resumen ponencia feudalismo

19
DEBATE SOBRE LA EXISTENCIA DEL FEUDALISMO EN JAPÓN María José Dankow Eliana Rodríguez Introducción Debido la recurrente asimilación del shogunato como feudalismo, en este trabajo se ha planteado sí ¿Es posible hablar de feudalismo fuera de Europa Occidental? El cual propone comparar dos procesos históricos, el período Shogunato en Japón (1.100-1868) y feudalismo en Europa Occidental (476-1452), para observar diferencias y similitudes, y obtener una respuesta inicial al caso planteado. El análisis estará delimitado a la dimensión económica y la dimensión ideológica. En el caso del feudalismo, se partirá según lo postulado por Karl Marx, y por otro lado se observará al cristianismo a partir de Jacques Le Goff. En cambio, debido a la escasa literatura sobre la historia de Japón, se tomará a Hitoshi Oshima para la dimensión ideológica, y a Mikiso Hane para la dimensión económica. Este ensayo no aporta nueva evidencia empírica, sino que contribuye a la reflexión a la partir de la literatura existente. 1

Upload: eliana-rodriguez

Post on 04-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen ponencia feudalismo

DEBATE SOBRE LA EXISTENCIA DEL FEUDALISMO EN JAPÓN

María José Dankow

Eliana Rodríguez

Introducción

Debido la recurrente asimilación del shogunato como feudalismo, en este trabajo se ha

planteado sí ¿Es posible hablar de feudalismo fuera de Europa Occidental? El cual propone

comparar dos procesos históricos, el período Shogunato en Japón (1.100-1868) y

feudalismo en Europa Occidental (476-1452), para observar diferencias y similitudes, y

obtener una respuesta inicial al caso planteado.

El análisis estará delimitado a la dimensión económica y la dimensión ideológica. En el

caso del feudalismo, se partirá según lo postulado por Karl Marx, y por otro lado se

observará al cristianismo a partir de Jacques Le Goff. En cambio, debido a la escasa

literatura sobre la historia de Japón, se tomará a Hitoshi Oshima para la dimensión

ideológica, y a Mikiso Hane para la dimensión económica. Este ensayo no aporta nueva

evidencia empírica, sino que contribuye a la reflexión a la partir de la literatura existente.

El primer apartado estará destinado al análisis del feudalismo en Europa occidental,

iniciando con una breve introducción a modo de contextualización, para más tarde delimitar

el marco teórico en el cual se sentaran las bases de nuestro análisis. Finalmente se

presentará el estudio de caso-el análisis correspondiente al feudalismo en Europa durante

los siglos X y XV.

El segundo apartado estará destinado al análisis del periodo Shogunato en Japón durante los

siglos X y XV, siguiendo el mismo esquema, se hará una breve introducción del periodo

señalado en Japón, continuado por el marco teórico en el cual nos basaremos para nuestros

análisis en Japón, para luego presentar dicho análisis en el periodo nipón seleccionado.

1

Page 2: Resumen ponencia feudalismo

Hacia el final del trabajo se presentaran las conclusiones logradas a partir del análisis

realizado en el cuerpo del mismo. Veremos si es posible o no resolver el interrogante

planteado inicialmente.

Feudalismo europeo

La utilización del concepto feudalista ha llegado a un estado de abuso, como consecuencia

de la delimitación espacio temporal a sociedades fuera de Europa, lo que originó una

generalización del concepto. La dinámica de funcionamiento del modo de producción

feudalista determina el periodo o época histórica y tiene sus antecedentes en Europa en el

siglo V hasta finales del siglo XVI donde comienza a desarrollarse con mayor intensidad la

actividad comercial y a consolidarse los estados. Desde la caída de Roma en 476 hasta la

toma de Constantinopla predomina la relación social denominada Vasallaje. El vasallaje era

el conjunto de instituciones que originaban y hacían valer las obligaciones por parte del

“hombre libre”. En lo que respecta Europa occidental los países que la componían eran:

Gran Bretaña, Francia, Italia, España, entre otros.

Marco teórico

Desde la perspectiva de K. Marx podemos definir al feudalismo como un modo de

producción por la que debe o puede pasar una sociedad o pueblo en su evolución histórica

(feudalismo, capitalismo, socialismo) cuyo modo de producción se basa en el desarrollo de

las fuerzas productivas y ciertas relaciones socio económico, en línea con lo presentado por

Freijomil en su trabajo ¿Qué es el feudalismo? De año?. Es un modo de producción,

resultado de la interrelación entre el desarrollo de las fuerzas productivas (el cual era escaso

en el periodo europeo por ejempló) y el conjunto de relaciones de producción en lo que

respecta dependencia entre campesino y señor en el cual se base el sistema feudal (Vilate,

1992).

La aleación entre ambas, determina la estructura económica que conforma la base para la

superestructura (político y jurídico) en términos marxistas. Finalmente la superestructura

determinara la conciencia y las condiciones de vida de la sociedad. Cuando cambia el modo

de producción también lo hace la superestructura y por ende la conciencia (Marx, 2000).

2

Page 3: Resumen ponencia feudalismo

En lo que respectan las relaciones productivas, las entenderemos como los vínculos que

establecen los hombres con otros.

En el feudalismo, la relación de dependencia entre el señor y el vasallo es un rasgo

característico del presente modo de producción donde la tenencia de la tierra implica una

asociación entre estatus social y autoridad. Por un lado, el señor propietario de las tierras

requiere de un hombre fuerte que trabaje dicho medio de producción para recibir a cambio

un pago, por otro lado, el vasallo requiere de las tierras del señor para sobrevivir y

reproducirse. La relación entre el señor y el vasallo se va a manifestar a través de un

contrato que se celebra mediante una ceremonia o ritual. Se trata de un contrato con

determinados requisitos y obligaciones para ambas partes, donde ambos eran nobles,

hombres libres, y guerreros que consiste básicamente en fidelidad y apoyo mutuo.

Es importante señalar que puede entenderse como el periodo que antecede al capitalismo

pero esto puede variar dependiendo de la perspectiva que tome cada autor. En ocasiones se

suele asumir al feudalismo como un sistema económico, en nuestro trabajos solo nos

referiremos al feudalismo como como de producción.

Análisis

El feudalismo, entendido como un modo de producción cuyas características fueron

descriptas brevemente arriba, lo asumiremos como una variante entre otros modos de

producción. En lo que respecta Europa occidental, el modo de producción feudalista no es

solo un modo de producción sino que este es el modo dominante entre los otros

coexistentes. El modo de producción feudal en Europa está determinado por la agricultura

destinada a originar valor de uso para alimentar a los campesinos y demás individuos, es

decir, solo para el consumo propio. La tierra como principal medio de producción se

utilizaba para diversos fines. Nombramos algunos a modo de ejemplo: para la producción

de cereales y especies (que rotan dependiendo de la estación del año), de pasto para el

abastecimiento del ganado, para huerta (se cultivaban distintas frutas y verduras también de

acuerdo a la instancia del año), para cultivos específicos como olivo o viña, etc. el buey y el

caballo eran los principales instrumento que se utilizaban para llevar a cabo el labrado de la

tierra. El núcleo de los miembros de la unidad económica campesina (Kuchenbuch &

3

Page 4: Resumen ponencia feudalismo

Michael, 1997) eran el marido y la esposa. También podían estar los consumidores que no

contribuían al trabajo de la tierra como ansíanos y niños. La división del trabajo está

determinada por sexo y edad donde el masculino tenía la autoridad. Cada unidad campesina

produce de forma independiente. En lo que tiene que ver el intercambio de las producciones

en Europa pre-industrial se llevaba a cabo tanto al interior como al exterior de las aldeas

con la moneda como medio de mercancía recordando que una parte de la producción era

destinada al pago del señor (en especies, trabajo o dinero).

Lo que especifica y deferencia el feudalismo de otros medios de producción (asalariado,

esclavista por ejemplo) es la unidad económica campesina individual con directo contacto

con los medios de producción y las herramientas a través de las cuales elaborar la

producción, sin terceros que interactúen en esta relación. Hay una relación cooperativa

entre aldeas pero a su vez individualista donde no todo lo que se produce va al mercado

sino que una parte al señor, otra a subsistencia y otra pequeña al mercado. La finalidad de

la producción es asegurar la reproducción y subsistencia. El excedente (plus trabajó) que es

generado sirve para la subsistencia de campesino o individuos que no se dediquen al trabajo

de la tierra. Para la apropiación del plus trabajo tiene que haber una separación temporal.

Renta de la tierra: lo que se le paga al señor. Renta de trabajo: trabajo campesino a

disposición del señor para la explotación de la tierra. Renta producto: el plus trabajo se

desplaza hacia el interior de la unidad económica. Renta dinero: se desprende de la venta,

intercambio de bienes por una determinada cantidad de dinero. La coexistencia de las

cuatro formas fundamentales de apropiación del plus trabajo son característica del modo

feudalista.

Las principales características de las economías feudalista en la Europa occidental eran:

falta de un mercado externo, había un mínimo intercambio entre pueblos y aldeas pero no

lo suficiente como para que se hablará de mercado externo propiamente dicho. También,

como mencionamos con anterioridad la estructura económica estaba formada por bienes

agrícolas que producían los vasallo en las tierras de los señores por lo que la mayor parte de

la población se encontraba concentrada en las zonas más rurales de Europa. En lo que

respecta la productividad, esta se encontraba estancada con un bajo nivel de progresividad

tecnológica para la mejor explotación de la tierra. En este sentido, las cuestiones climáticas

4

Page 5: Resumen ponencia feudalismo

lluvias o sequias eran los factores que hacían variar las productividades. Esta incapacidad

de aumento de la productividad derivaba en una acumulación de capital inexistente (Ferrer,

2008). El hecho de mantener la actividad económica estancada, con bajos niveles de

productividad en una sociedad donde la población aumentaba, las población activa como

denomina el autor, comienza a desempeñar otras actividades como un pequeño impulso a

diversificar la estructura económica y encontrar otra alternativa a la producción.

Comenzaron a elaborar artesanías y servicios para sobrevivir.

En este contexto el intercambio, comenzó a manifestarse como posibilidad de generar

excedentes cuyo intercambio, facilito el vínculo entre distintas localidades que poseían

diversas características geográficas que otras regiones no tenían y así intercambiar

productos necesarios.

Durante el periodo feudalista, desde la perspectiva de Eric Wolf (1982) la producción

estaba orientada principalmente al consumo propio a diferencia del modo de producción

capitalista por ejemplo, donde la producción se encuentra orientada fundamentalmente al

intercambio en el mercado para la acumulación de riquezas.

La crisis feudalista comienza en el siglo XV, durante los siglos XVI hasta finales del siglo

XVII se hace presente el denominado mercantilismo donde se desarrollan una serie de

elemento que llevan a la transición hacia el modo de producción capitalista. Estos

elementos son:

Crecimiento de las ciudades Crecimiento poblacional Comercio internacional Papel dinero Sistema de trabajo domestico Nacimiento de la industria Cercamientos Surgimiento de la clase trabajadora

El crecimiento de la población, junto con el de las ciudades era cada vez más considerable.

La población crecía más rápido que la producción de la agricultura característica principal

del modo de producción feudalista. La agricultura dejo de crecer, por un lado, porque el uso

de las tierras disponibles ya estaba en su límite y por otro lado, la producción se encontraba

obstaculizado por circunstancias climáticas. El abastecimiento del alimento ya no era

5

Page 6: Resumen ponencia feudalismo

suficiente. Los más pobres que tenían una dieta restringida, sufrían desnutrición y

generaban epidemias que azotaban al resto de la población. La tierra como insumo

principal para la producción se encontraba al límite los tomadores de tributo militar

aumentaron, y con ello sus excedentes para financiar la guerra que tenía como fin

conquistar la mayor cantidad de tierra posible para la producción agrícola. Los

denominados cercamientos desembocaron en una rebelión y resistencia social. La crisis se

resolvió destruyendo lo recursos más allá de la fronteras europeas. La llamada

“Acumulación originaria” implico este apoderamiento de la tierra y su concentración en

pequeños grupos de personas o clases sociales reducidas.

Luego de la crisis del feudalismo, identificamos el mercantilismo S.XVI como etapa previa

al capitalismo. El aumento de la población, la formación de las ciudades y los estados

dieron origen al mercantilismo, donde se intensificó la actividad comercial y tendió a

consolidar las relaciones sociales y económicas.

En la transición no solo influyo el desarrollo del comercio internacional, si bien fue

importante para finalizar con el feudalismo no fue el único factor. El desarrollo del

mercantilismo, con la crisis del S.XVII llevo al comercio a una situación desestabilizante.

Fue fundamental el comercio de larga distancia a través del mar Mediterráneo por ejemplo.

Ya no se producía solo actividad agrícola, sino que también se desarrollaba a cabo una

pequeña industria (sistemas de trabajo doméstico). Todos estos factores asociados

brindaron las condiciones entre los siglos XVI Y XVII para que el feudalismo llegue a su

fin definitivamente en el siglo XVIII con la revolución industrial.

Periodo Shogunato en Japón

El periodo Shogunato en Japón se puede delimitar entre los años 1100 a 1868.

Durante los siglos XII - XVII, Japón se encontraba atravesando una etapa de inestabilidad

política, que culmino a comienzos del 1600, cuando Tokugawa Ieyasu obtiene la victoria en

la batalla de Sekihara. Tokugawa estableció un gobierno central denominado Bakufu, y

recibió a manos del Emperador el cargo de shogun. Por un lado, la máxima figura era el

Emperador, con poder simbólico, y por otro, el shogun, figura militar estaba a cargo del

Estado. La política central de Bakufu consistía en mantener el orden público estableciendo

6

Page 7: Resumen ponencia feudalismo

una “jerarquización social estática” (Barrington Moore, 1976), sin posibilidad de

movilidad social. En este aspecto y en comparación con el periodo feudalista Europeo pre

industrial, coincidimos en que el vasallo tampoco tenía la posibilidad de ascenso social ya

que este se encontraba en conjunción con la tenencia del principal medio de producción, la

tierra.

El Shogun, entregaba las tierras a los denominados daimyo a cambio de lealtad mientras

que los samurái prestaban su servicio a los daimyo a cambio de un salario en arroz. El

campesino era el que generaba el excedente (también como en el feudalismo europeo)

siendo la actividad agrícola la principal actividad económica característica del periodo

feudal. En este sentido, Hagen (1962) señala que la estructura económica se sostuvo sobre

la actividad agrícola, con una matriz productiva especializada en la producción de arroz. El

excedente generado se dirigía en parte a su manufactura (como sake, entre otros productos

derivados del arroz) para el mercado interno. El autor también destaca otra política

implementada por Bakufu que consistía en que los Daimyo debían residir un año en Edo,

capital nipona durante shogunato, y al siguiente año alojarse en su han, mientras se exigía

que la esposa y los hijos de cada daimyo vivieran de forma permanente en Edo bajo la

vigilancia del shogun. Esta política tenía como fin por un lado, garantizar la lealtad del

daimyo a través de la retención de sus familias, y por otro lado buscaban restringir la

economía de dicho daimyo imponiéndole grandes gastos. En este aspecto se difiere del

feudalismo europeo, ya que no se retenía a la familia de los campesinos para garantizar

lealtad, sino que en caso de no cumplir con el contrato establecido se procedía a la

denominada felonía.

Los grandes gastos desembocaron en el desarrollo de ciudades como centros comerciales en

el marco de una economía cerrada donde el continuo flujo de gastos provoco inflación. La

cultura japonés junto con sus costumbres se preservaba hasta tal punto en que cualquier

contacto con los extranjeros, por ende con el exterior era evadido, a pesar del interés de los

europeos de comercializar con Japón, el país nipón opto por mantenerse cerrado pero esta

autarquía duro hasta 1853, cuando EE.UU presionó militarmente a Japón para abra sus

puertas al comercio exterior. Mientras esta apertura no fue bien vista por los japoneses más

conservadores (que buscaban que el emperador retome el poder), la clase comerciante que

7

Page 8: Resumen ponencia feudalismo

está surgiendo se veía ampliamente beneficiada marcando los límites del periodo

“feudalista japonés”.

Tanto el mercantilismo como la apertura comercial del periodo Shogunato en Japón

actuaron como periodos donde el feudalismo comenzó a erosionarse hasta desaparecer. En

el caso japonés, el gasto excesivo, el crecimiento de los centros comerciales y la apertura

comercial dio por caducado el feudalismo en base a la actividad primaria que consistía

principalmente en la producción de arroz. La apertura comercial junto con la competencia

internacional dio pie a experimentar nuevas producciones que satisfagan tanto las

demandas internas como externas. En el caso europeo, algo similar ya hemos comentado,

crisis agrícola, aumento de las ciudades, mercantilismo y actividad comercial insipiente.

Una de las diferencias reside en que el feudalismo europeo no se consideraba autárquico,

sino que, si bien el trabajo campesino era individual se le daba mucha importancia a la

cooperación entre aldeas y pueblos. Tampoco manifestó una resistencia para la

conservación de sus costumbres.

Marco teórico

Análisis

A continuación realizaremos un análisis de la situación que atravesaba Japón tanto en

sentido económico como en sentido ideológico. A diferencia del espacio analizado

anteriormente, ya no se trata de un sector de un continente como lo fue Europa occidental,

sino que se trata de una pequeña isla asiática con escasa tierra disponible para cultivos

rurales.

Durante los siglos X y XV en Japón, la relación entre los denominados samurái y los

súbditos puede leerse como una relación entre amo y vasallo. También, la relación entre

señor y vasallo comenzó a realizarse a través de lazos de familia o parentescos (Hane, ).

Luego de la ceremonia entre el señor y el vasallo, el señor otorgaba al vasallo el derecho a

recaudar impuestos o rentas sin derecho político alguno sobre el medio de producción.

Desde su más remota historia, Japón fue un país cerrado, sin ansias de relacionarse con el

extranjero y el presente periodo no fue la excepción. Cualquier acercamiento con otros

territorios significaba un peligro esto se manifestó en el intento de la invasiones mongolas a

8

Page 9: Resumen ponencia feudalismo

Japón en 1281. Los intentos de invasiones dejaron a la isla asiática en una preocupante

situación financiera al gobierno Kamakura. Por otra parte, se desato una crisis financiera de

los samurái como consecuencia del auge de la moneda Sung. Las tierras comenzaron a

disputarse entre líderes locales lo que desemboco en una ola de asaltos en las zonas más

rurales hasta extenderse hacia las provincias. Hacia 1560 aproximadamente, se concedía

feudos a los vasallos a cambio de que estos le den al señor una cantidad dada de guerreros

para lograr que los han no subdividan la tierra entre sus descendientes.

Respecto los campesinos, eran los que estaban destinados a trabajar la tierra y agar el

tributo al señor. Para solucionar los problemas económicos que estaba atravesando el país

el bakufu tomo la decisión de aumentar los impuestos lo que elevaba el peso sobre los

campesinos entregando alrededor del 70% de sus producciones con muy poco margen para

su subsistencia. Muchos campesinos murieron de hambre o a causa de sequias,

inundaciones, plagas, etc.

Hacia el siglo XV gracias a la expansión del comercio y mayor actividad económica los

campesinos junto con algunos samurái comenzaron a organizar protestas contra el bakufu.

También en este siglo ya se manifestaba cierta prosperidad en los aspectos económicos

reflejados en el aumento de la productividad, creciente del comercio y hasta de una

pequeña industria insipiente. Los campesinos se encontraban con mejores herramientas

para la actividad agrícola, se utilizaban residuos, se mejoraba el uso de tiro de ganado,

sistema de doble cosecha, apertura de más terrenos aptos para el cultivo, entre otros.

Así, el crecimiento de la actividad agrícola de la mano de las mejoras técnicas de

producción se estimuló el comercio y la industria. Más tarde comenzaron a formarse

pequeñas ciudades comerciales y con ellas el crecimiento de la economía monetaria, por

ejemplo la relación comercial con China beneficio la actividad prestamista a través del uso

de monedas. Finalmente hacia principios del siglo XVI, Japón ya se encontraba con

tratados comerciales firmados con China y Corea asentando el intercambio de Japón con el

exterior dejando atrás sus antecedentes como economía cerrada.

9

Page 10: Resumen ponencia feudalismo

Conclusiones finales

A lo largo de nuestro trabajo hemos asumido al feudalismo como un modo de producción

que es la base del sistema económico feudal que según Karl Marx toda sociedad debe

atravesar. Concentrados en los aspectos económicos e ideológicos hemos llegado a la

siguiente conclusión.

Por un lado en Europa occidental, no encontramos con el feudalismo por excelencia. Aquel

modo de producción basado en una estructura productiva agrícola, de la mano de la

relación entre el señor y el vasallo donde ambos poseen derechos y obligaciones que deben

respetar. Además de eso, el feudalismo también se identifica por la escasa capacidad de

acumulación de excedentes, por ser una pequeña economía que solo interactúa con aldeas o

pueblos cercanos unos de otros. Un muy lento progreso técnico, por ende una estructura y

productividad estancadas sujetos a las variaciones naturales.

Por otro lado en el periodo Shogunato, nos encontramos en el mismo periodo analizado

para Europa, con una sociedad muy avanzada en términos económicos. En este sentido, el

intercambio con el exterior, la formación más temprana que en Europa de las ciudades

comerciales, el sistema financiero que manejaban, la utilización dl papel moneda de la

mano de China, el surgimiento de la industria, mejoras en lo que tiene que ver con las

herramientas de trabajo, sistemas de riego, encontrar una utilidad de los residuos, dan

cuenta de una sociedad más avanzada si comparamos Europa occidental y Japón durante

los siglos X y XV.

¿Es posible hablar de feudalismo en el periodo Shogunato?

En palabras de Hane “El sistema Kamakura no puede ser definido como feudalismo, ya que

no se asemeja al sistema feudal europeo” (Hane, 2000: p 38)

En sentido económico no podemos hablar de feudalismo en Japón por que las

características básicas del feudalismo clásico, como poco progreso técnico, economía

cerrada sin intercambio con el extranjero, incapacidad de acumulación de excedente,

estructura económica estancada, entre otras que nombramos al inicio de nuestro trabajo,

claramente no se asemejan a las características planteadas para el periodo japonés; donde se

10

Page 11: Resumen ponencia feudalismo

destaca un importante desarrollo técnico en las herramientas de cultivo, una temprana

inserción en el mercado exterior, utilización del papel moneda, prestamistas, sistema

financiero, características que en Europa llegan apenas entre el siglo XVI y XVII.

No descartamos la posibilidad que en un periodo anterior Japón si haya atravesado una

etapa más similar al feudalismo, aunque esto implique la aparición del feudalismo en Japón

antes que en Europa, no lo sabemos. Tal vez tanto Europa como Japón comenzaron el siglo

X con características similares en lo que tiene que ver con el modo de producción feudal y

el segundo logro tener una visión más futurista y desarrollarse en menor tiempo, tampoco

lo sabemos. Lo que si podemos afirmar, es que paralelamente al feudalismo de Europa

Occidental, Japón ya comenzaba a interactuar con el exterior y a manejarse en un mercado

mucho más amplio. Tal vez tanto Europa como Japón comenzaron el siglo X con

características similares en lo que tiene que ver con el modo de producción y el segundo

logro tener una visión más futurista y desarrollarse en menor tiempo, tampoco lo sabemos.

Bibliografía

Ferrer, A. (con la colaboración de Rougier, M) La economía Argentina: desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económico. 2008

Pierre BONNASSIE [1981]. Vocabulario básico de la historia medieval. Barcelona: Crítica, 1988

Hagen, E “Como comienza el crecimiento económico: una teoría general aplicada a Japón”. IDES. Instituto de Desarrollo Económico y Social. 1962

Hane, M. Breve historia de Japón. Historia Alianza Editorial. Madrid. 2003

Kuchenbuch, L & Michael, B: “Estructura y dinámica del modo de producción feudal en la Europa pre industrial” Buenos Aires. 1997

Marx, K. “La llamada acumulación originaria”, Capitulo XXIV de El Capital. Madrid. Akal 2000.

Vilate, L. “Modos de producción y formaciones sociales en América Latina”. En introducción a una teoría de la historia para América Latina. Buenos Aires. Planeta 1992

11

Page 12: Resumen ponencia feudalismo

Wolf, Eric R. “Europa la gente sin historia”. Fondo de Cultura Económica. México 1982. Capítulos 4 y 5.

12