resumen público de certificación de comunidad de … · para recibir una certificación...

29
Resumen Público de Certificación de Comunidad de San Pedro el Alto Certificado: SW-FM/COC-143 Fecha de Recibir Certificación: 15 de Junio, 2006 Fecha de Preparación del Resumen Público de Certificación: Junio, 2006 Este documento fue elaborado según las reglas del Consejo de Manejo Forestal (Forest Stewardship Council o FSC) y de SmartWood. Ninguna parte de este informe se debe publicar por separado. Certificador: SmartWood Program 1 c/o Rainforest Alliance 665 Broadway Street, 5 th Floor New York, New York 10012 USA TEL: (212) 677-1900 FAX: (212) 677-2187 Email: [email protected] Website: www.smartwood.org 1 El Programa SmartWood se ejecuta a nivel mundial a través de otras organizaciones sin fin de lucro. Rainforest Alliance es el dueño legal de el sello Rainforest Alliance Certified™. Todos usos promociónales del sello Rainforest Alliance Certified™ tienen que ser específicamente aprobados por SmartWood. La certificación de SmartWood se aplica únicamente a las prácticas forestales de las empresas certificadas; no implica aprobación ni certificación de otras calidades de las operaciones certificadas (por ejemplo, no cubre rendimiento financiero, función del producto forestal, etc.). SmartWood es aprobado por el Consejo de Manejo Forestal (Forest Stewardship Council o FSC) para la certificación del manejo de bosque natural, plantaciones forestales, y cadena de custodia.

Upload: trinhcong

Post on 30-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Resumen Público de Certificación

de

Comunidad de San Pedro el Alto

Certificado: SW-FM/COC-143 Fecha de Recibir Certificación: 15 de Junio, 2006

Fecha de Preparación del Resumen Público de Certificación: Junio, 2006

Este documento fue elaborado según las reglas del Consejo de Manejo Forestal (Forest Stewardship Council o FSC) y de SmartWood.

Ninguna parte de este informe se debe publicar por separado. Certificador: SmartWood Program1 c/o Rainforest Alliance 665 Broadway Street, 5th Floor New York, New York 10012 USA TEL: (212) 677-1900 FAX: (212) 677-2187 Email: [email protected] Website: www.smartwood.org

1 El Programa SmartWood se ejecuta a nivel mundial a través de otras organizaciones sin fin de lucro. Rainforest Alliance es el dueño legal de el sello Rainforest Alliance Certified™. Todos usos promociónales del sello Rainforest Alliance Certified™ tienen que ser específicamente aprobados por SmartWood. La certificación de SmartWood se aplica únicamente a las prácticas forestales de las empresas certificadas; no implica aprobación ni certificación de otras calidades de las operaciones certificadas (por ejemplo, no cubre rendimiento financiero, función del producto forestal, etc.). SmartWood es aprobado por el Consejo de Manejo Forestal (Forest Stewardship Council o FSC) para la certificación del manejo de bosque natural, plantaciones forestales, y cadena de custodia.

2

SIGLAS

AICAS Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves ANP Área Natural Protegida BAVC Bosques de Alto Valor de Conservación CAP Corta Anual Permisible CIPAMEX Sección Mexicana del Consejo Internacional para la Preservación de las Aves, A.C. CITES Convención Internacional sobre Comercio de Especies en Peligro CNA Comisión Nacional del Agua CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad CONAFOR Comisión Nacional Forestal DAP Diámetro a la Altura del Pecho D.O.F. Diario Oficial de la Federación DTF Dirección Técnica Forestal FSC Consejo de Manejo Forestal GI Grupos de Interés (Stakeholders) ICBP International Council for Bird Preservation (Consejo Internacional para la Preservación de las Aves) IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social INFONAVIT Instituto Nacional del Fondo de la Vivienda IUCN Unión Mundial para la Naturaleza (también UICN) MFS Manejo Forestal Sostenible MIA Manifiesto de Impacto Ambiental msnm metros sobre el nivel del mar OIT Organización Internacional del Trabajo OMF Operación de Manejo Forestal PFNM Producto Forestal No Maderable PMF Programa de Manejo Forestal POA Plan Operativo Anual PROCEDE Programa de Certificación de Derechos Ejidales PRODESCA (Programa de Desarrollo de Capacidades). PROFEPA Procuraduría Federal de Protección al Ambiente PyC Principios y Criterios del FSC RTP Región Terrestre Prioritaria SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SIG Sistema de Información Geográfica SLIMF Bosque Pequeño o Manejo de Baja Intensidad STF Servicios Técnicos Forestales UMA Unidad de Manejo Ambiental

3

INTRODUCCIÓN

Para recibir una certificación SmartWood, una operación de manejo forestal debe someterse a una evaluación de campo. Este Informe de Resumen Público resume la información contenida en el informe inicial de evaluación, el cual es producido en base a la información recolectada durante la evaluación de campo. Se realizan auditorías anuales para monitorear las actividades de la operación de manejo forestal, para revisar el progreso de la operación hacia el cumplimiento de sus condiciones de certificación y para verificar si se continua trabajando bajo los estándares de SmartWood. La información actualizada obtenida durante estas auditorías anuales es incluida como anexos al Informe de Resúmen Público.

En este informe se presentan las conclusiones de una reevaluación independiente para la certificación, efectuada por un equipo de especialistas que representan al Programa SmartWood de Rainforest Alliance. El propósito de la reevaluación fue medir la sostenibilidad ecológica, económica y social del manejo forestal de la Comunidad San Pedro el Alto conforme lo define el Consejo de Manejo Forestal (FSC - Forest Stewardship Council).

El propósito del programa SmartWood consiste en reconocer el manejo conciente de los recursos mediante evaluaciones independientes y certificación de prácticas forestales. Las operaciones forestales que obtengan la certificación de SmartWood podrán utilizar las etiquetas de SmartWood y el FSC para campañas públicas de mercadeo y publicidad.

4

1. ALCANCE DEL CERTIFICADO

Alcance del certificado

La propiedad de la OMF es de tipo comunal, la cual está regida en México por la Ley Federal de la Reforma Agraria. Esta prevé que las tierras forestales no pueden transferirse al régimen de propiedad privada plena.

La Operación de Manejo Forestal de la Comunidad de San Pedro el Alto, está ubicada en el Municipio de Zimatlán de Álvarez, enclavada en la Sierra Sur del Estado de Oaxaca. La Comunidad se fundó en el año de 1600, con pobladores autóctonos de la etnia zapoteca.

El predio es concedido vía titulación y reconocido conforme al mandato presidencial de fecha 19 de mayo de 1954, cuya superficie “legal” es de 30,047.93 has. Sin embargo, de acuerdo con el plano forestal fotogramétrico generado a partir del Programa de Manejo Forestal, se determinó una superficie de 30,130.48 ha, situación que se justifica por el hecho de emplear diferentes procedimientos para su estimación.

Su representante es el Comisariado de Bienes Comunales, como autoridad máxima y el Consejo de Vigilancia.

Para hacer claros en lo que respecta a funcionamiento de este órgano, se ha elaborado conjuntamente con todos los comuneros y las autoridades correspondientes un Estatuto Comunal, que es el que determina los derechos y obligaciones de los mismos. Es la ley interna por la que se rigen todos los que son comuneros y las actividades dentro del núcleo comunal.

La actividad principal de la comunidad es el aprovechamiento de los recursos forestales. La comunidad de San Pedro el Alto cuenta con un aserradero en donde se procesa la madera en rollo de pino, a fin de transformarla en madera aserrada y otros subproductos con un mayor valor agregado para el mercado. Se cuenta también con equipo adicional como es una astilladora y una descortezadora mismos que permiten aprovechar los subproductos de la madera e incrementar el coeficiente de asierre.

Véase, en los Anexos II y III, información más detallada de la OMF y de las áreas que cubre el certificado.

Exclusión de áreas del alcance del certificado

Quedan fuera del alcance del certificado todas las áreas dedicadas a la agricultura, ganadería, asentamientos humanos, áreas de bosque no productivo y áreas en conflicto.

5

2. PROCESO DE EVALUACIÓN

Estándar de certificación utilizado Se utilizó el estándar “Normas Mexicanas Interinas para la Evaluación del Manejo Forestal”, Versión 3, Febrero de 2005. Este estándar se puede conseguir en la Oficina Regional de SmartWood, México. Al correo electrónico: [email protected] Este estándar es la última versión de un estándar adaptado localmente con amplia consulta a Stakeholders y observaciones de equipos de evaluación de SW, con lo cual se llegó a tener finalizado el mismo en Febrero de 2005. La adaptación comenzó desde Marzo 2000 con la primera versión de las Normas Genéricas para el manejo forestal de SmartWood, de allí se logra tener la versión 2 de las Normas Mexicanas Interinas para la Evaluación de Manejo Forestal en Enero 2003.

Equipo evaluador y calificaciones Elizabeth del Valle Reyna, Licenciada en Microeconomía y especialista en Evaluaciones Sociales Participativas. Experiencia en el medio rural de 16 años. Investigadora, especialista y diseñadora de Eventos con Metodología de Planeación Participativa. Diplomada en Educación Ambiental y en Desarrollo Regional. Consultora y Evaluadora Social de Programas de Gobierno, Mujeres en el Desarrollo Rural y el Programa de Fortalecimiento de Empresas en el Medio Rural. Supervisora y evaluadora del Programa de PRODESCA (Programa de Desarrollo de Capacidades).

Salvador Anta Fonseca, Biólogo de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Tiene 20 años de experiencia trabajando en temas de manejo de recursos naturales, y 13 en temas forestales en México. Ha recibido capacitaciones en certificación por SmartWood. Actualmente es Consultor Independiente. Ha realizado trabajos de certificación forestal que incluyen: evaluaciones, preevaluaciónes y auditorías.

César Castañeda Cerna, Ingeniero en Recursos Naturales Renovables, maestría en Ciencias Mención en Manejo Sustentable de Recursos Forestales. Tiene 14 años de experiencia trabajando en bosques tropicales húmedos y templados-fríos. Cuatro años de docencia en botánica, ecología, ecosistemas forestales y administración de recursos naturales. Ha realizado trabajos de certificación de manejo forestal que incluyen: preevaluaciones, evaluaciones siendo coordinador de equipo, auditorías y revisiones independientes en México y una Preevaluación en Guatemala, así como evaluaciones y auditorías en Cadena de Custodia. Ha recibido capacitaciones en certificación por SmartWood. Actualmente es el Especialista Forestal del Programa SmartWood en México. En esta evaluación revisó los aspectos forestales y fue coordinador de equipo.

Revisores del informe

Se realizó una revisión independiente por un especialista con la siguiente formación y experiencia:

6

Ing. Agrónomo egresado de la UAM Xochimilco con maestría en Manejo Forestal por la Universidad Veracruzana. Tiene 14 años de experiencia en manejo forestal de bosques templados. Ha recibido capacitación en certificación del programa SmartWood. Ha participado en evaluaciones y preevaluaciones para la certificación forestal en los bosques templados y tropicales de México. Actualmente labora en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Cronograma de evaluación (incluidas evaluación preliminar y consulta de interesados)

Fecha Ubicación general* (sitios principales)

Actividades principales

9 enero 2006 • Oficina SW México Inicia distribución de aviso público a stakeholders (email, FAX y Web)

16 enero 2006 • Oficina SW México Planificación inicial del equipo 16 febrero 2006 • Salón de reuniones de la

oficina de la Dirección Técnica Forestal en “La Cofradía”

Reunión inicial con autoridades comunales y Dirección Técnica Forestal, revisión de documentos, entrevistas con personal técnico.

17 febrero 2006 • Puesto vigía 1 • Paraje Ciénega Larga • Yagalana • Tepeaca • Casa del Compa • Paraje La Chachalaca • Subrodal 02-10 • Diversos puntos del centro

Observación de infraestructura para la prevención y control de incendios forestales. Observación de área aprovechada en la que se aplicó reforestación Observación de bosque de conservación y área que está en conflicto. Área a la orilla del camino que ha sido utilizada para verter basura Observación de aprovechamiento actual, consideraciones ambientales y tratamientos complementarios Observación de daño a árboles residuales y erosión Observación de Sitio Permanente de Muestreo silvícola.

7

poblado • Presidencia municipal de San

Pedro el Alto

Entrevistas con autoridades y personas de la comunidad. Reunión de grupo evaluador y discusión de aspectos observados en campo. Calificación preliminar.

18 febrero 2006 • Aserradero • Patio de sesiones de la

Comunidad

Evaluación de la Cadena de Custodia. Presentación de hallazgos preliminares ante Asamblea General de Comuneros.

20 febrero 2006 • Oficina SW, Mëxico Reunión pública con instituciones 21 febrero 2006 • Oaxaca Continúa interacción con Stakeholders (e—mails y

entrevistas telefónicas y personales). 6 marzo 2006 • Oaxaca y Puebla Inicia redacción de informe. 21abril 2006 • Xalapa Borrador de informe para Revisión Independiente. 21 abril 2006 • Oaxaca Borrador de informe para revisión por la OMF 27 abril 2006 • Puebla Recepción de comentarios por Revisor

Independiente e incorporación al informe borrador. 29 abril 2006 • Puebla Recepción de comentarios de la OMF. 2 mayo 2006 • Puebla Incorporación de comentarios y preparación de

informe final. 3 mayo 2006 • Vermont Informe final presentado al comité de Certificación

de SW.

Estrategia de evaluación Durante la fase de campo del proceso de evaluación, el equipo tomó los siguientes pasos como parte del proceso normal de certificación de SmartWood:

1) Análisis Pre-Evaluación y Revisión de Documentación – Antes de iniciar el proceso de evaluación de campo, además de documentos guías de SmartWood (manual del evaluador, normas de certificación, políticas y procedimientos de certificación, formatos de informes, etc.), el equipo evaluador recibió el Programa de Manejo Forestal, así como informes de evaluación y auditorías pasadas de la Certificación. Basándose en la información recibida, la oficina de SmartWood en México organizó, en coordinación con los responsables de la OMF, la agenda de trabajo y la logística, y definió la estrategia para ejecutar la evaluación de campo. 2) Selección de Sitios e Inspecciones de Campo –

8

El equipo evaluador, en base a la información recibida, definió una estrategia para realizar la evaluación de campo. Los sitios a visitar fueron definidos en función de la información que se podría levantar en cada uno de ellos y su relevancia para el proceso de evaluación. Se decidió hacer un recorrido de campo, tratando de observar la mayor cantidad de sitios intervenidos en diferentes años (principalmente los de los dos últimos años), así como áreas destinadas a protección. Los objetivos eran los siguientes: (1) observar las características del bosque y entender los criterios sobre la base de los cuales se planifican las operaciones forestales; (2) observar los impactos del aprovechamiento ocasionado por las operaciones de extracción (corta y arrastre), (3) estado de los caminos y brechas de saca; (4) verificar los niveles de residuos maderables para calificar la eficiencia en cuanto al uso optimo del recurso; (5) observar la estructura del bosque y respuesta a los tratamientos silvícolas; (6) observar el desempeño y comportamiento de las OMF en términos de manejo de basura.

Tipo de sitio Sitios visitados Tipo de sitio Sitios visitados

Área de aprovechamiento en curso

Casa del compa Área de conservación

Yagalana

Áreas de aprovechamientos anteriores

Ciénega Larga, La Chachalaca,

Comunidad local Centro poblado Comunidad San Pedro el Alto

Área de monitoreo Subrodal 02-10 Campamento maderero

La Cofradía

Infraestructura para prevención y combate de incendios

Puesto Vigía 1 (torre de observación)

Proceso de consulta a interesados

La estrategia de consulta a interesados para esta evaluación tiene tres propósitos: 1) Garantizar que el público esté informado del proceso de evaluación y sus objetivos; 2) Asistir al equipo de evaluación en el terreno en cuanto a la identificación de problemas potenciales y 3) Ofrecer distintas oportunidades para que el público discuta y realice acciones sobre la base de las conclusiones de la evaluación.

Este proceso no es sólo una notificación a los interesados, sino que, en lo posible, constituye una interacción, detallada y significativa, con los mismos. El proceso de interacción con los interesados no se acaba después de las visitas al terreno o después de la certificación. SmartWood asume con interés, en cualquier momento, los comentarios acerca de operaciones certificadas y éstos a menudo, constituyen la base para evaluaciones o auditorias en el campo. En el caso de la Comunidad San Pedro el Alto, previo al proceso mismo de evaluación, se elaboró una notificación pública de la evaluación la cual constituye a la vez una consulta pública y éste se distribuyó mediante correo electrónico, FAX y se

9

publicó en la página Web de SmartWood. Para esto se utilizó una lista de Stakeholders que se ha ido elaborando del Estado de Oaxaca, de la cual, posteriormente se seleccionaron a personas para realizar una reunión pública, así como entrevistas (en persona, por teléfono o correo). Para conocer la opinión sobre la OMF, el equipo evaluador realizó consultas a comuneros, trabajadores directos y vecinos.

Tipo de interesado

(ONG, entidades gubernamentales, habitantes de la zona, contratistas,

etc.)

Interesados informados (#)

Interesados consultados o que brindaron insumos (#)

Pobladores y/o STF 2 26 Instituciones de Gobierno 9 7 ONG’s 2 0

10

3. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES DE LA EVALUACIÓN

Comentarios recibidos de las partes interesadas

Las actividades de consulta a interesados se organizaron a fin de brindar a los participantes la oportunidad de ofrecer comentarios de acuerdo a categorías generales de interés, sobre la base de los criterios de evaluación. En el siguiente cuadro se resumen los temas identificados por el equipo evaluador, junto con una breve discusión basada en comentarios específicos provenientes de entrevistas o reuniones públicas.

Principio del FSC

Comentario de los interesados Respuesta de SmartWood

P1: Compromiso con el FSC y cumplimiento de normas jurídicas

La OMF ha mostrado consistentemente su decisión e interés por respetar las leyes, reglamentos, tratados y normas que la obligan.

Hay consecuencia con lo que dicen y con todo lo que hacen, se pudo verificar durante la evaluación.

P2: Derechos y responsabilidades de tenencia y uso

La comunidad tiene actualmente dos conflictos agrarios. Uno con Santa María Lachixío y otro con Santiago Textitlán. En estos momentos la situación está bajo estudio y será el Tribunal Unitario Agrario el que dicte la resolución.

Se pudo observar que la comunidad de San Pedro el Alto tiene documentos que avalan su tenencia de la tierra y derecho de uso de los recursos en la porción fuera de los conflictos. Se han seguido los procedimientos legales para la resolución de estos conflictos.

P3 – Derechos de pueblos indígenas

Los interesados reconocen que es una comunidad indígena (de origen zapoteca). Tanto los comuneros indígenas como no indígenas participan en el manejo y administración de los recursos forestales.

SmartWood efectuó entrevistas a representantes indígenas e instituciones gubernamentales del caso para analizar este tema. Se verificó que tanto los indígenas como los no indígenas participan en el manejo de los recursos naturales.

P4: Relaciones con comunidades y derechos del trabajador

Los entrevistados comentaron que la comunidad, paga a sus trabajadores salarios superiores al mínimo regional. Siendo esto de gran beneficio para los comuneros de la comunidad.

Esto se pudo verificar en las entrevistas que se realizaron a comuneros y esposas de estos.

P5: Beneficios No se emitió ningún comentario Ninguna

11

generados por el bosque P6: Impacto ambiental

No reemitió ningún comentario Ninguna

P7: Plan de manejo La OMF tuvo que realizar una actualización del PMF para la mitad del ciclo de corta.

Se revisó el PMF y la justificación de su actualización

P8: Monitoreo y evaluación

No se emitió ningún comentario Ninguna

P9: Preservación de bosques con alto valor para la conservación

Se desconoce la presencia de atributos de conservación dentro del predio. Sin embargo, se manifestó que la OMF se ha caracterizado por hacer un adecuado manejo forestal y tienen una visión de largo plazo para la conservación y aprovechamiento de sus recursos forestales.

Ninguna

P10 - Plantaciones N/A N/A

Principales fortalezas y debilidades

Principio Fortalezas Debilidades P1: Compromiso con el FSC y cumplimiento de leyes

En base a los elementos vertidos por los comuneros en las reuniones y entrevistas, se observó que la OMF cumple y respeta las leyes nacionales y locales así como los requisitos administrativos. Ha expresado públicamente su compromiso a los PyC del FSC.

No se pudo verificar la presentación de la última declaración fiscal ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Se planteó la Observación 1/06 para solventar esto. Hay desconocimiento de algunos acuerdos internacionales que México ha firmado. Se planteó la Observación 2/06 para solventar esto.

P2: Derechos y responsabilidades de tenencia y uso

La OMF demuestra tener poder de conciliación, para ello siempre han hecho lo posible por estar abiertos al diálogo y a la intervención de autoridades competentes si es que hubiera algún conflicto entre los vecinos colindantes.

Ninguna.

12

Cuenta con la documentación agraria que acredita a la OMF como legal posesionaria de la tierra. Se están resolviendo por la vía legal los conflictos agrarios existentes.

P3 – Derechos de pueblos indígenas

Los indígenas al igual que el conjunto de los comuneros participan directamente del manejo y administración de sus recursos forestales. No se afectan derechos de la población indígena.

Ninguna.

P4: Relaciones con comunidades y derechos del trabajador

La OMF representa una fuente importante de empleos para la comunidad. Los salarios pagados por la OMF son superiores al salario mínimo regional. La OMF brinda cobertura de seguridad laboral a los trabajadores.

La OMF no cuenta con procedimientos para atender reclamos laborales de los trabajadores de la planta de embotellamiento. La CAR 1/06 ha sido planteada para solventar esto. La OMF no cuenta con un sistema de monitoreo y evaluación social. La CAR 2/06 ha sido planteada para solventar esto.

P5: Beneficios generados por el bosque

La OMF realiza análisis de costos en los que incluye todos aquellos necesarios para mantener la productividad del bosque. Ha dado valor agregado a sus productos. La OMF ha implementado prácticas que reducen el daño a árboles residuales y mejoran el aprovechamiento. Ha invertido en maquinaria para mejorar la extracción.

Ninguna

P6: Impacto ambiental

La OMF implementa acciones para mitigar los impactos de los aprovechamientos. La OMF ha reconocido áreas para la

La OMF debe de incluir en el PMF una mejor descripción de los posibles impactos ambientales de los aprovechamientos y sus medidas de mitigación. La CAR 3/06 ha sido planteada para solventar esto.

13

conservación y las ha segregado de los aprovechamientos. Cuenta con infraestructura para el combate de incendios forestales.

Debe incluir en el PMF la información de flora y fauna y requiere incorporar criterios más específicos para evitar los impactos sobre la biodiversidad. La CAR 3/06 ha sido planteada para solventar esto. Hay presencia de basura y no se tiene claridad de cómo se maneja esta. Se planteó la Observación 8/06.

P7: Plan de manejo La estimación de la posibilidad anual se encuentra sustentada en datos de un inventario. La OMF cuenta con un POA para realizar sus actividades. Los empleados de la OMF han recibido capacitaciones en diversas áreas de operación.

La OMF está operando su última anualidad del actual PMF y carece de algunos elementos solicitados por el FSC.. Está en proceso de elaboración el próximo PMF. La CAR 4/06 se ha planteado para solicitar que el próximo PMF incluya los elementos solicitados por el FSC. La OMF cuenta con información adicional que no ha incorporado a la planeación del manejo forestal y deberá incorporar al próximo PMF. Se ha planteado la CAR 4/06. No se cuenta con un resumen del PMF que se ponga a disposición del público. Se ha planteado la CAR 6/06.

P8: Monitoreo y evaluación

La OMF cuenta con un Programa de monitoreo silvícola y ambiental.

No se ha planteado como se evaluarán y monitorearán los impactos sociales de los aprovechamientos. Se planteó la CAR 2/06.

P9: Preservación de bosques con alto valor para la conservación

Se tiene segregadas varias áreas para su conservación y protección

No se ha incorporado la información biológica disponible y no se han realizado consultas para la definición de BAVC en el predio. Se ha planteado la CAR 8/06.

P10 - Plantaciones NA Cadena de custodia No hay riesgos de contaminación de

madera certificada con no certificada dentro de la Puerta del Bosque

Ninguna.

Requerimientos NA

14

para certificación en grupo

No conformidades identificadas y acciones correctivas

Se considera como no conformidad a una discrepancia o falla, identificada durante la evaluación, entre algún aspecto del sistema de manejo de la OMF y uno o más requerimientos del criterio correspondiente. Dependiendo de la gravedad de la no conformidad, el equipo evaluador diferenciará entre no conformidades mayores y menores.

• No conformidades mayores son aquellas en las que existe una falla fundamental en el logro del objetivo que indica el criterio respectivo del FSC. Una serie de no conformidades menores de un requerimiento podrán tener efecto cumulativo y, por consiguiente, ser considerados como no conformidad mayor.

• No conformidades menores son incumplimientos temporales, inusuales o no sistemáticos, cuyos efectos son limitados.

No. de CAR: 1/06 Con referencia a criterio: 4.2.1, 4.2.2 Mayor: Menor: Incumplimiento: No hay un procedimiento de atender reclamos laborales de los trabajadores de la planta de embotellamiento. Acción correctiva: La empresa debe tomar acciones concretas en la embotelladora, para dotar del equipo necesario a sus trabajadoras y establecer un procedimiento con el cual se puedan evaluar y tomar en cuenta los requerimientos laborales y de capacitación de dichas trabajadoras. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: un año.

No. de CAR: 2/06 Con referencia a criterio: 4.4.1, 4.4.3 Mayor: Menor: Incumplimiento: No se ha hecho una evaluación del impacto social del manejo forestal. Acción correctiva: La OMF deberá evaluar el impacto social que ha tenido el manejo forestal dentro de la población local y regional, y la metodología propuesta se incorporará como parte de un plan de monitoreo y evaluación social de la OMF. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: un año.

No. de CAR: 3/06 Con referencia a criterio: 6.1.1, 6.2.1,

6.2.2. Mayor: Menor:

Incumplimiento: La OMF no ha realizado una evaluación previa a los aprovechamientos sobre los impactos ambientales potenciales que incluya la diversidad existente el predio. Acción correctiva: El próximo PMF deberá de incluir un análisis de impactos ambientales sobre los recursos que resulten afectados por las operaciones forestales (cursos de agua, suelos, fauna

15

silvestre, flora acompañante, sitios frágiles o de alta pendiente, etc.) y se deberán definir las medidas que se implementarán para mitigarlos. También deberán considerarse dentro del análisis la información de los inventarios de flora y fauna. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: un año.

No. de CAR: 4/06 Con referencia a criterio: 7.1.1 Mayor: Menor: Incumplimiento: La OMF no ha monitoreado la regeneración natural de las áreas plantadas con cedro blanco. Acción correctiva: La OMF debe de incorporar al sistema de monitoreo como se le dará seguimiento y control a la regeneración natural que están presentando las áreas con cedro blanco. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: un año.

No. de CAR: 5/06 Con referencia a criterio: 7.1.1 Mayor: Menor: Incumplimiento: La OMF está implementando su última anualidad de la vigencia del actual PMF., el cual carece de algunos de los requerimientos del indicador 7.1.1 y las consideraciones ambientales. El próximo PMF está en proceso de elaboración. Acción correctiva: La OMF debe presentar el nuevo PMF aprobado por la SEMARNAT, en el cual se incluyan además de los elementos solicitados por la reglamentación forestal, todos aquellos descritos en el Indicador 7.1.1 y solicitados en la CAR 3/06. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: un año.

No. de CAR: 6/06 Con referencia a criterio: 7.4.1 Mayor: Menor: Incumplimiento: La OMF no cuenta con un resumen del PMF. Acción correctiva: La OMF deberá elaborar un resumen del PMF que pondrá a disposición del público interesado, que incluya una descripción de los cambios que ha sufrido la propuesta de manejo a lo largo del ciclo de corta, la metodología y resultados del monitoreo y la forma en que estos últimos serán incorporados a la planeación del manejo forestal, así como los resultados del análisis de la determinación de los Bosques de Alto Valor para la Conservación y las medidas que se implementarán para protegerlos. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: un año.

No. de CAR: 7/06 Con referencia a criterio: 8.1.1, 8.1.2,

8.1.3 Mayor: Menor:

Incumplimiento: No se han presentado informes de monitoreo ni se han incorporado estos resultados a la planeación del manejo forestal. Acción correctiva: La OMF deberá de proveer informes de monitoreo, con una periodicidad

16

técnicamente justificada que aporte información que pueda ser replicada y comparada en el tiempo. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: dos años.

No. de CAR: 8/06 Con referencia a criterio: 9.4.1 Mayor: Menor: Incumplimiento: No se ha realizado una consulta para determinar la presencia de BAVC dentro del predio. Acción correctiva: Apoyados con la información bibliográfica existente, realizar consultas con instituciones especializadas, investigadores, etc., que permitan determinar la existencia o no de Atributos de Alto Valor para la Conservación. Una vez completada esta consulta, en caso de existir, definir las medidas que serán implementadas para protegerlos. El proceso de consulta y sus resultados, así como las medidas de protección propuestas, deben quedar documentadas. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: un año.

No. de CAR: 9/06 Con referencia a criterio: 9.4.1 Mayor: Menor: Incumplimiento: El sistema de monitoreo no ha considerado como se monitoreará el mantenimiento de los valores de los BAVC. Acción correctiva: Como parte del sistema de monitoreo con el que ya cuenta la OMF, deberá elaborar una propuesta para el monitoreo del mantenimiento de los valores de los BAVC. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: un año.

Acciones de seguimiento para la certificación del cliente Ninguna

Observaciones

No. Observación Con referencia a criterio

1/06 La OMF debería entregar en fecha y forma todas sus declaraciones ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

1.2.1

2/06 La OMF debería informarse de los acuerdos internacionales firmados por México, para evitar de caer en incumplimientos por desconocimiento.

1.3.1

3/06 La OMF debería incluir en su nuevo Estatuto Comunal lo concerniente a la 1.5.1

17

cacería, extracción de productos forestales no maderables, ganadería, etc., y establecer los procedimientos para su implementación y control.

4/06 La OMF debería buscar una alternativa más equitativa para descentralizar algunos servicios a las rancherías y colonias aledañas que pertenecen a la Agencia de San Pedro el Alto.

4.1.3

5/06 La OMF debería de contar con procedimientos sistemáticos para la contratación y ascenso de sus trabajadores.

4.2.3

6/06 El PMF debería de incluir la información de los estudios de flora y fauna y del Estudio de Ordenamiento Territorial para la identificación y descripción de los ecosistemas frágiles o únicos en predio, y que constituyen las áreas de conservación.

6.4.1

7/06 La OMF debería de elaborar guías para orientar las labores de corta y extracción, mantenimiento de caminos, etc.

6.5.1

8/06 La comunidad debería de registrar con claridad cual es el lugar de disposición final de los envases de agroquímicos y este lugar debiera de ser un sitio adecuado, de acuerdo a la normatividad vigente.

6.6.3

9/06 La OMF debería de incorporar en el próximo PMF un apartado en el que se considere su revisión periódicamente y permita incorporar los resultados de los monitoreos, para realizar las modificaciones pertinentes para mejorar la propuesta de manejo.

7.2.1

Recomendaciones para la certificación

Sobre la base de una revisión, un análisis y una recopilación exhaustiva de conclusiones, por parte de este equipo evaluador de SmartWood, la OMF ha demostrado que su sistema descrito de manejo ha sido implementado uniformemente en todas las áreas de bosque que cubre el alcance de la reevaluación. SmartWood concluye que el sistema de manejo de la OMF, si continúa implementándose como lo ha venido haciendo, es capaz de garantizar que todos los requerimientos de los criterios de certificación se cumplirán dentro del alcance del certificado. Se emitirá la Certificación de Manejo Forestal y Cadena de Custodia (MF/CoC) de FSC/SmartWood sobre la base de la aceptación de las solicitudes de acciones correctivas estipuladas.

A fin de mantener la certificación, la OMF será auditada anualmente en el terreno y deberá seguir cumpliendo con los principios y criterios del FSC conforme lo definan posteriormente las directrices regionales elaboradas por SmartWood o el FSC. La OMF también deberá cumplir las acciones correctivas según se indica abajo. Expertos de SmartWood revisarán el desempeño y cumplimiento del manejo forestal, con respecto a las solicitudes de acción correctiva descritas en el presente informe, anualmente y durante auditorías efectuadas al azar.

18

4. INFORMACIÓN SOBRE ANTECEDENTES ESPECÍFICOS DEL CLIENTE

Descripción de formas de propiedad y tenencia de la tierra

La comunidad de San Pedro el Alto, tiene personalidad jurídica y patrimonio propio constituidas por las tierras y recursos naturales de propiedad comunal, conformado por 320 comuneros todos con sus derechos legalmente reconocidos y representados por el Comisariado de Bienes Comunales y el Consejo de Vigilancia. El predio se dio por la vía de titulación y reconocimiento conforme al Mandato Presidencial de fecha 19 de mayo de 1954, cuya superficie es de 30,047.93 has.

En el año 2000 nuevamente se abren conflictos con varias comunidades que limitan con San Pedro el Alto. Se comienza a tener conflictos agrarios con Sola de Vega pero luego de varias reuniones, se llega al arreglo de que ambas comunidades se quedarían con la mitad de los predios en disputa, solucionando este problema entre dichas comunidades.

Si bien la comunidad de San Pedro el Alto tiene documentos que respaldan los límites de sus predios, con personalidad jurídica y patrimonio de acuerdo al reconocimiento conforme mandato presidencial, en estos momentos tiene conflictos agrarios con las comunidades de Santiago Téxtitlan y Santiago Lachixío, las cuales reclaman porciones del predio por considerarlas suyas, también de acuerdo a documentación muy antigua que manifiesta la propiedad, como son los Títulos Primordiales anteriores a su reconocimiento y Mandato Presidencial.

San Pedro el Alto, decide demandar a ambas comunidades expresando mediante oficios de todo lo que está ocurriendo a diferentes instancias competentes para que tomen cartas en el asunto. Todo está siendo llevado por la vía jurisdiccional y se encuentra en estudios en el Tribunal Agrario. Por otro lado, tomando en cuenta estos conflictos, la SEMARNAT no autorizó el aprovechamiento forestal en estas áreas, debiéndose segregar.

Contexto legislativo y de regulación gubernamental

La OMF desarrolla sus actividades de acuerdo a lo establecido en la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable, su reglamento y otras normas oficiales aplicables. Así mismo, hay otras leyes que son de ámbito nacional y que podrían tener alguna injerencia en la OMF, sin embargo, son secundarias. Cuenta con las autorizaciones necesarias vigentes para el desempeño de su actividad forestal, que se orienta a la extracción de madera en rollo y al procesamiento para la transformación en tablas y muebles.

La OMF obtiene su permiso de aprovechamiento forestal otorgados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), además de ser quien revisa los informes de aprovechamiento y demás documentos oficiales para la movilización de la madera.

Actualmente la OMF cuenta con su propia Dirección Técnica Forestal, en la cual labora un Forestal responsable que reúne todos los requisitos de ley para el ejercicio de sus funciones y cuenta con el Certificado de Inscripción al Registro Forestal Nacional integrado al Libro de Oaxaca.

19

También se encuentra regido por el Instituto Nacional de Ecología quién es el que establece los criterios y normas para el Manejo del Medio Ambiente.

Contexto ambiental

Los bosques de la comunidad de San Pedro El Alto son fundamentalmente de tipo templado donde se pueden observar diversos tipos de asociaciones de bosques de pino, encino, pino-encino, encino-pino, selva baja caducifolia y vegetación riparia. El predio de San Pedro El Alto se encuentra en la Región Terrestre Prioritaria de la CONABIO RTP-127 conocida como “El Tlacuache” y que se caracteriza por su alta integridad ecológica funcional debido a la amplia extensión y conectividad de bosques templados. Estos bosques forman parte de la zona biogeográfica denominada “Bosques de Coníferas y Encinos de la Sierra Madre del Sur”. Asimismo, la zona de gran importancia para la captación de agua que abastece los Valles Centrales y la Costa de Oaxaca. Especialmente San Pedro El Alto capta y aporta agua para la Cuenca del Río Verde y el Sistema Lagunar Chacahua-Pastoría. San Pedro El Alto forma parte de esta zona con amplia continuidad de bosques templados donde la mayor parte de las comunidades aledañas realizan actividades de manejo forestal. Estudios recientes y promovidos por esta misma comunidad indican que se han identificado 522 especies de plantas vasculares y 217 especies de vertebrados terrestres de los cuales 9 son nuevos registros para la zona, 24 se encuentran en la NOM-059 y 2 están en las listas de la UICN.

Contexto socioeconómico

Al igual que la mayoría de los pueblos de la región, en sus inicios la comunidad de San Pedro el Alto, ha dependido económicamente de actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería, quedando rezagada la actividad forestal. Sin embargo, en la época en que fue autorizada la concesión de los aprovechamientos forestales a la empresa forestal “Compañía Forestal de Oaxaca, S. de R. L.“, se generó la posibilidad de que los comuneros se integraran a las actividades de protección y fomento de los recursos forestales y en menor grado a las actividades de corte, arrime y extracción. Una vez que la concesión a favor de la citada compañía llegó a su término, en el año de 1982, la comunidad de San Pedro el Alto se hizo cargo de los aprovechamientos forestales a través de la creación de la Empresa Forestal Comunal (U. E. E. A. F. C.). De esta forma, la actividad forestal ha tomado mayor importancia económica reflejada en un desarrollo social, económico y cultural de la comunidad.

El Comisariado de Bienes Comunales es el órgano institucional que mantiene la integridad territorial de la comunidad, gobierna sus recursos naturales y controla las siguientes tres unidades que son los ejes de la economía comunitaria:

• La línea de autobuses de San Pedro el Alto. • La “Unidad Económica Especializada de Aprovechamiento Forestal Comunal” (UEEAFAC). • La Dirección Técnica.

20

La línea de autobuses esta compuesta por una flota de 14 camiones y una central camionera en la ciudad de Oaxaca que dan servicio de la ciudad de Oaxaca a San Pedro el Alto; pasando por múltiples pueblos intermedios y está a cargo de un “coordinador” de la línea que funciona como gerente bajo el mando del Comisariado de Bienes Comunales y el cual es electo por la Asamblea de comuneros.

La Unidad Económica Especializada de Aprovechamiento Forestal Comunal, que es la que contrata a personal para las áreas que constituyen el aserradero, el vivero y del área bosque.

Los Servicios Técnicos Forestales que están a cargo de un ingeniero forestal y comunero de San Pedro, también electo en Asamblea; tiene bajo su responsabilidad el manejo silvícola del bosque; los viveros y las tareas de reforestación; las acciones de protección forestal y el huerto comunal. Así mismo, es el área en donde se administran las capacitaciones a los trabajadores en diferentes áreas de producción.

La explotación forestal se ha venido desarrollando como actividad principal de la comunidad por la cantidad de empleos que proporciona (271 empleos), así como por la derrama económica que representa para la comunidad.

La agricultura que en estos momentos desarrollan los habitantes de la comunidad de San Pedro el Alto es básicamente de subsistencia y autoconsumo, ya que dependen del clima que es variado y cambiante. Se cultiva maíz, frijol en asociación, algunas hortalizas y árboles frutales, que se considera como actividad agrícola secundaria. Lo que obtienen de sus cosechas es básicamente para la alimentación, no siendo un medio que les pueda generar un recurso económico extra.

21

ANEXO I: Formulario de Informe al FSC: Información detallada sobre la OMF

ALCANCE DEL CERTIFICADO Tipo de certificado: FM/CoC Estado de SLIMF: N/A Número de miembros del grupo (si fuese aplicable): N/A

Número total de Unidad de Manejo Forestal UMF (si fuese aplicable, enlistar cada uno a continuación):

División de las UMF dentro del alcance: Número de UMF Superficie total de bosque de UMF de UMF < 100 ha ha 100 – 1000 ha ha 1000 – 10 000 ha ha > 10 000 ha ha SLIMF UMF ha

Listado de cada UMF incluida en el Certificado: UMF Propietario UMF Área Tipo de Bosque

Comunidad San Pedro el Alto

Representante Legal Presidente del

Comisariado de Bienes Comunales

30,102.19 ha

Bosque pino – encino, selva baja caducifolia

Categorías de productos incluidos en el alcance (nota: usar el sistema de clasificación de categorías de productos del FSC): FSC - puro Tipo de producto: Descripción Madera en Rollo Madera de varias especies de pino y encino Otro: INFORMACIÓN ACERCA DE LA OMF Ubicación de los bosques certificados Latitud: N grados minutos

Longitud: W grados minutos Zona de bosque Templado Tenencia de manejo: Comunitaria

22

Número de empleados de la OMF 271 Número de trabajadores forestales (incluidos contratistas que trabajan en el bosque que abarca el alcance del certificado):

271

Especies y corta anual permisible Nombre botánico Nombre común

comercial Corta anual permisible (m3 rollo fuste limpio)

Aprovecha-miento durante el año anterior (m3 rollo fuste limpio)

Aprovecha-miento proyectado para el próximo año (m3 rollo fuste limpio)

Pinus spp. Pino

Total 40,564.40 m3 52,497.30 m3 m3 Producción total anual estimada de trozas:

31,574.4 m3

CLASIFICACIÓN DEL ÁREA FORESTAL Superficie total certificada 21,095.85 ha Superficie total forestal cubierta por alcance del certificado 21,095.85 ha

Superficie forestal que es: manejada privadamente 0 ha manejada estatalmente 0 ha manejada comunitariamente 21,095.85 ha

Superficie de bosques de producción (áreas donde se puede extraer madera)

17,585.52 ha

Superficie sin actividades de aprovechamiento o manejo (reservas estrictas)

3,381.93 ha

Superficie sin aprovechamiento forestal y manejada sólo para 9,134.74 ha

23

producción de productos forestales no maderables o servicios Superficie clasificada como plantaciones2 0.00 ha

Superficie o porción del área total de bosque productivo regenerada naturalmente

%

Superficie o porción del área total de bosque productivo regenerada mediante siembra de plántulas o semilla

%

Superficie o porción del área total de bosque productivo regenerada por otros métodos o por una combinación de éstos (describir). La Comunidad de San Pedro el Alto utiliza métodos combinados de regeneración, mediante árboles semilleros dejados en áreas aprovechadas (de las principales especies comerciales) y reforestación en los claros abiertos .

100 %

Valores de conservación presentes en el bosque (Bosques de Alto Valor para la Conservación o BAVC) y superficies respectivas

Características del BAVC Descripción:

Ubicación en la UMF

Superficie(ha)

Un bosque contiene concentraciones significativas, globales, regionales o nacionales, de valores de biodiversidad (ej. endemismo, especies en peligro, refugios)

Endemismos de anfibios en las corrientes de agua de los bosques de pino; nuevos registros de reptiles en los bosques de pino; nuevos registros y especies de aves en la NOM-059 y en la lista de

2Según el FSC, la definición de “plantaciones” en este contexto debe entenderse como áreas de bosque que carecen de la mayoría de las características principales y elementos clave de los ecosistemas nativos, conforme lo definen los estándares nacionales y regionales de manejo aprobados por el FSC, como resultado de actividades de plantación, siembra o tratamientos silviculturales intensivos.

24

UICN y una especie de ardilla voladora amenazada así como el puma s encuentran en los bosques de pino.

En los bosques de encino húmedos se encuentran dos anfibios en la NOM-059 y uno en la lista de UICN; 5 especies de reptiles están en la NOM-059; y 6 especies de aves sin endémicas a México entre ellos la tucaneta esmeralda y el colibrí cola blanca

Un bosque contiene superficies significativas globales, regionales o nacionales, a nivel de paisaje, contenidas en la unidad de manejo o conteniendo a ésta, en las que poblaciones viables de la mayoría, sino todas, las especies presentes naturalmente aparecen en patrones naturales de distribución y abundancia

Están dentro de o contienen ecosistemas raros, amenazados o en peligro

Brindan servicios básicos naturales en situaciones críticas o singulares (ej. protección de cuencas, control de erosión)

Son fundamentales para satisfacer las necesidades de comunidades locales (ej. subsistencia, salud) o de importancia crítica para la identidad cultural de las comunidades (áreas cultural, ecológica o religiosamente significativas

25

identificadas en cooperación con dichas comunidades locales).

26

ANEXO II: Resumen público del plan de manejo

Los principales objetivos del plan de manejo son: Prioridad principal: Elaborar el complemento al PMF, que incluya la mitad del ciclo de corta y un área de reserva de aprovechamiento para el predio de la comunidad de San Pedro el Alto, considerando una superficie de 21,985 has, a fin de asegurar la conservación, protección, recuperación, aprovechamiento y fomento de los recursos forestales del predio de la comunidad bajo regímenes de manejo silvícola, económica, social y ecológicamente sustentables. Prioridad secundaria: La OMF presenta objetivos específicos Técnicos, Ecológicos y Socioeconómicos. Se pueden sintetizar en Técnicos: Contar con una cartografía, revisar y ajustar modelos de incremento, estimar existencias reales volumétricas, caracterizar la condición silvícola, económica y ecológica, estimar rendimiento sostenido de remoción de volumen y definir un área de reserva de aprovechamiento que permita dar mayor flexibilidad al programa de maneo forestal. Ecológicos: Proponer medidas de mitigación a los probables impactos negativos ocasionadas por las actividades de aprovechamiento, promover protección de las áreas forestales contra contingencias, fomentar la recuperación de áreas forestales, fomentar la conservación de áreas de baja productividad. Socioeconómicos: Promover el desarrollo de actividades complementarias (fruticultura, industrialización, comercialización), incrementar el nivel de vida de los miembros de la comunidad, destinar recursos económicos para mejorar las obras de interés social, incrementar y mejorar la infraestructura para la producción forestal, proporcionar servicios, compatibilizar las diferentes actividades productivas (agricultura, ganadería, forestal). Composición del bosque: De acuerdo a la carta de uso de suelo y de vegetación escala 1:250,000 (INEGI, 1984) se reconocen 5 tipos de vegetación original: bosque de pino, bosque de encino, bosque de pino-encino, bosque de encino-pino y selva baja caducifolia, con vegetación secundaria tanto arbórea como arbustiva y pastizal inducido, así como terrenos sin vegetación natural. De estos tipos de vegetación, el de pino ocupa el 65.12 % de la superficie. Tomando la clasificación de Rzedowski (1978), se encuentras 9 asociaciones de vegetación: 6 para coníferas y 3 para encino. Las asociaciones de confieras son las siguientes: Pinus patula var. longipenduculata, P. montezumae, P. pringlei, P. pseudostrobus var. pseudostrobus,P. pseudostrobus var. apulcensis, P. devoniana. Se tiene las siguientes asociaciones de encino: Quercus conspersa – Abies oaxacana, Q. magnoliaefolia – P. lawsonii, Q. rugosa – P. montezumae var. montezumae. Descripción de sistema(s) silviculturales usado(s):

27

La gran mayoría de las especies localizadas en la zona se reproducen por semilla, las cuales son dispersadas por el viento. Por tal motivo, el método de beneficio considerado es el de monte alto, por lo que se promoverá el establecimiento de la regeneración natural, así como la reforestación en áreas con problemas de regeneración.

Sistema silvicultural % de bosque bajo este tipo de manejo

Manejo coetáneo 0 % Tala rasa (rango de tamaño para tala rasa ) 0 % “Shelterwood” 0 % Manejo disetáneo 39 % Selección de árboles individuales 0 % Selección de grupos (grupo aprovechado de menos de 1 ha de superficie) 0 % Manejo Coetáneo 61 % Otros tipos de manejo (explicar) 0 % Métodos y maquinaria de aprovechamiento usados: Derribo: Se aplica la técnica del derribo direccional, utilizando motosierra, se promueve la capacitación práctica de personal para el desempeño de dicha actividad, incluyendo el desrame y troceo. De esta manera, se evita al máximo causar daños a las especies residuales. Arrastre: Ser utilizan grúas que arrastran parte de la troza sobre un carril de arrime. Carga: Se utiliza una grúa hidráulica la cual carga el material para colocarlo sobre los camiones. Transporte: Para transportar los productos extraídos del bosque se utilizan camiones rabones y torton. Estimación de rendimiento máximo sostenible de las principales especies comerciales: Para estimar la Corta Anual Permisible (CAP) o posibilidad anual, como comúnmente se llama en México. Se tomaron en cuenta diversos criterios, los cuales, conjuntándolos dieron un orden de prioridad para seleccionar cuales áreas se intervendrán en los diferentes años. Entre los criterios que se tomaron en cuenta son: madurez, edad, densidad, cobertura de copa, estructura diamétrica y el nivel de productividad (calidad de estación). Con toda la información anterior, se ha definido el tratamiento silvícola y la intensidad de corta. Para este último, se utilizó la información de los inventarios forestales, la revisión al PMF anterior y los modelos de incremento para las diferentes especies presentes. En síntesis, la planeación operativa para el PMF indica que los subrodales bajo el método de selección, tienen asignado su tratamiento silvícola e intensidad de corta directamente por las limitantes físicas y silvícolas que condicionan su producción, aportando un volumen de remoción regulado en cada ciclo

28

de corta. Para el caso de los subrodales bajo el método de árboles padres, el tratamiento silvícola asignado depende de la solución obtenida para el plan general de corta, de tal manera que se garantice un ordenamiento en la estructura de edades y flujo de producción de productos comerciales en el largo plazo. Explicación de las suposiciones (ej. silviculturales) en las que se basan las estimaciones y referencia del origen de los datos (ej. datos de inventario, parcelas permanentes de muestreo, tablas de rendimiento) en los que se basan las estimaciones. Para la obtención de los datos dendrométricos, se aplicó un muestreo simple aleatorio pre-estratificado, utilizando parcelas circulares de 1000 m2. La intensidad de muestreo fue del 1.9 %, habiéndose establecido 2,378 sitios de muestreo. La superficie inventariada fue de 12,280.5 has y la superficie muestreada fue de 233.7 has. El error de muestreo fue de 18.02 %. Estructura organizativa del manejo forestal y responsabilidades administrativas de gerencia ejecutiva en el ámbito operativo (cómo se organiza el manejo, quién controla y toma decisiones, etc.) Las actividades de aprovechamiento dentro de la OMF, se realizan en coordinación de la UEEAFC (empresa forestal), Dirección Técnica Forestal y Comisariado de Bienes Comunales. La OMF tiene su propia Dirección Técnica Forestal, la cual lleva a cabo todos los procesos relacionados con los aspectos técnicos forestales. Depende del Comisariado de Bienes Comunales, pero está en coordinación de la UEEAFC. Estructura de las unidades de manejo forestal (división del área de bosque en unidades manejables, etc.) De acuerdo a la superficie que será manejada, se requiere la renovación de nuevas masas forestales a una tasa de 220 ha/año en promedio a través de la aplicación de cortas de regeneración. La superficie total promedio que se aprovechará es de 968.74 has. Procedimientos de monitoreo (incluido rendimiento de todos los productos forestales aprovechados, tasas de crecimiento, regeneración y condición del bosque, composición/cambios en flora y fauna, impactos ambientales y sociales del manejo forestal, costos, productividad y eficiencia del manejo forestal) No se observó este componente dentro de PMF. Sin embargo, aa Dirección Técnica Forestal ha elaborado y comenzado a implementar un sistema de monitoreo que permitirá evaluar los impactos de los tratamientos sobre el bosque residual, la regeneración y el suelo, así como conocer aspectos del crecimiento de la masa forestal residual. Dicho sistema de monitoreo plantea determinar si existe respuesta de los tratamientos silvícolas y complementarios aplicados y tomar medidas correctivas y garantizar así la continuación del programa de manejo propuesto.

29

Medidas de protección ambiental, ej. zonas de amortiguamiento para cursos de agua, áreas ribereñas, etc. Medidas de protección para especies raras amenazadas y en peligro, y hábitat de éstas. En el PMF no se especifican las medidas que se van a tomar para la protección de zonas ribereñas y/o con especies en algún estatus de conservación. Sin embargo, si se indica que se dejarán 12,595.50 has., segregadas de los aprovechamientos para protección de cauces, caminos, líneas de transmisión eléctrica, áreas para conservación y protección ecológica, áreas para restauración y áreas con uso no forestal. La OMF podrá añadir otras secciones: Ninguna