resumen pyto. pgina web vf 31.05.06

12
PROYECTO NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Introducción La problemática de los residuos sólidos urbanos en Argentina, está asociada a una serie de aspectos negativos, como son entre otros, la existencia de basurales a cielo abierto; problemas serios de salud; marginación; trabajo infantil y degradación de la calidad del ambiente en general. Las medidas tomadas a lo largo del tiempo para resolver esta problemática no han tenido carácter integral y, por tanto, no se la ha podido dar solución a todos los factores directa o indirectamente implicados. Por ello, se deben buscar soluciones que puedan ser efectivamente implementadas y estén fundadas en los mejores sistemas de gestión utilizados internacionalmente. Los municipios son los que, en la generalidad de los casos, aparecen como responsables directos de la gestión de RSU, pero se entiende que para enfrentar la problemática descripta se requiere de una perspectiva más amplia que la exclusivamente local, y de allí la necesidad de involucrar a las provincias en la planificación jurisdiccional del manejo de los residuos y a la Nación en la definición de las acciones estratégicas basadas en el concepto de Gestión Integral de los RSU (GIRSU), contenidas en un adecuado marco jurídico-institucional, y fundamentadas en los principios del Desarrollo Sostenible. Por ello, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), dependiente del Ministerio de Salud y Ambiente (MSyA) de la Nación, a fin de ordenar y coordinar estos aspectos, ha diseñado la Estrategia Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (ENGIRSU) con propuestas de acciones futuras que puedan acordarse con los niveles provinciales y municipales, conforme al deslinde de competencias establecido por la Constitución Nacional, a través de la reforma introducida en 1994. En tal sentido, la Estrategia Nacional en una primera instancia pretende constituirse en la columna vertebral de un accionar -debidamente coordinado- entre la Nación, las Provincias y los Municipios, y donde la participación de los sectores involucrados tales como organizaciones no gubernamentales y otras organizaciones sociales, instituciones científicas, académicas y profesionales, operadores privados y entes relacionados al manejo de los RSU y la de la comunidad en general, tengan la cabida necesaria que las circunstancias exigen. El objetivo final perseguido por la Estrategia, cuya temática y soluciones aspiran necesariamente a configurar una verdadera Política de Estado, es llegar al año 2025 con las respuestas adecuadas y concretas en todo el país, a través de emprendimientos sostenibles. En este contexto, la Nación se encuentra totalmente decidida a jugar el rol que las competencias le asignan en la materia y a lograr el consenso necesario de todos los actores involucrados, tanto públicos como privados. Como un segundo paso, y en virtud de la necesidad de conseguir financiamiento para poder llevar adelante la implementación de la Estrategia Nacional, el Gobierno Argentino (GOA) ha solicitado apoyo técnico y financiero al Banco Mundial. Con fecha 28.02.06, el Directorio del mencionado organismo multilateral de crédito aprobó el Convenio de Préstamo BIRF 7362-AR, correspondiente al “Proyecto Nacional para

Upload: lukroble

Post on 25-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

vdfvd

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Pyto. Pgina Web Vf 31.05.06

PROYECTO NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Introducción

La problemática de los residuos sólidos urbanos en Argentina, está asociada a una serie de aspectos negativos, como son entre otros, la existencia de basurales a cielo abierto; problemas serios de salud; marginación; trabajo infantil y degradación de la calidad del ambiente en general. Las medidas tomadas a lo largo del tiempo para resolver esta problemática no han tenido carácter integral y, por tanto, no se la ha podido dar solución a todos los factores directa o indirectamente implicados. Por ello, se deben buscar soluciones que puedan ser efectivamente implementadas y estén fundadas en los mejores sistemas de gestión utilizados internacionalmente.

Los municipios son los que, en la generalidad de los casos, aparecen como responsables directos de la gestión de RSU, pero se entiende que para enfrentar la problemática descripta se requiere de una perspectiva más amplia que la exclusivamente local, y de allí la necesidad de involucrar a las provincias en la planificación jurisdiccional del manejo de los residuos y a la Nación en la definición de las acciones estratégicas basadas en el concepto de Gestión Integral de los RSU (GIRSU), contenidas en un adecuado marco jurídico-institucional, y fundamentadas en los principios del Desarrollo Sostenible.

Por ello, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), dependiente del Ministerio de Salud y Ambiente (MSyA) de la Nación, a fin de ordenar y coordinar estos aspectos, ha diseñado la Estrategia Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (ENGIRSU) con propuestas de acciones futuras que puedan acordarse con los niveles provinciales y municipales, conforme al deslinde de competencias establecido por la Constitución Nacional, a través de la reforma introducida en 1994.

En tal sentido, la Estrategia Nacional en una primera instancia pretende constituirse en la columna vertebral de un accionar -debidamente coordinado- entre la Nación, las Provincias y los Municipios, y donde la participación de los sectores involucrados tales como organizaciones no gubernamentales y otras organizaciones sociales, instituciones científicas, académicas y profesionales, operadores privados y entes relacionados al manejo de los RSU y la de la comunidad en general, tengan la cabida necesaria que las circunstancias exigen.

El objetivo final perseguido por la Estrategia, cuya temática y soluciones aspiran necesariamente a configurar una verdadera Política de Estado, es llegar al año 2025 con las respuestas adecuadas y concretas en todo el país, a través de emprendimientos sostenibles. En este contexto, la Nación se encuentra totalmente decidida a jugar el rol que las competencias le asignan en la materia y a lograr el consenso necesario de todos los actores involucrados, tanto públicos como privados.

Como un segundo paso, y en virtud de la necesidad de conseguir financiamiento para poder llevar adelante la implementación de la Estrategia Nacional, el Gobierno Argentino (GOA) ha solicitado apoyo técnico y financiero al Banco Mundial. Con fecha 28.02.06, el Directorio del mencionado organismo multilateral de crédito aprobó el Convenio de Préstamo BIRF 7362-AR, correspondiente al “Proyecto Nacional para

Page 2: Resumen Pyto. Pgina Web Vf 31.05.06

la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos” (PNGIRSU), operación de préstamo diseñada para:

Mejorar las prácticas de disposición final de RSU por medio de la construcción de centros de disposición final (CDF) ambientalmente adecuados y socialmente aceptados, y del cierre de basurales;

Asesorar en la adopción de políticas, leyes y marcos institucionales que aseguren la sostenibilidad económica y ambiental de los sistemas de disposición final;

Proveer asistencia técnica y capacitación;

Apoyar la inclusión social de los trabajadores informales de la basura;

Promover la adopción de políticas de reciclaje y minimización a largo plazo.

Asimismo, el GOA solicitará, también, el apoyo del Banco Mundial en toda la temática relacionada con la posible obtención de recursos adicionales provenientes de la venta potencial de bonos de carbono que resulten de la identificación de proyectos que reduzcan emisiones de gases de efecto invernadero -al amparo del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto-, a partir de la implementación del Proyecto.

El PNGIRSU será financiado parcialmente por un Préstamo de Inversión Sectorial, del Banco Mundial, cuyo monto total es de US$ 40.000.000 (cuarenta millones de dólares estadounidenses), encontrándose actualmente en trámite el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional mediante el cual se aprobará la operatoria de préstamo con duración prevista hasta el año 2012. El proyecto podría continuar, a partir del segundo semestre del 2012, por medio de dos proyectos repetitivos (“repeaters”) que se implementarán del 2012 al 2016 y del 2016 al 2020 respectivamente, siguiendo así el plan de acción previsto bajo la ENGIRSU. La implementación de los proyectos repetitivos dependerá del buen desempeño que alcance el Proyecto inicial.

Los fondos del Proyecto sólo podrán ser utilizados de conformidad con las disposiciones del Convenio de Préstamo BIRF 7362-AR sus enmiendas y los acuerdos complementarios, y se integrarán con aportes provenientes, tanto del préstamo BIRF mencionado como con recursos de contraparte de la Nación y de las provincias y/o municipios.

Antecedentes del Proyecto

La GIRSU es una tarea compleja y representa todo un desafío para las autoridades ambientales de los gobiernos municipales en Argentina, ya que –en la gran mayoría de los casos– la responsabilidad de dicha gestión es de estricta competencia municipal.

Paralelamente, el GOA reconoce que la reducción de los riesgos para la salud y el medio ambiente asociados a las pobres prácticas actuales de manejo de los RSU, en particular aquellas referidas a la disposición final, representa un alto costo para los gobiernos locales. Atento a ello, la Nación ha decidido brindarles asistencia económica a través del PNGIRSU, a modo de incentivo y catalizador, para que las provincias y sus

Page 3: Resumen Pyto. Pgina Web Vf 31.05.06

municipios puedan elaborar e implementar sus Planes de GIRSU, en el marco de los objetivos de la Estrategia Nacional.

Los aspectos más importantes que afectan al actual sistema de gestión de los RSU que serán abordados por el Proyecto son los siguientes:

(i) Falta de instalaciones adecuadas para la disposición final y su incidencia sobre la salud: Hay aproximadamente 2400 municipalidades en todo el país. Excepto en los municipios de las grandes áreas metropolitanas, el sistema actual de manejo de los RSU, sólo incluye la recolección y el barrido, mientras que la disposición final se realiza en vertederos no controlados sin que se preste atención alguna a aspectos tales como la localización, el diseño y la operación de los mismos.

Algunos problemas específicos incluyen aspectos tales como el ingreso de trabajadores informales (“cirujas”) a los basurales, incluso de niños, la localización de los sitios en áreas inundables que generalmente no reúnen estándares ambientales adecuados, etc. En algunos casos hasta se disponen residuos patogénicos como si fuesen residuos domiciliarios. Estas prácticas constituyen un serio problema y representan un verdadero peligro para la salud, ya que están asociadas a la contaminación de aguas, aire y suelo, y propician la aparición de vectores trasmisores de enfermedades.

(ii) Falta de una gestión financiera adecuada: Los servicios municipales –por lo general- se cobran en forma global junto a otros servicios incluyendo también aquellos asociados a la gestión de los RSU. Generalmente, las tasas que se perciben son muy bajas y no reflejan el verdadero costo del mencionado servicio. La tasa de cobrabilidad varía entre un 5% y un 65% en el caso de los municipios más eficientes, y el déficit existente –en la mayoría de los casos- se lo cubre con ingresos provenientes de rentas generales. Asimismo, se estima que los gastos destinados al manejo de los RSU representan entre un 5% y un 25% del presupuesto municipal, pero resulta casi imposible desglosar los ingresos provenientes del servicio relacionado con los RSU por cuanto el municipio –por lo general- posee una cuenta única. Tampoco se cobran tasas diferenciadas a los generadores industriales y comerciales. De todo ello se desprende que existe poca conciencia acerca de los verdaderos costos de la gestión de RSU; lo que se recauda no llega a cubrir los costos del sistema y por lo tanto, la GIRSU no resulta sustentable financieramente.

(iii) Falta de un marco normativo para el manejo de los residuos sólidos: Si bien recientemente se ha sancionado un marco regulatorio para la GIRSU, se trata de una Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Gestión Integral de Residuos Domiciliarios (Ley N° 25.916), por lo cual requiere de normas complementarias para poder ser aplicada.

(iv) Debilidad Institucional: Se necesita fortalecer la capacidad técnica y de gestión, a nivel nacional, provincial y municipal, en relación con la temática de los residuos sólidos y además promover el desarrollo de capacidades locales para propiciar un marco integrado de planificación con el nivel nacional, a efectos de explorar nuevos acuerdos institucionales de cooperación intermunicipal, con el propósito de implementar mecanismos más eficientes y efectivos de recuperación de costos y mejores prácticas de manejo financiero.

Page 4: Resumen Pyto. Pgina Web Vf 31.05.06

(v) El factor NIMBY (not in my back yard - no en mi patio trasero) y el colapso del sistema: La falta de campañas de comunicación, educación e iniciativas de concientización y participación pública en el proceso de toma de decisiones y las experiencias negativas previas, han generado una fuerte oposición respecto de algunos de los aspectos más conflictivos relacionados con la GIRSU. Por el contrario, las buenas experiencias locales, por lo general, no tienen mucha difusión y consecuentemente, algunas áreas urbanas enfrentan serios problemas para ubicar sus sitios de disposición final, y las autoridades municipales se ven obligadas a posponer a más largo plazo las soluciones a esta problemática y por ende mantener las actuales prácticas sub-estándar de los basurales.

Aspectos generales del Proyecto

La experiencia internacional ha demostrado que al compartir entre varios municipios el uso de un CDF se generan economías de escala en los costos. Es por ello que el GOA ha considerado la importancia de promover, a través de este Proyecto, el principio de regionalización para la disposición final a nivel provincial.

Un estudio económico realizado por el Banco Mundial analizó los costos asociados con la disposición final para diferentes capacidades de rellenos sanitarios y las conclusiones a las que se arribó justifican dicho principio de regionalización.

Para implementar estos sistemas de disposición final y poder concretar la construcción de los CDF regionales, la Nación -con los fondos de este Proyecto- otorgará a las Provincias/Municipios que lo deseen, un incentivo económico por una única vez, en carácter de subsidio, siempre y cuando se cumpla con los criterios de elegibilidad establecidos, según corresponda

Este programa de incentivos económicos basado en experiencias exitosas aplicadas en la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Israel y otros países de Europa del este, financiará los costos de infraestructura general del CDF, la construcción del primer módulo del relleno sanitario para la disposición de RSU, platas de tratamiento y estaciones de transferencia, según se requiera, el cierre de basurales a cielo abierto, la asistencia técnica para el desarrollo de Planes Provinciales de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (PPGIRSU), el fortalecimiento para el staff ambiental local, la capacitación técnica y el desarrollo de programas sociales para reinserción de los cirujas, etc.

El proyecto no financiará costos recurrentes como son los de operación y mantenimiento (O&M) ni la construcción de los módulos siguientes del relleno.

En cuanto a su alcance, el Proyecto apunta a lograr un enfoque integrado de la GIRSU en todas provincias/municipios del país, y en tal sentido todos podrán ser beneficiarios del mismo, con excepción del Área Metropolitana de Buenos Aires.

Las provincias y municipios, además de cumplir con los criterios de elegibilidad establecidos por el Proyecto para la obtención del financiamiento, deberán suscribir los Convenios Subsidiarios correspondientes entre la Nación / Provincias / Municipios, mediante los cuales se establecen los compromisos de las partes, los plazos para concretarlos y condiciones y montos de financiamiento previstos.

Page 5: Resumen Pyto. Pgina Web Vf 31.05.06

Objetivos del Proyecto

El objetivo general del Proyecto consiste en implementación de sistemas de GIRSU ambientalmente adecuados, socialmente aceptables y sostenibles financieramente, a efectos de lograr una mejora de la salud pública y la calidad de vida de la población.

En cuanto a los objetivos específicos, se pueden sintetizar los siguientes:

• Construir CDF regionales y cerrar los basurales a cielo abierto.

• Desarrollar marcos legales y regulatorios en los diferentes niveles de gobierno

• Mejorar la gestión financiera municipal y la recuperación de costos para asegurar la sostenibilidad de la GIRSU

• Apoyar la reinserción social de los trabajadores informales de la basura

• Establecer políticas que promuevan el reciclaje y la minimización

• Aprovechar la oportunidad que representa el financiamiento con Carbono por medio de la identificación de proyectos que reduzcan emisiones de gases de efecto invernadero al amparo del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto.

Componentes del Proyecto

Los componentes del Proyecto son los siguientes:

• Componente 1: Fortalecimiento institucional.- El objetivo de este componente es fortalecer los acuerdos institucionales para la GIRSU a nivel nacional, provincial y municipal, a efectos de apoyar la implementación de la ENGIRSU elaborada por la SAyDS.

Este componente financiará: asistencia técnica (AT) (ej,; preparación de planes provinciales, estudios técnicos para cierre de basurales, estudios de costos, etc) para las áreas involucradas en la GIRSU en los diferentes niveles de gobierno. También se fortalecerá la capacidad institucional de la SAyDS necesaria para la implementación de este Proyecto. A nivel local, se apoyará a los municipios en su capacidad para tomar decisiones informadas y desarrollar sistemas de gestión de RSU apropiados.

Todas las provincias/municipios del país podrán ser elegibles como beneficiarios de este componente del Proyecto, con excepción del Área Metropolitana de Buenos Aires.

• Componente 2: Inversión para CDF.- Este componente financiará la construcción del primer módulo de un relleno sanitario (con un mínimo de vida útil de 4 años), rutas de acceso, cerco perimetral e instalaciones auxiliares y de mantenimiento. El relleno sanitario deberá tener un horizonte temporal mínimo de 12 años y deberá cumplir con estándares técnicos mínimos, entre otros,

Page 6: Resumen Pyto. Pgina Web Vf 31.05.06

aquellos vinculados con impermeabilización, drenaje de los líquidos y tratamiento de lixiviados, control de gases y sistema de monitoreo.

Asimismo, se podrá financiar la construcción de estaciones de transferencia dónde se requieran y de plantas de reciclaje como parte de las actividades relacionadas a los planes sociales (Componente 3).

También incluirá financiamiento para el cierre de los basurales existentes sólo de aquellos municipios que son beneficiarios del Proyecto y en los que se encuentre operativo el relleno sanitario construido, el plan social para los trabajadores informales implementado y los estudios técnicos para el cierre del basural realizados.

Para que las provincias, grupos de municipios o municipios puedan ser acreedores a fondos bajo este componente, deberán cumplir con los criterios de elegibilidad que han sido establecidos para este Proyecto e integrar los aportes de contraparte conforme los porcentajes definidos, sobre la base de una fórmula acordada con el Banco Mundial.

A su vez, el Proyecto ha sido diseñado incorporando la posibilidad de implementar Proyectos de Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) como resultado de la implementación de sistemas y construcción de instalaciones de GIRSU bajo este Componente 2. Consecuentemente, se espera que los municipios o grupos de municipios puedan beneficiarse del Financiamiento de Carbono a través de la obtención de recursos generados de la potencial venta de reducciones de emisiones certificadas (REC), y que puedan destinarlos a financiar parcialmente los costos de la O&M de la disposición final de sus RSU.

• Componente 3: Reinserción social.- Este componente financiará la implementación de planes destinados, exclusivamente, a la reinserción social de los trabajadores informales de los RSU (“cirujas”) que se estén desempeñando en aquellos basurales que se vayan a clausurar como resultado de la implementación del Componente 2.

También será posible apoyar actividades relacionadas con el fortalecimiento institucional, a nivel nacional y local, para dimensionar y manejar problemas sociales complejos que aparezcan como consecuencia de la implementación de nuevos sistemas GIRSU.

Sólo serán elegibles para acceder al financiamiento de este componente aquellas provincias y municipios que hayan resultado elegibles para el Componente 2.

Se podrán financiar actividades específicas tales como la capacitación en el manejo de proyectos sociales, asistencia técnica para la creación de micro emprendimientos y cooperativas y la promoción de acuerdos público-privados en materia de reciclado en Argentina.

Modalidades de financiamiento

La temática asociada a los RSU ha sido siempre considerada por el GOA como un “servicio público” y por ello la ENGIRSU contempla este concepto, ya que la disposición inadecuada de los residuos afecta negativamente la salud de población y el

Page 7: Resumen Pyto. Pgina Web Vf 31.05.06

ambiente, pero al mismo tiempo, estas prácticas inadecuadas tiene un costo elevado para los gobiernos locales que –en la mayoría de los casos- no pueden afrontar.

Tal como ya se mencionara, el Gobierno Nacional ha considerado necesario, a efectos de poder comenzar a financiar la implementación de la ENGIRSU, brindar asistencia financiera a provincias/municipios mediante un programa de incentivos económicos, basado en un aporte, por una única vez, de donación nacional y otro de contraparte provincial/municipal, de manera tal de estimular la construcción de centros de tratamiento y disposición final de RSU adecuados y la erradicación de basurales.

El GOA tomará el Préstamo del BIRF y lo pondrá a disposición de las provincias y municipios, sobre la base del cumplimiento de criterios de elegibilidad, conforme los porcentajes de contraparte establecidos y todo otro requisito que se estime pertinente. En este sentido, se requerirá que la Provincias y/o Municipios se hagan cargo de la O&M del sistema de gestión integral de RSU implementado, garantizando la sustentabilidad del mismo a través de la afectación de los fondos de coparticipación, según corresponda.

Asignación de los subsidios

La fórmula de asignación del subsidio tiene dos componentes. El primero es un porcentaje fijo y representa el incentivo mínimo que se considera necesario para facilitar la transición de un basural a un sistema de disposición final adecuado. El segundo componente es un porcentaje variable, que refleja las diferencias socio-económicas entre las provincias y está basado en el Índice de Privación Material de Hogares (IPMH) publicado por el INDEC.

De acuerdo a ello el subsidio oscilará entonces entre un mínimo del 61% para las provincias con el menor IPMH (por ejemplo Santa Cruz) hasta un máximo del 86% para la provincia con el mayor IPMH (Formosa). El porcentaje restante que no estará cubierto por el programa de incentivos, será cubierto por las provincias participantes, a modo de contraparte. Estos subsidios sólo aplican para los costos de infraestructura iniciales elegibles y no para los costos totales de los CDF (costos iniciales + costos de módulos subsecuentes + costos de O&M).

Provincia Aporte Nación

Contraparte Provincial

Buenos Aires 69% 31% Catamarca 75% 25% Chaco 83% 17% Chubut 66% 34% Córdoba 66% 34% Corrientes 81% 19% Entre Ríos 71% 29% Formosa 86% 14% Jujuy 82% 18%

Page 8: Resumen Pyto. Pgina Web Vf 31.05.06

Provincia Aporte Nación

Contraparte Provincial

La Pampa 64% 36% La Rioja 72% 28% Mendoza 71% 29% Misiones 82% 18% Neuquén 67% 33% Río Negro 69% 31% Salta 81% 19% San Juan 76% 24% San Luis 70% 30% Santa Cruz 61% 39% Santa Fe 68% 32% Santiago del Estero 82% 18% Tierra del Fuego 61% 39% Tucumán 80% 20%

Selección de Provincias participantes

Tal como fuese señalado, todas las provincias podrán acceder a los beneficios del Proyecto en el marco del Componente 1. En tanto, para el Componente 2, podrán acceder aquellas que cumplan con los criterios de elegibilidad que se detallan seguidamente, e integren, respecto a las obras de infraestructura, los porcentajes de contraparte correspondientes.

Criterios de Elegibilidad

Se definen los siguientes criterios de elegibilidad que deben cumplimentar provincias y/o municipios para ser beneficiarios del Componente 2 del Proyecto. Dichos criterios se basan en la existencia de: necesidades y prioridades locales demostrables, una disposición inmediata para asumir el liderazgo del Proyecto y trabajar junto a otros municipios para encontrar las mejores soluciones regionales costo-efectivas para la instalación de centros de tratamiento y disposición final adecuados para los RSU, como así también, mostrar la voluntad de lograr soluciones financieras sustentables.

Page 9: Resumen Pyto. Pgina Web Vf 31.05.06

Criterios de Elegibilidad aplicables al Componente 2 del Proyecto

Etapa Descripción

Pre-selección

1. Planes Provinciales elaborados con la participación de los Municipios y aprobado por las autoridades provinciales y la URSU. Los Planes deberán incluir: (i) Esquema de regionalización basado en un análisis

técnico-económico específico para la provincia. (ii) Incorporación de rellenos sanitarios adecuados

juntamente con plantas de separación y programa de minimización de RSU con su plan de acción.

(iii) Plan de clausura de los basurales existentes. 2. Planes Municipales GIRSU elaborados para aquellos casos

que involucren un único Municipio. 3. Las Provincias deberán tener diseñado, a modo de borrador,

un marco regulatorio para la GIRSU.

Selección del Sub-proyecto

Con anterioridad a la

aprobación para el financiamiento de la

inversión

4. Proceso de selección de los sitios de emplazamiento de los rellenos sanitarios y otras instalaciones asociadas a la GIRSU concluido, incluyendo Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y proceso de Consulta Pública de localizaciones alternativas.

5. Propiedad del Terreno: Los Municipios deberán acreditar la propiedad de los sitios, o cualquier otro derecho que ejerzan sobre los mismos, en forma aceptable para la SAyDS y el Banco.

6. Los Municipios participantes deberán firmar un Acuerdo Inter-Municipal Regional (AIR) que incluya: (i) La conformación de alguna figura legal adecuada

para el ente que llevará adelante la gestión y supervisión de las instalaciones compartidas de la GIRSU (ej,: consorcio de municipios). Sólo en casos específicos un ente será elegible para operar un relleno sanitario (ver punto 10).

(ii) La forma en que se compartirán los costos, basada en criterios objetivos tales como población o tonelaje de RSU.

(iii) El establecimiento, en caso de ser necesario, de una compensación adecuada para el Municipio anfitrión de los RSU, por las molestias que pudiesen existir.

(iv) Un borrador de normativa municipal u ordenanza para el establecimiento de tarifas diferenciadas para industrias, instituciones establecimientos comerciales y otros grandes generadores, en concepto de transporte y disposición final de los RSU en el relleno

Page 10: Resumen Pyto. Pgina Web Vf 31.05.06

Etapa Descripción sanitario regional.

7. Acuerdo Subsidiario Nación (SAyDS)-Provincia1 firmado, mediante el cual: (i) La provincia se compromete a complementar el

subsidio nacional, sobre la base de costos compartidos, para la construcción de los rellenos sanitarios, estaciones de transferencia, etc., conforme a los porcentajes de contraparte establecidos por la SAyDS.

(ii) Provincias / Municipios deberán conformar una Unidad Provincial para Residuos Sólidos Urbanos/ Municipal (UPRSU / UMRSU), para implementar el Proyecto. Los perfiles técnicos del equipo, al igual que sus responsabilidades, se establecerán en el Manual Operativo del Proyecto.

(iii) Provincias / Municipios deberán incorporar a la UPRSU / UMRSU un especialista social y uno de comunicación.

8. Elaboración, por parte de los Municipios o consorcios de municipios de una propuesta para incrementar la eficiencia en la recuperación del costo del servicio, a través de un esquema tarifario que les permita alcanzar un nivel mínimo de sustentabilidad económica para la nueva GIRSU. Este nivel mínimo deberá considerar el porcentaje de cobrabilidad previsto de las tasas por el servicio y el monto de dichas tasas2. Esta propuesta deberá ser aprobada por la SAyDS y el Banco.

9. Acuerdo Subsidiario Provincia-Municipio firmado, asegurando la sustentabilidad económica de la operación de las nuevas instalaciones de la GIRSU. Este Acuerdo deberá dejar en claro que el aporte municipal para la operación del sistema deberá estar garantizado por los fondos de coparticipación.

10. En aquellos casos en que un Municipio o consorcio de municipios tenga la intención de proveer por sí mismo los servicios de operación y mantenimiento del futuro relleno sanitario, deberá demostrar, en forma previa al llamado a licitación pública para el diseño y construcción del mismo, que posee el equipo necesario, la capacidad técnica y el personal para realizar adecuadamente dicha operación. La SAyDS evaluará dicha capacidad y determinará si es aceptable.

1 Acuerdo Nación (SAyDS) – Municipio en el caso de tratarse de un Plan Municipal de GIRSU. 2 El monto de la tasas se refiere al valor calculado según el esquema tarifario adoptado, el cual deberá tener en cuenta el costo real del servicio que incluya la construcción, operación y mantenimiento de las nuevas instalaciones de la GIRSU.

Page 11: Resumen Pyto. Pgina Web Vf 31.05.06

Etapa Descripción

Ejecución del Sub-proyecto

Con anterioridad al desembolso de lo fondos para la construcción del CTDF

11. Los Municipios participantes buscarán el financiamiento de carbono mediante compostaje, reciclado y/o la captura y quema del gas del relleno sanitario, para reducir las emisiones de metano a la atmósfera. Por su parte, los ingresos así generados podrán contribuir a la sustentabilidad de la GIRSU ya que permiten obtener recursos adicionales. Los Municipios participantes deben acordar transferir los derechos de propiedad de los gases del relleno al ente regional (consorcio municipal).

12. Los Municipios o consorcios han acordado, en caso de ser necesario, un marco de desarrollo e inclusión social dirigido a cubrir las necesidades de los trabajadores informales de la basura (“cirujas”)

13. Los Municipios o consorcios deben desarrollar un Plan de Comunicación sobre la nueva gestión a implementar, que asegure efectividad para las acciones previstas en el corto, mediano y largo plazo.

Con anterioridad al desembolso de los fondos para la clausura/rehabilitación de los basurales a cielo abierto.

14. Plan de Inclusión Social debidamente sometido a consulta de los grupos de trabajadores informales afectados, de modo que el diseño del Plan haya incorporado sus puntos de vista y preocupaciones.

15. Construcción de las instalaciones para el reciclado de RSU finalizada y Plan de Inclusión Social listo para ser implementado.

Municipios Individuales

Sólo en casos excepcionales, que quedarán a la consideración y evaluación tanto de la SAyDS como del Banco, podrán ser elegibles para ser financiados por el Proyecto, municipios individuales. Estos casos excepcionales se considerarán cuando las respectivas Provincias no cuenten con un Plan Provincial y además se presente(n) una o más de las siguientes situaciones:

• No resulte viable la celebración de acuerdos inter-municipales para la disposición final de los RSU en forma conjunta, ya sea

- por la distancia respecto de otro/s municipios, y/o

- porque el volumen de RSU generado es pequeño, y amerita otro tipo de soluciones

• Existan impactos ambientales significativos que generen un alto riesgo a la población y que requieran de una solución de emergencia para una disposición final adecuada de los residuos.

• El municipio ya cuente con un Plan Municipal aprobado por la SAyDS

Page 12: Resumen Pyto. Pgina Web Vf 31.05.06

También para el caso de los municipios individuales se deberán cumplir con los criterios de elegibilidad aplicables.

Arreglos de Implementación

El Gobierno Nacional asumirá la totalidad de los compromisos emergentes de la operación del préstamo con el Banco Mundial y ejercerá la dirección del Proyecto, a través de la SAyDS. Este es el organismo encargado, con arreglo a los acuerdos suscriptos con el Banco Mundial, de llevar a cabo la implementación del mismo.

La SAyDS, a su vez, ha creado en su estructura un órgano sustantivo que es la Unidad de Residuos Sólidos Urbanos (URSU), la cual será la responsable de la ejecución del Proyecto, es decir su gestión, supervisión y coordinación técnica y financiera y, además constituirá el nexo de las provincia/municipios participantes con el Banco.

La organización institucional del Proyecto tiene tres niveles:

nacional: responsable general de la ejecución y la coordinación;

provincial: ámbito territorial en el que se formularán los Planes para la gestión integral de los residuos basados en el criterio de regionalización.

regional (consorcios municipales) y municipal que se corresponde con las áreas de focalización, en las que se llevarán a cabo las actividades previstas en cada subproyecto