resumen por capÍtulos: gramatica de la fantasia

6
RESUMEN POR CAPÍTULOS: GRAMÁTICA DE LA FANTASÍA: • La china en el estanque: El autor presenta técnicas simples, tales como “despedazar” una palabra obteniendo varias letras y formando con ellas otras palabras y frases, o utilizando la terminación o el empiece de esa misma palabra y buscar otras iguales. • El binomio fantástico: Esta técnica es muy parecida a las anteriores, pero esta vez utiliza dos palabras. Muestra una actividad en la que un niño escribe una palabra en la parte visible de la pizarra y otro en la parte invisible, ambas palabras juntas y unidas con preposiciones y conjunciones, forman una situación fantástica determinada. A este capítulo, el autor hace referencia durante todo el libro. • Qué ocurriría si: A esta técnica se le llama hipótesis fantástica y es también muy sencilla, ya que solo consiste en formular la pregunta “¿Qué ocurriría si…?. Para hacerlo se eligen al azar un sujeto y un predicado, dando como unión la hipótesis sobre la cual trabajar. • El abuelo de Lenin: Como el propio autor dice, este capítulo es una continuación del que acabo de exponer, pero la pregunta formulada puede estar hecha además por un sujeto y un atributo o por un sustantivo y un verbo. • El prefijo arbitrario: Esta técnica les sirve a los niños a crear palabras, precedidas por cualquier prefijo, que no existen pero que les hace volar su imaginación. • El error creativo: Consiste en crear historias a través de errores cometidos por los niños. Esto les sirve para aumentar su imaginación y corregir el error de forma no traumática. • Viejos juegos: La actividad trata de conseguir recortes de titulares de periódicos para formar poemas o pequeñas historias.

Upload: maffe-arias

Post on 15-Jan-2016

1.368 views

Category:

Documents


64 download

DESCRIPTION

Este es un RESUMEN POR CAPÍTULOS del libro: Gramatica de la fantasia de Gianni Rodari

TRANSCRIPT

Page 1: RESUMEN POR CAPÍTULOS: Gramatica de La Fantasia

RESUMEN POR CAPÍTULOS: GRAMÁTICA DE LA FANTASÍA:

• La china en el estanque: El autor presenta técnicas simples, tales como “despedazar” una palabra obteniendo varias letras y formando con ellas otras palabras y frases, o utilizando la terminación o el empiece de esa misma palabra y buscar otras iguales.

• El binomio fantástico: Esta técnica es muy parecida a las anteriores, pero esta vez utiliza dos palabras. Muestra una actividad en la que un niño escribe una palabra en la parte visible de la pizarra y otro en la parte invisible, ambas palabras juntas y unidas con preposiciones y conjunciones, forman una situación fantástica determinada. A este capítulo, el autor hace referencia durante todo el libro.

• Qué ocurriría si: A esta técnica se le llama hipótesis fantástica y es también muy sencilla, ya que solo consiste en formular la pregunta “¿Qué ocurriría si…?. Para hacerlo se eligen al azar un sujeto y un predicado, dando como unión la hipótesis sobre la cual trabajar.

• El abuelo de Lenin: Como el propio autor dice, este capítulo es una continuación del que acabo de exponer, pero la pregunta formulada puede estar hecha además por un sujeto y un atributo o por un sustantivo y un verbo.

• El prefijo arbitrario: Esta técnica les sirve a los niños a crear palabras, precedidas por cualquier prefijo, que no existen pero que les hace volar su imaginación.

• El error creativo: Consiste en crear historias a través de errores cometidos por los niños. Esto les sirve para aumentar su imaginación y corregir el error de forma no traumática.

• Viejos juegos: La actividad trata de conseguir recortes de titulares de periódicos para formar poemas o pequeñas historias. La verdad es que no tienen mucho sentido, pero a mi me parece que ayudan a ver la realidad de otra manera.

• Construcción de un Limerick: Esta técnica ayuda a desarrollar la imaginación e inventarse una historia bien estructurada y siguiendo unos pasos:

• Elección del protagonista.• Indicación de una cualidad, expresada con una acción.• Realización del predicado.• Elección del epíteto final.

• Caperucita Roja en helicóptero: El educador ha de dar a los niños una lista con unas 5 palabras aproximadamente que sugieran a Caperucita Roja o a cualquier otro cuento y con la cual tengan que formar una historia. Pero lo que hace esta actividad especial, es que se les da

Page 2: RESUMEN POR CAPÍTULOS: Gramatica de La Fantasia

además una nueva palabra que rompa con lo anterior. Así, el educador observará la capacidad de los niños para reaccionar frente a un nuevo elemento inesperado.

• Los cuentos al revés: Esta técnica consiste en invertir las historias que todos los niños conocen, creando en ellos nuevas sensaciones.

• Qué ocurre después: En el capítulo 19, el autor, trata de explicar la creación de historias a través de su propia continuación, es decir, continuar cuentos ya conocidos. Esto se puede hacer preguntando a los niños “¿Qué pasó después?”, aun que normalmente serán ellos los que pregunten al educador y no al revés.

• Ensalada de cuentos: Consiste en mezclar los personajes y acciones de diversos cuentos formando uno solo. Los niños se suelen divertir mucho con esta actividad.

• Análisis de la Befana: Se trata de dar mucha importancia a un personaje en concreto y crear historias en torno a él. El autor utiliza como ejemplo a Befana, explicando que lo que él pretende es que la imaginación trabaje con datos simples, a esto le llama análisis fantástico.

• El hombrecillo de vidrio: Este es continuación de capítulo anterior ya que el personaje que hemos citado ha de tener unas características y con ellas se puede crear una historia.

• El niño como protagonista: consiste en crear historias con el niño como personaje principal, dejando que él mismo participe en la formación de ese cuento.

• Historias “tabu”: Hay determinadas palabras que los niños ven como “prohibidas” debido a su carga significativa, como por ejemplo caca. La técnica consiste en crear historias alrededor de esa palabra rebajando esa carga peyorativa.

Page 3: RESUMEN POR CAPÍTULOS: Gramatica de La Fantasia

1.

con todas las palabras que empiezan con «C», aunque no continúen con la «a», como «ceniza», «cien», «conejo»;

con todas las palabras que comienzan con «ca», como «casa»,«cabeza», «cabina», «calle», «catedral», «camino»;

con todas las palabras que riman con «anto», como «santo»,«manto», «cuanto», «tanto», «otranto»;

con todas las palabras que ideológicamente se les aproximan,por vía de su significado: «piedra», «guijarro», «roca», «peña»,«peñasco», «adoquín», «mojón», «ladrillo»;

C - CadaA - añoN - nacenT - treintaO - ovejas

No sabría qué hacer, en este momento, con treinta ovejas anuales, excepto usarlas para construir un «disparate en verso»:

Treinta ovejas anuales son mis rentas actuales... etc.

2. A partir de una palabra “adiós” se crea toda una historia y nuevas palabras.

3. Usar 2 palabras como componentes binarios (binomios) para crear historias. Una por si sola puede ser monótona, la 2da puede cambiar todo su significado.

Por este motivo es mejor escoger el «binomio fantástico» con la ayuda de la «casualidad». Las dos palabras deben ser escogidas por dos niños diferentes, ignorante el primero de la elección del segundo; extraídas casualmente, por un dedo que no sabe leer, de dos páginas muy separadas de un mismo libro, o de un diccionario.

4. Se analiza el cuento del bombillo y los zapatos.

5. Qué pasaría si…

Para formular la pregunta se escogen al azar un sujeto y un predicado. Su unión nos dará la hipótesis sobre la que trabajar.Tomemos el sujeto «Reggio Emilia» y el predicado «volar»: «¿Qué pasaría si la ciudad de Reggio Emilia volase?»Con los niños sucede que la diversión mayor consiste en formular las preguntas más ridículas y sorprendentes.

6. El abuelo de Lenin: Continuación del anterior.

En la hipótesis fantástica se unen, en cambio, un nombre y un verbo, un sujeto y un predicado, o, si se quiere, un sujeto y un atributo.Ejemplos:

Page 4: RESUMEN POR CAPÍTULOS: Gramatica de La Fantasia

- nombre y verbo: «la ciudad», «vuela».- sujeto y predicado: «Milán», «es rodeada por el mar».- sujeto y atributo: «el cocodrilo», «experto en mierda de gato».

7. El prefijo arbitrario: Un modo de hacer productivas, en sentido fantástico, las palabras, es deformarlas.

“Un «sacapuntas», que puede ser un objeto peligroso y de ataque, se transforma en un objeto fantástico, y hasta divertido, si el prefijo «saca» es substituido por «mete» y la palabra se transforma en un«metepuntas». Un «metepuntas» no sirve para afilar los lápices, sino para que sus puntas crezcan sin que éstos se consuman.”

8. El error creayivo: Un magnífico ejemplo de error creativo se encuentra, según Thompson, autor de Las fábulas en la tradición popular, en la Cenicienta de Charles Perrault: el famoso zapatito, inicialmente, habría sido de «vaire» (un tipo de piel) y no de «verre» (vidrio). No obstante, nadie duda que una zapatilla de vidrio resulta más fantástica y llena de sugestiones que una vulgar pantufla de pelo, aunque su invención haya sido debida a la casualidad o al error de transcripción.

9. Uno de estos juegos consiste en recortar titulares de un periódico y mezclarlos hasta obtener noticias de sucesos absurdos, sensacionales o simplemente divertidos:

La cúpula de San Pedroherida a puñaladasse fuga a Suiza con el dinero.

Grave accidente en la Autopista A-2entre un tango y otroen honor de Alessandro Manzoni.

Se pueden componer poemas enteros, incluso sin sentido (pero no sin encanto). Sólo necesitamos un viejo diario y unas tijeras.

Otro juego, que encontramos extendido por todo el mundo, es el de la lista de preguntas y respuestas.Se parte de una serie de preguntas que ya configuran una serie de respuestas relacionadas entre sí, que llegarán a formar una narración. Por ejemplo:

¿Quién era?¿Dónde estaba?¿Qué hacía?¿Qué dijo?¿Qué dijo la gente?¿Cómo acabó?

Se toma un papel y se dobla de modo que ningún jugador pueda leer la respuesta del anterior. El primer jugador responde a la primera pregunta, y así sucesivamente, hasta que se llega a la última. Después, todas las respuestas se leen juntas, como si se tratase de una historia. El resultado puede ser un disparate sin sentido, o el principio de una narración cómica: Por ejemplo:

Page 5: RESUMEN POR CAPÍTULOS: Gramatica de La Fantasia

Un muertosobre la Torre de Pisahacía calcetadijo: ¿cuánto hace tres por tres?la gente dijo: «¡Viva Italia!»y acabó tres a cero.

10.