resumen principios del derecho penal- náquira/vidal

6
16 de abril RESUMEN 1. Contenido del derecho penal a. Dos dimensiones i. Subjetiva: Es la facultad que tiene el Estado de prohibir y perseguir aquellas conductas que su sociedad estima como graves e intolerables y asignar la pena. Es la facultad punitiva del Estado. 1. La pena puede ser a. Sanción b. Medida de seguridad: aquellas que se aplican a aquellas personas que habiendo cometido una conducta típica y antijurídica no es culpable porque tiene especial condición que no lo hace ser culpable. ii. Objetivo: Ordenamiento positivo que podemos encontrar en el código y las leyes especiales. Es lo material. b. El derecho penal es un mecanismo de control social- entre otros. 2. Teorías de la pena (Von Lyst): ¿Por qué existe la pena? a. Absolutas o retributivas: La pena es la retribución. Quien comete un delito por cometer un daño da el derecho a la sociedad de retribuirle por el mal que ha causado. Sin embargo, hay un límite que está dado en que la sociedad no puede utilizar a esta persona que está siendo castigada como un medio para alcanzar otras cosas. b. Relativas: Giran en torno a la prevención de los delitos. Pueden encontrarse i. Prevención general: El destinatario de las teorías es todos y cada uno de los integrantes de una sociedad. 1. Negativas o intimidatorias: Buscan que la persona se abstenga de cometer delitos mediante la intimidación o miedo respecto de una eventual pena a la hora de cometer un delito. 2. Positivas o integradoras: Busca avalar el pensamiento de la sociedad. Cuando se legisla

Upload: adry-villamizar-rivera

Post on 16-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen texto de derecho penal. Profesores Náquira y Vidal.

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Principios del derecho penal- Náquira/Vidal

16 de abrilRESUMEN

1. Contenido del derecho penala. Dos dimensiones

i. Subjetiva: Es la facultad que tiene el Estado de prohibir y perseguir aquellas conductas que su sociedad estima como graves e intolerables y asignar la pena. Es la facultad punitiva del Estado.

1. La pena puede sera. Sanciónb. Medida de seguridad: aquellas que se aplican a aquellas

personas que habiendo cometido una conducta típica y antijurídica no es culpable porque tiene especial condición que no lo hace ser culpable.

ii. Objetivo: Ordenamiento positivo que podemos encontrar en el código y las leyes especiales. Es lo material.

b. El derecho penal es un mecanismo de control social- entre otros. 2. Teorías de la pena (Von Lyst): ¿Por qué existe la pena?

a. Absolutas o retributivas: La pena es la retribución. Quien comete un delito por cometer un daño da el derecho a la sociedad de retribuirle por el mal que ha causado. Sin embargo, hay un límite que está dado en que la sociedad no puede utilizar a esta persona que está siendo castigada como un medio para alcanzar otras cosas.

b. Relativas: Giran en torno a la prevención de los delitos. Pueden encontrarsei. Prevención general: El destinatario de las teorías es todos y cada uno de los

integrantes de una sociedad. 1. Negativas o intimidatorias: Buscan que la persona se abstenga de

cometer delitos mediante la intimidación o miedo respecto de una eventual pena a la hora de cometer un delito.

2. Positivas o integradoras: Busca avalar el pensamiento de la sociedad. Cuando se legisla penalmente sobre algo, esto es lo que guía la práctica.

ii. Prevención especial: El destinatario es el reo en particular. Estableciendo, por ejemplo, la reincidencia.

c. Eclécticas o mixtas: se busca el castigo, pero además con fines de prevención.i. Von Lyst es estrictamente es ecléctica. Pero en particular, mayoritariamente, es

especial.3. Principios:

a. Principio de legalidad o reservar (art. 19 N3, inciso 6 y 7):i. Ningún delito se puede castigar con otra pena que la señalada por una ley

promulgada con anterioridad a la comisión del delito, salvo que favorezca a la persona del reo

ii. Ninguna ley podrá establecer una pena sin que la conducta que se sanciona está en una ley

iii. Consecuencias:1. Sólo la ley determina penas y es fuente de penas.2. Es necesario un tribunal y un procedimiento3. Debe existir una reglamentación u ordenamiento que determine la

ejecución de la pena. 4. La ley debe ser

a. Escrita en cuanto a que debe estar de forma expresa en una legislación (la costumbre no es fuente del derecho penal)

b. Cierta o estricta. La conducta que se prohíbe debe estar lo suficientemente determinada como para saber con precisión cuál es el delito.

b. Se prohíbe la analogíai. Sólo existe analogía in bonam parte (si beneficia al reo)

Page 2: Resumen Principios del derecho penal- Náquira/Vidal

4. Teoría del delito a. Definiciones

i. Doctrinaria: Es delito toda (1) conducta (y por conducta, se debe entender acción u omisión) (2) típica, (3) antijurídica y (4) culpable.

1. Conducta: acción u omisión.a. La acción

i. Teorías1. Causalista: La teoría nace del paradigma

causal explicativo. Todo se explica por la regla causa-efecto. El delito es una consecuencia de un actuar voluntario. Como concepto de acción sería “toda realización u omisión voluntaria de un movimiento corporal que produce un cambio en el mundo real exterior, lo cual es perceptible por los sentidos y conectados entre sí por una relación de causalidad”.

a. Elementos de la acción:i. Subjetivo: Impulso volitivo

ii. Objetivo: la representación del hecho en el mundo exterior. Movimiento corporal.

b. Crítica:i. Es deshumanizante porque

todos al actuar lo hacemos con un fin.

ii. No podría explicar conductas como la tentativa o el delito frustrado.

iii. Un curso causal puede tener infinitos resultados, pero el sujeto sólo será culpable o responsable de aquellas conductas en las que haya dolo o culpa.

2. Finalista: Propone una causalidad vidente. Sobre la base de un fin propuesto se expresa en un movimiento corporal y en el curso de medios de acción seleccionados y dirigidos hacia su consencución.

a. Incluye:i. La fijación de un fin o

propósitoii. Selección de medios de

accióniii. Previsión de consecuencias

3. Normativista ii. Ausencia de la acción:

1. Falta de movimiento corporal (objetivo): Cogitationes pena neo patito.

2. Falta de impulso volitivo (causalista) o la voluntad (finalista)

a. Trastornos de conscienciai. Hipnosis: diferencia entre

Paris y Nancy. Por mucha

Page 3: Resumen Principios del derecho penal- Náquira/Vidal

hipnosis no podrá actuar contra las propias convicciones, salvo que la realidad se disfrace. No hay acción.

ii. Sonambulismo: Por regla general son movimientos básicos.

iii. Dormición: Una madre que mata a su hijo mientras dormía.

b. Movimientos reflejos: son la reproducibilidad y un carácter biofisiológico impersonal. Sí son acciones.

i. Actos o actividad automática (por ejemplo, quien aprende a manejar) -> Sí son acción.

ii. Actos corto circuito o reacciones pasionales

c. Casos de fuerza irresistible o vis absoluta

i. Ha sido arrastrada como un objeto y tiene como consecuencia un objeto típico.

ii. Es distinto a la vis compulsiva, que es cuando se está presionado en forma física o psicológica.

2. Típica es que esté determinada por la ley. Toda conducta típica es anti-normativa.

3. La antijuridicidad hará referencia a que la conducta sea contraria a todo el ordenamiento jurídico.

4. Culpable será cuando haya un reproche personal y objetivo que se hace al sujeto. Se ve las especiales condiciones en las que se encontraba el sujeto a la hora de actuar.

ii. Legal (art. 1 CP): Es delito toda acción u omisión voluntaria penada por la ley.5. Acito liber in causa: Situaciones donde existe una incapacidad auto-procurada para actuar sin

responsabilidad penal. a. Se dice que no hay acción, pero para no dejar impune se dice que es una excepción al

principio de congruencia entre el acto típico y la culpabilidad. b. Debe haber un mismo marco espacio temporal. Lo anterior, es un acto preparatorio y que

son en su mayoría impunes. c. Se dice que sí es acción por la tipicidad en el actuar precedente porque los actos previos

eran casi tentativa.