resumen programa salud escolar

11
[Escriba la dirección de la compañía] Eu. Karla Gómez Meneses TENS Diego Marín Labbé 2013 RESUMEN PROGRAMA PILOTO DE CONTROL DE SALUD DEL NIÑO Y LA NIÑA SANO/A EN EL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL PARA LA POBLACIÓN ESCOLAR DE 5 A 9 AÑOS

Upload: saludescolarcorpquin

Post on 27-Jun-2015

2.003 views

Category:

Health & Medicine


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen programa salud escolar

[ E s c r i b a l a d i r e c c i ó n d e l a c o m p a ñ í a ]

Página 0

[Escribir el título del documento] 2013

E u . K a r l a G ó m e z M e n e s e s – T E N S D i e g o M a r í n L a b b é

2013

RESUMEN PROGRAMA PILOTO DE

CONTROL DE SALUD DEL NIÑO Y LA

NIÑA SANO/A EN EL

ESTABLECIMIENTO

EDUCACIONAL PARA LA POBLACIÓN

ESCOLAR DE 5 A 9 AÑOS

Page 2: Resumen programa salud escolar

MINSAL EU Karla Gómez Meneses

CORPQUIN TENS Diego Marín Labbé

pág. 1

PROGRAMA SALUD ESCOLAR

El control de Salud Escolar tiene como objetivo contribuir a la prevención,

promoción e identificación precoz de alteraciones o enfermedades con el fin de mejorar la

salud de los escolares.

Este control se proporciona a niños de 5 a 9 años en su establecimiento educacional

por profesionales de Enfermería y Técnico de Nivel Superior de Enfermería, su fin es

vigilar el normal crecimiento y desarrollo de estos mismos.

Es planificado en conjunto por el equipo de salud y establecimiento educacional,

fijando fecha, hora y entrega de formularios a apoderados.

El control de salud escolar es una instancia ideal para reforzar conductas y entregar

educación a los alumnos, profesores y sus respectivos apoderados si asisten al control.

Ejemplos:

Actividades relacionadas con la higiene personal

Actividades relacionadas con la alimentación

Actividades relacionadas con las posiciones posturales

Page 3: Resumen programa salud escolar

MINSAL EU Karla Gómez Meneses

CORPQUIN TENS Diego Marín Labbé

pág. 2

¿Qué actividades incluye el control de salud escolar?

Revisar Problema Solución

Cuero cabelludo Pediculosis, alopecia,

higiene deficiente

Educar sobre

hábitos

higiénicos.

Registrar e

informar al

educador.

Derivación si lo

requiere

Boca – Dientes Caries, inflamación y

sangrado encías

Dientes torcidos o

montados Secreción,

alitosis, Desaseo

Hipertrofia de

amígdalas

Avisar al

educador

Referir a

dentista /

medico

Enseñar

cepillado de

dientes

frecuencia

Ojos Visión alterada Avisar al

educador

Referir a

médico.

Oídos Audición disminuida Avisar al

Page 4: Resumen programa salud escolar

MINSAL EU Karla Gómez Meneses

CORPQUIN TENS Diego Marín Labbé

pág. 3

desaseo

educador

Referir a

médico de ser

necesario.

Piel Desaseo, sarna,

impétigo, verrugas,

acné.

Avisar al

educador

Insistir hábitos

de higiene.

Referir a

médico, si

corresponde.

Extremidades y columna Problemas

ortopédicos, marcha

defectuosa,

alteraciones

posturales y de

columna

Avisar al

educador

Referir a

médico

Genito urinario anal

(SOLO CON

PRESENCIA DE

PADRES O

APODERADOS)

Desarrollo Puberal

Precoz

Sospecha de enuresis

o

encopresis

Sospecha de

criptorquidea

Sospecha de

sinarquías

Sospecha de

Avisar

Educador según

sea el caso

Derivar a

medico

Page 5: Resumen programa salud escolar

MINSAL EU Karla Gómez Meneses

CORPQUIN TENS Diego Marín Labbé

pág. 4

vulvovaginitis

Sospecha de hernia

inguinal

Sospecha de fimosis

Sospecha de parasitos

Ropas Desaseo, inadecuada. Educar al

escolar

¿Que necesito para el control de Salud Escolar?

La infraestructura general para realizar el control son:

1 escritorio.

2 sillas.

1 Camilla

Agua, jabón y toalla desechable.

1 lavamanos.

1 papelero.

formularios para registro.

Equipo mínimo

1 balanza para escolar.

1 cinta métrica o tallimetro.

1 Tabla de snellen

1 Podoscopio

2 Biombo

1 Esfigmomanómetro

2 Fonendoscopio

1 Termómetro

Baja lengua

Page 6: Resumen programa salud escolar

MINSAL EU Karla Gómez Meneses

CORPQUIN TENS Diego Marín Labbé

pág. 5

Sabanilla

Alcohol / Alcohol Gel

Algodón

Manta de polar

Ambiente

iluminación adecuada.

ventilación (sin corrientes de aire).

calefacción.

Evaluación de la visión y audición

Para esta evaluación se utiliza Test de agudeza visual y el denominado Test de cuchicheo

Test de agudeza visual: Se emplean la tabla de Snellen, la cual se puede Encontrar en las

siguientes presentaciones:

Figuras en niños pequeños (preescolares)

Letras en niños mayores

Números

Agudeza Visual:es la capacidad de ver objetos con claridad. Vista cercana (entre 30 y 40

cms.) o Vista lejana (a 3.5 mts o más).La distancia a la que debe realizarse el test es de

cinco metros.

Procedimiento:

El examinado debe cubrirse uno de sus ojos con la mano ahuecada sin presionar la

zona.

Page 7: Resumen programa salud escolar

MINSAL EU Karla Gómez Meneses

CORPQUIN TENS Diego Marín Labbé

pág. 6

El examinador pregunta por una determinada figura o letra, que presenta la tabla

ordenadas de mayor a las de menor tamaño y se registra el número de la última línea

que visualiza. Se repite con el otro ojo.

Si la persona no observa las determinaciones sobre la demarcación 20/20, debe

asistir al oftalmólogo.

La utilidad del test es determinar si el niño requiere o no ser derivado al

oftalmólogo.

Page 8: Resumen programa salud escolar

MINSAL EU Karla Gómez Meneses

CORPQUIN TENS Diego Marín Labbé

pág. 7

Ejemplo de tabla de Snellen

Page 9: Resumen programa salud escolar

MINSAL EU Karla Gómez Meneses

CORPQUIN TENS Diego Marín Labbé

pág. 8

Test de audición: Se utiliza el test del cuchicheo

La distancia a la que debe realizarse el test es de ochenta centímetros a un metro.

Procedimiento:

El examinado debe taparse el oído contrario al que se examina.

Se utiliza voz cuchicheada haciendo preguntas cortas y sencillas, pidiendo que el

niño repita las palabras dichas, realizar lo mismo con el otro oído.

Se deben utilizar baterías de palabras fonéticamente similares (Malla- papaya-

Soraya)

Si no hay respuesta a lo solicitado, se considera hipoacusia, en este caso se deberá

derivar a un especialista.

Evaluación de la columna

Los problemas de la columna vertebral con mayor frecuencia se observan en niños.

Es preciso determinar si dicha postura se debe sólo al hábito o es consecuencia de una

deformidad esquelética subyacente. La escoliosis es siempre anormal. La columna torácica

tiene cierto grado normal de cifosis y la lumbar de lordosis. Estas curvas están más

exageradas en los niños pequeños y van disminuyendo gradualmente hasta los 8-9 años.

Sólo si las curvas son excesivas, es necesario preocuparse por ellas. La cifosis y la

escoliosis pueden estar las dos presentes (escoliosiscifótica).

Page 10: Resumen programa salud escolar

MINSAL EU Karla Gómez Meneses

CORPQUIN TENS Diego Marín Labbé

pág. 9

Por esta razón se hace imprescindible la evaluación de la columna vertebral dentro

del control de salud escolar.

Procedimiento:

Existen básicamente 2 maneras de evaluar las curvaturas de una persona las cuales son:

Cifosis y Lordosis: Para evaluar estas anormalidades se debe colocar al escolar con

la parte superior de su cuerpo descubierta, apoyarlo en la pared y observar a simple

vista la anatomía de sus curvaturas.

Escoliosis:se pide al alumno que descubra la parte superior de su cuerpo, solicitarle

que toque la punta de sus pies con la punta de sus dedos. En esta posición se debe

marcar con tiza las prominencias de las vértebras. Luego de esto se le solicita al

escolar que enderece su cuerpo, basta con mirar la línea dibujada; si esta recta no

tendrá problemas, si esta curvada pude sufrir una grado de escoliosis

Page 11: Resumen programa salud escolar

MINSAL EU Karla Gómez Meneses

CORPQUIN TENS Diego Marín Labbé

pág. 10

Evaluación de Extremidades:

Las extremidades a evaluar son principalmente las inferiores. La alteración que podemos

encontrar a este nivel es el pie plano.

La manera más simple de identificar esta alteración es hacer que la persona coloque su

huella en una zona, de ahí se debe analizar. La impresión de la huella puede ser con agua,

pintura, talco etc.