura 4. 21 Resultado de usar la herramienta Smooth polygon. ..................................................... 83

Figura 4. 22 Proceso del Programa Normales versión 2.4.0.3 para el cálculo del ISNH con escenario

de cambio climático. ......................................................................................................................... 85

Figura 5. 1 ISNH con datos históricos. ............................................................................................. 101

Figura 5. 2 ISNH con escenario de cambio climático ...................................................................... 102

Page 11: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

1

I INTRODUCCIÓN

En México el sorgo es uno de los principales cultivos tecnificados de la agricultura comercial

con una alta demanda de la industria de alimentos balanceados debido a la diferencia en

precios respecto al maíz, el rápido crecimiento en los rendimientos, así como el uso

generalizado de semillas mejoradas y fertilizantes en su proceso productivo.

El cambio climático global puede afectar la producción de sorgo y otros cultivos sensibles a

los cambios de temperatura y precipitación. Un cambio en los patrones estacionales de

tales variables traería como consecuencia efectos importantes sobre los rendimientos. Aun

cuando estos efectos son difíciles de cuantificar, se ha encontrado que el impacto del

cambio climático es variable y puede ser positivo o negativo dependiendo del

comportamiento de estas variables. Algunos estudios han encontrado que los rendimientos

pueden llegar a mejorar (Lal et. Al, 1999); en estos estudios investigaron los posibles efectos

de un cambio climático sobre las producciones de soya en una región seleccionada, basados

en simulaciones climáticas con una duplicación de CO2 en la atmósfera y con variables

climáticas modificadas; ellos encontraron que las producciones se incrementarían en un

32%.

Para establecer escenarios futuros de cambio climático que permitan evaluar los impactos

sobre las actividades humanas, se han generado modelos climáticos globales con una

amplia resolución, que representan las variaciones climáticas de gran escala y por lo tanto

pueden ser utilizados para predecir variaciones climáticas en áreas extensas a largo plazo.

El programa NORMALES cuenta con datos de temperatura y precipitación para simular en

diferentes tiempos y regiones, en diferente tiempo. En base a esta información se calcula

el Índice de Satisfacción de Necesidades Hídricas de los Cultivos, y se analiza su posible

efecto en la producción de sorgo.

En la presente investigación, se calculó el Índice de Satisfacción de las Necesidades Hídricas

del cultivo de sorgo y se evaluó el efecto en base a el valor de este índice para dos escenarios

Page 12: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

2

climáticos con dos bases de datos una histórica con la información de las normales

climatológicas mensuales de 1951 a 1980 y el otro denominado escenario con cambio

climático, el cual se construyó modificando los datos climáticos del escenario anterior con

los de temperatura y precipitación estimados para el 2030 con el modelo ECHAM.

Page 13: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

3

II OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Calcular el índice de Satisfacción de las Necesidades Hídricas de los Cultivos (ISNH) para

sorgo, en el estado de Guanajuato, en un escenario histórico y en uno de cambios climáticos

OBJETIVO PARTICULAR

Calcular el ISNH para sorgo de temporal, en el estado de Guanajuato.

Determinar el efecto del cambio climático estimado a partir de un escenario de cambio

climático el INSH para sorgo, en el estado de Guanajuato.

Page 14: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

4

III REVISIÓN DE LITERATURA

3.1 Cambio climático

Los científicos definen al cambio climático como “…todo cambio que ocurre en el clima a

través del tiempo resultado de la variabilidad natural o de las actividades humanas.” El

calentamiento global, por su parte, es la manifestación más evidente del cambio climático

y se refiere al incremento promedio de las temperaturas terrestres y marinas globales.

El Sol es la fuente de energía que permite que en la Tierra se establezcan las condiciones

climáticas como las conocemos actualmente. Cambios en la energía del Sol, así como en la

rotación, en la órbita o en la inclinación de la Tierra, han producido y producirán cambios

climáticos naturales en todo el planeta. A esto se le denomina cambio climático global.

(Conde, 2006).

El cambio climático global es la mayor amenaza que enfrenta la vida tal y como hoy la

conocemos porque eleva la temperatura promedio del planeta. Por pequeña que sea, la

variación de temperatura afecta el ciclo del agua, altera la frecuencia de los fenómenos

climatológicos normales y hace más catastróficos los desastres naturales; a su vez, esto

daña comunidades, cultivos y ecosistemas rompiendo el equilibrio ecológico en el cual se

sustenta la vida actual en la Tierra.

Para entender el cambio climático global se debe entender en primer lugar que el clima y

el estado de tiempo. El clima es producto de la constante y compleja interacción entre la

atmósfera, los océanos, los continentes, las capas de hielo y nieve. En nuestro país

esperamos frío en invierno y calor en verano. Asimismo, esperamos que en primavera

inicien las lluvias y que éstas sean más intensas y regulares en verano. Esto que esperamos

se llama clima (Conde, 2006). El estado de tiempo se define como los cambios en las

condiciones atmosféricas locales medidas en estaciones meteorológicas a través de

variables como temperatura, lluvia, humedad, viento, humedad relativa, etc. El clima se

Page 15: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

5

caracteriza a través de la medición de variables durante años permitiendo obtener el

promedio de temperatura y precipitación. Según Conde (2006) los especialistas en el clima

consideran que se precisa tener por lo menos 30 años de datos y observaciones para hablar

con seguridad del clima esperado y de la historia de las variaciones posibles en el estado del

tiempo de una región.

Una fuente de cambio en calentamiento global que se inició con la revolución industrial

hace más de 100 años son las actividades humanas que han producido un incremento en

los gases de efecto invernadero por las emisiones de carbono y el proceso acelerado de

pérdida de bosques y vegetación en regiones muy amplias de nuestro planeta. La

combinación que hacen estos dos procesos, ha indicado en diversos foros y artículos

científicos que estas son las principales causas del cambio climático.

Los gases de efecto invernadero (GEI) se han generado desde hace miles de millones de

años de fuentes naturales como el vulcanismo, la vegetación y los océanos. Por ejemplo,

durante las erupciones volcánicas e hidrotermales se generan grandes cantidades de CO2 y

vapor de agua. La actividad biológica como la respiración de las plantas y animales y la

descomposición microbiana de la materia orgánica también contribuyen a la producción

natural de GEI (SEMARNAT, 2009)

En las atmósferas de Venus, la Tierra y Marte se presenta el proceso que se llama Efecto

Invernadero. Este efecto resulta de la interacción de la energía que proviene del Sol con

algunos de los gases de cada una de esas atmósferas (ver Tabla 3.1).

Page 16: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

6

Tabla 3.1. Algunos planetas y sus características principales de atmosfera, temperatura y GEI.

Planeta Componentes

principales de la

atmósfera

Temperatura en

superficie

Principales gases

efecto invernadero

Venus

Bióxido de carbono,

nitrógeno

y nubes de ácido

sulfúrico

474 °C Bióxido de carbono

Tierra Nitrógeno y

Oxígeno 15 °C

Vapor de agua,

bióxido de

carbono, metano

Marte Bióxido de carbono

y nitrógeno -55 °C Bióxido de carbono

Conde, 2006.

Los modelos de calentamiento global indican que el planeta se calentara entre 1.4 °C a 5.8

°C para el año 2100. Este aumento es una reacción a la forma en que las sociedades

humanas se están relacionando con el medio ambiente pues la explotación de los recursos

naturales y el acelerado proceso de industrialización están agotando uno de los recursos

más preciados que tiene la Tierra: su clima. (Conde, 2006).

México es un país naturalmente vulnerable a los cambios en el clima: por su ubicación

geográfica, en la zona intertropical del hemisferio norte, dos terceras partes del país son

zonas áridas o semiáridas, una tercera parte es vulnerable por su exposición a ciclones

Page 17: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

7

tropicales en sus tres márgenes costeros debido a que está sujeta a inundaciones; además

su orografía afecta la distribución y cantidad de precipitación y temperatura. Dicha

vulnerabilidad se ha exacerbado en años recientes. Se estima que el 15% de su territorio, el

68.2% de su población y el 71% de su PIB se encuentran altamente expuestos al riesgo de

los impactos adversos directos del cambio climático (Banco mundial, 2009). A manera de

ejemplo, el 2010 fue el segundo año más lluvioso en México desde hace 70 años,

conllevando inundaciones extremas; a inicios del 2011 y en septiembre del mismo año, se

tuvieron heladas atípicas, las más graves en los últimos 55 años; y a finales del 2011 y hasta

mediados del 2012, se sufrió en el país la peor sequía en los últimos 70 años.

En el llamado Estudio de País, México (1994-1996) se concluyó que México es y será muy

vulnerable al cambio climático. La agricultura de temporal sería fuertemente afectada; el

agua disponible será más escasa y motivo de conflicto entre las ciudades, los cultivos y las

industrias (Conde, 2006). Se requiere de estudios de todas las áreas del saber (clima,

sociedad y economía, por ejemplo) para poder tomar decisiones y enfrentar los impactos

del cambio climático.

3.2 Modelos de circulación general de la atmosfera

Los modelos o escenarios climáticos son fundamentales para entender las causas y efectos

probables del calentamiento global, así como para tomar medidas más adecuadas para

aminorar sus efectos. La cantidad de energía que absorbe el sistema climático global cambia

si varía la cantidad de (a) luz que produce el Sol, (b) luz que es reflejada al espacio exterior

y (c) calor que retiene el sistema. En la figura 3.1 se presentan algunos aspectos

relacionados al cambio climático que deben considerarse en la elaboración de los MDC.

Page 18: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

8

Figura 3.1 Algunas de las cuestiones que hay que considerar en los modelos climáticos. Fuente: IPCC, 2007

El avance en el conocimiento de la dinámica del clima terrestre es uno de los principales

retos con que se enfrenta la ciencia actual. No solo porque se trata probablemente del

sistema dinámico más complejo que se conoce, sino también por las evidencias de que

algunas actividades humanas están modificando la evolución natural del clima y podrían

llegar a provocar significativas alteraciones a lo largo de las próximas décadas (IPCC,2007).

Los modelos climáticos han mejorado al entenderse mejor el funcionamiento de la

atmosfera a nivel global, considerar mas variables y tener mejores bases de datos sobre la

que se apoyan y ampliarse las herramientas de cálculo que emplean. Todo ello ha permitido

incorporar un mayor número de componentes climáticas y refinar la malla espacial sobre la

que hacen los cálculos.

Page 19: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

9

El último reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC 2007) utilizó

modelos producidos en 23 centros de investigación distribuidos en todo el mundo, todos

ellos líderes en cuestiones meteorológicas y poseedores de grandes centros de cómputo.

Existen varios modelos de cambio climático basados en distintos algoritmos y plataformas

computacionales, considerando diferentes componentes del clima, distintas bases de datos

y rigor científico.

Los modelos de circulación general de la atmósfera (MCG) son algoritmos matemáticos que

intentan simular el sistema climático de la tierra. Estos modelos se encuentran en el

extremo superior de la jerarquía de modelos del clima, son acoplados (atmósfera-océano y

suelo) y predicen cambios de las variables en un mayor tiempo. Las expresiones

matemáticas que configuran un MCG se pueden analizar por separado dentro de las tres

principales partes de que constan estos modelos: (1) la dinámica del sistema del clima que

describe el movimiento a gran escala de las masas de aire y el transporte de la energía y

momentum; (2) la física del sistema climático tal como transmisión de la radiación a través

de la atmósfera, la termodinámica, y la evaporación; y (3) otros factores tales como la

interacción océano-atmósfera, topografía, y parámetros de la vegetación. Estas expresiones

son basadas en las leyes físicas tales como la conservación de energía y masa, así como las

relaciones empíricas basadas en características y tendencias observadas, tales como

fórmulas que relacionen temperatura y humedad con la formación de la nube (Raïsänen,

2006).

Los MCG utilizan las mismas ecuaciones de movimiento que un modelo de predicción

numérica del tiempo (PNT), siendo su propósito simular numéricamente cambios en el

clima como resultado de cambios lentos en algunas condiciones de frontera (tales como la

constante solar) o parámetros físicos (tal como la concentración de los gases de efecto

invernadero). Los modelos PNT se utilizan para predecir el tiempo futuro a corto plazo (1-3

días) y medio plazo (de 4-10 días). Los modelos MCG corren para mayor tiempo, años;

Page 20: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

10

tiempo suficiente para aprender sobre el clima en un sentido estadístico (es decir la media

y la variabilidad) (Raïsänen, 2006).

La fiabilidad de los modelos climáticos se suele valorar analizando: (a) Su capacidad para

reproducir el clima presente, (b) su habilidad para simular los cambios climáticos

observados en las últimas décadas y (c) el grado de acuerdo entre las proyecciones de

cambio climático futuro que ofrecen (Raïsänen, 2006).

Los MCG por ser globales tienen una menor resolución por lo cual no son muy indicados

para estudios e investigación de zonas específicas, en ese sentido es necesario el uso de un

modelo regional el cual puede tomar mayores resoluciones y ser más precisos en la

determinación del clima de una zona. Entonces para determinar el clima se utilizan dos

modelos uno global, el cual da las condiciones de frontera al otro modelo regional

denominándose a este proceso regionalización dinámica.

Para generar el reporte de la Quinta Comunicación Nacional de México a la Convención

Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, se coordinaron los esfuerzos del

Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México (CCA,

UNAM) del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE),

del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), así como del Servicio Meteorológico

Nacional.

A partir del reporte anterior, se estructuraron ejemplos de nuevos escenarios de cambio

climático para México utilizando 3 modelos de circulación general, propuestos por el

Proyecto de Inter-comparación de Modelos Acoplados, fase 5 (CMIP5, por sus siglas en

inglés). Los tres modelos corresponden a las nuevas salidas de aquellos seleccionados para

la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático: MPI-ESM-LR (Max-

Plank Institute), GFDL-CM3 (Geophysical Fluid Dynamics Laboratory), HADGEM2-ES (Met

Office Hadley) (Fernández, et al, 2015).

Page 21: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

11

3.2.1 Modelo de cambio climático ECHAM6

ECHAM6 es la sexta generación de modelo de circulación general atmosférica ECHAM,

desarrollado por el Instituto de Meteorología Max Planck (MPI-M) en Hamburgo, Alemania.

El modelo original de ECHAM surgió del reciente modelo para estudios climáticos del

ECMWF (Centro Europeo de Predicción de Normales Climatológicas). Por lo tanto, su

nombre, ECHAM, se fusionó con EC de ECMWF y HAM de Hamburgo. Desde un principio

ECHAM ha servido como el componente atmosférico de un sistema de modelo acoplado.

ECHAM6, el MPI-ESM, y todos sus predecesores han sido desarrolladas por los científicos

en el MPI-M en los últimos veinte años, con el fin de conocer las condiciones climáticas de

la Tierra. En el pasado ECHAM ha sido ampliamente documentado por informes internos;

esos informes son cada vez menos accesibles y menos aceptable, más aún con el aumento

de proyectos coordinados, como la comparación de modelos acoplados (Stevens, et al,

2012).

ECHAM6 es un modelo de circulación general atmosférica, el cual se enfoca en el

acoplamiento entre procesos diabáticos y circulaciones a grande escala, ambos

últimamente manejados por fuerzas de radiación. Esto consiste en un núcleo dinámico seco

de transformación espectral, un modelo de transporte para cantidades escalares diferentes,

para temperatura y presión superficial, un grupo de parámetros físicos para la

representación de procesos diabáticos, así como el conjunto de datos límites para los

parámetros externos, tales como rastros de gases y distribución de aerosoles, tabulaciones

de las propiedades ópticas de absorción de gases, las variaciones temporales en la radiación

solar espectral, propiedades de la superficie terrestre, etc. (Stevens, et al, 2012).

En el pasado, ECHAM ha sido extensamente documentado en reportes internos, así como

citado en la literatura. Muchas veces referida como la literatura gris, estos reportes no

tienen el carácter de archivo de la literatura citada. Dados los cambios en publicaciones

electrónicas, esos informes son cada vez menos accesibles y menos aceptables, aún más

con el surgimiento de proyectos coordinados como el proyecto de modelo acoplado de

Page 22: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

12

inter-comparación, por lo cual, la salida del modelo es ampliamente usada por aquellos no

activos en el desarrollo del modelo (Stevens, et al, 2012).

3.2.1.1 Procesos diabatic

Los procesos diabáticos son procesos irreversibles, comúnmente asociados con la dinámica

de fluidos a pequeña escala que no se pueden representar explícitamente en la cuadrícula

del modelo, y por lo tanto deben ser parametrizados, o aspectos dinámicos de no fluidez

como la transferencia de radiaciones (Stevens, et al, 2012).

ECHAM6 incluye una completa gama de procesos diabáticos parametrizados, que son

brevemente descritos aquí. Los principales cambios de ECHAM5 están en el tratamiento de

transferencias de radiación solar y en los procesos de la superficie terrestre. Los cambios de

menor importancia en el tratamiento de la convección profunda también están incluidos

(Stevens, et al, 2012).

3.2.1.2 Núcleo Adiabático

El núcleo adiabático de ECHAM6 consiste en una discretización de diferencias

finitas/espectrales combinadas de las ecuaciones primitivas. Es idéntico al empleado en

ECHAM5, pero se describe una vista general por razones ya expuestas en la introducción.

Puesto que la difusión horizontal es necesaria para el cierre del núcleo dinámico y es

computarizada en un espacio espectral, su descripción está incluida en esta sección, que de

otro modo está dedicada a la descripción de los procesos adiabáticos (Stevens, et al, 2012).

Page 23: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

13

3.3 Descripción del sorgo

El sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench) es una planta originaria de la India según FIRA

(2011), y Rzedowski (2001) aseguran que viene de África; es uno de los principales cultivos

de México. Es el principal ingrediente en la formulación de alimentos balanceados, con el

50% de la composición total, por lo que la producción pecuaria intensiva se encuentra

correlacionada con la producción de sorgo. Representa el grano forrajero con mayor

presencia en nuestro país, por encima de la utilización de la cebada, trigo y maíz. El 92% de

la producción se destina al sector pecuario.

El sorgo tiene cañas de dos a tres metros de altura, rellenos de un tejido blanco el cual tiene

un sabor dulce. Tiene hojas lampiñas, ásperas en los bordes. La flor aparece en una panoja,

grande y derecha; también se puede presentar de una forma mas colgada, debido a que la

panoja es muy espesa. Los granos o semillas son rojizos o blanquecinos, en algunos casos

amarillos.

Demanda una precipitación de 450 a 650 milímetros por ciclo, siendo la etapa más critica la

que va de embuche al llenado del grano. Tiene una habilidad especial, la cual consiste en

posponer su crecimiento en condiciones de sequía, y reanudarlo después de esta.

Para que la semilla de sorgo germine, necesita una temperatura de 12 o 13 ° C. El óptimo

para su desarrollo serán los 32 °C (SIAP, 2012). Temperaturas arriba de 38 °C son dañinas.

Toleran el calor y la sequía mejor que el maíz. La temperatura base para la etapa siembra-

floración está entre 12.7 y 15.2 °C para genotipos de origen templado, y, entre 14.6 y 15.7

°C para genotipos de origen tropical (SIAP, 2012).

Se ha visto que se desarrolla bien en suelos profundos, sin exceso de sales, con buen

drenaje, sin capas endurecidas, de buena fertilidad y un pH comprendido entre 6.2 y 7.8. Es

moderadamente tolerante a suelos con alguna salinidad y/o alcalinidad, siendo su

comportamiento, ante esas condiciones, mejor que la de otros cultivos. Prefiere suelos

Page 24: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

14

franco-limosos, franco-arcillo-limosos, no calcáreos. En otro tipo de texturas, basta con que

haya un buen drenaje (Benacchio, et. al, 1982). Prospera en suelos de textura ligera a

mediana (Doorenbos y Kassam, 1979). Los suelos más favorables son lo de textura ligera

(Purseglove, 1985). Normalmente, cuando el sorgo está plenamente desarrollado, el 100%

del agua se extrae de la primera capa de 1 a 2 m (Doorenbos y Kassam, 1979), por lo que se

puede decir que es la profundidad que alcanza la raíz.

Se distribuye de 40° LN a 40° LS, a una altura de 0-1700 m (Ruiz et al., 1999), aunque

Benacchio et al (1982) señala que la altura óptima para el desarrollo del sorgo está entre

los 0 a 600 metros sobre el nivel del mar.

El sorgo es una especie de día corto, aunque hay cultivares de día neutro (Benacchio et al,

1982). Es de metabolismo fotosintético tipo C4, por lo que tiene una mayor eficiencia del

uso del agua, mayor crecimiento y eficacia en la fotosíntesis a temperaturas altas. Requiere

de una abundante iluminación, sobre todo durante la etapa reproductiva.

Page 25: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

15

3.3.1 Clasificación Científica

Tabla 3.2 Clasificación científica del sorgo

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Poales

Familia: Poaceae

Subfamilia: Panicoideae

Tribu: Andropogoneae

Subtribu: Andropogoninae

Género: Sorghum

Especie S. bicolor

Esta clasificación fue hecha por Conrad Moench en 1794.

3.3.2 Fenología

El cultivo del sorgo presenta las siguientes etapas fenológicas bien definidas, tomando en

cuenta que la duración dependerá de la variedad que se utilice, así como de las condiciones

agroclimáticas.

Etapas fenológicas del cultivo de sorgo para el estado de México en modalidad de temporal.

Siembra: 20 de junio-15 de julio.

Emergencia: 10 días después de la siembra.

Crecimiento vegetativo: 1 de julio- 5 de septiembre.

Figura 3. 1. Planta de sorgo

Page 26: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

16

Floración: 5 de septiembre-5 de octubre

Cosecha: 5 de octubre-20 de octubre.

3.3.2.1 Siembra

Para programar la siembra hay que tener presente el ciclo de la planta (días a floración), ya

que el período entre prefloración y floración no debe coincidir con un déficit hídrico o

temperaturas extremas de cada región. El crecimiento de la planta no es verdaderamente

activo hasta que se sobrepasan los 15 °C, situándose el óptimo hacia los 32 °C.

Para cultivos de temporal, las fechas de siembra recomendada son desde inicios de las

lluvias hasta el 15 de julio, en zonas de buen temporal (mayor a 600 mm de precipitación

pluvial) se recomienda usar sorgos tardíos, en zonas de temporal regular (450 a 600 mm)

emplear los sorgos intermedios, y en zonas de mal temporal (menor a 450 mm) utilizar los

sorgos precoces. La densidad de siembra para temporal es de 10 a 12 kg ha -1

3.3.2.2 Cosecha

Se cosecha toda la planta, que se produce para alimento de ganado utilizándose el tallo, las

hojas, etc. Se puede cosechar verde para alimento de ganado en forraje verde, o se puede

deshidratar para su comercialización en seco, a granel o achicalado, es decir, en pacas;

actualmente hay Sorgo molido, al que se adicionan nutrientes para alimentación integral

del ganado. La cosecha se realiza de manera manual o mecánica.

Page 27: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

17

3.3.3 Fases del crecimiento

House (1982) menciona tres fases en el crecimiento del sorgo:

Germinación y desarrollo de la plántula: Después de que se coloca la semilla en el

suelo húmedo, absorbe humedad y se hincha. La germinación ocurre rápidamente

si el suelo es cálido, alrededor 20 grados, el coleóptilo aparece después de tres o

cuatro días, y puede llegar a salir hasta los 10, si el suelo es frio (de 13 a 20 °C)

Desarrollo de la inflorescencia: la inicial flora se forma entre los 30 y 40 días después

de la germinación, después, esta se transforma en la inflorescencia. El sorgo florea

normalmente entre los 55 a 70 días en climas cálidos. La panícula del sorgo empieza

a florear, y lo hace sucesivamente hacia abajo y lo hace en un periodo de 4 a 5 días.

Desarrollo de la semilla: el ovulo se forma como una esfera verde claro, después de

10 días principia a tomar tamaño y se vuelve de un verde mas oscuro. toma

alrededor de 30 días para que la semilla alcance su peso seco máximo. durante este

desarrollo la semilla pasa por tres estados: 1) "lechoso", 2) "masoso suave" y 3)

"masoso duro".

Pero según el Boletín Técnico Pioneer (1993) el crecimiento y desarrollo del sorgo de

divide en:

Etapa GS1: se caracteriza por el crecimiento vegetativo. La planta desarrolla sus

estructuras vegetativas, las hojas y tallos

Etapa GS2: es el periodo cuando las estructuras reproductivas de la panoja se

forman y se establece el número máximo de granos. es el periodo mas crítico para

la producción de granos, ya que el número de semillas por planta explica el 70 % del

rendimiento. Cualquier factor biótico o abiótico que impida el desarrollo de la

panoja durante este período reducirá el número de granos que se formarán,

disminuyendo el rendimiento en grano.

Page 28: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

18

Etapa GS3: etapa de llenado de grano, se inicia con la floración y continua hasta que

la acumulación de materia seca en el grano se detiene con la aparición de una capa

negra cerca del punto de fijación de las semillas en el florete. La floración comienza

típicamente cuando las anteras amarillas aparecen en la punta de la panoja, de 5 a

7 días después de la exerción de la panoja. En los próximos 4-9 días, las anteras

aparecen gradualmente y se desarrollan desde la punta hacia la base de la panoja.

El cultivo está en plena floración cuando el 50% de las anteras en un 50% de las

plantas en el campo han emergido

3.3.4 Morfología

3.3.4.1 Raíces

El sistema radicular del sorgo es profuso y tiene muchos pelos radiculares. Durante la

germinación aparece una raíz primaria. Se desarrollan varias de estas raíces, las cuales se

ramifican muy poco. Comienzan a aparecer raíces secundarias del primer nudo, mismas que

desarrollan el profuso sistema radicular de la planta (House, 1982). Las raíces nodales

aparecen poco después en los nudos más bajos, sin embargo, estas raíces no son de utilidad

en la absorción de agua y nutrientes.

House (1982) dice que el sistema radicular sobrevive para ayudar el desarrollo de cultivos

de retoño a partir de yemas adventicias en la base del tallo original.

En terrenos permeables el sistema radicular puede llegar a una profundidad de 2 m.

3.3.4.2 Tallos

Está formado de una serie de nudos e internudos alternantes. El tallo es delgado y muy

vigoroso, con un diámetro de 0.5 a 5 cm cerca de la base, volviéndose más angosto en el

extremo superior. Tiene una corteza exterior sólida y una medula suave.

En cuanto a los nudos, estos aparecen como un anillo en la base de la lámina de la hoja, por

lo que se puede decir que el nudo es donde tallo y hoja se unen; es también donde se

desarrollan las raíces de sostén. Se forma una yema en cada nudo, excepto en aquel en el

Page 29: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

19

cual se une la hoja bandera. Las yemas se forman en lados alternantes del tallo. Cuando hay

hijos basales, se forman en el primer nudo (House, 1982)

3.3.4.3 Hojas

Las plantas de sorgo diferencian unos a otros en cuanto al número de hojas: en plantas

bien adaptadas hay comúnmente de 14 a 16 hojas, pero en especies menos adaptadas

pueden tener hasta 30 hojas. Las hojas nacen alternativamente en dos hileras a lo largo del

tallo y consisten principalmente de una vaina foliar y una hoja laminada o limbo. Con

respecto a la vaina se puede señalar que está frecuentemente cubierta por una pelusilla

cerosa.

Cabe mencionar que las hojas son anchas de la base y disminuyen gradualmente hacia

arriba hasta el ápice; son glabras, excepto en la parte interior arriba de la lígula y sobre el

lado de afuera, cerca de la unión con la vaina (House, 1982).

3.3.4.4 Inflorescencia.

Según House (1982) la inflorescencia del sorgo se divide de la siguiente forma:

Page 30: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

20

Figura 3. 3. Partes de la Inflorescencia.

3.3.5 Distribución Geográfica

A nivel mundial, el sorgo es el cereal secundario mas cultivado en todo el mundo. Se estima

que en el año 2011 la producción de sorgo fue de 60.74 millones de toneladas

El sorgo es uno de los alimentos básicos de la población pobre en todo el mundo.

•puede ser corta y compacta o suelta y abierta; de 4 a 25 cm. o mas de longitud y de 2 a 20 cm. de de ancho. Normalmente crece erecta en el apice del tallo, pero puede ser encorbada.

Panicula

•consiste siempre de una o varias espiguillas. los racimos varian en longitud de acuerdo al numero de nudos y a la longitud de los internudos. Algunas especies tienen de 1 a 4 nudos y otras de 5 a 8; los internudos varian en loingitud, grosor y vellosidad, dependiendo de la especie.

Racimo

•varian en forma desde lanceoladas hasta casi circular y algunas veces tiene depreciones en el centro. las glumas varian desde muy vellosas hasta casi sin vello, en la mayoria de las especies son duras y tiesas. el sorgo tiene dos pistilos y tres estambres. las anteras estan unidas a filamentos largos en forma de hilo.

Espiguillas seciles

•son de forma esferica, de un lado estar un poco achatadas. el color varia mucho y tiene un lustre opaco o aperlado. el tamano fluctua entre muy pequeno (menos de un gramo por 100 semillas) hasta muy grande ( de 5 a 6 gr por 100 semillas.

Semilla

•son mas angostas que las espiguillas sesiles, y usualmente de forma lanceolada. son de sexo masculino o neutro (muyt raramente) y pueden tener un ovario rudimentario. la espiguilla es esteril o pedicelada si esta representada por glumas vacias.

Espiguillas pediceladas

Page 31: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

21

Figura 3. 4. Producción anual mundial de sorgo. Fuente: con datos de SIAP.

La figura 3.6 muestra la producción promedio de sorgo de varios países en dos diferentes

periodos, siendo Estados Unidos el mayor productor de dicho grano.

Con información más reciente se construyó la tabla 3.3.

17.519.2

12.211.4

6.1

3.3

5.67.0

4.4 5.03.3

2.3 2.6

5.6

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

E.U

.

Ind

ia

Nig

eri

a

Ch

ina

xico

Sud

án

Arg

en

tin

a

Produccion Anual (Millones de toneladas)

Page 32: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

22

Tabla 3. 3. Principales productores mundiales

Principales productores mundiales de sorgo

y sus producciones (millones de toneladas)

País Producción.

Nigeria 11.5

India 6.8

México 6.6

Estados Unidos 5.4

Argentina 4.7

Sudan 3.8

Etiopia 2.7

Australia 2.4

Brasil 2.2

China 1.9

Burkina Faso 1.8

Egipto 0.9

Níger 0.9

Mali 0.825

Tanzania 0.74

Comunidad Europea 0.751

Otros países 6.8

Fuente: United States Departament of

Agriculture

Page 33: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

23

3.3.5.1 Distribución en México

En México, el sorgo está considerado como el grano forrajero por excelencia, esto debido a

que es la fuente principal del desarrollo de especies proveedoras de alimentos básicos,

como las carnes de ave y cerdo; ha sido considerado como un sustituto del maíz, ya que es

utilizado en la preparación de alimento balanceado, como alimento directo para aves,

cerdos y bovinos; también es fuente de materia prima para harina y aceites.

El sorgo se considera como uno de los principales cultivos de la llamada agricultura

comercial, ya que en gran parte del país se produce con altos niveles tecnológicos. Su

expansión en los últimos cuarenta años, se encuentra asociada al acelerado crecimiento de

la actividad ganadera, factor que ha generado una extensa demanda para cubrir las

necesidades de la industria de alimentos balanceados. También ha contribuido en su

dinamismo, la diferencia entre los precios respecto al maíz, el rápido crecimiento en los

rendimientos, así como el uso generalizado de semillas mejoradas y fertilizantes en su

proceso productivo. (SAGAR, 1999).

El cultivo de sorgo está distribuido en casi todo el país, según reportes de SAGAR (1999) el

85% de las cosechas anuales se concentran en cinco estados, Tamaulipas, Guanajuato,

Michoacán, Jalisco y Sinaloa.

Page 34: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

24

Figura 3. 5. Principales estados productores de sorgo

En el año 2009, Tamaulipas, Guanajuato, Sinaloa y Michoacán fueron los principales

productores de sorgo en el país, con una participación del 80.5% en la superficie sembrada,

77.2% en el volumen producido y 75.8% en el valor generado. Otros estados que destacan

por su nivel de producción son Nayarit, Morelos y Jalisco.

Page 35: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

25

El hecho de que Tamaulipas este encabezando la lista, se debe a la extensa superficie que

cultiva, 941 mil hectáreas, el 48.1% del total nacional; su rendimiento de 2.9 ton ha-1 es

menor al promedio nacional de 3.8 ton ha-1 en el 2009

En México, el 29% de la superficie sembrada de sorgo, corresponde a la modalidad de riego,

de lo que se obtiene el 51% de la producción (FIRA, 2011); sin embargo, el cultivo sigue

siendo principalmente de temporal, pues la resistencia a la sequía del sorgo, lo hace una

opción muy factible.

Figura 3. 6. Principales estados productores

Tamaulipas42%

Guanajuato20%

Sinaloa8%

Michoacán7%

Nayarit6%

Resto del país17%

Principales estados productores de sorgo en México, 2009

Page 36: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

26

Figura 3. 7. Producción y rendimiento de sorgo en México

De la gráfica se puede rescatar que el rendimiento de sorgo en modalidad de riego ha

disminuido del año 2000 al 2009 (de 6 a 5.7 ton ha-1) mientras que en la modalidad de

temporal aumentó (de 2.4 a 2.6 ton ha-1).

Según el Monitor Agroeconómico (2009), Guanajuato ocupó el segundo lugar en

producción de grano de sorgo de temporal con el 8% de la producción nacional, y el 7% de

la superficie sembrada total.

Page 37: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

27

Tabla 3. 4. Datos del sorgo de temporal en Guanajuato.

SORGO DE TEMPORAL, GUANAJUATO.

2012 2013 2014

Superficie Cosechada (ha) 115,011.00 145,561.00 129,806.00

Rendimiento (ton ha -1) 2.29 3.11 2.72

Producción (ton) 263,374.95 452,667.44 353,502.95

Precio Medio Rural ($ ton -1) 3,477.14 2,829.71 2,233.02

Valor de la Producción (Miles de pesos)

915,791.84 1,280,918.90 789,377.76

Cifras SIAP

3.3.6 Cultivo de Sorgo en la región del Bajío Guanajuatense

El grano de sorgo tiene aplicación tanto en la nutrición humana, como en la alimentación

de los animales, el tallo de la planta y el follaje se utilizan como forraje verde picado, heno,

ensilaje y pastura. En algunos lugares el tallo es utilizado como material de construcción. En

cuanto a los residuos de la planta, luego que se ha cosechado la panícula, estos pueden

utilizarse como combustible (House, 1982)

Uno de los alimentos humanos más comunes hechos de sorgo, es un pan sin levadura

preparado con harina de grano molido (House, 1982). Sin embargo, el mayor uso que se le

da al grano, es para alimento de engorda de cerdos, aves y ganado vacuno, así como en la

elaboración de alimentos balanceados, mismos que requieren los animales domésticos

antes mencionados.

Algunos aspectos relacionados con la producción del sorgo en el bajío guanajuatense se

indican enseguida:

Page 38: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

28

En Guanajuato, el sorgo ocupa el primer lugar en importación por el valor de

producción y el segundo por superficie cultivada. En 1995 se sembraron

aproximadamente de 200 mil a 250 mil hectáreas.

El cultivo puede establecerse bajo condiciones de riego y de temporal. En

condiciones de temporal la principal rotación es sorgo-maíz

El rendimiento promedio en el estado (riego y temporal) es de 4 ton ha-1. En

condiciones de riego de han obtenido rendimientos de hasta 12 a 14 ton ha-1. Pero

los rendimientos medios de 6.0 ton ha -1 para siembras de riego y en las siembras de

temporal de 2.5 ton ha -1.

Las zonas de producción más importantes del estado son:

I. En las siembras bajo riego, los municipios de Salamanca, Valle de Santiago, Villagrán,

Cortazar, Jaral del Progreso y Abasolo.

II. En las siembras de temporal, Valle de Santiago, León, Abasolo, Pénjamo e Irapuato.

Un problema comúnmente encontrado en la región del bajío durante el ciclo del cultivo es

la clorosis férrica, la cual se corrige principalmente haciendo aplicaciones foliares de sulfato

ferrosos, el número de aplicaciones y la concentración empleada dependerán del grado de

deficiencia.

Los factores que limitan la producción o afectan la calidad del grano son la sequía, las

malezas, exceso de lluvias, plagas, baja fertilidad del suelo y las temperaturas (12 grados o

menos, causa esterilidad masculina y por ellos no hay formación del grano).

El cultivo requiere de 600 mm de lámina bien distribuida durante el ciclo para obtener altos

rendimientos. Las etapas críticas durante las cuales no debe faltar el agua son:

Page 39: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

29

I. A los 35 a 40 días después de la siembra, que es cuando se define el número de

granos de que va a producir la panoja.

II. En la floración, para asegurar el llenado del grano, y

III. En el estado lechoso o masoso del grano.

El cultivo debe de estar libre de malezas dentro de los 40 días de desarrollo, ya que, si no

se controla a tiempo, estas pueden ocasionar disminución de rendimiento hasta de un 40%.

Las principales plagas que atacan el cultivo son:

I. Gusano soldado, que como la hoja y en daños severos, solo deja la nervadura

central.

II. Gusano trozador, su daño lo causa cuando la planta ha emergido en los primeros

días después de la emergencia (troza la planta y en ocasiones es necesario volver a

sembrar)

III. Mosca del sorgo, pone los huevecillos en la hoja y al emerger la lava come esa hoja

IV. Chinche apestosa, su incidencia es cuando el grano está en el estado lechosos,

succiona la savia dejando el grano vacío.

La enfermedad más común es el carbón de la panoja, pero no se han reportado pérdidas

importantes por esta causa.

3.4 Balance hídrico

El balance hídrico es la formulación de la ley de conservación de la materia, aplicada a un

sistema dado, donde el sistema puede ser el volumen del suelo ocupado por una planta,

una parcela cultivada, etc. (Aguilera y Martínez, 1990).

Gavande (1972) menciona que en un ciclo hidrológico del balance de agua en un suelo y

junto con sus plantas, participan varios componentes de las condiciones ambientales, cuya

ecuación básica del balance hídrico es la siguiente:

Page 40: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

30

𝑷 ± 𝑹 − 𝑼 − 𝑬 − 𝑫𝒘 = 𝟎 ec. 1

Donde:

P= precipitación, en mm.

R= escurrimiento superficial y subterráneo, en mm.

U= drenaje, percolación.

E= evapotranspiración (planta + suelos), en mm.

Dw= agua almacenada (mm), diferencia entre el principio y el final del periodo en la

profundidad principal de las raíces.

3.4.1 Precipitación

Se denomina precipitación o lluvia a toda el agua que cae en forma líquida o sólida en la

superficie del terreno. La cantidad de lluvia se registra en milímetros de lámina de agua que

se formaría, bajo el principio de un suelo horizontal, impermeable o sin infiltración y sin que

exista evaporación en dicha superficie (Castro y Arteaga, 1995)

La precipitación (P) es lo que más comúnmente se registra, pero existen grandes diferencias

respecto a las cantidades a las que alcanza el suelo por intercepción de la vegetación;

también están los factores de escurrimiento y evaporación, lo que modifica la cantidad de

precipitación efectiva que queda en el suelo.

3.4.2 Precipitación efectiva

La necesidad de conocer la cantidad de precipitación efectiva como fuente de

abastecimiento de agua par a los cultivos, es determinante en la estimación de la cantidad

de agua disponible para satisfacer la demanda hídrica de las plantas.

Page 41: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

31

Se puede definir este término como la fracción de precipitación total que es aprovechada

por las plantas; depende de varios factores, como la aridez, el clima, la inclinación del

terreno, contenido de humedad, entre otras. Dastane (1976) dice que la precipitación

efectiva es la porción de precipitación que puede llegar a estar disponible en la zona

ocupada por las raíces de las plantas. En este mismo sentido, es aquella que parte de la

lluvia total que está disponible en un suelo durante el periodo de crecimiento del cultivo y

utilizado para satisfacer las necesidades hídricas (Coras, 1994).

Existen diferentes factores que intervienen en el cálculo de la precipitación efectiva, aquí

se mencionan algunos de ellos:

Cantidad e intensidad de precipitación

Velocidad de infiltración

Retención de agua

Cobertura vegetal

Topografía

Coras (1994) menciona que la velocidad de infiltración depende de las características físicas

del suelo, tales como textura, estructura, compactación y el contenido de humedad.

La topografía del terreno determina en forma importante la cantidad de escurrimiento del

agua y erosión del suelo.

Los métodos para estimar la precipitación efectiva se basan en fórmulas que van desde

simples a complejas; muchas veces no coinciden en los resultados, pues cada autor pondera

de manera diferente, ya sea con uno o más factores climáticos que intervienen en el cálculo

de la precipitación efectiva. Coras (1994) clasifica los métodos que existen en tres grupos:

1) métodos que usan datos de precipitación diaria: Zierold y Palacios y el de Balance; 2)

métodos que utilizan datos de precipitación mensuales: Blaney y Criddle, Ogroscky y

Mockus, Prescott y Anderson, de la FAO y de STAM; Y 3) métodos que utilizan la

precipitación estacionaria, como el de Hershfield.

Page 42: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

32

3.4.2.1 Método de Zierold y Palacios

El método fue creado por Zierold en 1969, Palacios lo utilizo en 1971 para generar

ecuaciones que permiten estimar la precipitación aprovechable de un distrito de riego. Las

ecuaciones se obtuvieron en base a los datos de intensidades de precipitación en tres zonas:

tropical, semiárida y árida, y para suelos con textura media (Aguilera y Martínez, 1990). Las

relaciones que se utilizaron para el cálculo son las siguientes:

Cuando la P ˂ 2.5 cm: Pe = P – 0.05 P2 ec. 2

Cuando la P ˃ 2.5 cm: Pe = 1.27 P0.75 – 0.0806 P1.5 ec. 3

Donde:

Pe = Precipitación efectiva diaria en cm.

P = precipitación observada diaria en cm.

3.4.2.2 Método de Blaney y Criddle

Este método fue desarrollado en 1962, con base a datos mensuales; consiste en aplicar un

coeficiente de aprovechamiento a diferentes cantidades de lluvia observada, en la cual

conforme la lluvia va aumentando el coeficiente de aprovechamiento va disminuyendo

(Aguilera y Martínez, 1990). Los primeros 25 mm tienen una efectividad del 95%, los

siguientes 25 mm tienen un coeficiente de 90%, y así hasta 150 mm de los que solo se

aprovecha el 5%.

Page 43: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

33

Tabla 3. 5. Coeficiente de aprovechamiento a diferentes cantidades de lluvia según Blaney y Criddle.

Lluvia total

observada (mm)

Coeficiente de

aprovechamiento Lluvia efectiva

25 0.95 23.70

50 0.90 46.30

75 0.82 67.00

100 0.65 83.00

125 0.45 94.50

150 0.25 100.50

Mas de 150 0.05 -

Fuente: Aguilera y Martínez, 1990.

3.4.2.3 Método de Ogroscky y Mockus

Se determina a partir de la relación entre evapotranspiración del cultivo (ET) y la

precipitación observada (P) expresado en mm por periodos de un mes (Aguilera y Martínez,

1990). La ecuación para estimar los coeficientes de efectividad de precipitación (Cp) es la

siguiente:

𝐶𝑝 =𝐸𝑇

𝑃

(1.53+0.8𝐸𝑇/𝑃) ec. 4

Pe = Cp*P ec. 5

Donde:

P = precipitación observada en mm

Cp = coeficiente de la efectividad de la precipitación

ET = evapotranspiración del cultivo en mm

Page 44: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

34

3.4.2.4 Método de Prescott y Anderson

Este método utiliza como la base la evaporación y la precipitación media mensual. La

obtención de la precipitación efectiva se basa en la precipitación calculada media (Pcm) en

función de la evaporación mensual media (Coras, 1994)

Pcm = 0.9Ev0.75 ec. 6

Donde:

Pcm = precipitación media en mm

Ev = evaporación mensual media, media en el tanque Tipo “A”, expresado en mm.

La precipitación efectiva se determina mediante los criterios siguientes:

a) Si Pcm ˃ Pm entonces Pe = 0

b) Si Pcm ˂ Pm entonces Pe = (0.75 a 0.8) * Pm

Donde: Pm = precipitación media mensual expresada en mm.

3.4.2.5 Método propuesto por la FAO

Mediante este método la lluvia efectiva puede ser estimada por la relación entre

evapotranspiración del cultivo (EVr) y la precipitación (P) (Dastane, 1976). Este método

parte del supuesto que la capacidad de almacenamiento del suelo es de 75 mm, si no es así,

requiere aplicar factores de corrección, cuando el almacenamiento (Ds) es mayor o menor

que 75 mm.

Page 45: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

35

Tabla 3. 6. Evapotranspiración del cultivo

lluvias por

mes (mm)

Evapotranspiración del cultivo mensuales media (mm)

25 50 75 100 125 150 175 200 225 250

Lluvia Efectiva Mensual Media

12.5 8 8 9 9 12 10 11 11 12 13

25.0 16 17 18 19 20 21 23 24 25 25

37.5 24 25 27 28 30 31 32 33 35 38

50.0 32 34 35 37 39 42 44 47 50

62.5 39 41 43 46 49 52 54 57 61

75.0 46 48 52 54 57 61 64 68 72

100.0 62 66 70 74 78 82 87 92

112.5 69 73 76 81 86 91 96 102

125.0 80 85 89 95 100 106 112

137.5 87 92 97 103 109 115 121

150.0 94 98 104 111 117 124 132

162.5 100 107 112 118 125 132 140

175.0 116 119 126 134 141 150

187.5 120 127 134 142 150 159

200.0 133 141 150 159 167

Fuente: Dastane, 1976.

3.4.3 Evapotranspiración

La evapotranspiración es la consideración conjunta de dos procesos: evaporación y

transpiración. Es correcto decir que la evaporación es el fenómeno físico que se refiere a

cuando el agua pasa de estado líquido a gaseoso. La transpiración es un fenómeno biológico

por el cual las plantas pierden agua, misma que se va hacia la atmosfera.

Villalpando (1985) la define como la tasa de pérdida de agua de la planta por la transpiración

más la evaporación del suelo; componente que está relacionado por los procesos físicos de

Page 46: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

36

la perdida de agua de la fase liquida a la fase gaseosa en la superficie abierta del suelo y en

los estomas de las plantas. Ambos procesos ocurren simultáneamente y en la naturaleza es

difícil separarlos.

La ETP se puede estimar por varios procedimientos debido al número de factores que están

relacionados con el fenómeno; dichos procedimientos se agrupan en métodos directos y

métodos indirectos. Dentro de este último se encuentra el usado por la FAO (Frere y Popov,

1986) como lo es el método de Penman y del tanque evaporímetro tipo A.

Dado el número elevado de parámetros climáticos utilizados en el método Penman, y que

por lo general no se encuentran en las estaciones meteorológicas, se considera válido

utilizar otras fórmulas empíricas como la de Thornthwaite o de Hargreaves; sobre todo en

aquellas estaciones donde se cuentan con datos de evaporación por método del tanque

tipo A.

En la aplicación del método del tanque tipo A, se utiliza la expresión de la ecuación número

siete; donde c es un coeficiente que depende de las condiciones del sitio de ubicación (con

o sin vegetación) del tanque evaporímetro, de las condiciones climáticas (humedad relativa,

velocidad media del viento/día) imperantes durante el periodo de interés y de las

características del mismo tanque (Doorenbos y Pruitt, 1976)

ETP = C Ev ec. 7

Ortiz (1987) citado por López (1995) evaluó el método del tanque de evaporación con un

factor de ajuste de 0.80 propuesto por García en 1984, para estimar la ETP y encontró

resultados altamente satisfactorios.

Page 47: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

37

3.4.4 Coeficiente de cultivo (Kc)

El coeficiente de cultivo (Kc) se define como la relación entre evapotranspiración del

cultivo y la evapotranspiración de referencia (ETo), que crece en superficies extensas y en

condiciones de crecimiento optimas (Dastane, 1976).

𝐸𝑇𝑚 = 𝐾𝑐 ∗ 𝐸𝑇𝑃 ec. 8

Donde:

ETm = evapotranspiración máxima del cultivo

Kc = coeficiente del cultivo

ETP = evapotranspiración potencial.

Los coeficientes de cultivo representan la capacidad de esa especie para absorber agua a lo

largo de su ciclo vegetativo. Cada una de las fases, como las describe Doorenbos y Kassam

(1979); Frere y Popov (1980) se describen a continuación:

a) Fase inicial del cultivo. Comprende desde la emergencia hasta que los follajes de

las pantas alcanzan el 10% de cobertura del suelo; el coeficiente va de 0.3 a 0.5,

correspondiendo el valor de 0.3 desde el momento de la siembra a la emergencia y

el valor 0.5 cuando se logra el 10% de la cobertura, lo que regularmente ocurre entre

los 15 y 30 días de emergencia.

b) Fase de desarrollo de cultivo. Comprende desde que el cultivo alcanza el 10 hasta

el 80% de la cobertura del suelo. El valor de Kc va desde 0.5 a 1.0 y con un periodo

de duración que fluctúa entre los 30 y 45 días.

c) Fase intermedia del desarrollo. La fase está comprendida desde que el 80% del

terreno es cubierto por el cultivo hasta la formación de granos o frutos. Abarca los

20 días andes de la floración hasta 30 o 45 días después. Durante este periodo, el Kc

es caracterizado por los valores de 1.0 o hasta 1.2.

Page 48: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

38

d) Fase final del desarrollo. Esta cubre desde la formación de granos o frutos hasta la

madurez fisiológica total o la cosecha; en esta etapa es cuando la necesidad de agua

se reduce, por lo que el Kc disminuye de 0.9 a “0.4-0.5” al momento de la madurez

fisiológica.

Doorenbos y Kassam (1979) tienen esta clasificación especialmente para el sorgo:

Tabla 3. 7. Coeficiente de cultivo

Cultivo

Fases del desarrollo del cultivo

Inicial Desarrollo

del cultivo

Mediados

del

periodo

Finales del

periodo Recolección

Periodo

vegetativo

total

Sorgo 0.3 - 0.4 0.7 - 0.75 1.0 - 1.15 0.75 - 0.8 0.5 - 0.55 0.75 - 0.85

Fuente: Doorenbos, 1979.

3.4.4.1 Método racional utilizando la curva única de Hansen

Este método se basa en que las exigencias de humedad a través del ciclo vegetativo se

conjugan en una sola curva determinada como promedio de todas las demás. Las etapas de

crecimiento están relacionadas con las demandas de agua aún más estrechamente, que la

edad misma de los cultivos.

En 1968, Hansen conjugó muchas curvas de diferentes cultivos y de varios lugares del

mundo, obtuvo una curva promedio para todos los cultivos, en la cual se señalan los tramos

de ésta curva que corresponden a cada uno de ellos, por ésta razón el método también se

llama de la "curva única". Esto se ha hecho considerando básicamente que casi todas las

plantas cultivadas presentan etapas fenológicas de crecimiento como son: germinación,

emergencia, vegetativa, floración, fructificación y maduración con subetapas de fruto

fresco, fruto maduro y fruto seco.

Este método presenta una serie de ventajas:

Page 49: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

39

Reúne en una sola curva la información sobre las exigencias relativas de

humedad de un cultivo a través de un ciclo vegetativo, eliminando así la

necesidad de usar diferentes curvas para calcular los usos consuntivos.

El factor climático "f" puede utilizarse ventajosamente por el dato de

evaporación de cada distrito afinando dicho coeficiente con los estudios de

control gravimétrico de humedad.

El coeficiente de requerimiento de humedad puede adaptarse mejor a las

condiciones de cada distrito afinando dicho coeficiente con los estudios de

control gravimétrico de humedad del suelo, que se hayan realizado en las

parcelas de prueba para diferentes cultivos y determinando en cada caso, los

porcientos de hora-luz de cada distrito o área por regar.

Tabla 3. 8. Coeficiente de cultivo, Método de la curva de Hansen (1968)

Porcentaje

de

desarrollo

Kc

0 0.22

10 0.28

20 0.52

30 0.72

40 0.88

50 0.97

60 0.99

70 0.94

80 0.79

90 0.59

100 0.36

Fuente: Hansen, 1968.

Page 50: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

40

3.4.5 Capacidad de almacenamiento de humedad del suelo (CA)

Para las áreas de los cultivos de temporal uno de los principales limitantes, es la cantidad y

distribución de la precipitación. Este parámetro no es el mejor para caracterizar una región

en cuanto a la disponibilidad de agua. La capacidad de almacenamiento es el mejor

parámetro para realizar estudios, para calcular disponibilidad de agua para las plantas

(Villalpando, 1985).

Para el cálculo de la capacidad de retención de humedad del suelo, es necesario conocer

primero la constante de humedad, como son la capacidad de campo (CC) y el punto de

marchitamiento permanente (PMP). Los valores de CC y PMP, se toman como límite de la

humedad aprovechable (HA) y se define como la diferencia entre la humedad a CC y la

humedad en el PMP (Villalpando, 1985). Para calcular la CA, es indispensable conocer la

CC, el PMP, la densidad aparente (Da) y la profundidad del suelo. La expresión matemática

que la describe es de la forma siguiente:

𝑪𝑨 = (𝑪𝑪−𝑷𝑴𝑷

𝟏𝟎𝟎) ∗ 𝑫𝒂 ∗ 𝑷𝒓𝒐𝒇 ec. 9

Donde:

CA = capacidad de almacenamiento, en cm

CC = capacidad de campo, expresado en %

PMP = punto de marchitez permanente, expresado en %

Da = Densidad aparente, adimensional

Prof = profundidad del suelo, en cm.

Page 51: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

41

3.4.6 Índice de Satisfacción de las Necesidades Hídricas

El índice de satisfacción de necesidades hídricas de los cultivos ha sido utilizado en varios

estudios de caso al igual que para algunas tesis; representa una metodología del balance

hídrico aplicado a diferentes cultivos como el caso del maíz. Se trata de ecuaciones de un

balance hídrico en el que se combinan las pérdidas de agua que se presentan por la

evaporación y la evapotranspiración de los cultivos y los aportes son representados por la

precipitación efectiva. Este es un índice adimensional con valores de 0 a 100, y como su

nombre lo indica representa la medida en la que las necesidades de agua en un cultivo son

satisfechas de tal forma que, un valor de cien indica que todas las necesidades de agua de

cierto cultivo son satisfechas por el balance hídrico y un valor de cincuenta indica que solo

el 50% que las necesidades hídricas de cierto cultivo están satisfechas. Es posible relacionar

el valor del índice con los rendimientos obtenidos mediante experimentación agrícola y

establecer con cierta precisión, a partir de qué valor del índice el rendimiento del cultivo no

es económicamente viable.

Uno de los problemas importantes es determinar las “fechas efectivas de siembra de los

cultivos” por estaciones o regiones. Frére y Popov (1986) mencionan que la disponibilidad

de agua en el suelo es mayor que las necesidades hídricas de la plana durante su

emergencia, por lo cual el valor del índice es de 100 al momento de la siembra. En caso de

presentarse un déficit, el índice disminuirá.

Baier (1979) citado por López (1995) estableció que los modelos cultivo- ambiente es una

representación más simple de las relaciones entre el tiempo o clima y el desarrollo del

cultivo.

También dice que algunas de las bases que sostienen los modelos de predicción del sistema

cultivo ambiente son:

Page 52: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

42

La humedad del suelo es uno de los factores ambientales importantes en la

estimación del rendimiento de un cultivo y se puede obtener de información

meteorológica pasada.

Las distribuciones de probabilidad de las condiciones meteorológicas pueden usarse

para estimar el cambio futuro en las condiciones actuales del cultivo y su

rendimiento.

Los elementos meteorológicos conservativos, como la temperatura y radiación,

sobre grandes áreas pueden usarse para estimar los rendimientos.

Vargas (1992) utilizó la metodología de pronóstico agrometeorológico de la FAO (Frére y

Popov, 1986) y determinó el ISNH de cada uno de los experimentos de maíz de temporal en

la zona Centro de Tamaulipas, donde se evaluó el índice y el rendimiento por medio de

modelos de regresión lineal, logarítmica, exponencial y cuadrática, de la cual concluyó que

esta última estima mejor el rendimiento de maíz bajo condiciones de temporal.

La necesidad total de agua de los cultivos varía considerablemente con las condiciones

ambientales y las características de la planta (López, 1995). En el cultivo de maíz, sorgo y

otros cereales, el periodo donde existe un mayor déficit hídrico es desde la polinización

hasta el llenado del grano. En los trabajos realizados por Larqué (1972) citado por López

(1995) menciona una reducción de hasta el 50% en el rendimiento de grano de maíz,

provocado por un déficit de agua entre la etapa comprendida desde la aparición de la espiga

hasta la fecundación.

El rendimiento de los cultivos de temporal depende en gran medida de la capacidad de

almacenamiento de la humedad aprovechable del suelo. Ortiz y Cuanalo (1975) observaron

que a medida que la precipitación fue más limitativa, las propiedades del suelo se

relacionaron más con la producción.

La FAO (1986) considera que el rendimiento máximo como el promedio de los tres mejores

rendimientos de una serie de 10 años. En base a estos rendimientos se presenta la tabla

3.9.

Page 53: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

43

La tabla 3.9 indica la correspondencia entre el porcentaje de satisfacción de las necesidades

hídricas y el porcentaje del rendimiento previsible. Es importante mencionar que esta

relación entre el ISNH y los rendimientos no se efectúan a un nivel de probabilidad.

Tabla 3. 9. Relación porcentaje de rendimiento- ISNH

% de rendimiento ISNH Características

100 o mas 100 Muy bueno

90 - 100 95 - 99 Bueno

50 - 90 80 - 94 Promedio

20 - 50 60 - 79 Mediocre

10 - 20 50 - 59 Escaso

menor de 10 menor de

50 Fracaso

Fuente: Vargas, 1992.

Para un caso en México, se creó la siguiente tabla, la cual relaciona el ISNH con el máximo

rendimiento previsible.

Tabla 3.10. Relación porcentaje de rendimiento-ISNH, para México

% de rendimiento ISNH Características

100 o mas 80 - 100 Muy bueno

90 - 100 75 - 79 Bueno

50 - 90 60 - 74 Promedio

20 - 50 40 - 59 Mediocre

10 a 20 30 - 39 Escaso

menor de 10 menor de

30 Fracaso

Fuente: Vargas, 1992.

Page 54: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

44

3.5 Programa Normales versión 2.4.0.3

Es un programa que contiene diferentes opciones, distintitos cálculos, como calendario de

riego, rendimiento, periodo de crecimiento etc. De lo más destacado del programa es la

base de datos de las Normales Climatológicas de México (1951-1980) de 5300 estaciones.

En este programa se pueden extraer una o varias estaciones, o todas si así lo desea el

usuario; está agrupada por estados, y además de extraer los datos originales, también se

pueden aplicar procesos como los señalados en este documento; el más importante de esos

procesos, en este estudio, fue el ISNH.

Fue diseñado por el M.C. Guillermo Crespo Pichardo, del Colegio de Postgraduados, campus

Montecillo, Texcoco, Estado de México.

El programa se ha utilizado en pocos casos de estudio; López (1995) obtuvo resultados

favorables. El autor utilizó el programa para calcular el ISNH de maíz en la depresión central

de Chiapas, de lo cual pudo concluir que el software es de gran utilidad.

Page 55: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

45

IV MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 Descripción del área de estudio

4.1.1 Ubicación geográfica y fisiográfica

Guanajuato está localizado en la mesa central y al sur de la altiplanicie mexicana; posee una

extensión territorial de 30,628.17 Km2. Limita al norte con el estado de San Luis Potosí, al

este con Querétaro, al sur con Michoacán y al oeste con el estado de Jalisco (INAFED).

Comprende el 1.6% del territorio total del país; tiene como puntos extremos las siguientes

coordenadas: 21°50ʹ21.02ʺ latitud norte y 101°21ʹ51.13ʺ longitud oeste; 21°17ʹ57.47ʺ

latitud norte y 99°40ʹ15.73ʺ longitud oeste; 19°54ʹ38.27ʺ latitud norte y 100°44ʹ49.79ʺ

longitud oeste; 20°46ʹ42.9ʺ latitud norte y 102°5ʹ27.23ʺ longitud oeste.

Guanajuato está cruzado por diversos accidentes orográficos, cuyas elevaciones fluctúan

entre los 2,300 metros y los 3,000 metros sobre el nivel del mar. La altura media del relieve

topográfico se estima en 2,305 metros para las partes altas y en 1,725 metros para las

llanuras. El suelo, topográficamente hablando, es muy accidentado. Entre las elevaciones

más notables, se pueden citar la Sierra Gorda al norte y al centro con dirección al noroeste,

ocupando el 4.86% del territorio estatal; al sureste se localiza la Sierra de Guanajuato, la

cual se une al noroeste con la de Comanja o de Ibarra, y al este con la de Codorniz. Estas

sierras atraviesan la entidad de poniente a oriente y ocupan el 35.20% del territorio estatal,

para dividirla en tres zonas (INAFED).

El relieve de la entidad está compuesto por tres provincias fisiográficas (INAFED):

a) Sierra Madre Oriental, con una subprovincia: la Sierra Gorda, que es una pequeña

extensión al noreste la cual es denominada localmente Sierra del Azafrán.

Page 56: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

46

b) Mesa Central, con dos subprovincias: los Llanos de Ojuelos y las Llanuras y Sierras del

Norte de Guanajuato; y dos discontinuidades fisiográficas: la Sierra de la Cuatralba y los

valles paralelos del suroeste de la Sierra de Guanajuato.

C) Eje neovolcánico, con cinco subprovincias: El Bajío Guanajuatense, sierras y bajíos

michoacanos, Altos de Jalisco, llanos y sierras de Querétaro y las sierras volcánicas y lagos

del centro; es la provincia fisiográfica más extensa, abarca casi el 50% del territorio estatal

en su parte sur, cubriendo el Bajío, las sierras volcánicas y cuencas lacustres del sur, y las

sierras y mesetas del suroeste.

En referencia a las aguas superficiales la región hidrológica que predomina en el Estado de

Guanajuato, es la del Río “Lerma-Chapala-Santiago” (RH12) que fluye de oriente a poniente,

hacia la vertiente del océano Pacífico y se extiende en un 83% de su área, contribuyendo

con más de 90% del volumen total sumado del escurrimiento superficial y la recarga de

acuíferos subterráneos. Las cuencas de esta región hidrológica son: Río Lerma-Toluca (A),

Río Lerma-Salamanca (B), Río Lerma-Chapala (C), Lago de Pátzcuaro-Cuitzeo-Yuriria (G), Río

Lajas (H) y Río Verde Grande (I)Todas ellas ubicadas principalmente en la porción central y

sureña de la Entidad donde se sustentan las principales actividades económicas y los más

importantes centros de población (INAFED).

La otra cuenca hidrológica es la del “Alto Río Pánuco”, que fluye de poniente a oriente, hacia

el Golfo de México y se presenta en un 17% del área estatal. Se ubica en el norte, las cuencas

de esta región hidrológica son: Río Tamuín (C) y Río Moctezuma (D), destacando los

afluentes Río Manzanares, Santa María, Brages y Extoraz (INAFED).

En referencia a las aguas subterráneas, los acuíferos del Estado de Guanajuato se

encuentran delimitados, para efectos administrativos, en 20 zonas. Por el contrario, la

Comisión Estatal del Agua efectúa estudios dividiendo el estado en 15 zonas las cuales

integran a todos los acuíferos (INAFED).

Page 57: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

47

Los recursos hidráulicos subterráneos guanajuatenses se ubican en dos grandes

subregiones: la subregión Medio Lerma y la subregión Pánuco, en donde la explotación de

aguas subterráneas se realiza a través de 35,468 aprovechamientos (INAFED).

4.1.2 Clima

Los macroclimas que se presentan en la entidad son (INAFED):

Clima semiseco. Se le denomina también seco estepario y se caracteriza porque en

él, la evaporación excede a la precipitación. Está asociado principalmente a

comunidades vegetativas del tipo matorral desértico y crasicaule (nopalera,

cardonal, etc.) Se localiza al norte y este del estado, ocupando un 40% de su

superficie, y se presenta con diferentes variantes.

Clima semiseco templado. Los municipios de San Felipe, San Diego de la Unión, San

Luis de la Paz, parte de Dolores Hidalgo y San José de Iturbide, presentan este tipo

de clima. Donde las precipitaciones medias anuales oscilan entre los 400 y 500 mm.,

y la temperatura media anual entre los 16 y los 18 grados centígrados.

Clima semiseco semicálido. Este clima se localiza al norte de Dolores Hidalgo, en los

alrededores de León y en las áreas circundantes a Celaya. La lluvia media anual oscila

entre los 600 y 700 mm.; la temperatura media anual es entre los 18 y 20 grados

centígrados.

Clima templado. En general este clima es intermedio en cuanto a temperatura

(mesotérmico), los tipos vegetativos que se desarrollan en él son: bosque de encino,

bosque de encino-pino, bosque de pino, chaparral y pastos. Se presenta con seis

variantes en la entidad cubriendo un 20% de su área total, distribuido de manera

heterogénea, por su influencia y extensión sólo tres variantes son importantes y se

diferencian en cuanto al grado de humedad.

Page 58: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

48

Clima templado subhúmedo (menos húmedo). El menos húmedo se ubica

principalmente al sureste, en los municipios de Apaseo, Jerécuaro y Yuriria. Los

rangos de precipitación media anual fluctúan entre los 700 y 800 más. La

temperatura media anual oscila entre los 16 y los 18 grados centígrados.

Clima templado subhúmedo (humedad media). Intermedio en cuanto a humedad,

se localiza al sur de los municipios de Pénjamo, Coroneo, Jerécuaro y al centro del

estado, en algunas partes de los municipios de Guanajuato y Dolores Hidalgo. La

precipitación media anual oscila entre los 700 y 800 mm., y la temperatura media

anual varía de los 16 a los 18 grados centígrados.

Clima templado subhúmedo (mayor humedad). El más húmedo de los tres, se

localiza en los alrededores de Santa Rosa, en el Municipio de Guanajuato. La

precipitación media es mayor a los 800 mm. y los rangos térmicos de menos de 16

grados centígrados.

Clima semicálido. Es el más cálido de los tres tipos básicos presentes en el estado,

sus rangos de temperatura oscilan entre los 18 y los 22 grados centígrados, y se

encuentra asociado con vegetación de matorrales subtropicales, chaparral y pastos.

No es restrictivo en cuanto a humedad, aunque si se presentan períodos de sequía.

Ocupa el 40% de la superficie de la entidad, y está representado por tres subtipos,

que se diferencian por grado de humedad y porcentaje de precipitación invernal.

Clima semicálido subhúmedo (menor humedad) El menos húmedo, con porcentaje

de lluvia invernal menor de cinco, está ubicado en la parte centro y suroeste del

estado, en los municipios de Abasolo, Irapuato, Salamanca, Romita.

Page 59: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

49

4.1.3 Suelos

Desde el punto de vista físico-químico, los suelos en Guanajuato presentan características

muy variables, con diferencias en textura, pH, profundidad, contenido de materia orgánica,

cantidad de nutrimentos, etcétera.

En la siguiente figura se aprecian los principales tipos de suelo del estado de acuerdo con la

Clasificación Mundial de Suelos de la FAO, en donde destacan los Vertisoles al sur del estado

y los tipos Feozem (háplico y lúvico) en el norte. También se presentan con una superficie

menor los Litosoles, Luvisoles y Planosoles, principalmente.

Figura 4. 1 . Mapa de suelos del estado de Guanajuato. Fuente: FAO

La capacidad de un suelo para almacenar agua determina de forma importante su capacidad

para albergar formas de vida, lo que depende en gran medida de características físicas como

la profundidad y la textura, además del contenido de materia orgánica. En general, los

suelos más profundos disponen de mayor espacio para el almacenamiento de humedad.

Page 60: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

50

En el mapa de la figura 4.3 se muestra la distribución de texturas en los diferentes suelos

del estado, pudiéndose apreciar que, en general, en la parte norte predominan los suelos

de tipo migajón, denominación que indica que están constituidos en una mayor proporción

por arenas que por arcillas. Estos tipos de suelos poseen una baja capacidad de retención

de la humedad debido a su mayor permeabilidad y a que su textura es gruesa, así como a

que son poco profundos y contienen escasa materia orgánica, la cual es menor a 1.5% en

los 30 cm superficiales. En el centro y sur del estado son más frecuentes las texturas

arcillosas, las cuales, por su naturaleza física, aunada a la mayor profundidad, poseen una

mayor capacidad de retención de la humedad, aunque su contenido de materia orgánica

generalmente también es considerado bajo, ya que es menor a 2%.

Figura 4. 2 . Profundidades del suelo. Fuente: FAO

Page 61: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

51

Figura 4. 3 . Mapa de textura de suelos del estado de Guanajuato. Fuente: FAO

4.2 Modelos de cambio climático

Para poder conocer el escenario sobre el clima en un futuro se crearon los escenarios de

cambio climático, con los que se busca tratar de mitigar los posibles efectos de dicho

cambio, o bien, prevenirlos. Para este caso se usó un modelo global de circulación, ECHAM,

que fue elegido de acuerdo a sus características, variables que utiliza, y por la información

que existe del modelo.

4.2.1 Búsqueda de información

Para este proyecto fue necesario saber si la temperatura y la precipitación aumentan o

disminuyen en un futuro, para lo cual se usó el modelo ECHAM, del cual existen mapas para

México con dicha información (Ver figura 4.4).

Page 62: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

52

Figura 4. 4 Cambios en la temperatura en México para el 2030. Echam6.

En este caso se tiene el mapa de temperaturas para el 2030. Se presenta para el mes de

enero, y de acuerdo a la escala que aparece en la parte inferior izquierda, en el 2030

aumentará 0.5 grados la temperatura en gran parte del país. En menor proporción, en la

zona norte, la temperatura disminuirá 0.5 grados.

En la figura 4.5 se aprecian los cambios de precipitación en México para el 2030. El mapa

muestra los cambios en la precipitación que se presentará en el 2030, en este caso es el

mes de mayo, donde la mayor parte del país disminuirá en 25 mm.

Page 63: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

53

Figura 4. 5 cambios en la precipitación en México para el 2013. Echam6.

Estos mapas, como ya se mencionó, fueron hechos en base al ECHAM6, y se descargaron

en enero de 2015 del sitio web Atlas de cambio climático y salud humana

(http://atlas.insp.mx/intro.php),

4.2.2 Delimitación:

Para el siguiente paso, se necesita conocer las estaciones meteorológicas que se usaron, así

como sus coordenadas. Estas coordenadas se obtuvieron del programa Normales versión

2.4.0.3. Las estaciones se eligieron de acuerdo al contenido de datos que estas tenían, pues

no todas las estaciones contienen la información necesaria para el cálculo del índice. Y en

el caso de los estados colindantes con Guanajuato, se tomaron en cuenta las estaciones

más cercanas a la frontera del estado donde se hizo el estudio.

Page 64: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

54

El primer paso es abrir el programa Normales versión 2.4.0.3 (Crespo, 2015)

Después al botón de configuración y se eligen las casillas correspondientes, en este

caso, Coordenadas geográficas, además de los estados con los que se va a trabajar,

Guanajuato, San Luis Potosí, Querétaro, Jalisco y Michoacán.

Se corre el programa, y como resultado arrojará un archivo de Excel, donde vienen las

estaciones y sus coordenadas, y de aquí se hace la selección.

En la tabla 4.1 se muestran las estaciones junto con las coordenadas geográficas que se

utilizaron para el presente estudio.

Tabla 4. 1. Estaciones climatológicas

X

Latitud

Y

Longitud ESTACION

-101.52 20.43 ABASOLO ABASOLO GTO.

-100.72 20.03 ACAMBARO ACAMBARO GTO

-101.83 20.67 LAS ADJUNTAS CIUDAD MANUEL DOBLADO GTO.

-101.63 20.52 AGUA TIBIA PENJAMO GTO.

-100.62 20.47 APASEO EL ALTO APASEO EL ALTO GTO.

-101.67 21.20 LOS CASTILLOS LEON GTO.

-100.82 20.53 CELAYA CELAYA GTO.

-100.90 20.95 CINCO SE¥ORES SAN MIGUEL DE ALLENDE GTO.

-100.95 20.48 CORTAZAR CORTAZAR GTO.

-100.93 21.15 DOLORES HGO. (C.CAP. RURAL) DOLORES HIDALGO G

-101.20 21.47 SAN FELIPE SAN FELIPE GTO.

-101.87 21.07 GUAJANAL SAN FRANCISCO DEL RINCON GTO.

-100.52 20.13 JERECUARO JERECUARO GTO.

-100.40 21.00 SAN JOSE ITURBIDE SAN JOSE ITURBIDE GTO.

-101.68 21.13 LEON (LA CALZADA) LEON GTO.

-100.70 21.28 LOURDES SAN LUIS DE LA PAZ GTO.

Page 65: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

55

Tabla 4.1. Continuación

-101.13 20.23 SANTA MARIA (YURIRIA) YURIRIA GTO.

-101.43 20.12 MOROLEON MOROLEON GTO.

-101.67 21.40 EL PALOTE LEON GTO.

-101.10 20.52 PERICOS SALAMANCA GTO.

-101.37 20.52 PUEBLO NUEVO PUEBLO NUEVO GTO.

-101.05 20.28 SANTA RITA JARAL DEL PROGRESO GTO.

-101.52 20.87 ROMITA ROMITA GTO.

-100.88 20.20 SALVATIERRA SALVATIERRA GTO.

-100.87 21.47 SAN DIEGO DE LA UNION SAN DIEGO DE LA UNION G

-100.52 21.30 SAN LUIS DE LA PAZ SAN LUIS DE LA PAZ GTO.

-101.00 20.65 STA. CRUZ DE J.ROSAS STA CRUZ JUVENTINO ROSAS

-101.43 20.95 SILAO SILAO GTO.

-100.67 20.05 SOLIS ACAMBARO GTO.

-100.50 19.98 TARANDACUAO TARANDACUAO GTO.

-101.18 20.38 VALLE DE SANTIAGO VALLE DE SANTIAGO GTO.

-100.22 21.20 VICTORIA VICTORIA GTO.

-102.25 20.48 HUASCATO DEGOLLADO JAL.

-102.22 20.62 JESUS MARIA JESUS MARIA JAL.

-102.00 21.00 SAN DIEGO DE ALEJANDRIA SAN DIEGO ALEJANDRIA

-102.00 21.12 UNION DE SAN ANTONIO UNION DE SAN ANTONIO JA

-101.73 21.48 PASO DE CUARENTA LAGOS DE MORENO JAL.

-101.82 21.73 PRESA LA DUQUESA LAGOS DE MORENO JAL.

-101.92 21.37 LAGOS DE MORENO LAGOS DE MORENO JAL.

-100.22 20.00 TEPUXTEPEC CONTEPEC MICH.

-100.32 19.90 SAN JOSE MARAVATIO MICH.

-100.40 19.73 SENGUIO SENGUIO MICH.

-100.55 19.70 CIUDAD HIDALGO CIUDAD HIDALGO MICH.

-100.65 19.78 LOS AZUFRES CIUDAD HIDALGO MICH.

-100.83 19.92 HUINGO ZINAPECUARO MICH.

-100.67 19.88 ZINAPECUARO ZINAPECUARO MICH.

-100.95 19.82 SAN SEBASTIAN QUERENDARO MICH.

Page 66: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

56

Tabla 4.1. Continuación

-101.00 19.82 QUIRIO INDAPARAPEO MICH.

-101.08 19.92 CARRILLO PUERTO ALVARO OBREGON MICH.

-101.15 19.97 CUITZEO CUITZEO MICH.

-101.25 19.90 COPANDARO DE GALEANA COPANDARO DE GALEANA

-101.50 19.90 HUANIQUEO HUANIQUEO MICH.

-101.45 20.32 CASA BLANCA PURUANDIRO MICH.

-101.82 20.20 SANTA FE DEL RIO PENJAMILLO MICH.

-101.85 20.20 CORRALES (A. LOS CORRALES) PENJAMILLO MICH.

-102.10 20.38 EL SALTO LA PIEDAD MICH.

-102.03 20.37 LA PIEDAD CAVADAS LA PIEDAD MICH.

-102.28 20.35 YURECUARO YURECUARO MICH.

-102.58 20.27 CUMUATO BRISE¥AS DE MATAMOROS MICH.

-102.75 20.15 LA PALMA VENUSTIANO CARRANZA MICH.

-100.38 20.60 QUERETARO QRO.

-100.43 20.53 VILLA CORREGIDOORA CORREGIDORA QRO.

-101.38 21.92 VILLA DE ARRIAGA VILLA DE ARRIAGA S.L.P.

-100.97 22.15 SAN LUIS POTOSI SAN LUIS POTOSI S.L.P.

-100.75 21.83 OJO CALIENTE VILLA DE REYES S.L.P.

-100.2 22.03 NOGAL OBSCURO CIUDAD FERNANDEZ S.L.P.

-100.05 22.13 PASTORA RIOVERDE S.L.P.

-99.98 21.92 RIOVERDE RIOVERDE S.L.P.

-99.85 21.80 VIGAS RIOVERDE S.L.P.

-99.27 21.67 TANLACUT SANTA CATARINA S.L.P.

-99.20 21.65 TANZABACA TAMASOPO S.L.P.

-98.98 21.38 XILITLA XILITLA S.L.P.

-98.85 21.23 TIERRA BLANCA TAMAZUNCHALE S.L.P.

-98.85 21.37 TANCUILIN TAMAZUNCHALE S.L. P.

-99.65 21.98 CARDENAS CARDENAS S.L.P.

Page 67: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

57

Este es un archivo de Excel, el cual se convierte en shapefile, para que pueda manejado en

Arcgis. Una vez hecho esto, se puede sobreponer al mapa georreferenciado.

4.2.3 Georreferenciación

Para poder ubicar las estaciones meteorológicas que se usó en el mapa de cambio climático,

fue necesario georreferenciar, de tal modo que las coordenadas de cada estación sean

ubicadas correctamente dentro del mapa, y poder obtener el valor de cambio de

temperatura y precipitación para cada estación.

El primer paso es ejecutar el programa Arcgis y desde aquí abrir la imagen del mapa,

se inicia con enero.

Se ubican los puntos que sean fácilmente visibles para poder buscar las coordenadas

exactas de dichos lugares en el mapa del país, al menos cinco puntos.

Una vez identificados estos puntos en Google Earth (programa gratuito) se anotan

las coordenadas de los puntos que se ubicaron en el paso anterior. Estos datos se

guardan en una hoja de Excel con el nombre puntos de control.

Se abre el programa de SIG donde se agrega el sistema de coordenadas que sean

necesarias (en este caso es WGS 84) y se abre el archivo de Excel que se creó en el

paso anterior. Este archivo se debe pasar a formato shapefile.

Ahora se agrega la imagen que se va a ocupar, por ejemplo, el mapa de

temperaturas de enero.

Una vez que se visualice la imagen y los puntos de control, se activa la herramienta

“agregar puntos de control” y se da clic en la imagen, en el punto que se ubicó en el

primer paso, después otro clic en el punto de control. Este paso se repite para todos

los puntos.

Una vez que se termine de agregar los puntos de control, la imagen estará

georreferenciada.

Page 68: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

58

Figura 4. 6 Georreferenciación mediante puntos de control.

Figura 4. 7 Georreferenciación mediante puntos de control, ventana de vista amplia.

Page 69: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

59

4.2.4 Obtención de los valores

Ya ubicados los puntos de las estaciones, se observa en qué color cae cada una de ellas para

así poder obtener la variación de temperatura o precipitación en la zona donde se ubica la

estación meteorológica.

En la figura 4.8 se aprecia el mapa de escenarios de cambio climático ya georreferenciado

junto con los puntos de cada estación meteorológica que se ocupó para el presente

proyecto. Para este caso, se puede observar que la mayoría de las estaciones caen en la

zona de disminución de 25 mm de precipitación, excepto las de San Luis Potosí, donde la

ppt es beneficiada, puesto que aumenta en 25mm.

Figura 4. 8 Mapa de precipitaciones proyectadas, georreferenciado.

Con estas fluctuaciones de temperatura y precipitación se creó un archivo Excel, en el cual

debe ir el aumento o disminución de temperatura y precipitación para cada estación y para

Page 70: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

60

los doce meses del año. Con estos datos se modifican los archivos “. cli” que se encuentran

en la carpeta raíz del programa Normales versión 2.4.0.3. De esta manera, al calcular el

índice con cambio climático, el programa reconocerá las variaciones de temperatura y

precipitación y por lo tanto el índice resultante es el estimado para el 2030.

4.3 Programa Normales versión 2.4.0.3

Los botones que se utilizaron durante el procedimiento fueron varios, pero principalmente

los que señala la siguiente figura:

Figura 4. 9 Botones principales del programa Normales versión 2.4.0.3.

Page 71: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

61

La opción “Archivo” se puede editar las opciones para el proceso; el botón ‘’Normales’ da

paso a las diferentes opciones de cálculos que el programa puede realizar, aquí es donde se

encuentran los botones para realizar el cálculo del índice.

En la ventana de Archivo, se encuentran los botones señalados en la figura 5.2; “configurar”

es donde se seleccionan las opciones necesarias para el proceso del ISNH; dentro de esta

ventana se encuentran las opciones para editar los archivos “.sue” o el archivo que contiene

los datos del suelo, asi como el archivo “.cul” o el archivo que contiene datos del cultivo.

Figura 4. 10 Ventana "Archivo" y los botones que se utilizaron del programa Normales versión 2.4.0.3.

Page 72: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

62

En la ventana normales estan los botonones escenciales para el proceso, el primero que se

utiliza, una vez hecho la configuracion nececesaria, es el boton Dat_Orig el cual selecciona

los archivos que se usan durante el proceso de calculo de ISNH con datos historicos; el

siguiente en ser utilizado es Est_Var el cual calcula los valores de Pe y ETP. El boton Cal_CC

es el boton que sirve para el calculo del indice con un escenario de cambio climatico, toma

archivos “.cli” o archivos de clima de una carpeta llamada “dcc”la cual se encuentra en el

directorio raiz del programa Normales; dichos archivos se editaron previamente con datos

estimados de precipitacion y temperatura, los cuales se obtuvieron mediante el modelo

general de circulacion ECHAM. Por ultimo es el boton que calcula el ISNH.

Figura 4. 11 Ventana "Normales" y los botones que se utilizaron del programa Normales versión 2.4.0.3.

Page 73: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

63

4.4 Cultivo de sorgo

En Guanajuato, el sorgo ocupa el primer lugar en importación por el valor de producción y

el segundo por superficie cultivada. En 1995 se sembraron aproximadamente de 200 mil a

250 mil hectáreas. Este cultivo es de los más importantes en la zona del bajío, debido a los

numerosos usos que se le da a la planta y al grano.

Tabla 4. 2. Datos del sorgo.

Datos requeridos del sorgo

Fecha de siembra. 20-jun

Duración del ciclo. 107 días

Profundidad máxima de raíces. 2 metros

Días en los que alcanza la

Profundidad máxima. 42 días

Fuente: De creación propia.

En la tabla se observan los datos del sorgo que van a servir para obtener el ISNH con más

precisión.

En la carpeta raíz del programa Normales versión 2.4.0.3 se encuentra un archivo llamado

“sorgo. Cul”, (ver Figura 4.12) del cual se hace una copia para crear un nuevo archivo, al cual

se renombrará sorgo4.cul y este es el archivo con el cual se va a trabajar, por lo tanto, se

cambian los datos que contiene la tabla 4.2 por los que tenía originalmente.

Page 74: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

64

Figura 4. 12 Archivo del cultivo utilizado en el programa Normales versión 2.4.0.3.

En la elipse roja de la figura 4.12 se observan los datos que se deben cambiar. De izquierda

a derecha: 171 es el día juliano en el cual ocurre la siembra; 107 es el número de días que

dura el ciclo del sorgo; el 2.00 es la profundidad máxima en metros que alcanza la raíz; y

por último el 42 que es número de días para que la raíz deje de crecer.

Una vez editado el archivo se abre el programa Normales. Para que se tome en cuenta este

cultivo a la hora de calcular el índice, se tiene que configurar de la siguiente manera:

Una vez abierto el programa, se selecciona el botón configurar el cual abrirá una

nueva ventana del programa.

Se seleccionan las variables necesarias, como ISNH, coordenadas, estados, etc. Se

da clic en guardar y terminar. Esto abrirá una nueva ventana.

En esta nueva ventana se selecciona el cultivo que se editó previamente haciendo

doble clic, y aquí termina el proceso de selección de cultivo.

Page 75: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

65

Figura 4.13 Proceso para elegir el cultivo (1).

Figura 4. 14 Proceso para elegir el cultivo (2)

Page 76: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

66

Figura 4. 15 Proceso para elegir cultivo (3)

4.5 Suelo

Para crear un nuevo archivo de suelo, se copia en la misma carpeta un archivo ya existente

y se renombra. Este nuevo archivo fue modificado con las características de los tipos de

suelos más abundantes en el estado de Guanajuato, arcilloso y francoarenoso (Ver Figura

4.16). Por lo tanto, fue necesario hacer dos nuevos archivos del tipo “. sue”.

Page 77: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

67

Figura 4. 16 Archivo FRANARC1.SUE

Aquí se muestra un ejemplo del contenido del archivo “. sue” donde el primer valor indica

la humedad aprovechable (HA), el segundo la humedad inicial, el tercero la profundidad

promedio del suelo, el quinto la densidad aparente, el sexto es capacidad de campo (CC), el

séptimo, punto de marchitez permanente (PMP).

Los valores de CC y PMP se toman como los límites de la humedad aprovechable y se define

como la diferencia entre la CC y la humedad en el PMP.

4.6 Cálculo del índice

4.6.1 Procedimiento y fórmulas para el cálculo del ISNH

1. Precipitación efectiva (Pe) es la precipitación que puede ser usada por la planta

Page 78: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

68

2. Evapotranspiración Potencial (ETP). Con la evapotranspiración (Ev) se estimó la ETP

por el método del tanque tipo A, teniendo como 0.8:

ec. 10

Donde la Ev y la ETP son cantidades acumuladas, expresadas en mm.

3. Coeficiente de cultivo (Kc). Es el citado por Doorenbos y Kassam en 1979.

4. Necesidades Hídricas (NH). Se determinaron en función del coeficiente de

desarrollo multiplicado por el valor de ETP (ec. 11). De la sumatoria de las NH en

periodos sucesivos, resultaron las Necesidades hídricas totales (NHt).

NH = Kc * ETP. ec. 11

Balance Hídrico (BH)

BH= Pe – NH ec. 12

Esto según el grado de desarrollo del cultivo en cuestión. Esta diferencia expresa la

cantidad de agua que está disponible para el cultivo mediante la diferencia entre Pe

y las NH para cada década; no toma la cantidad de agua almacenada en el suelo. La

expresión adecuada es BH = ± (Pe – NH). En esta se puede encontrar la reserva de

humedad, déficit y/o exceso de humedad.

5. Reserva de Humedad del Suelo (Rs). Es considerada la cantidad de humedad

aprovechable por la planta, la cual queda después de hacer el balance. Para

determinar la Rs es necesario calcular la Capacidad de almacenamiento. La reserva

de humedad se inicia al momento de la siembra.

6. Excesos y déficits Hídricos (E y D). en el balance hídrico pueden existir déficits y/o

excesos de humedad, los cuales están relacionados con la CA máxima. Si en el

balance la diferencia resulto positiva y además la cantidad de agua supero a la CA,

se le conoce como exceso. Si la diferencia es negativa, se considera como déficit y

por lo tanto la Rs = 0.

Page 79: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

69

Existió exceso si:

Rsi = Rsi-1 ± (Pe i – NH i) ˃ CA; en este caso Rs = CA

Existió déficit si:

Rsi = Rsi-1 ± (Pei – NHi) ˂ 0; en este caso Rs = 0

No hubo ni exceso ni déficit cuando

Rsi = Rsi-1 ± (Pei – NHi) ≥ 0 y ˂ CA

Donde:

Rsi = Reserva de humedad del periodo actual

Rsi-1 = Reserva del periodo anterior

(Pei – NHi) = Balance de humedad en el periodo actual

CA = Capacidad de almacenamiento de humedad en el suelo.

7. Índice de Satisfacción de las Necesidades Hídricas (ISNH). El cálculo del índice se

empezó en la década cuando se realizó la siembra y el inicio del crecimiento del

cultivo. En este momento se tomó un índice de 100% y se mantuvo así por décadas

sucesivas, hasta que ocurre un exceso o déficit. Si durante la década se produce un

exceso que haya superado a CA (Rsi ˃ CA) entonces el índice se reduce 3 unidades;

si se registra un déficit, entonces se aplica la siguiente expresión;

ISNHi = ISNHi-1 – (Déficit / NHT) * 100

Donde:

ISNHI-1 = Índice de satisfacción de necesidades hídricas en el periodo anterior (%)

NHT = Necesidad hídrica total del cultivo (mm)

4.6.2 Ejemplo

INICIO DE CALCULOS

El programa Normales versión 2.4.0.3, trabaja con tres diferentes archivos:

archivo de clima = \AGM\NORM24\GUANAJUA\ABASOLO.CLI

Page 80: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

70

datos del cultivo en el archivo C:\agm\norm24\SORGO4.CUL

datos de suelo en el archivo C:\agm\norm24\ARCILLA.SUE

Del archivo Sorgo4.cul se toma los siguientes datos: fecha de siembra (Dj): 171, duración

del ciclo: 107, fsiembra+ciclo: 278

Por medio de la tabla 3.9, sobre los valores de Kc, se obtienen 11 valores:

Tabla 4. 3. Valores de Kc

Día Juliano Kc

1 171 0.20

2 181 0.30

3 192 0.50

4 203 0.70

5 213 0.90

6 224 1.00

7 235 1.00

8 245 0.90

9 256 0.80

10 267 0.60

11 278 0.40

Fuente: de creación propia.

Los Valores de ETP y Pe surgen a partir del archivo ABASOLO.CLI

Page 81: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

71

Tabla 4. 4. Valores de Evapotranspiración y Precipitación efectiva.

Mes Día Juliano ETP Pe

1 16 135.00 0.00

2 45 160.90 0.00

3 74 246.80 0.00

4 105 257.20 0.00

5 136 258.50 0.00

6 166 210.50 108.60

7 196 168.00 154.10

8 228 154.40 141.60

9 258 146.80 79.40

10 288 149.40 0.00

11 319 128.20 0.00

12 350 118.30 0.00

Fuente: Programa Normales.

Inicia el cálculo de la precipitación efectiva y la evapotranspiración para cada ciclo, en la

estación Abasolo. En este ejemplo solo muestra para el ciclo inicial (Pe y ETP (1)) y para el

final (Pe y ETP (f)) se hace una interpolación para el inicio y fin del ciclo del cultivo

correspondiendo a la fecha de siembra y a la fecha de siembra mas la duración del ciclo.

Calcular Pe1 y ETP1

i = número de mes, dmes = Días del mes, Dj = Día juliano, fsiem = Fecha de siembra.

i= 7, dmesi= 31, dj1i= 196, fsiem= 171

i= 7, Pei=154.1, ETPi=168.0

Pe21= (Pei/dmesi) *(dj1i-fsiem+1)

ETP21= (ETPi/dmesi) *(dj1i-fsiem+1)

Page 82: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

72

Pe21= 129.2

ETP21= 140.9

Calcular Pef y ETPf

i= 10, dmesi = 31, dj1i-1 = 258, fsiem= 171

i= 10, Pei= 0.0, ETPi =149.4

Pe2 f= (Pei/dmesi) *(fsiem+ciclo-dj1i-1)

ETP2f= (ETPi/dmesi) *(fsiem+ciclo-dj1i-1)

Pe2 f = 0.0

ETP2 f= 96.4

Los valores obtenidos de ETP y Pe en el ciclo de cultivo. Los valores finales a utilizarse en el

cálculo del balance hídrico, ajustados al ciclo del cultivo son:

Tabla 4. 5. Valores interpolados de ETP y Pe

Fases del

ciclo Dj ETP Pe

1 196 140.90 129.02

2 228 159.40 141.06

3 258 146.80 79.04

4 278 96.40 0.00

Fuente: Programa Normales.

De la misma forma, se hacen las interpolaciones para Kc del cuadro 14, se leen los 11 valores

expresados en forma porcentual, de acuerdo al ciclo del cultivo. Estos se ajustan a los días

julianos de fecha de siembra y fecha de siembra mas ciclo del cultivo.

Page 83: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

73

Figura 4. 17 Estimación de Kc para los ciclos del cultivo.

La tabla 4.6 muestra los valores ya interpolados del coeficiente cultivo.

Tabla 4. 6. Valores interpolados de Kc.

Ciclo Dj Kc2

1 196 0.60

2 228 1.00

3 258 0.80

4 278 0.40

Fuente: Programa Normales.

Page 84: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

74

Ya obtenidos los valores de Kc2, ETP y Pe, se calculan las Necesidades Hídricas (Nh) así como

el Balance Hídrico (Bh).

Para el cálculo de Nh se utiliza la siguiente formula: Nh = Kc*ETP. Así mismo para el balance

hídrico: Bh = Pe – Nh.

Sustituyendo:

Necesidades hídricas

Nh = (0.5993) * (140.903)

Nh = 83.517

Balance hídrico

Bh = (129.245) – (83.517)

Bh = 45.728

Tabla 4. 7. Balance hídrico.

Ciclo Dj kc ETP Pe Nh Bh

1 196 0.59 140.90 129.24 83.52 45.73

2 228 0.98 159.40 141.60 155.78 -14.18

3 258 0.75 146.80 79.40 110.63 -31.23

4 278 0.36 96.39 0.00 34.70 -34.70

384.63

Fuente: Programa Normales.

Para poder continuar con el procedimiento, es necesario definir reserva de humedad, así

como los excesos y déficits.

Reserva de Humedad del Suelo (Rs). Es considerada la cantidad de humedad aprovechable

por la planta, la cual queda después de hacer el balance. Para determinar la Rs es necesario

Page 85: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

75

calcular la Capacidad de almacenamiento. La reserva de humedad se inicia al momento de

la siembra.

Excesos y déficits Hídricos (E y D). En el balance hídrico pueden existir déficits y/o excesos

de humedad, los cuales están relacionados con la CA máxima. Si en el balance la diferencia

resulto positiva y además la cantidad de agua supero a la CA, se le conoce como exceso. Si

la diferencia es negativa, se considera como déficit y por lo tanto la Rs = 0.

Existió exceso si:

Rsi = Rsi-1 ± (Pei – NHi) ˃ CA; en este caso Rs = CA

Existió déficit si:

Rsi = Rsi-1 ± (Pei – NHi) ˂ 0; en este caso Rs = 0

NO hubo ni exceso ni déficit cuando

Rsi = Rsi-1 ± (Pei – NHi) ≥ 0 y ˂ CA

Donde:

Rsi = Reserva de humedad del periodo actual

Rsi-1 = Reserva del periodo anterior

(Pei – NHi) = Balance de humedad en el periodo actual

CA = Capacidad de almacenamiento de humedad en el suelo (HAp * Prad)

El siguiente paso es verificar si hay excesos o déficits; al mismo tiempo se calcula la reserva

de humedad, para lo cual es necesario saber el balance hídrico para cada ciclo. También es

indispensable conocer los datos de humedad aprovechable (HAp), profundidad radicular

(Prad) y la humedad inicial (Humi2)

Por definición Ex1, Def1=0,

Y Rs1= BH1+ (HAp*Prad*Humi2)

HAp=279.50, Prad= 0.80, Humi2= 0.50

Page 86: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

76

Y Rs1= 45.73 + 111.80

Rs1= 157.53

HAp*Prad= 223.60

Existen tres posibles casos dependiendo del resultado:

Caso 1: si la reserva es mayor que la CA, entonces existe un exceso.

Caso 2: Si la reserva es menor que 0, entonces existe un déficit.

Caso 3: Cuando la Rs es mayor que cero, pero menos que CA.

Para este ejercicio donde la reserva es 157.53, se pasa al caso 3, debido a que el resultado

es mayor que cero, pero menor que el producto de HAp * Prad. Por lo tanto:

Ex1=0 Def1 =0, Rs1=157.53

Una vez que ya se tiene la reserva de humedad, inicia el cálculo del índice de satisfacción

de las necesidades hídricas (ISNH1)

El cálculo del índice se empieza al momento de la siembra y el inicio del crecimiento del

cultivo. En este momento se tomó un índice de 100% y se mantuvo así por décadas

sucesivas, hasta que ocurre un exceso o déficit.

Caso 1. Si durante la década se produce un exceso que haya superado a CA (Rsi ˃

CA) entonces el índice se reduce 3 unidades

Caso 2. Si se registra un déficit, entonces se aplica la siguiente expresión;

ISNH = ISNHi-1 – (Déficit / NHT) * 100

Donde:

Page 87: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

77

ISNHi-1 = Índice de satisfacción de necesidades hídricas en el periodo anterior (%)

NHT = Necesidad hídrica total del cultivo (mm)

Caso 3. Cuando no existen deficiencias y la reserva es menor a CA, el índice no se ve

afectado.

Ex1= 0.00 Def1 = 0.00 HAp*Prad=223.60 totnh=384.63

En este caso el ISNH1 inicia al 100, puesto que los resultados de la reserva de humedad

indican que el caso que se cumple es el número 3.

ISNH=100.00

Calculo de ISNH del ciclo 2 al final.

Calculo para la Iteración i= 2

Por definición Rsi=Rsi-1+bhi;

Rsi-1: = 157.53, bhi=-14.18

Rsi: = 143.35

Caso_ISNH3 3 Cuando no existen déficits o excesos, el ISNH no se ve afectado.

ISNHi-1=100.00, ISNHi=100.00

Calculo para la iteración i= 3

Por definición Rsi=Rsi-1+bhi;

Rsi-1: = 143.35, bhi=-31.23

Page 88: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

78

Rsi: = 112.12

Caso_ISNH3 3 Cuando no existen déficits o excesos, el ISNH no se ve afectado.

ISNHi-1=100.00, ISNHi=100.00

Calculo para la iteración i= 4

Por definición Rsi=Rsi-1+bhi;

Rsi-1: = 112.12, bhi=-34.70

Rsi: = 77.42

Caso_ISNH3 3 Cuando no existen déficits o excesos, el ISNH no se ve afectado.

ISNHi-1=100.00, ISNHi=100.00

4.6.3 Selección de estaciones climatológicas

Cada estación, para ser seleccionada en el proceso, debe contar con precipitación y

temperatura para poder llevar a cabo el proceso del índice, por lo tanto, de todas las

estaciones del estado de Guanajuato tan solo unas cuantas lograron ser incluidas en el

presente estudio. Así mismo para los estados colindantes, se usó el mismo criterio, además

de que debían estar cerca de la frontera con Guanajuato. Cabe mencionar que estas

estaciones cercanas a Guanajuato pertenecientes a los estados de los alrededores, están

incluidas, puesto que con solo las del estado de Guanajuato no alcanzaban a cubrir todo el

estado a la hora de interpolar el ISNH.

Page 89: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

79

Figura 4. 18 Estaciones climáticas.

4.6.4 Cálculo del ISNH con el programa Normales versión 2.4.0.3 para los dos escenarios

El programa Normales cuanta con dos carpetas especiales en su directorio llamadas “orig”

y “dcc”. En la primera carpeta se encuentran los datos originales de cada estación, los

archivos “. cli” los cuales se obtuvieron de las normales climatológicas. La segunda carpeta

contiene los archivos “. cli” que fueron modificados en base a los escenarios de cambio

climático.

4.5.4.1 Datos Históricos

Una vez que se abrió el programa Normales versión 2.4.0.3 se hizo lo siguiente:

1. Clic en el botón configurar

Page 90: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

80

2. Seleccionar las variables que se van a utilizar, en este caso las referentes al índice:

Nombre de la estación, tipo de cultivo, en este caso sorgo, tipo de suelo, Día juliano,

Precipitación efectiva, que es el agua que aprovecha la planta; evapotranspiración

potencia que es la evaporación del agua del suelo mas la traspiración de la planta;

coeficiente de cultivo, es una relación entre evapotranspiración del cultivo y la ET0;

necesidades hídricas que es el producto de Kc y ETP; balance hídrico, diferencia de

necesidades hídricas y precipitación efectiva; reserva de humedad, excesos y déficit,

ISNH parcial y total.

3. Se seleccionan los estados que se necesitan procesar, en este caso fueron:

Guanajuato, Michoacán, Jalisco, San Luis Potosí y Querétaro.

4. Clic en el botón guardar y terminar.

5. En la nueva ventana se selecciona (mediante doble clic) un cultivo, en este caso

sorgo4.cul.

6. Ahora se selecciona el tipo de suelo; se debe de tener en cuenta que este proceso

se hace dos veces, debido a que se trabaja con dos tipos de suelos. Franco arenoso,

y arcilloso.

7. En la siguiente ventana se selecciona el método para estimar precipitación efectiva,

Rg, y ET0, para este estudio es Prescott-Anderson, Norero y tanque tipo A,

respectivamente. Clic en guardar selección.

8. Clic en el botón Normales, y ahí mismo clic en dat_orig (datos originales) y después

en est_var (estimar variables)

9. Una vez que termine el proceso anterior, clic en ISNH.

10. Cuando termine de calcular el índice, abre una página de internet, donde se aprecian

los resultados. En caso de que no se abra dicha página, en la carpeta raíz aparece un

Excel con el nombre de cada estado procesado, el cual contiene los resultados.

Page 91: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

81

Tabla 4. 8. Ejemplo de los datos que genera el programa Normales versión 2.4.0.3.

01= Estación 02= CULTIVO 04=DJUL 05=Pe 06= EVA 07= Kc 08= NH 09= BH 10= Rs 11= EXC 12= DEF 13= ISNH 14= ISNHT

ABASOLO SORGO 196 129.25 140.90 0.59 83.52 45.73 0.00 45.73 0.00 97.00

ABASOLO SORGO 228 141.60 141.60 0.98 155.78 -14.18 0.00 0.00 14.18 93.32

ABASOLO SORGO 258 79.40 79.40 0.76 110.90 -31.50 0.00 0.00 31.50 85.13

ABASOLO SORGO 278 0.00 0.00 0.36 34.70 -34.70 0.00 0.00 34.70 76.12 76.12

Fuente: Programa Normales.

Se observa que el resultado arroja varios índices para una sola estación, esto se debe a

que se calcula por periodos, por lo tanto, esos resultados solo son parciales, el índice

final es el que se encuentra en la columna que tiene como encabezado ISNHT.

Después que se tienen los archivos Excel de todas las estaciones para las que se calcula

el índice, se hace un concentrado donde solo se colocan las estaciones necesarias para

el estudio. De cada archivo Excel que tiene cada estado, se extrae el nombre de la

estación, coordenadas geográficas y el índice total.

Para crear un mapa con el ISNH se procedió de la siguiente forma:

i. el archivo Excel con las estaciones necesarias se abre desde Arcgis, donde se

convierte a shapefile para obtener un mapa de puntos, cada uno de los cuales

representa una estación. A este nuevo archivo se le agregan coordenadas

geográficas y el dátum. Esto para poder sobreponerlo con el mapa del estado de

Guanajuato.

ii. Con la herramienta llamada kriging y con la capa de puntos, se realiza el siguiente

paso, que es la interpolación; se utiliza para obtener una superficie de

predicción, además genera alguna medida de certeza o precisión de las

predicciones. El kriging presupone que la distancia o dirección entre los puntos

Page 92: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

82

de muestra reflejan una correlación espacial que puede explicar la variación en

la superficie. De aquí se obtiene un archivo ráster, como el siguiente.

Figura 4. 19 Imagen resultado de usar Kriging.

iii. Ahora se clasifican los rangos obtenidos (cabe mencionar que cada color de la

figura 4.19 tiene un rango asignado); Con la herramienta reclassify se hacen los

nuevos rangos; para el presente estudio las nuevas categorías abarcan 10

unidades del índice, esto con el fin de hacer más diferenciadas las categorías.

iv. El archivo reclasificado sigue siendo ráster, por lo que es necesario convertirlo a

shapefile, esto con el fin de que casa categoría sea un polígono diferente. Con la

Page 93: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

83

ayuda de herramientas de conversión se hizo este paso.

Figura 4. 20 Uso de herramientas de conversión

v. Una vez que tiene el polígono, se edita su base de datos; se crean nuevas

columnas para los rangos del índice, así como para el área de cada polígono; se

selecciona start editing para empezar a poner los rangos del ISNH. Esto se hace

en base a las categorías que se asignaron en la reclasificación. Una vez que

terminada la edición se guardan los cambios.

vi. Si las líneas del nuevo polígono son muy rectas se usa un filtro, en este caso el

smooth polygon.

Figura 4. 21 Resultado de usar la herramienta Smooth polygon.

Page 94: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

84

vii. El siguiente paso es hacer un clip de la capa resultante, tomando como base el

estado de Guanajuato. Cuando se haya hecho esto, se utiliza nuevamente start

editing y en el campo de área que se creó hace un par de pasos, se hace clic

izquierdo y se selecciona calcular geometría; para el presente estudio se utiliza

el área en kilómetros, lo cual calcula la superficie de cada polígono existente.

viii. Como último paso se asignan colores a cada categoría. Para esto es necesario

hacer una escala definida, puesto que en el siguiente proceso se tiene que usar

los mismos tonos.

4.6.4.2 Datos con escenario de cambio climático

Para el cálculo del ISNH con cambio climático se sigue el mismo procedimiento que en el

caso anterior, solo hay un paso que cambia y es el número 8, después de abrir el programa

Normales versión 2.4.0.3. En este caso, en lugar de seleccionar el botón Dat_orig se utiliza

Cal_cc, el cual significa calcular cambio climático. Esta opción lo que hace es tomar los

archivos editados en la carpeta raíz llamada “dcc”, donde se ubican los archivos tipo ‘. cli”

de cada estación que se modificaron.

En la figura 4. 22 se aprecia el botón que se debe presionar para el caso de cambio climático.

Una vez que se presiona este botón, se sigue el procedimiento ya mencionado.

Page 95: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

85

Figura 4. 22 Proceso del Programa Normales versión 2.4.0.3 para el cálculo del ISNH con escenario de cambio climático.

Page 96: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

86

V RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 Programa Normales versión 2.4.0.3

Con ayuda del programa Normales versión 2.4.0.3 se obtuvo el ISNH con satisfacción; dicho

programa se utilizó con gran frecuencia durante el proceso, por lo que es importante

mencionar que es de gran importancia para el presente estudio.

5.1.1 Variaciones en precipitacion y temperatura

Como ya se mencionó, el archivo de climas se editó con la precipitación y temperatura

proyectadas para el año 2030. Dichas variaciones se encuentran en las siguientes tablas, las

cuales contienen todas las estaciones que se usaron durante el proceso del calculo del ISNH

con cambio climático.

Page 97: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

87

Tabla 5. 1. Variaciones climáticas aplicando el modelo ECHAM.

Mes ABASOLO.CLI ACAMBARO.CLI ADJUNTAS.CLI AGUATIBI.CLI APASEO.CLI

1 1.50 -25.00 1.00 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.00 -25.00 2 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 3 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 4 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 5 2.00 -25.00 1.50 -25.00 2.00 -25.00 2.00 -25.00 2.00 -25.00 6 1.50 25.00 1.50 -25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 7 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 8 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 9 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00

10 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 11 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 12 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00

Mes CELAYA.CLI CORTAZAR.CLI GUAJANAL.CLI JERECUAR.CLI MARIA.CLI

1 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 2 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 3 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 4 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 5 2.00 -25.00 2.00 -25.00 2.00 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 6 1.50 -25.00 1.50 25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 25.00 7 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00

8 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 9 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 10 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 11 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 12 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00

Mes MOROLEON.CLI PERICOS.CLI PUEBLO.CLI RITA.CLI SALVATIE.CLI

1 1.50 -25.00 1.00 -25.00 1.50 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 2 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 3 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 4 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 5 1.50 -25.00 2.00 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00

6 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 -25.00 7 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 8 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 9 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 10 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 11 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 12 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00

Page 98: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

88

Tabla 5.1. Continuación

Mes SOLIS.CLI TARANDAC.CLI VALLESAN.CLI CINCO.CLI DOLORES.CLI

1 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.50 -25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 2 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 3 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 4 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 5 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 2.00 -25.00 2.00 -25.00 6 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 7 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 8 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 9 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00

10 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 11 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00

12 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00

Mes FELIPE.CLI JOSEITUR.CLI LEON.CLI LOURDES.CLI PALOTE.CLI

1 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 -25.00 1.00 25.00 1.00 -25.00 2 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 3 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 4 1.50 -25.00 1.00 -25.00 1.50 -25.00 1.00 -25.00 1.50 -25.00 5 2.00 -25.00 2.00 -25.00 2.00 -25.00 2.00 -25.00 2.00 -25.00 6 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 7 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00

8 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 9 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 10 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 11 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 12 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00

Mes ROMITA.CLI SANDIEGO.CLI SANLUIS.CLI SANTACRU.CLI SILAO.CLI

1 1.50 -25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 2 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 3 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 4 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.00 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 5 2.00 -25.00 2.00 -25.00 2.00 -25.00 2.00 -25.00 2.00 -25.00

6 1.50 25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 25.00 7 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 8 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 9 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 10 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 11 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 12 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00

Page 99: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

89

Tabla 5.1. Continuación

Mes VILLADOC.CLI CASTILLO.CLI CUARENTA.CLI LAGOS.CLI DUQUESA.CLI

1 1.00 25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 25.00 2 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 3 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 4 1.00 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.00 -25.00 5 2.00 -25.00 2.00 -25.00 2.00 -25.00 2.00 -25.00 2.00 -25.00 6 1.50 -25.00 1.50 25.00 1.50 -25.00 1.50 25.00 1.50 -25.00 7 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 8 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 -25.00 9 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 -25.00

10 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 11 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00

12 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00

Mes HUASCATO.CLI JESUSMA.CLI SANDIEGO ANTONIO.CLI TEPUXTEP.CLI

1 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.00 -25.00 2 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 3 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 4 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 5 2.00 -25.00 2.00 -25.00 2.00 -25.00 2.00 -25.00 2.00 -25.00 6 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 -25.00 7 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00

8 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 9 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 10 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 11 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 12 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00

Mes SANJOSEM.CLI SENGUIO.CLI CIUDADHI.CLI AZUFREZ.CLI HIUNGO.CLI

1 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 2 1.50 25.00 1.50 -25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 3 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 4 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 5 2.00 -25.00 2.00 -25.00 2.00 -25.00 2.00 -25.00 2.00 -25.00

6 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 7 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 8 1.50 25.00 1.50 -25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 9 1.00 25.00 1.00 -25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 10 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 11 1.00 25.00 1.00 -25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 12 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00

Page 100: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

90

Tabla 5.1. Continuación

Mes ZINAPECU.CLI SEBASTIA.CLI QUIRIO.CLI CARRILLO.CLO CUITZEO.CLI

1 1.00 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 2 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 3 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 4 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 5 2.00 -25.00 2.00 -25.00 2.00 -25.00 2.00 -25.00 2.00 -25.00 6 1.50 -25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 7 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 8 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 9 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00

10 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 11 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00

12 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00

Mes COMPANDAR.CLI HUANIQUE.CLI CASABLAN.CLI FEDELRIO.CLI CORRALES.CLI

1 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 2 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 3 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 4 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 5 2.00 -25.00 2.00 -25.00 2.00 -25.00 2.00 -25.00 2.00 -25.00 6 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 7 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00

8 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 9 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 10 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 11 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 12 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00

Mes ELSALTO.CLI LAPIEDAD.CLI YERECUAR.CLI CUMUATO.CLI LAPALMA.CLI

1 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 2 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 3 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 4 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 5 1.50 -25.00 2.00 -25.00 1.50 -25.00 2.00 -25.00 2.00 -25.00

6 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 7 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 8 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 9 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 10 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 11 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 12 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00

Page 101: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

91

Tabla 5.1. Continuación

Mes ARRIAGA.CLI LUISPOTO.CLI CALIENTE.CLI NOGAL.CLI PASTORA.CLI

1 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 2 1.50 25.00 1.00 25.00 1.50 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 3 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 4 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 5 2.00 -25.00 2.00 -25.00 2.00 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 6 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 7 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 8 1.50 25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 9 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00

10 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 11 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00

12 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00

Mes RIOVERDE.CLI VIGAS.CLI TANLACUT.CLI TANZABAC.CLI XILITLA.CLI

1 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 2 1.00 25.00 1.50 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.50 25.00 3 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.00 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 4 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 5 1.50 -25.00 1.50 -50.00 1.50 -50.00 1.50 -25.00 1.50 -50.00 6 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -50.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 7 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.00 -50.00 1.00 -50.00 1.00 -25.00

8 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 9 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 50.00 1.00 50.00 1.00 50.00 10 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -50.00 1.00 -50.00 11 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 12 1.00 -25.00 1.00 -25.00 0.50 -25.00 0.50 -25.00 0.50 -25.00

Mes TIERRABL.CLI TANCUILI.CLI CARDENAS.CLI QUERERTAR.CLI VILLACOR.CLI

1 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 2 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 3 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 4 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 5 1.50 -50.00 1.50 -50.00 1.50 -50.00 2.00 -25.00 2.00 -25.00

6 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 7 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.50 -75.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 8 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 -25.00 1.50 25.00 1.50 25.00 9 1.00 25.00 1.00 25.00 1.00 50.00 1.00 25.00 1.00 25.00 10 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 11 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 25.00 1.00 25.00 12 0.50 -25.00 0.50 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00 1.00 -25.00

Page 102: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

92

Las tablas muestran el nombre del archivo de clima que se utilizó durante el proceso, de

lado izquierdo se encuentra el número del mes, por lo tanto, son doce valores de

temperatura y doce de precipitación para cada archivo.

5.2 Balance hídrico

Una vez que el programa Normales versión 2.4.0.3 termine el proceso, crea un archivo de

Excel para cada estado procesado. En el presente estudio se utilizaron las estaciones de 5

estados: Guanajuato, Michoacán, Jalisco, San Luis Potosí y Querétaro; cada uno con su

archivo de Excel y con las estaciones que se utilizaron de cada estado; para el caso de

Guanajuato se usaron todas las estaciones de las cuales se podía realizar el cálculo; para los

otros estados solo las estaciones cercanas a la frontera con el área de estudio.

Estos archivos de Excel se pueden encontrar en el directorio raíz del programa, el cual sería:

C:\agm\norm24.

La tabla 5.2 muestra una estación del archivo Excel resultado del cálculo. De izquierda a

derecha, la primera columna indica el día juliano para cada ciclo, la segunda es para la

precipitación efectiva la cual se estimó mediante el método de Prescott – Anderson; la

tercera columna muestra la evapotranspiración , misma que se calculó mediante el método

de tanque tipo “A”; la cuarta columna es para el coeficiente de cultivo, usando la curva

única de Hansen y estimando para cada ciclo; la humedad aprovechable se encuentra en la

Page 103: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

93

quinta columna; la sexta columna muestra la profundidad radicular del cultivo de sorgo; en

la séptima columna se encuentra el producto de la humedad aprovechable y la profundidad

radicular, la cual es útil para saber si existe algún exceso o déficit; en la siguiente columna

se encuentran las necesidades hídricas, mismas que se calculan multiplicando la

evapotranspiración por el valor del coeficiente de cultivo ; en la novena columna se

encuentra el balance hídrico, que resulta de la resta de la precipitación efectiva menos las

necesidades hídricas; la reserva de humedad se muestra en la décima columna; los excesos

y déficits se encentran las dos columnas que siguen. La penúltima columna contiene el ISNH

parcial para cada estación en cada ciclo, el cual siempre inicia en 100 y disminuye en cada

ciclo si este se ve afectado de forma negativa; en caso que no haya efectos desfavorables

en alguno de los ciclos el ISNH se mantiene con su valor original hasta el último ciclo; el

índice final se encuentra en la última columna. Este ISNH final es el resultado de la resta de

las variaciones en cada ciclo de los índices parciales.

Page 104: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

94

Tabla 5. 2. Estación Abasolo, Guanajuato. ISNH.

DJUL Pe EVA KC HAp Prad HAp*Prad NH BH RS EXC DEF ISNH ISNHT

196.00 129.25 140.90 0.59 279.50 0.80 223.60 83.52 45.73 157.53 0.00 0.00 100.00

228.00 141.60 159.40 0.98 279.50 0.80 223.60 155.78 -14.18 143.35 0.00 0.00 100.00

258.00 79.40 146.80 0.75 279.50 0.80 223.60 110.63 -31.23 112.12 0.00 0.00 100.00

278.00 0.00 96.39 0.36 279.50 0.80 223.60 34.70 -34.70 77.42 0.00 0.00 100.00 100.00

Fuente: Programa Normales.

DJUL: día juliano. Pe: precipitación efectiva. EVA: evapotranspiración. Kc: coeficiente de cultivo. HAp: humedad aprovechable. Prad:

profundidad radicular. HAp*Prad: Producto de Humedad aprovechable y profundidad radicular. NH; necesidades hídricas. BH: balance

hídrico. RS: reserva de humedad. EXC: excesos. DEF: déficit. ISNH: Índice de Satisfacción de Necesidades hídricas (parcial). ISNHT: Índice

de Satisfacción de Necesidades Hídricas (total).

Page 105: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

95

5.3 Índice de Satisfacción de las Necesidades Hídricas

A continuación, se muestra la tabla 5.3, la cual contiene el nombre de las estaciones que se

utilizaron en el proceso del cálculo del ISNH procesado con datos históricos, junto con el

resultado total de cada estación.

Tabla 5. 3. Índice de Satisfacción de las Necesidades Hídricas totales; datos históricos.

ISNH Estación

100.00 ABASOLO ABASOLO GTO. 100.00 ACAMBARO ACAMBARO GTO 100.00 LAS ADJUNTAS CIUDAD MANUEL DOBLADO GTO. 100.00 AGUA TIBIA PENJAMO GTO. 100.00 APASEO EL ALTO APASEO EL ALTO GTO. 100.00 CELAYA CELAYA GTO. 100.00 CORTAZAR CORTAZAR GTO. 100.00 GUAJANAL SAN FRANCISCO DEL RINCON GTO. 100.00 JERECUARO JERECUARO GTO.

100.00 SANTA MARIA (YURIRIA) YURIRIA GTO. 100.00 MOROLEON MOROLEON GTO. 100.00 PERICOS SALAMANCA GTO. 100.00 PUEBLO NUEVO PUEBLO NUEVO GTO. 100.00 SANTA RITA JARAL DEL PROGRESO GTO. 100.00 SALVATIERRA SALVATIERRA GTO. 100.00 SOLIS ACAMBARO GTO. 100.00 TARANDACUAO TARANDACUAO GTO. 100.00 VALLE DE SANTIAGO VALLE DE SANTIAGO GTO. 100.00 CINCO SE¥ORES SAN MIGUEL DE ALLENDE GTO.

83.30 DOLORES HGO. (C.CAP. RURAL) DOLORES HIDALGO G

83.64 SAN FELIPE SAN FELIPE GTO. 100.00 SAN JOSE ITURBIDE SAN JOSE ITURBIDE GTO. 100.00 LEON (LA CALZADA) LEON GTO.

69.20 LOURDES SAN LUIS DE LA PAZ GTO. 100.00 EL PALOTE LEON GTO.

96.03 ROMITA ROMITA GTO. 100.00 SAN DIEGO DE LA UNION SAN DIEGO DE LA UNION G

40.97 SAN LUIS DE LA PAZ SAN LUIS DE LA PAZ GTO. 100.00 STA. CRUZ DE J.ROSAS STA CRUZ JUVENTINO ROSAS

Page 106: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

96

Tabla 5.3. Continuación

97.00 SILAO SILAO GTO. 97.51 VILLA DOCTOR MORA DOCTOR MORA GTO

100.00 HUASCATO DEGOLLADO JAL. 100.00 JESUS MARIA JESUS MARIA JAL. 100.00 SAN DIEGO DE ALEJANDRIA SAN DIEGO ALEJANDRIA 100.00 UNION DE SAN ANTONIO UNION DE SAN ANTONIO JA

93.98 PASO DE CUARENTA LAGOS DE MORENO JAL. 100.00 LAGOS DE MORENO LAGOS DE MORENO JAL.

78.76 PRESA LA DUQUESA LAGOS DE MORENO JAL . 52.73 VILLA DE ARRIAGA VILLA DE ARRIAGA S.L.P.

52.29 SAN LUIS POTOSI SAN LUIS POTOSI S.L.P. 59.86 OJO CALIENTE VILLA DE REYES S.L.P. 94.69 NOGAL OBSCURO CIUDAD FERNANDEZ S.L.P. 55.71 PASTORA RIOVERDE S.L.P. 89.56 RIOVERDE RIOVERDE S.L.P. 79.68 VIGAS RIOVERDE S.L.P. 91.00 TANLACUT SANTA CATARINA S.L.P. 88.00 TANZABACA TAMASOPO S.L.P. 88.00 XILITLA XILITLA S.L.P. 88.00 TIERRA BLANCA TAMAZUNCHALE S.L.P. 88.00 TANCUILIN TAMAZUNCHALE S.L. P. 94.11 CARDENAS CARDENAS S.L.P.

100.00 TEPUXTEPEC CONTEPEC MICH. 100.00 SAN JOSE MARAVATIO MICH. 100.00 SENGUIO SENGUIO MICH. 100.00 CIUDAD HIDALGO CIUDAD HIDALGO MICH. 100.00 LOS AZUFRES CIUDAD HIDALGO MICH. 100.00 HUINGO ZINAPECUARO MICH. 100.00 ZINAPECUARO ZINAPECUARO MICH. 100.00 SAN SEBASTIAN QUERENDARO MICH. 100.00 QUIRIO INDAPARAPEO MICH. 100.00 CARRILLO PUERTO ALVARO OBREGON MICH. 100.00 CUITZEO CUITZEO MICH.

100.00 COPANDARO DE GALEANA COPANDARO DE GALEANA 100.00 HUANIQUEO HUANIQUEO MICH. 100.00 CASA BLANCA PURUANDIRO MICH. 100.00 SANTA FE DEL RIO PENJAMILLO MICH. 100.00 CORRALES (A. LOS CORRALES) PENJAMILLO MICH. 100.00 EL SALTO LA PIEDAD MICH. 100.00 LA PIEDAD CAVADAS LA PIEDAD MICH. 100.00 YURECUARO YURECUARO MICH. 100.00 CUMUATO BRISE¥AS DE MATAMOROS MICH.

Page 107: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

97

Tabla 5.3. Continuación

100.00 LA PALMA VENUSTIANO CARRANZA MICH. 100.00 QUERETARO QRO. 100.00 VILLA CORREGIDOORA CORREGIDORA QRO.

94.08 Promedio General Fuente: Programa Normales.

El promedio nos indica que el estado de Guanajuato tiene un alto porcentaje de ISNH, para

el sorgo de temporal.

5.4 índice de Satisfacción de Necesidades Hídricas con escenario de cambio climático

En la tabla siguiente se muestra el índice de cada estación meteorológica utilizada en el

estudio, mismo que fue calculado con la precipitación y temperatura que se espera en 2030,

debido al cambio climático, mismo que fue calculado mediante el modelo ECHAM.

Tabla 5. 4. Índice de Satisfacción de las Necesidades Hídricas total; escenario de cambio climático.

ISNH Estación

100.00 ABASOLO ABASOLO GTO. 100.00 ACAMBARO ACAMBARO GTO 100.00 LAS ADJUNTAS CIUDAD MANUEL DOBLADO GTO. 100.00 AGUA TIBIA PENJAMO GTO. 100.00 APASEO EL ALTO APASEO EL ALTO GTO. 100.00 CELAYA CELAYA GTO. 100.00 CORTAZAR CORTAZAR GTO.

100.00 GUAJANAL SAN FRANCISCO DEL RINCON GTO. 100.00 JERECUARO JERECUARO GTO. 100.00 SANTA MARIA (YURIRIA) YURIRIA GTO. 100.00 MOROLEON MOROLEON GTO. 100.00 PERICOS SALAMANCA GTO. 100.00 PUEBLO NUEVO PUEBLO NUEVO GTO. 100.00 SANTA RITA JARAL DEL PROGRESO GTO. 100.00 SALVATIERRA SALVATIERRA GTO. 100.00 SOLIS ACAMBARO GTO.

Page 108: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

98

Tabla 5.4. Continuación

100.00 TARANDACUAO TARANDACUAO GTO. 100.00 VALLE DE SANTIAGO VALLE DE SANTIAGO GTO. 100.00 CINCO SE¥ORES SAN MIGUEL DE ALLENDE GTO.

90.84 DOLORES HGO. (C.CAP. RURAL) DOLORES HIDALGO G 92.03 SAN FELIPE SAN FELIPE GTO.

100.00 SAN JOSE ITURBIDE SAN JOSE ITURBIDE GTO. 100.00 LEON (LA CALZADA) LEON GTO.

76.88 LOURDES SAN LUIS DE LA PAZ GTO. 100.00 EL PALOTE LEON GTO. 100.00 ROMITA ROMITA GTO.

100.00 SAN DIEGO DE LA UNION SAN DIEGO DE LA UNION G 42.46 SAN LUIS DE LA PAZ SAN LUIS DE LA PAZ GTO.

100.00 STA. CRUZ DE J.ROSAS STA CRUZ JUVENTINO ROSAS 94.00 SILAO SILAO GTO.

100.00 LOS CASTILLOS LEON GTO. 98.81 VILLA DOCTOR MORA DOCTOR MORA GTO

100.00 HUASCATO DEGOLLADO JAL. 100.00 JESUS MARIA JESUS MARIA JAL. 100.00 SAN DIEGO DE ALEJANDRIA SAN DIEGO ALEJANDRIA 100.00 UNION DE SAN ANTONIO UNION DE SAN ANTONIO JA 100.00 PASO DE CUARENTA LAGOS DE MORENO JAL.

97.00 LAGOS DE MORENO LAGOS DE MORENO JAL.

62.47 PRESA LA DUQUESA LAGOS DE MORENO JAL. 51.36 VILLA DE ARRIAGA VILLA DE ARRIAGA S.L.P. 38.84 SAN LUIS POTOSI SAN LUIS POTOSI S.L.P. 54.52 OJO CALIENTE VILLA DE REYES S.L.P. 83.45 NOGAL OBSCURO CIUDAD FERNANDEZ S.L.P. 42.42 PASTORA RIOVERDE S.L.P. 76.06 RIOVERDE RIOVERDE S.L.P. 66.26 VIGAS RIOVERDE S.L.P. 94.00 TANLACUT SANTA CATARINA S.L.P. 94.00 TANZABACA TAMASOPO S.L.P. 88.00 XILITLA XILITLA S.L.P.

88.00 TIERRA BLANCA TAMAZUNCHALE S.L.P. 88.00 TANCUILIN TAMAZUNCHALE S.L. P. 67.72 CARDENAS CARDENAS S.L.P.

100.00 TEPUXTEPEC CONTEPEC MICH. 100.00 SAN JOSE MARAVATIO MICH. 100.00 SENGUIO SENGUIO MICH. 100.00 CIUDAD HIDALGO CIUDAD HIDALGO MICH. 100.00 LOS AZUFRES CIUDAD HIDALGO MICH. 100.00 HUINGO ZINAPECUARO MICH.

Page 109: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

99

Tabla 5.4. Continuación

100.00 ZINAPECUARO ZINAPECUARO MICH. 100.00 SAN SEBASTIAN QUERENDARO MICH. 100.00 QUIRIO INDAPARAPEO MICH. 100.00 CARRILLO PUERTO ALVARO OBREGON MICH. 100.00 CUITZEO CUITZEO MICH. 100.00 COPANDARO DE GALEANA COPANDARO DE GALEANA MICH. 100.00 HUANIQUEO HUANIQUEO MICH. 100.00 CASA BLANCA PURUANDIRO MICH. 100.00 SANTA FE DEL RIO PENJAMILLO MICH. 100.00 CORRALES (A. LOS CORRALES) PENJAMILLO MICH.

100.00 EL SALTO LA PIEDAD MICH. 100.00 LA PIEDAD CAVADAS LA PIEDAD MICH. 100.00 YURECUARO YURECUARO MICH. 100.00 CUMUATO BRISE¥AS DE MATAMOROS MICH. 100.00 LA PALMA VENUSTIANO CARRANZA MICH. 100.00 QUERETARO QRO. 100.00 VILLA CORREGIDOORA CORREGIDORA QRO.

93.16 Promedio general Fuente: Programa Normales.

El promedio general del índice indica que para el 2030 se tendrá buena humedad en el

suelo, la mayor parte del estado de Guanajuato y sus alrededores tiene un índice alto.

Si se comparan los promedios generales de ambos índices, actual y proyectado, se puede

observar que solo hay una diferencia de una unidad aproximadamente, lo indica que el

cambio climático no afecta de manera sustancial el ISNH. Cabe mencionar que esto solo es

una comparación muy general.

Page 110: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

100

5.5 Distribución del ISNH

De las tablas anteriores y por medio de sistemas de información geográfica (SIG), se

realizaron dos mapas, uno para el ISNH con datos históricos y el otro con escenario de

cambio climático. Lo primero que se hizo, una vez que se tenían los datos del índice junto

con las coordenadas geográficas de cada estación, fue ubicar cada punto en el SIG para

poder realizar las interpolaciones del índice y así conseguir los mapas.

5.5.1 ISNH con datos históricos

En el mapa siguiente (figura 5.1) se puede apreciar la distribución del índice por todo el

estado de Guanajuato. Las categorías con índice bajo se encuentran en la parte norte del

estado; debido al tipo de suelo, Feozem, y a la textura que va desde franco arenosa a

arenosa, la humedad se retiene menos, lo que provoca que haya un déficit, por lo que el

índice tiende a ser menor, en comparación de la zona centro-sur. En la región sur se

encuentran las categorías con los índices altos, puesto que en esta parte los suelos son

Vertisoles, mismos que llegan a alcanzar una profundidad considerable, y la mayor parte

son de textura arcillosa; estos factores benefician a los cultivos, pues guardan mayor

humedad, lo que les ayuda en épocas de sequias.

Page 111: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

101

Figura 5. 1 ISNH con datos históricos.

A simple vista se puede apreciar que la mayor parte del estado se encuentra cubierta por la

categoría que tiene índices de 95 a 99, lo cual es indicativo de que un cultivo no tendría

muchos problemas con la obtención de agua para sobrevivir; esto es de gran importancia

para los cultivos con sistema de riego temporal, puesto que, si se tiene un buen grado del

índice, el desarrollo del cultivo tiende a ser bueno.

5.5.2 ISNH con proyección climática

El siguiente mapa muestra la distribución del ISNH en todo en el estado de Guanajuato. Este

índice ya contiene los datos editados de clima, temperatura y precipitación, por lo que las

categorías que contiene ya están organizadas con la proyección para el 2030.

Page 112: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

102

Figura 5. 2 ISNH con escenario de cambio climático

El mapa muestra que el área que abarca un índice de 95 a 99 avanza o se distribuye hacia

la parte norte, lo cual es benéfico para esa zona; quiere decir que hay partes en esta región

que tendrán más humedad en el suelo, esto puede ser por causa de las precipitaciones, que

el modelo de cambio climático sugiere, serán mayores que en el presente. Otra categoría

que vale la pena mencionar es la que tiene un ISNH de 100, puesto que en la parte suroeste

del estado muestra un considerable aumento en comparación de la figura 5.1;

posiblemente el aumento se deba al tipo de suelo y textura que predominan en esa zona,

aunado a los efectos climáticos que habrá. Esta categoría no se ve afectada en el lado

contrario del estado, las zonas con un índice de 100 que se encuentran en el centro este y

noreste a simple vista parece ser la misma que en el mapa con condiciones climáticas

Page 113: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

103

actuales, lo que indica que estas regiones no se ven afectadas por las variaciones de clima

que se estiman para el 2030.

Aunque en menor cantidad, las categorías de índice bajo, las cuales se ubican en la parte

norte del estado, se ven disminuidas; es difícil darse cuenta de este cambio si no se miran

con detenimiento ambos mapas.

5.6 Comparación de áreas

En la tabla 5.5 se muestra la extensión que tiene cada categoría del índice de Satisfacción

de Necesidades Hídricas de los cultivos, así mismo el porcentaje de territorio que ocupa

cada una de las mencionadas categorías. El total de áreas tiene un error que en número

porcentual representa el 0.33; esto se debe a los procesos que se hicieron en el sistema de

información geográfica, como los recortes, la proyección, entre otras; también se debe al

número de decimales que se toman en cuenta.

Page 114: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

104

Tabla 5. 5. Categorías del índice y su distribución en el estado.

ISNH / Categorías

Datos históricos Con cambio Climático

Área en kilómetros cuadrados.

Porcentaje

Área en kilómetros cuadrados

Porcentaje

40-44 19.56

0.06 7.73 0.03

45-49 91.40

0.30 67.85 0.22

50-54 186.96

0.61 183.97 0.60

55-59 323.33

1.06 325.34 1.06

60-64 480.98

1.57 570.95 1.86

65-69 782.34

2.55 869.47 2.83

70-74 1,135.01

3.71 1,061.63 3.46

75-79 1,383.61

4.52 1,140.73 3.71

80-84 1,781.52

5.82 1,385.52 4.51

85-89 2,425.16

7.92 1,880.46 6.12

90-94 3,357.09

10.96 3,678.27 11.97

95-99 16,061.01

52.45 16,236.13 52.85

100 2,594.31

8.47 3,316.02 10.79

30622.26 100.00 30724.04 100.00

Fuente: de creación propia.

En la tabla 5.5 se puede apreciar con más detalle los cambios en el área de cada categoría

del ISNH. Si bien es cierto que el porcentaje de las categorías no cambia en gran medida, el

movimiento de algunas áreas del índice sí; la categoría de 95 a 99 amplía su territorio hacia

el norte del estado para el 2030, lo que es muy bueno para estas zonas, aunque son

Page 115: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

105

conocidas por tener suelos con textura arenosa, el índice en estos territorios se ve

beneficiado.

De los cambios en el porcentaje que ocupa cada área en ambos casos, la categoría que más

varía es la de 85-89, pues reduce su extensión en casi dos unidades. Otro rango importante

es el que va de 90 a 94, el cual aumenta una unidad aproximadamente. En forma porcentual

el rango con una variación mayor es la de 100, puesto que aumenta en 2.32% para el 2030.

Esta categoría tiene dicho aumento en la zona suroeste.

Page 116: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

106

VI CONCLUSIONES

El Índice de Satisfacción de las Necesidades Hídricas tiene las condiciones adecuadas

para el cultivo de sorgo de temporal en el estado de Guanajuato.

El escenario de cambio climático con proyección para el 2030 no muestra cambios

importantes en el Índice de Satisfacción de Necesidades Hídricas para el cultivo de

sorgo de temporal en el estado de Guanajuato.

El valor del promedio general del ISNH con datos históricos, se reduce de 94.0 a

93.16 con escenario de cambio climático, por lo que, el ISNH no se ve afectado por

el cambio climático.

Se identificaron condiciones de déficit de humedad en la parte norte del Estado de

Guanajuato, mientras que condiciones de humedad en la parte sur y centro, con

información histórica; dicha distribución se mantiene en general ante el escenario

de cambio climático.

Page 117: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

107

VII BIBLIOGRAFÍA CITADA

Aguilera C., M y Martínez E., R. 1990. Relaciones de agua-suelos-planta-atmosfera. Cuarta

edición. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 321 p.

Banco Mundial. Desarrollo con menos carbono: respuestas latinoamericanas al desafío del

cambio climático. Estados Unidos. 2009.

Benacchio, S., Comerma, J. y Granados, F. 1982. Algunas Exigencias Agroecológicas en 58

Especies de Cultivo con Potencial de Producción en el Trópico Americano.

Compendio. FONAIAP, Caracas

Castro Z., R. y Arteaga R., R. 1995. Introducción a la Meteorología. Universidad Autónoma

Chapingo. Chapingo, México.

Coras M., P.M. 1994. Evapotranspiración y Programación de riego. Departamento de

Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 182 p.

Conde, C. 2006. México y el Cambio Global Climático. (1ª ed.). México: centro de ciencias

de la UNAM.

Crespo. P. G. 2015. Programa Palmer v 3.0.0.1 Hidrociencias. Colegio de Postgraduados.

Montecillo. México. Recuperado el 17 de mayo de 2015 de

http://www.cm.colpos.mx/meteoro/progde/palm/index.htm

Dastane, N.G. 1976. Precipitación efectiva en la agricultura de regadío. Estudio sobre riego

y avenamiento. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación. Estudio FAO. Roma, Italia.

Doorenbos, J. y Pruitt, W., O. 1976. Las necesidades de agua en los cultivos. Organización

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación: Estudio FAO No. 33.

Roma, Italia.

Doorenbos, J. y Kassam, A.H. 1979. Efectos del agua sobre el rendimiento de los cultivos.

Estudio FAO: Riego y Drenaje Núm. 33. FAO. Roma. Italy 212 p.

Fernández, A., Zavala, H., Romero, R., Conde A., Trejo, I. (2015) Unidad de Informática

para las Ciencias Atmosféricas y Ambientales. Recuperado el día 20 de abril de 2015.

Del sitio web de la Unidad de Informática para las Ciencias Atmosféricas y

Ambientales (UNIATMOS):

http://atlasclimatico.unam.mx/inecc/Atlas_2_190215_documentacion.pdf#page=14

Page 118: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

108

FIRA. Monografía del Sorgo. Financiera Rural. México. 2011

Frére, M. y Popov, G.F. 1986. Pronóstico Agrometeorológico del Rendimiento de los

cultivos. Producción protección vegetal. Organización de las Naciones Unidad para la

Agricultura y la Alimentación: Estudio FAO No. 73. Roma, Italia.

Gavande, S., A. 1972. Física de suelos. Principios y Aplicaciones. Primera edición. Editorial

Limusa-Wiley, S.A. México, D.F. 315 p.

House L., R. 1982. El sorgo: guía de mejoramiento genético. Universidad Autónoma

Chapingo. Chapingo México. 425 p

INAFED (s.f.). Guanajuato. Recuperado el 15 de abril de 2015, de http://www.inafed.gob.mx.

IPCC. Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Summary for Policymakers.

Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the

Intergovernmental Panel on Climate Change. 2007.

Lal, M., K. Singh, G. Srinivasan, L. Rathore, D. Naidu & C. Tripathi. 1999: Growth and yield

responses of soy bean in Madhya Pradesh, India to climate variability and change.

Agricultural And Forest Meteorology, 93(1):53 – 70

López, L., A. 1995. Adaptación del método de pronostico agrometeorológico de

rendimiento para el cultivo de maíz (Zea mays L.) en la depresión central de Chiapas.

Colegio de Postgraduados, Montecillo, Texcoco, México.

Moench, C. 1794. Methodus Plantas Horti Botanici et Agri Marburgensis. Marburgo.

(http://www.botanicus.org/title/b11918706)

Ortiz, S., C. y Cuanalo de la C., H. 1975. Efecto del suelo y el clima sobre la producción de

maíz en el área de influencia de Chapingo bajo diferentes niveles de manejo.

Agrociencia No. 19. Chapingo, México. p: 83-91

Pioneer (1993) Sorgo: crecimiento y desarrollo del cultivo. Recuperado de Pioneer

Argentina S.R.L:

http://www.pioneer.com/CMRoot/International/Argentina_Intl/AGRONOMIA/boleti

nes/SorgoCrecimiento_y_desarrollo_del_cultivo.pdf

Purseglove, J.W. 1985. Tropical crops: Monocotyledons. Longman Scientific and Technical.

New York, USA. 607 p.

Raïsänen, J., 2006, How reliable are climate models? Tellus, 59A, 2-29

Page 119: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

109

Ruiz C., J.A., Medina G. G. , Gonzalez A. I. J., Ceferino, O. T., Flores L. H.E., Martinez P. R., y

Byerly M. K.f. 1999, Requerimientos Agroecológicos de Cultivos Instituto Nacional de

Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) Dic 1999.

Ruiz C., J.A. 1996. Informe de inspección a parcelas de sorgo por daño aparente de frío.

Documento inédito. CARGILL Co. Guadalajara, Jalisco, México.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed.

Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la

Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

SAGAR 1999. Situación actual y perspectiva de la producción de sorgo en México.

Secretaria de Agricultura Ganadería y Desarrollo social.

SAGARPA (Abril 2009). Monitor agroeconómico 2009 del estado de Guanajuato.

Recuperado de Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación:

http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Estadisticas/Documents/GUANAJUATO.p

df

SEMARNAT. Cambio climático. Ciencia, evidencia y acciones. México. 2009.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Sorgo grano. Última actualización el

Jueves, 11 de octubre de 2012.

(http://infosiap.siap.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=255

&Itemid=95)

Stevens, B., Giorgetta, M., Esch, M., Mauritsen, T., Crueger, T., Rast, S., Salzmann, M.,

Schmidt, H., Bader, J., Block, K., Brokopf, R., Fast, I., Kinne, S., Kornblueh, L.,

Lohmann, U., Pincus, R., Reichler, T. y Roeckner, E. (2012).The Atmospheric

Component of the MPI-M Earth System Model: ECHAM6. JOURNAL OF

GEOPHYSICAL RESEARCH. Volumen 1. 1-11.

Vargas, T., V. 1992. Pronóstico Agrometeorológico del Rendimiento del Maíz Bajo

Condiciones de Temporal, en la Zona Centro de Tamaulipas. Colegio de

Postgraduados, Montecillo, Texcoco, México.

Villalpando I., J.F. 1985. Metodología en Investigación en Agroclimatología. Curso de

Orientación para aspirantes a investigadores del INIF-INIP-INIA. Campo experimental

de Zacatecas, Calera de Rosales, Zacatecas, México.

Page 120: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

110

ANEXOS

Tabla 8.1. ISNH parciales y totales con datos históricos.

Tabla 8.2. ISNH parciales y totales con escenario de cambio climático.

Page 121: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

111

Tabla 8. 1. Índice de satisfacción de necesidades hídricas.

Día Juliano Latitud

Longitud

ISNH parcial

ISNH final (Z) Estación

196 -101.52 20.43 100.00 ABASOLO ABASOLO GTO.

228 -101.52 20.43 100.00 ABASOLO ABASOLO GTO.

258 -101.52 20.43 100.00 ABASOLO ABASOLO GTO.

278 -101.52 20.43 100.00 100.00 ABASOLO ABASOLO GTO.

196 -100.72 20.03 100.00 ACAMBARO ACAMBARO GTO

228 -100.72 20.03 100.00 ACAMBARO ACAMBARO GTO

258 -100.72 20.03 100.00 ACAMBARO ACAMBARO GTO

278 -100.72 20.03 100.00 100.00 ACAMBARO ACAMBARO GTO

196 -101.83 20.67 100.00 LAS ADJUNTAS CIUDAD MANUEL DOBLADO GTO.

228 -101.83 20.67 100.00 LAS ADJUNTAS CIUDAD MANUEL DOBLADO GTO.

258 -101.83 20.67 100.00 LAS ADJUNTAS CIUDAD MANUEL DOBLADO GTO.

278 -101.83 20.67 100.00 100.00 LAS ADJUNTAS CIUDAD MANUEL DOBLADO GTO.

196 -101.63 20.52 100.00 AGUA TIBIA PENJAMO GTO.

228 -101.63 20.52 100.00 AGUA TIBIA PENJAMO GTO.

258 -101.63 20.52 100.00 AGUA TIBIA PENJAMO GTO.

278 -101.63 20.52 100.00 100.00 AGUA TIBIA PENJAMO GTO.

196 -100.62 20.47 100.00 APASEO EL ALTO APASEO EL ALTO GTO.

228 -100.62 20.47 100.00 APASEO EL ALTO APASEO EL ALTO GTO.

258 -100.62 20.47 100.00 APASEO EL ALTO APASEO EL ALTO GTO.

278 -100.62 20.47 100.00 100.00 APASEO EL ALTO APASEO EL ALTO GTO.

196 -100.82 20.53 100.00 CELAYA CELAYA GTO.

228 -100.82 20.53 100.00 CELAYA CELAYA GTO.

258 -100.82 20.53 100.00 CELAYA CELAYA GTO.

278 -100.82 20.53 100.00 100.00 CELAYA CELAYA GTO.

196 -100.95 20.48 100.00 CORTAZAR CORTAZAR GTO.

228 -100.95 20.48 100.00 CORTAZAR CORTAZAR GTO.

258 -100.95 20.48 100.00 CORTAZAR CORTAZAR GTO.

278 -100.95 20.48 100.00 100.00 CORTAZAR CORTAZAR GTO.

196 -101.87 21.07 100.00 GUAJANAL SAN FRANCISCO DEL RINCON GTO.

228 -101.87 21.07 100.00 GUAJANAL SAN FRANCISCO DEL RINCON GTO.

258 -101.87 21.07 100.00 GUAJANAL SAN FRANCISCO DEL RINCON GTO.

278 -101.87 21.07 100.00 100.00 GUAJANAL SAN FRANCISCO DEL RINCON GTO.

196 -100.52 20.13 100.00 JERECUARO JERECUARO GTO.

228 -100.52 20.13 100.00 JERECUARO JERECUARO GTO.

258 -100.52 20.13 100.00 JERECUARO JERECUARO GTO.

278 -100.52 20.13 100.00 100.00 JERECUARO JERECUARO GTO.

196 -101.13 20.23 100.00 SANTA MARIA (YURIRIA) YURIRIA GTO.

228 -101.13 20.23 100.00 SANTA MARIA (YURIRIA) YURIRIA GTO.

Page 122: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

112

Tabla 8.1. Continuación

258 -101.13 20.23 100.00 SANTA MARIA (YURIRIA) YURIRIA GTO.

278 -101.13 20.23 100.00 100.00 SANTA MARIA (YURIRIA) YURIRIA GTO.

196 -101.43 20.12 100.00 MOROLEON MOROLEON GTO.

228 -101.43 20.12 100.00 MOROLEON MOROLEON GTO.

258 -101.43 20.12 100.00 MOROLEON MOROLEON GTO.

278 -101.43 20.12 100.00 100.00 MOROLEON MOROLEON GTO.

196 -101.10 20.52 100.00 PERICOS SALAMANCA GTO.

228 -101.10 20.52 100.00 PERICOS SALAMANCA GTO.

258 -101.10 20.52 100.00 PERICOS SALAMANCA GTO.

278 -101.10 20.52 100.00 100.00 PERICOS SALAMANCA GTO.

196 -101.37 20.52 100.00 PUEBLO NUEVO PUEBLO NUEVO GTO.

228 -101.37 20.52 100.00 PUEBLO NUEVO PUEBLO NUEVO GTO.

258 -101.37 20.52 100.00 PUEBLO NUEVO PUEBLO NUEVO GTO.

278 -101.37 20.52 100.00 100.00 PUEBLO NUEVO PUEBLO NUEVO GTO.

196 -101.05 20.28 100.00 SANTA RITA JARAL DEL PROGRESO GTO.

228 -101.05 20.28 100.00 SANTA RITA JARAL DEL PROGRESO GTO.

258 -101.05 20.28 100.00 SANTA RITA JARAL DEL PROGRESO GTO.

278 -101.05 20.28 100.00 100.00 SANTA RITA JARAL DEL PROGRESO GTO.

196 -100.88 20.20 100.00 SALVATIERRA SALVATIERRA GTO.

228 -100.88 20.20 100.00 SALVATIERRA SALVATIERRA GTO.

258 -100.88 20.20 100.00 SALVATIERRA SALVATIERRA GTO.

278 -100.88 20.20 100.00 100.00 SALVATIERRA SALVATIERRA GTO.

196 -100.67 20.05 100.00 SOLIS ACAMBARO GTO.

228 -100.67 20.05 100.00 SOLIS ACAMBARO GTO.

258 -100.67 20.05 100.00 SOLIS ACAMBARO GTO.

278 -100.67 20.05 100.00 100.00 SOLIS ACAMBARO GTO.

196 -100.50 19.98 100.00 TARANDACUAO TARANDACUAO GTO.

228 -100.50 19.98 100.00 TARANDACUAO TARANDACUAO GTO.

258 -100.50 19.98 100.00 TARANDACUAO TARANDACUAO GTO.

278 -100.50 19.98 100.00 100.00 TARANDACUAO TARANDACUAO GTO.

196 -101.18 20.38 100.00 VALLE DE SANTIAGO VALLE DE SANTIAGO GTO.

228 -101.18 20.38 100.00 VALLE DE SANTIAGO VALLE DE SANTIAGO GTO.

258 -101.18 20.38 100.00 VALLE DE SANTIAGO VALLE DE SANTIAGO GTO.

278 -101.18 20.38 100.00 100.00 VALLE DE SANTIAGO VALLE DE SANTIAGO GTO.

196 -100.90 20.95 100.00 CINCO SE¥ORES SAN MIGUEL DE ALLENDE GTO.

228 -100.90 20.95 100.00 CINCO SE¥ORES SAN MIGUEL DE ALLENDE GTO.

258 -100.90 20.95 100.00 CINCO SE¥ORES SAN MIGUEL DE ALLENDE GTO.

278 -100.90 20.95 100.00 100.00 CINCO SE¥ORES SAN MIGUEL DE ALLENDE GTO.

196 -100.93 21.15 100.00 DOLORES HGO. (C.CAP. RURAL) DOLORES HIDALGO G

228 -100.93 21.15 95.32 DOLORES HGO. (C.CAP. RURAL) DOLORES HIDALGO G

258 -100.93 21.15 91.54 DOLORES HGO. (C.CAP. RURAL) DOLORES HIDALGO G

278 -100.93 21.15 83.30 83.30 DOLORES HGO. (C.CAP. RURAL) DOLORES HIDALGO G

Page 123: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

113

Tabla 8.1. Continuación

196 -101.20 21.47 100.00 SAN FELIPE SAN FELIPE GTO.

228 -101.20 21.47 98.01 SAN FELIPE SAN FELIPE GTO.

258 -101.20 21.47 91.86 SAN FELIPE SAN FELIPE GTO.

278 -101.20 21.47 83.64 83.64 SAN FELIPE SAN FELIPE GTO.

196 -100.40 21.00 100.00 SAN JOSE ITURBIDE SAN JOSE ITURBIDE GTO.

228 -100.40 21.00 100.00 SAN JOSE ITURBIDE SAN JOSE ITURBIDE GTO.

258 -100.40 21.00 100.00 SAN JOSE ITURBIDE SAN JOSE ITURBIDE GTO.

278 -100.40 21.00 100.00 100.00 SAN JOSE ITURBIDE SAN JOSE ITURBIDE GTO.

196 -101.68 21.13 100.00 LEON (LA CALZADA) LEON GTO.

228 -101.68 21.13 100.00 LEON (LA CALZADA) LEON GTO.

258 -101.68 21.13 100.00 LEON (LA CALZADA) LEON GTO.

278 -101.68 21.13 100.00 100.00 LEON (LA CALZADA) LEON GTO.

196 -100.70 21.28 100.00 LOURDES SAN LUIS DE LA PAZ GTO.

228 -100.70 21.28 84.75 LOURDES SAN LUIS DE LA PAZ GTO.

258 -100.70 21.28 77.48 LOURDES SAN LUIS DE LA PAZ GTO.

278 -100.70 21.28 69.20 69.20 LOURDES SAN LUIS DE LA PAZ GTO.

196 -101.67 21.40 100.00 EL PALOTE LEON GTO.

228 -101.67 21.40 100.00 EL PALOTE LEON GTO.

258 -101.67 21.40 100.00 EL PALOTE LEON GTO.

278 -101.67 21.40 100.00 100.00 EL PALOTE LEON GTO.

196 -101.52 20.87 100.00 ROMITA ROMITA GTO.

228 -101.52 20.87 100.00 ROMITA ROMITA GTO.

258 -101.52 20.87 100.00 ROMITA ROMITA GTO.

278 -101.52 20.87 96.03 96.03 ROMITA ROMITA GTO.

196 -100.87 21.47 100.00 SAN DIEGO DE LA UNION SAN DIEGO DE LA UNION G

228 -100.87 21.47 100.00 SAN DIEGO DE LA UNION SAN DIEGO DE LA UNION G

258 -100.87 21.47 100.00 SAN DIEGO DE LA UNION SAN DIEGO DE LA UNION G

278 -100.87 21.47 100.00 100.00 SAN DIEGO DE LA UNION SAN DIEGO DE LA UNION G

196 -100.52 21.30 93.91 SAN LUIS DE LA PAZ SAN LUIS DE LA PAZ GTO.

228 -100.52 21.30 61.80 SAN LUIS DE LA PAZ SAN LUIS DE LA PAZ GTO.

258 -100.52 21.30 49.19 SAN LUIS DE LA PAZ SAN LUIS DE LA PAZ GTO.

278 -100.52 21.30 40.97 40.97 SAN LUIS DE LA PAZ SAN LUIS DE LA PAZ GTO.

196 -101.00 20.65 100.00 STA. CRUZ DE J.ROSAS STA CRUZ JUVENTINO ROSAS

228 -101.00 20.65 100.00 STA. CRUZ DE J.ROSAS STA CRUZ JUVENTINO ROSAS

258 -101.00 20.65 100.00 STA. CRUZ DE J.ROSAS STA CRUZ JUVENTINO ROSAS

278 -101.00 20.65 100.00 100.00 STA. CRUZ DE J.ROSAS STA CRUZ JUVENTINO ROSAS

196 -101.43 20.95 97.00 SILAO SILAO GTO.

228 -101.43 20.95 97.00 SILAO SILAO GTO.

258 -101.43 20.95 97.00 SILAO SILAO GTO.

278 -101.43 20.95 97.00 97.00 SILAO SILAO GTO.

196 -100.32 21.15 100.00 VILLA DOCTOR MORA DOCTOR MORA GTO

228 -100.32 21.15 97.51 VILLA DOCTOR MORA DOCTOR MORA GTO

Page 124: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

114

Tabla 8.1. Continuación

258 -100.32 21.15 97.51 VILLA DOCTOR MORA DOCTOR MORA GTO

278 -100.32 21.15 97.51 97.51 VILLA DOCTOR MORA DOCTOR MORA GTO

196 -102.25 20.48 100.00 HUASCATO DEGOLLADO JAL.

228 -102.25 20.48 100.00 HUASCATO DEGOLLADO JAL.

258 -102.25 20.48 100.00 HUASCATO DEGOLLADO JAL.

278 -102.25 20.48 100.00 100.00 HUASCATO DEGOLLADO JAL.

196 -102.22 20.62 100.00 JESUS MARIA JESUS MARIA JAL.

228 -102.22 20.62 100.00 JESUS MARIA JESUS MARIA JAL.

258 -102.22 20.62 100.00 JESUS MARIA JESUS MARIA JAL.

278 -102.22 20.62 100.00 100.00 JESUS MARIA JESUS MARIA JAL.

196 -102.00 21.00 100.00 SAN DIEGO DE ALEJANDRIA SAN DIEGO ALEJANDRIA

228 -102.00 21.00 100.00 SAN DIEGO DE ALEJANDRIA SAN DIEGO ALEJANDRIA

258 -102.00 21.00 100.00 SAN DIEGO DE ALEJANDRIA SAN DIEGO ALEJANDRIA

278 -102.00 21.00 100.00 100.00 SAN DIEGO DE ALEJANDRIA SAN DIEGO ALEJANDRIA

196 -102.00 21.12 100.00 UNION DE SAN ANTONIO UNION DE SAN ANTONIO JA

228 -102.00 21.12 100.00 UNION DE SAN ANTONIO UNION DE SAN ANTONIO JA

258 -102.00 21.12 100.00 UNION DE SAN ANTONIO UNION DE SAN ANTONIO JA

278 -102.00 21.12 100.00 100.00 UNION DE SAN ANTONIO UNION DE SAN ANTONIO JA

196 -101.73 21.48 100.00 PASO DE CUARENTA LAGOS DE MORENO JAL.

228 -101.73 21.48 100.00 PASO DE CUARENTA LAGOS DE MORENO JAL.

258 -101.73 21.48 100.00 PASO DE CUARENTA LAGOS DE MORENO JAL.

278 -101.73 21.48 93.98 93.98 PASO DE CUARENTA LAGOS DE MORENO JAL.

196 -101.92 21.37 100.00 LAGOS DE MORENO LAGOS DE MORENO JAL.

228 -101.92 21.37 100.00 LAGOS DE MORENO LAGOS DE MORENO JAL.

258 -101.92 21.37 100.00 LAGOS DE MORENO LAGOS DE MORENO JAL.

278 -101.92 21.37 100.00 100.00 LAGOS DE MORENO LAGOS DE MORENO JAL.

196 -101.82 21.73 100.00 PRESA LA DUQUESA LAGOS DE MORENO JAL .

228 -101.82 21.73 95.64 PRESA LA DUQUESA LAGOS DE MORENO JAL.

258 -101.82 21.73 86.94 PRESA LA DUQUESA LAGOS DE MORENO JAL.

278 -101.82 21.73 78.76 78.76 PRESA LA DUQUESA LAGOS DE MORENO JAL.

196 -101.38 21.92 99.23 VILLA DE ARRIAGA VILLA DE ARRIAGA S.L.P.

228 -101.38 21.92 73.92 VILLA DE ARRIAGA VILLA DE ARRIAGA S.L.P.

258 -101.38 21.92 61.42 VILLA DE ARRIAGA VILLA DE ARRIAGA S.L.P.

278 -101.38 21.92 52.73 52.73 VILLA DE ARRIAGA VILLA DE ARRIAGA S.L.P.

196 -100.97 22.15 100.00 SAN LUIS POTOSI SAN LUIS POTOSI S.L.P.

228 -100.97 22.15 73.61 SAN LUIS POTOSI SAN LUIS POTOSI S.L.P.

258 -100.97 22.15 60.08 SAN LUIS POTOSI SAN LUIS POTOSI S.L.P.

278 -100.97 22.15 52.29 52.29 SAN LUIS POTOSI SAN LUIS POTOSI S.L.P.

196 -100.75 21.83 100.00 OJO CALIENTE VILLA DE REYES S.L.P.

228 -100.75 21.83 76.99 OJO CALIENTE VILLA DE REYES S.L.P.

258 -100.75 21.83 67.64 OJO CALIENTE VILLA DE REYES S.L.P.

278 -100.75 21.83 59.86 59.86 OJO CALIENTE VILLA DE REYES S.L.P.

Page 125: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

115

Tabla 8.1 Continuación

196 -100.20 22.03 100.00 NOGAL OBSCURO CIUDAD FERNANDEZ S.L.P.

228 -100.20 22.03 94.69 NOGAL OBSCURO CIUDAD FERNANDEZ S.L.P.

258 -100.20 22.03 94.69 NOGAL OBSCURO CIUDAD FERNANDEZ S.L.P.

278 -100.20 22.03 94.69 94.69 NOGAL OBSCURO CIUDAD FERNANDEZ S.L.P.

196 -100.05 22.13 96.49 PASTORA RIOVERDE S.L.P.

228 -100.05 22.13 72.43 PASTORA RIOVERDE S.L.P.

258 -100.05 22.13 64.34 PASTORA RIOVERDE S.L.P.

278 -100.05 22.13 55.71 55.71 PASTORA RIOVERDE S.L.P.

196 -99.98 21.92 100.00 RIOVERDE RIOVERDE S.L.P.

228 -99.98 21.92 89.56 RIOVERDE RIOVERDE S.L.P.

258 -99.98 21.92 89.56 RIOVERDE RIOVERDE S.L.P.

278 -99.98 21.92 89.56 89.56 RIOVERDE RIOVERDE S.L.P.

196 -99.85 21.80 100.00 VIGAS RIOVERDE S.L.P.

228 -99.85 21.80 79.68 VIGAS RIOVERDE S.L.P.

258 -99.85 21.80 79.68 VIGAS RIOVERDE S.L.P.

278 -99.85 21.80 79.68 79.68 VIGAS RIOVERDE S.L.P.

196 -99.27 21.67 97.00 TANLACUT SANTA CATARINA S.L.P.

228 -99.27 21.67 97.00 TANLACUT SANTA CATARINA S.L.P.

258 -99.27 21.67 94.00 TANLACUT SANTA CATARINA S.L.P.

278 -99.27 21.67 91.00 91.00 TANLACUT SANTA CATARINA S.L.P.

196 -99.20 21.65 97.00 TANZABACA TAMASOPO S.L.P.

228 -99.20 21.65 94.00 TANZABACA TAMASOPO S.L.P.

258 -99.20 21.65 91.00 TANZABACA TAMASOPO S.L.P.

278 -99.20 21.65 88.00 88.00 TANZABACA TAMASOPO S.L.P.

196 -98.98 21.38 97.00 XILITLA XILITLA S.L.P.

228 -98.98 21.38 94.00 XILITLA XILITLA S.L.P.

258 -98.98 21.38 91.00 XILITLA XILITLA S.L.P.

278 -98.98 21.38 88.00 88.00 XILITLA XILITLA S.L.P.

196 -98.85 21.23 97.00 TIERRA BLANCA TAMAZUNCHALE S.L.P.

228 -98.85 21.23 94.00 TIERRA BLANCA TAMAZUNCHALE S.L.P.

258 -98.85 21.23 91.00 TIERRA BLANCA TAMAZUNCHALE S.L.P.

278 -98.85 21.23 88.00 88.00 TIERRA BLANCA TAMAZUNCHALE S.L.P.

196 -98.85 21.37 97.00 TANCUILIN TAMAZUNCHALE S.L. P.

228 -98.85 21.37 94.00 TANCUILIN TAMAZUNCHALE S.L. P.

258 -98.85 21.37 91.00 TANCUILIN TAMAZUNCHALE S.L. P.

278 -98.85 21.37 88.00 88.00 TANCUILIN TAMAZUNCHALE S.L. P.

196 -99.65 21.98 100.00 CARDENAS CARDENAS S.L.P.

228 -99.65 21.98 94.11 CARDENAS CARDENAS S.L.P.

258 -99.65 21.98 94.11 CARDENAS CARDENAS S.L.P.

278 -99.65 21.98 94.11 94.11 CARDENAS CARDENAS S.L.P.

196 -100.22 20.00 100.00 TEPUXTEPEC CONTEPEC MICH.

228 -100.22 20.00 100.00 TEPUXTEPEC CONTEPEC MICH.

Page 126: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

116

Tabla 8.1. Continuación

258 -100.22 20.00 100.00 TEPUXTEPEC CONTEPEC MICH.

278 -100.22 20.00 100.00 100.00 TEPUXTEPEC CONTEPEC MICH.

196 -100.32 19.90 100.00 SAN JOSE MARAVATIO MICH.

228 -100.32 19.90 100.00 SAN JOSE MARAVATIO MICH.

258 -100.32 19.90 100.00 SAN JOSE MARAVATIO MICH.

278 -100.32 19.90 100.00 100.00 SAN JOSE MARAVATIO MICH.

196 -100.40 19.73 100.00 SENGUIO SENGUIO MICH.

228 -100.40 19.73 100.00 SENGUIO SENGUIO MICH.

258 -100.40 19.73 100.00 SENGUIO SENGUIO MICH.

278 -100.40 19.73 100.00 100.00 SENGUIO SENGUIO MICH.

196 -100.55 19.70 100.00 CIUDAD HIDALGO CIUDAD HIDALGO MICH.

228 -100.55 19.70 100.00 CIUDAD HIDALGO CIUDAD HIDALGO MICH.

258 -100.55 19.70 100.00 CIUDAD HIDALGO CIUDAD HIDALGO MICH.

278 -100.55 19.70 100.00 100.00 CIUDAD HIDALGO CIUDAD HIDALGO MICH.

196 -100.65 19.78 100.00 LOS AZUFRES CIUDAD HIDALGO MICH.

228 -100.65 19.78 100.00 LOS AZUFRES CIUDAD HIDALGO MICH.

258 -100.65 19.78 100.00 LOS AZUFRES CIUDAD HIDALGO MICH.

278 -100.65 19.78 100.00 100.00 LOS AZUFRES CIUDAD HIDALGO MICH.

196 -100.83 19.92 100.00 HUINGO ZINAPECUARO MICH.

228 -100.83 19.92 100.00 HUINGO ZINAPECUARO MICH.

258 -100.83 19.92 100.00 HUINGO ZINAPECUARO MICH.

278 -100.83 19.92 100.00 100.00 HUINGO ZINAPECUARO MICH.

196 -100.67 19.88 100.00 ZINAPECUARO ZINAPECUARO MICH.

228 -100.67 19.88 100.00 ZINAPECUARO ZINAPECUARO MICH.

258 -100.67 19.88 100.00 ZINAPECUARO ZINAPECUARO MICH.

278 -100.67 19.88 100.00 100.00 ZINAPECUARO ZINAPECUARO MICH.

196 -100.95 19.82 100.00 SAN SEBASTIAN QUERENDARO MICH.

228 -100.95 19.82 100.00 SAN SEBASTIAN QUERENDARO MICH.

258 -100.95 19.82 100.00 SAN SEBASTIAN QUERENDARO MICH.

278 -100.95 19.82 100.00 100.00 SAN SEBASTIAN QUERENDARO MICH.

196 -101.00 19.82 100.00 QUIRIO INDAPARAPEO MICH.

228 -101.00 19.82 100.00 QUIRIO INDAPARAPEO MICH.

258 -101.00 19.82 100.00 QUIRIO INDAPARAPEO MICH.

278 -101.00 19.82 100.00 100.00 QUIRIO INDAPARAPEO MICH.

196 -101.08 19.92 100.00 CARRILLO PUERTO ALVARO OBREGON MICH.

228 -101.08 19.92 100.00 CARRILLO PUERTO ALVARO OBREGON MICH.

258 -101.08 19.92 100.00 CARRILLO PUERTO ALVARO OBREGON MICH.

278 -101.08 19.92 100.00 100.00 CARRILLO PUERTO ALVARO OBREGON MICH.

196 -101.15 19.97 100.00 CUITZEO CUITZEO MICH.

228 -101.15 19.97 100.00 CUITZEO CUITZEO MICH.

258 -101.15 19.97 100.00 CUITZEO CUITZEO MICH.

278 -101.15 19.97 100.00 100.00 CUITZEO CUITZEO MICH.

Page 127: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

117

Tabla 8.1. Continuación

196 -101.25 19.90 100.00 COPANDARO DE GALEANA COPANDARO DE GALEANA

228 -101.25 19.90 100.00 COPANDARO DE GALEANA COPANDARO DE GALEANA

258 -101.25 19.90 100.00 COPANDARO DE GALEANA COPANDARO DE GALEANA

278 -101.25 19.90 100.00 100.00 COPANDARO DE GALEANA COPANDARO DE GALEANA

196 -101.50 19.90 100.00 HUANIQUEO HUANIQUEO MICH.

228 -101.50 19.90 100.00 HUANIQUEO HUANIQUEO MICH.

258 -101.50 19.90 100.00 HUANIQUEO HUANIQUEO MICH.

278 -101.50 19.90 100.00 100.00 HUANIQUEO HUANIQUEO MICH.

196 -101.45 20.32 100.00 CASA BLANCA PURUANDIRO MICH.

228 -101.45 20.32 100.00 CASA BLANCA PURUANDIRO MICH.

258 -101.45 20.32 100.00 CASA BLANCA PURUANDIRO MICH.

278 -101.45 20.32 100.00 100.00 CASA BLANCA PURUANDIRO MICH.

196 -101.82 20.20 100.00 SANTA FE DEL RIO PENJAMILLO MICH.

228 -101.82 20.20 100.00 SANTA FE DEL RIO PENJAMILLO MICH.

258 -101.82 20.20 100.00 SANTA FE DEL RIO PENJAMILLO MICH.

278 -101.82 20.20 100.00 100.00 SANTA FE DEL RIO PENJAMILLO MICH.

196 -101.85 20.20 100.00 CORRALES (A. LOS CORRALES) PENJAMILLO MICH.

228 -101.85 20.20 100.00 CORRALES (A. LOS CORRALES) PENJAMILLO MICH.

258 -101.85 20.20 100.00 CORRALES (A. LOS CORRALES) PENJAMILLO MICH.

278 -101.85 20.20 100.00 100.00 CORRALES (A. LOS CORRALES) PENJAMILLO MICH.

196 -102.10 20.38 100.00 EL SALTO LA PIEDAD MICH.

228 -102.10 20.38 100.00 EL SALTO LA PIEDAD MICH.

258 -102.10 20.38 100.00 EL SALTO LA PIEDAD MICH.

278 -102.10 20.38 100.00 100.00 EL SALTO LA PIEDAD MICH.

196 -102.03 20.37 100.00 LA PIEDAD CAVADAS LA PIEDAD MICH.

228 -102.03 20.37 100.00 LA PIEDAD CAVADAS LA PIEDAD MICH.

258 -102.03 20.37 100.00 LA PIEDAD CAVADAS LA PIEDAD MICH.

278 -102.03 20.37 100.00 100.00 LA PIEDAD CAVADAS LA PIEDAD MICH.

196 -102.28 20.35 100.00 YURECUARO YURECUARO MICH.

228 -102.28 20.35 100.00 YURECUARO YURECUARO MICH.

258 -102.28 20.35 100.00 YURECUARO YURECUARO MICH.

278 -102.28 20.35 100.00 100.00 YURECUARO YURECUARO MICH.

196 -102.58 20.27 100.00 CUMUATO BRISE¥AS DE MATAMOROS MICH.

228 -102.58 20.27 100.00 CUMUATO BRISE¥AS DE MATAMOROS MICH.

258 -102.58 20.27 100.00 CUMUATO BRISE¥AS DE MATAMOROS MICH.

278 -102.58 20.27 100.00 100.00 CUMUATO BRISE¥AS DE MATAMOROS MICH.

196 -102.75 20.15 100.00 LA PALMA VENUSTIANO CARRANZA MICH.

228 -102.75 20.15 100.00 LA PALMA VENUSTIANO CARRANZA MICH.

258 -102.75 20.15 100.00 LA PALMA VENUSTIANO CARRANZA MICH.

278 -102.75 20.15 100.00 100.00 LA PALMA VENUSTIANO CARRANZA MICH.

196 -100.38 20.60 100.00 QUERETARO QRO.

228 -100.38 20.60 100.00 QUERETARO QRO.

Page 128: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

118

Tabla 8.1. Continuación

258 -100.38 20.60 100.00 QUERETARO QRO.

278 -100.38 20.60 100.00 100.00 QUERETARO QRO.

196 -100.43 20.53 100.00 VILLA CORREGIDOORA CORREGIDORA QRO.

228 -100.43 20.53 100.00 VILLA CORREGIDOORA CORREGIDORA QRO.

258 -100.43 20.53 100.00 VILLA CORREGIDOORA CORREGIDORA QRO.

278 -100.43 20.53 100.00 100.00 VILLA CORREGIDOORA CORREGIDORA QRO.

Tabla 8. 2. Índice de satisfacción de las necesidades hídricas con escenario de cambio climático.

Día juliano

Latitud Longitud ISNH

parcial

ISNH final (Z)

Estación

196 -101.52 20.43 100.00 ABASOLO ABASOLO GTO.

228 -101.52 20.43 100.00 ABASOLO ABASOLO GTO.

258 -101.52 20.43 100.00 ABASOLO ABASOLO GTO.

278 -101.52 20.43 100.00 100.00 ABASOLO ABASOLO GTO.

196 -100.72 20.03 100.00 ACAMBARO ACAMBARO GTO

228 -100.72 20.03 100.00 ACAMBARO ACAMBARO GTO

258 -100.72 20.03 100.00 ACAMBARO ACAMBARO GTO

278 -100.72 20.03 100.00 100.00 ACAMBARO ACAMBARO GTO

196 -101.83 20.67 100.00 LAS ADJUNTAS CIUDAD MANUEL DOBLADO GTO.

228 -101.83 20.67 100.00 LAS ADJUNTAS CIUDAD MANUEL DOBLADO GTO.

258 -101.83 20.67 100.00 LAS ADJUNTAS CIUDAD MANUEL DOBLADO GTO.

278 -101.83 20.67 100.00 100.00 LAS ADJUNTAS CIUDAD MANUEL DOBLADO GTO.

196 -101.63 20.52 100.00 AGUA TIBIA PENJAMO GTO.

228 -101.63 20.52 100.00 AGUA TIBIA PENJAMO GTO.

258 -101.63 20.52 100.00 AGUA TIBIA PENJAMO GTO.

278 -101.63 20.52 100.00 100.00 AGUA TIBIA PENJAMO GTO.

196 -100.62 20.47 100.00 APASEO EL ALTO APASEO EL ALTO GTO.

228 -100.62 20.47 100.00 APASEO EL ALTO APASEO EL ALTO GTO.

258 -100.62 20.47 100.00 APASEO EL ALTO APASEO EL ALTO GTO.

278 -100.62 20.47 100.00 100.00 APASEO EL ALTO APASEO EL ALTO GTO.

196 -100.82 20.53 100.00 CELAYA CELAYA GTO.

228 -100.82 20.53 100.00 CELAYA CELAYA GTO.

258 -100.82 20.53 100.00 CELAYA CELAYA GTO.

278 -100.82 20.53 100.00 100.00 CELAYA CELAYA GTO.

196 -100.95 20.48 100.00 CORTAZAR CORTAZAR GTO.

228 -100.95 20.48 100.00 CORTAZAR CORTAZAR GTO.

258 -100.95 20.48 100.00 CORTAZAR CORTAZAR GTO.

Page 129: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

119

Tabla 8.2. Continuación

278 -100.95 20.48 100.00 100.00 CORTAZAR CORTAZAR GTO.

196 -101.87 21.07 100.00 GUAJANAL SAN FRANCISCO DEL RINCON GTO.

228 -101.87 21.07 100.00 GUAJANAL SAN FRANCISCO DEL RINCON GTO.

258 -101.87 21.07 100.00 GUAJANAL SAN FRANCISCO DEL RINCON GTO.

278 -101.87 21.07 100.00 100.00 GUAJANAL SAN FRANCISCO DEL RINCON GTO.

196 -100.52 20.13 100.00 JERECUARO JERECUARO GTO.

228 -100.52 20.13 100.00 JERECUARO JERECUARO GTO.

258 -100.52 20.13 100.00 JERECUARO JERECUARO GTO.

278 -100.52 20.13 100.00 100.00 JERECUARO JERECUARO GTO.

196 -101.13 20.23 100.00 SANTA MARIA (YURIRIA) YURIRIA GTO.

228 -101.13 20.23 100.00 SANTA MARIA (YURIRIA) YURIRIA GTO.

258 -101.13 20.23 100.00 SANTA MARIA (YURIRIA) YURIRIA GTO.

278 -101.13 20.23 100.00 100.00 SANTA MARIA (YURIRIA) YURIRIA GTO.

196 -101.43 20.12 100.00 MOROLEON MOROLEON GTO.

228 -101.43 20.12 100.00 MOROLEON MOROLEON GTO.

258 -101.43 20.12 100.00 MOROLEON MOROLEON GTO.

278 -101.43 20.12 100.00 100.00 MOROLEON MOROLEON GTO.

196 -101.10 20.52 100.00 PERICOS SALAMANCA GTO.

228 -101.10 20.52 100.00 PERICOS SALAMANCA GTO.

258 -101.10 20.52 100.00 PERICOS SALAMANCA GTO.

278 -101.10 20.52 100.00 100.00 PERICOS SALAMANCA GTO.

196 -101.37 20.52 100.00 PUEBLO NUEVO PUEBLO NUEVO GTO.

228 -101.37 20.52 100.00 PUEBLO NUEVO PUEBLO NUEVO GTO.

258 -101.37 20.52 100.00 PUEBLO NUEVO PUEBLO NUEVO GTO.

278 -101.37 20.52 100.00 100.00 PUEBLO NUEVO PUEBLO NUEVO GTO.

196 -101.05 20.28 100.00 SANTA RITA JARAL DEL PROGRESO GTO.

228 -101.05 20.28 100.00 SANTA RITA JARAL DEL PROGRESO GTO.

258 -101.05 20.28 100.00 SANTA RITA JARAL DEL PROGRESO GTO.

278 -101.05 20.28 100.00 100.00 SANTA RITA JARAL DEL PROGRESO GTO.

196 -100.88 20.20 100.00 SALVATIERRA SALVATIERRA GTO.

228 -100.88 20.20 100.00 SALVATIERRA SALVATIERRA GTO.

258 -100.88 20.20 100.00 SALVATIERRA SALVATIERRA GTO.

278 -100.88 20.20 100.00 100.00 SALVATIERRA SALVATIERRA GTO.

196 -100.67 20.05 100.00 SOLIS ACAMBARO GTO.

228 -100.67 20.05 100.00 SOLIS ACAMBARO GTO.

258 -100.67 20.05 100.00 SOLIS ACAMBARO GTO.

278 -100.67 20.05 100.00 100.00 SOLIS ACAMBARO GTO.

196 -100.50 19.98 100.00 TARANDACUAO TARANDACUAO GTO.

228 -100.50 19.98 100.00 TARANDACUAO TARANDACUAO GTO.

258 -100.50 19.98 100.00 TARANDACUAO TARANDACUAO GTO.

278 -100.50 19.98 100.00 100.00 TARANDACUAO TARANDACUAO GTO.

196 -101.18 20.38 100.00 VALLE DE SANTIAGO VALLE DE SANTIAGO GTO.

Page 130: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

120

Tabla 8.2. Continuación

228 -101.18 20.38 100.00 VALLE DE SANTIAGO VALLE DE SANTIAGO GTO.

258 -101.18 20.38 100.00 VALLE DE SANTIAGO VALLE DE SANTIAGO GTO.

278 -101.18 20.38 100.00 100.00 VALLE DE SANTIAGO VALLE DE SANTIAGO GTO.

196 -100.90 20.95 100.00 CINCO SE¥ORES SAN MIGUEL DE ALLENDE GTO.

228 -100.90 20.95 100.00 CINCO SE¥ORES SAN MIGUEL DE ALLENDE GTO.

258 -100.90 20.95 100.00 CINCO SE¥ORES SAN MIGUEL DE ALLENDE GTO.

278 -100.90 20.95 100.00 100.00 CINCO SE¥ORES SAN MIGUEL DE ALLENDE GTO.

196 -100.93 21.15 100.00 DOLORES HGO. (C.CAP. RURAL) DOLORES HIDALGO

228 -100.93 21.15 96.36 DOLORES HGO. (C.CAP. RURAL) DOLORES HIDALGO

258 -100.93 21.15 96.36 DOLORES HGO. (C.CAP. RURAL) DOLORES HIDALGO

278 -100.93 21.15 90.84 90.84 DOLORES HGO. (C.CAP. RURAL) DOLORES HIDALGO

196 -101.20 21.47 100.00 SAN FELIPE SAN FELIPE GTO.

228 -101.20 21.47 99.90 SAN FELIPE SAN FELIPE GTO.

258 -101.20 21.47 99.90 SAN FELIPE SAN FELIPE GTO.

278 -101.20 21.47 92.03 92.03 SAN FELIPE SAN FELIPE GTO.

196 -100.40 21.00 100.00 SAN JOSE ITURBIDE SAN JOSE ITURBIDE GTO.

228 -100.40 21.00 100.00 SAN JOSE ITURBIDE SAN JOSE ITURBIDE GTO.

258 -100.40 21.00 100.00 SAN JOSE ITURBIDE SAN JOSE ITURBIDE GTO.

278 -100.40 21.00 100.00 100.00 SAN JOSE ITURBIDE SAN JOSE ITURBIDE GTO.

196 -101.68 21.13 100.00 LEON (LA CALZADA) LEON GTO.

228 -101.68 21.13 100.00 LEON (LA CALZADA) LEON GTO.

258 -101.68 21.13 100.00 LEON (LA CALZADA) LEON GTO.

278 -101.68 21.13 100.00 100.00 LEON (LA CALZADA) LEON GTO.

196 -100.70 21.28 100.00 LOURDES SAN LUIS DE LA PAZ GTO.

228 -100.70 21.28 85.82 LOURDES SAN LUIS DE LA PAZ GTO.

258 -100.70 21.28 85.16 LOURDES SAN LUIS DE LA PAZ GTO.

278 -100.70 21.28 76.88 76.88 LOURDES SAN LUIS DE LA PAZ GTO.

196 -101.67 21.40 100.00 EL PALOTE LEON GTO.

228 -101.67 21.40 100.00 EL PALOTE LEON GTO.

258 -101.67 21.40 100.00 EL PALOTE LEON GTO.

278 -101.67 21.40 100.00 100.00 EL PALOTE LEON GTO.

196 -101.52 20.87 100.00 ROMITA ROMITA GTO.

228 -101.52 20.87 100.00 ROMITA ROMITA GTO.

258 -101.52 20.87 100.00 ROMITA ROMITA GTO.

278 -101.52 20.87 100.00 100.00 ROMITA ROMITA GTO.

196 -100.87 21.47 100.00 SAN DIEGO DE LA UNION SAN DIEGO DE LA UNION

228 -100.87 21.47 100.00 SAN DIEGO DE LA UNION SAN DIEGO DE LA UNION

258 -100.87 21.47 100.00 SAN DIEGO DE LA UNION SAN DIEGO DE LA UNION

278 -100.87 21.47 100.00 100.00 SAN DIEGO DE LA UNION SAN DIEGO DE LA UNION

196 -100.52 21.30 84.08 SAN LUIS DE LA PAZ SAN LUIS DE LA PAZ GTO.

228 -100.52 21.30 57.63 SAN LUIS DE LA PAZ SAN LUIS DE LA PAZ GTO.

258 -100.52 21.30 50.68 SAN LUIS DE LA PAZ SAN LUIS DE LA PAZ GTO.

Page 131: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

121

Tabla 8.2. Continuación

278 -100.52 21.30 42.46 42.46 SAN LUIS DE LA PAZ SAN LUIS DE LA PAZ GTO.

196 -101.00 20.65 100.00 STA. CRUZ DE J.ROSAS STA CRUZ JUVENTINO ROSAS

228 -101.00 20.65 100.00 STA. CRUZ DE J.ROSAS STA CRUZ JUVENTINO ROSAS

258 -101.00 20.65 100.00 STA. CRUZ DE J.ROSAS STA CRUZ JUVENTINO ROSAS

278 -101.00 20.65 100.00 100.00 STA. CRUZ DE J.ROSAS STA CRUZ JUVENTINO ROSAS

196 -101.43 20.95 97.00 SILAO SILAO GTO.

228 -101.43 20.95 94.00 SILAO SILAO GTO.

258 -101.43 20.95 94.00 SILAO SILAO GTO.

278 -101.43 20.95 94.00 94.00 SILAO SILAO GTO.

196 -101.67 21.20 100.00 LOS CASTILLOS LEON GTO.

228 -101.67 21.20 100.00 LOS CASTILLOS LEON GTO.

258 -101.67 21.20 100.00 LOS CASTILLOS LEON GTO.

278 -101.67 21.20 100.00 100.00 LOS CASTILLOS LEON GTO.

196 -100.32 21.15 100.00 VILLA DOCTOR MORA DOCTOR MORA GTO

228 -100.32 21.15 98.81 VILLA DOCTOR MORA DOCTOR MORA GTO

258 -100.32 21.15 98.81 VILLA DOCTOR MORA DOCTOR MORA GTO

278 -100.32 21.15 98.81 98.81 VILLA DOCTOR MORA DOCTOR MORA GTO

196 -102.25 20.48 100.00 HUASCATO DEGOLLADO JAL.

228 -102.25 20.48 100.00 HUASCATO DEGOLLADO JAL.

258 -102.25 20.48 100.00 HUASCATO DEGOLLADO JAL.

278 -102.25 20.48 100.00 100.00 HUASCATO DEGOLLADO JAL.

196 -102.22 20.62 100.00 JESUS MARIA JESUS MARIA JAL.

228 -102.22 20.62 100.00 JESUS MARIA JESUS MARIA JAL.

258 -102.22 20.62 100.00 JESUS MARIA JESUS MARIA JAL.

278 -102.22 20.62 100.00 100.00 JESUS MARIA JESUS MARIA JAL.

196 -102.00 21.00 100.00 SAN DIEGO DE ALEJANDRIA

228 -102.00 21.00 100.00 SAN DIEGO DE ALEJANDRIA

258 -102.00 21.00 100.00 SAN DIEGO DE ALEJANDRIA

278 -102.00 21.00 100.00 100.00 SAN DIEGO DE ALEJANDRIA

196 -102.00 21.12 100.00 UNION DE SAN ANTONIO UNION DE SAN ANTONIO

228 -102.00 21.12 100.00 UNION DE SAN ANTONIO UNION DE SAN ANTONIO

258 -102.00 21.12 100.00 UNION DE SAN ANTONIO UNION DE SAN ANTONIO

278 -102.00 21.12 100.00 100.00 UNION DE SAN ANTONIO UNION DE SAN ANTONIO

196 -101.73 21.48 100.00 PASO DE CUARENTA LAGOS DE MORENO JAL.

228 -101.73 21.48 100.00 PASO DE CUARENTA LAGOS DE MORENO JAL.

258 -101.73 21.48 100.00 PASO DE CUARENTA LAGOS DE MORENO JAL.

278 -101.73 21.48 100.00 100.00 PASO DE CUARENTA LAGOS DE MORENO JAL.

196 -101.92 21.37 100.00 LAGOS DE MORENO LAGOS DE MORENO JAL.

228 -101.92 21.37 97.00 LAGOS DE MORENO LAGOS DE MORENO JAL.

258 -101.92 21.37 97.00 LAGOS DE MORENO LAGOS DE MORENO JAL.

278 -101.92 21.37 97.00 97.00 LAGOS DE MORENO LAGOS DE MORENO JAL.

196 -101.82 21.73 100.00 PRESA LA DUQUESA LAGOS DE MORENO JAL.

Page 132: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

122

Tabla 8.2. Continuación

228 -101.82 21.73 85.09 PRESA LA DUQUESA LAGOS DE MORENO JAL.

258 -101.82 21.73 70.65 PRESA LA DUQUESA LAGOS DE MORENO JAL.

278 -101.82 21.73 62.47 62.47 PRESA LA DUQUESA LAGOS DE MORENO JAL.

196 -101.38 21.92 85.25 VILLA DE ARRIAGA VILLA DE ARRIAGA S.L.P.

228 -101.38 21.92 66.23 VILLA DE ARRIAGA VILLA DE ARRIAGA S.L.P.

258 -101.38 21.92 60.05 VILLA DE ARRIAGA VILLA DE ARRIAGA S.L.P.

278 -101.38 21.92 51.36 51.36 VILLA DE ARRIAGA VILLA DE ARRIAGA S.L.P.

196 -100.97 22.15 94.71 SAN LUIS POTOSI SAN LUIS POTOSI S.L.P.

228 -100.97 22.15 53.83 SAN LUIS POTOSI SAN LUIS POTOSI S.L.P.

258 -100.97 22.15 46.63 SAN LUIS POTOSI SAN LUIS POTOSI S.L.P.

278 -100.97 22.15 38.84 38.84 SAN LUIS POTOSI SAN LUIS POTOSI S.L.P.

196 -100.75 21.83 96.17 OJO CALIENTE VILLA DE REYES S.L.P.

228 -100.75 21.83 65.28 OJO CALIENTE VILLA DE REYES S.L.P.

258 -100.75 21.83 62.30 OJO CALIENTE VILLA DE REYES S.L.P.

278 -100.75 21.83 54.52 54.52 OJO CALIENTE VILLA DE REYES S.L.P.

196 -100.20 22.03 100.00 NOGAL OBSCURO CIUDAD FERNANDEZ S.L.P.

228 -100.20 22.03 83.45 NOGAL OBSCURO CIUDAD FERNANDEZ S.L.P.

258 -100.20 22.03 83.45 NOGAL OBSCURO CIUDAD FERNANDEZ S.L.P.

278 -100.20 22.03 83.45 83.45 NOGAL OBSCURO CIUDAD FERNANDEZ S.L.P.

196 -100.05 22.13 83.20 PASTORA RIOVERDE S.L.P.

228 -100.05 22.13 52.72 PASTORA RIOVERDE S.L.P.

258 -100.05 22.13 51.05 PASTORA RIOVERDE S.L.P.

278 -100.05 22.13 42.42 42.42 PASTORA RIOVERDE S.L.P.

196 -99.98 21.92 100.00 RIOVERDE RIOVERDE S.L.P.

228 -99.98 21.92 76.06 RIOVERDE RIOVERDE S.L.P.

258 -99.98 21.92 76.06 RIOVERDE RIOVERDE S.L.P.

278 -99.98 21.92 76.06 76.06 RIOVERDE RIOVERDE S.L.P.

196 -99.85 21.80 96.57 VIGAS RIOVERDE S.L.P.

228 -99.85 21.80 66.26 VIGAS RIOVERDE S.L.P.

258 -99.85 21.80 66.26 VIGAS RIOVERDE S.L.P.

278 -99.85 21.80 66.26 66.26 VIGAS RIOVERDE S.L.P.

196 -99.27 21.67 100.00 TANLACUT SANTA CATARINA S.L.P.

228 -99.27 21.67 100.00 TANLACUT SANTA CATARINA S.L.P.

258 -99.27 21.67 97.00 TANLACUT SANTA CATARINA S.L.P.

278 -99.27 21.67 94.00 94.00 TANLACUT SANTA CATARINA S.L.P.

196 -99.20 21.65 100.00 TANZABACA TAMASOPO S.L.P.

228 -99.20 21.65 97.00 TANZABACA TAMASOPO S.L.P.

258 -99.20 21.65 94.00 TANZABACA TAMASOPO S.L.P.

278 -99.20 21.65 94.00 94.00 TANZABACA TAMASOPO S.L.P.

196 -98.98 21.38 97.00 XILITLA XILITLA S.L.P.

228 -98.98 21.38 94.00 XILITLA XILITLA S.L.P.

258 -98.98 21.38 91.00 XILITLA XILITLA S.L.P.

Page 133: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

123

Tabla 8.2. Continuación

278 -98.98 21.38 88.00 88.00 XILITLA XILITLA S.L.P.

196 -98.85 21.23 97.00 TIERRA BLANCA TAMAZUNCHALE S.L.P.

228 -98.85 21.23 94.00 TIERRA BLANCA TAMAZUNCHALE S.L.P.

258 -98.85 21.23 91.00 TIERRA BLANCA TAMAZUNCHALE S.L.P.

278 -98.85 21.23 88.00 88.00 TIERRA BLANCA TAMAZUNCHALE S.L.P.

196 -98.85 21.37 97.00 TANCUILIN TAMAZUNCHALE S.L. P.

228 -98.85 21.37 94.00 TANCUILIN TAMAZUNCHALE S.L. P.

258 -98.85 21.37 91.00 TANCUILIN TAMAZUNCHALE S.L. P.

278 -98.85 21.37 88.00 88.00 TANCUILIN TAMAZUNCHALE S.L. P.

196 -99.65 21.98 94.99 CARDENAS CARDENAS S.L.P.

228 -99.65 21.98 67.72 CARDENAS CARDENAS S.L.P.

258 -99.65 21.98 67.72 CARDENAS CARDENAS S.L.P.

278 -99.65 21.98 67.72 67.72 CARDENAS CARDENAS S.L.P.

196 -100.22 20.00 100.00 TEPUXTEPEC CONTEPEC MICH.

228 -100.22 20.00 100.00 TEPUXTEPEC CONTEPEC MICH.

258 -100.22 20.00 100.00 TEPUXTEPEC CONTEPEC MICH.

278 -100.22 20.00 100.00 100.00 TEPUXTEPEC CONTEPEC MICH.

196 -100.32 19.90 100.00 SAN JOSE MARAVATIO MICH.

228 -100.32 19.90 100.00 SAN JOSE MARAVATIO MICH.

258 -100.32 19.90 100.00 SAN JOSE MARAVATIO MICH.

278 -100.32 19.90 100.00 100.00 SAN JOSE MARAVATIO MICH.

196 -100.40 19.73 100.00 SENGUIO SENGUIO MICH.

228 -100.40 19.73 100.00 SENGUIO SENGUIO MICH.

258 -100.40 19.73 100.00 SENGUIO SENGUIO MICH.

278 -100.40 19.73 100.00 100.00 SENGUIO SENGUIO MICH.

196 -100.55 19.70 100.00 CIUDAD HIDALGO CIUDAD HIDALGO MICH.

228 -100.55 19.70 100.00 CIUDAD HIDALGO CIUDAD HIDALGO MICH.

258 -100.55 19.70 100.00 CIUDAD HIDALGO CIUDAD HIDALGO MICH.

278 -100.55 19.70 100.00 100.00 CIUDAD HIDALGO CIUDAD HIDALGO MICH.

196 -100.65 19.78 100.00 LOS AZUFRES CIUDAD HIDALGO MICH.

228 -100.65 19.78 100.00 LOS AZUFRES CIUDAD HIDALGO MICH.

258 -100.65 19.78 100.00 LOS AZUFRES CIUDAD HIDALGO MICH.

278 -100.65 19.78 100.00 100.00 LOS AZUFRES CIUDAD HIDALGO MICH.

196 -100.83 19.92 100.00 HUINGO ZINAPECUARO MICH.

228 -100.83 19.92 100.00 HUINGO ZINAPECUARO MICH.

258 -100.83 19.92 100.00 HUINGO ZINAPECUARO MICH.

278 -100.83 19.92 100.00 100.00 HUINGO ZINAPECUARO MICH.

196 -100.67 19.88 100.00 ZINAPECUARO ZINAPECUARO MICH.

228 -100.67 19.88 100.00 ZINAPECUARO ZINAPECUARO MICH.

258 -100.67 19.88 100.00 ZINAPECUARO ZINAPECUARO MICH.

278 -100.67 19.88 100.00 100.00 ZINAPECUARO ZINAPECUARO MICH.

196 -100.95 19.82 100.00 SAN SEBASTIAN QUERENDARO MICH.

Page 134: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

124

Tabla 8.2. Continuación

228 -100.95 19.82 100.00 SAN SEBASTIAN QUERENDARO MICH.

258 -100.95 19.82 100.00 SAN SEBASTIAN QUERENDARO MICH.

278 -100.95 19.82 100.00 100.00 SAN SEBASTIAN QUERENDARO MICH.

196 -101.00 19.82 100.00 QUIRIO INDAPARAPEO MICH.

228 -101.00 19.82 100.00 QUIRIO INDAPARAPEO MICH.

258 -101.00 19.82 100.00 QUIRIO INDAPARAPEO MICH.

278 -101.00 19.82 100.00 100.00 QUIRIO INDAPARAPEO MICH.

196 -101.08 19.92 100.00 CARRILLO PUERTO ALVARO OBREGON MICH.

228 -101.08 19.92 100.00 CARRILLO PUERTO ALVARO OBREGON MICH.

258 -101.08 19.92 100.00 CARRILLO PUERTO ALVARO OBREGON MICH.

278 -101.08 19.92 100.00 100.00 CARRILLO PUERTO ALVARO OBREGON MICH.

196 -101.15 19.97 100.00 CUITZEO CUITZEO MICH.

228 -101.15 19.97 100.00 CUITZEO CUITZEO MICH.

258 -101.15 19.97 100.00 CUITZEO CUITZEO MICH.

278 -101.15 19.97 100.00 100.00 CUITZEO CUITZEO MICH.

196 -101.25 19.90 100.00 COPANDARO DE GALEANA

228 -101.25 19.90 100.00 COPANDARO DE GALEANA

258 -101.25 19.90 100.00 COPANDARO DE GALEANA

278 -101.25 19.90 100.00 100.00 COPANDARO DE GALEANA

196 -101.50 19.90 100.00 HUANIQUEO HUANIQUEO MICH.

228 -101.50 19.90 100.00 HUANIQUEO HUANIQUEO MICH.

258 -101.50 19.90 100.00 HUANIQUEO HUANIQUEO MICH.

278 -101.50 19.90 100.00 100.00 HUANIQUEO HUANIQUEO MICH.

196 -101.45 20.32 100.00 CASA BLANCA PURUANDIRO MICH.

228 -101.45 20.32 100.00 CASA BLANCA PURUANDIRO MICH.

258 -101.45 20.32 100.00 CASA BLANCA PURUANDIRO MICH.

278 -101.45 20.32 100.00 100.00 CASA BLANCA PURUANDIRO MICH.

196 -101.82 20.20 100.00 SANTA FE DEL RIO PENJAMILLO MICH.

228 -101.82 20.20 100.00 SANTA FE DEL RIO PENJAMILLO MICH.

258 -101.82 20.20 100.00 SANTA FE DEL RIO PENJAMILLO MICH.

278 -101.82 20.20 100.00 100.00 SANTA FE DEL RIO PENJAMILLO MICH.

196 -101.85 20.20 100.00 CORRALES (A. LOS CORRALES) PENJAMILLO MICH.

228 -101.85 20.20 100.00 CORRALES (A. LOS CORRALES) PENJAMILLO MICH.

258 -101.85 20.20 100.00 CORRALES (A. LOS CORRALES) PENJAMILLO MICH.

278 -101.85 20.20 100.00 100.00 CORRALES (A. LOS CORRALES) PENJAMILLO MICH.

196 -102.10 20.38 100.00 EL SALTO LA PIEDAD MICH.

228 -102.10 20.38 100.00 EL SALTO LA PIEDAD MICH.

258 -102.10 20.38 100.00 EL SALTO LA PIEDAD MICH.

278 -102.10 20.38 100.00 100.00 EL SALTO LA PIEDAD MICH.

196 -102.03 20.37 100.00 LA PIEDAD CAVADAS LA PIEDAD MICH.

228 -102.03 20.37 100.00 LA PIEDAD CAVADAS LA PIEDAD MICH.

258 -102.03 20.37 100.00 LA PIEDAD CAVADAS LA PIEDAD MICH.

Page 135: RESUMEN - crespopg.comrequeridos para aplicar el modelo ISNH, cultivo, suelo, precipitación y temperatura, tanto histórica como proyectada con el modelo de cambio climático. Los

125

Tabla 8.2. Continuación

278 -102.03 20.37 100.00 100.00 LA PIEDAD CAVADAS LA PIEDAD MICH.

196 -102.28 20.35 100.00 YURECUARO YURECUARO MICH.

228 -102.28 20.35 100.00 YURECUARO YURECUARO MICH.

258 -102.28 20.35 100.00 YURECUARO YURECUARO MICH.

278 -102.28 20.35 100.00 100.00 YURECUARO YURECUARO MICH.

196 -102.58 20.27 100.00 CUMUATO BRISE¥AS DE MATAMOROS MICH.

228 -102.58 20.27 100.00 CUMUATO BRISE¥AS DE MATAMOROS MICH.

258 -102.58 20.27 100.00 CUMUATO BRISE¥AS DE MATAMOROS MICH.

278 -102.58 20.27 100.00 100.00 CUMUATO BRISE¥AS DE MATAMOROS MICH.

196 -102.75 20.15 100.00 LA PALMA VENUSTIANO CARRANZA MICH.

228 -102.75 20.15 100.00 LA PALMA VENUSTIANO CARRANZA MICH.

258 -102.75 20.15 100.00 LA PALMA VENUSTIANO CARRANZA MICH.

278 -102.75 20.15 100.00 100.00 LA PALMA VENUSTIANO CARRANZA MICH.

196 -100.38 20.60 100.00 QUERETARO QRO.

228 -100.38 20.60 100.00 QUERETARO QRO.

258 -100.38 20.60 100.00 QUERETARO QRO.

278 -100.38 20.60 100.00 100.00 QUERETARO QRO.

196 -100.43 20.53 100.00 VILLA CORREGIDOORA CORREGIDORA QRO.

228 -100.43 20.53 100.00 VILLA CORREGIDOORA CORREGIDORA QRO.

258 -100.43 20.53 100.00 VILLA CORREGIDOORA CORREGIDORA QRO.

278 -100.43 20.53 100.00 100.00 VILLA CORREGIDOORA CORREGIDORA QRO.