resumen personalismo de mounier

15
A continuación se resumen las principales ideas del personalismo de Mounnier, respecto al cual el autor menciona que el universo objetivo se centra en el modo personal de existir, siendo la más alta forma de la existencia, es una culminación del carácter evolutivo del Universo y de la vida, por lo que la realidad central del universo es un movimiento de personalización y las realidades impersonales no son más que desfallecimientos de la naturaleza en el camino hacia la personalización. Sin embargo la experiencia de la vida personal se vive en forma pública, a través de la vida personal mediante la acción, centrada en la capacidad de inspirar en otros seres el deseo o la necesidad de su emulación. Mounnier desarrolla la concepción del universo personal a través de diferentes estructuras las cuales serán desarrolladas a continuación: Las estructuras del Universo Personal: El hombre es cuerpo y espíritu, la unión indisoluble entre el alma y cuerpo constituye eje del pensamiento cristiano, así el espíritu que designa a la vez el pensamiento, alma y el soplo de vida se fusiona en la existencia con el cuerpo. La naturaleza

Upload: nataly-rivera

Post on 23-Jul-2015

561 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Personalismo de Mounier

A continuación se resumen las principales ideas del personalismo de Mounnier,

respecto al cual el autor menciona que el universo objetivo se centra en el modo

personal de existir, siendo la más alta forma de la existencia, es una culminación del

carácter evolutivo del Universo y de la vida, por lo que la realidad central del universo

es un movimiento de personalización y las realidades impersonales no son más que

desfallecimientos de la naturaleza en el camino hacia la personalización. Sin embargo

la experiencia de la vida personal se vive en forma pública, a través de la vida personal

mediante la acción, centrada en la capacidad de inspirar en otros seres el deseo o la

necesidad de su emulación. Mounnier desarrolla la concepción del universo personal a

través de diferentes estructuras las cuales serán desarrolladas a continuación:

Las estructuras del Universo Personal:

El hombre es cuerpo y espíritu, la unión indisoluble entre el alma y cuerpo constituye

eje del pensamiento cristiano, así el espíritu que designa a la vez el pensamiento, alma

y el soplo de vida se fusiona en la existencia con el cuerpo. La naturaleza exterior del

hombre (lugar de lo impersonal, lo objetivo) es una ocasión permanente de

enajenación. Mounier (1972) afirma que el hombre es un ser natural, que se singulariza

por una doble capacidad de romper con la naturaleza, él conoce el universo y es capaz

de transformarlo.

El surgimiento del hombre se produce por una lucha entre dos tendencias contrarias.

Por una parte la tendencia permanente a la despersonalización, la que detiene la vida

social y la del espíritu y por otra a un movimiento de personalización, la cual sólo

comienza con el hombre pero su preparación se observa a través de la historia del

Page 2: Resumen Personalismo de Mounier

universo. El surgimiento del universo personal no detiene la historia de la naturaleza,

sino más bien la une a la historia del hombre, sin someterla totalmente a ella. El

personalismo no es sólo espiritualismo ni materialismo, por ello se opone al idealismo,

ya que no se puede reducir toda la materia a una apariencia del espíritu humano. Para

el personalismo en cambio no se puede separar de la materia la conciencia, así no se

puede pensar sin ser ni ser sin cuerpo. La persona no se conforma sólo con soportar la

naturaleza de la cual surge o reaccionar ante sus provocaciones, el hombre se vuelve

hacia ella progresivamente para imponerle la soberanía de un universo personal, de

ésta forma el hombre provoca que la naturaleza comience a humanizarse.

La Comunicación:

La afirmación comunitaria no consiste en la separación sino en la comunicación, así

involucra una apertura hacia el otro descentrándose de sí mismo. Se debe distinguir

entonces del personalismo el individualismo que constituye un sistema de costumbres,

sentimientos, ideas e instituciones que organiza el individuo sobre las actitudes de

aislamiento y de defensa. Así la persona se desarrolla purificando al “individuo” que

lleva en ella, esto se logra volviéndose disponible al resto y no volcándose sobre sí

misma, por ésta razón es más transparente para sí misma y para los demás. El

personalismo se debe establecer en las perspectivas de la persona, evitando centrarse

sobre sí mismo. El primer acto del ser humano es el “movimiento hacia el otro”, así la

persona es una presencia dirigida hacia el mundo y hacia los otros, mezclada con ellos,

en la perspectiva de universalidad. Por lo que el resto de las persona no la limitan, más

bien la hacen ser y desarrollarse, así el primer llamado de la persona es suscitar en

otros una sociedad de personas cuyas estructuras, costumbres, sentimientos están

marcadas por su propia naturaleza de persona.

Page 3: Resumen Personalismo de Mounier

El autor destaca que la persona se fundamenta principalmente en:

- Salir de sí; es decir es capaz de separarse de sí misma, para ser disponible para

otros.

- Comprender; no ver sólo mi propio punto de vista, sino más bien situarme en el

punto de vista de otro, considerándolo como una singularidad.

- Tomar sobre sí; asumir lo que le sucede al otro, lograr sentir junto al otro.

- Dar; es vital en el ser persona, se refiere a la generosidad o gratitud, ella es

capaz de eliminar la opacidad y anula la soledad del sujeto.

- Ser fiel; la fidelidad personal es una fidelidad creadora.

Es necesario destacar que la comunicación posee varios obstáculos, en primer lugar es

inevitable que siempre exista algo del otro que no se recepciona aunque se esfuerce

mucho en ello. Otro obstáculo constituye algo que existe en cada uno de nosotros que

de alguna manera se resiste al esfuerzo de reciprocidad,

La Conversión Intima:

Aunque la persona es originalmente un movimiento hacia el otro, la vida personal

comienza con la capacidad de romper el contacto con el medio y tener una vida interior.

En este sentido se fundamentan los valores del silencio y el retiro, así la sociedad

actual tiende a mal entender el sentido del “ocio” y dispersa las voces interiores, sin

reconocer la importancia del recogimiento interior. La vida personal está ligada por

naturaleza a un cierto secreto, la intimidad y entre la vida pública y secreta existe la

dimensión de lo “privado”. Sin embargo la intimidad personal puede por una parte

poseer lo simple y acogedor propio de ella, pero también posee el peligro de volverse

cerrado y excluyente. La reflexión, como parte de la vida personal, no es sólo una

mirada interior que se encierra en él y sus imágenes sino también posee una intención

Page 4: Resumen Personalismo de Mounier

y una proyección de sí. La vida personal tiene su fundamento a partir de la asimilación

de aportes exteriores, exponiéndose para enriquecerse pero volviéndose a encontrar.

La vida personal del hombre encierra una búsqueda intencionada, como respuesta a un

llamado silencioso, así toda persona posee una significación de tal forma que no puede

ser sustituida por otras, es lo que el autor llama vocación. La unidad de un mundo de

personas solo puede obtenerse en la diversidad de las vocaciones. Se puede decir

entonces que la existencia personal es una continua disputa entre un movimiento de

exteriorización y un movimiento de interiorización, que debe estar en constante

equilibrio.

EL Afrontar

La noción de persona en término griegos, significa la que mira adelante, la que afronta.

Ser persona implica también el ser personal, es decir singularizarse. La más alta vida

personal no trata de diferenciarse o singularizarse, su mirada no está puesta en la

forma de su acción, sino que está en ellos mismos. Sin embargo hay que cuidarse de

pensar que la más alta vida personal se produce con la excepción que ella alcanza.

Mounier (1984:31) plantea que “… el lenguaje personalista, no despierta (…) un

impulso creador, sino un reflejo de separación y de defensa”. Así, la forma que el

hombre debe asumir su realidad, depende de su condición y definición. La búsqueda de

la originalidad del hombre es consecuencia de sus acciones, es decir de su vida

personal. Finalmente es necesario destacar que Mounier afirma respecto al

personalismo que (1984: 32) “…no es una ética de los grandes hombres (…) el

verdaderamente extraordinario es el verdadero hombre ordinario”.

Page 5: Resumen Personalismo de Mounier

La Libertad Condicionada:

La libertad es afirmación de la persona, se vive por lo que no es un objeto, es algo

intangible. Se pueden definir al menos dos formas de libertad, una de ellas es la libertad

de indiferencia, se refiere a no ser ni desear ser nada, de indeterminación total. La

segunda es la del indeterminismo físico. La libertad es alcanzada por la persona, ya que

es ella, a partir de su propia elección, quien se hace libre. Así la libertad total y sin

límites, no responde a ningún llamado, pero existe en la libertad del hombre un límite

que viene dado por el ser mismo. La libertad depende del entorno, de acuerdo a

Bakunin, no se puede ser verdaderamente libre hasta que los seres humanos que le

rodean sean igualmente libres. La libertad es un acto humano, de una persona

específica constituida y situada en sí misma en el mundo y ante los valores.

La libertad del hombre está limitada y condicionada a una situación concreta. Ser libre

es, en primer lugar, aceptar esta condición para apoyarse en ella, aceptando que no

todo es posible en todo momento, estos límites, cuando no son demasiado estrechos,

constituyen una fuerza. Nuestra libertad es la libertad de una persona situada, pero es

también la libertad de una persona valorizada.

La Eminente Dignidad:

Desde el personalismo la persona tiene una realidad trascendente, la cual no es una

realidad separada de lo material, sino más bien es una realidad superior, en el ser. La

trascendencia de la persona está relacionada con la actividad productora, el “hacer y al

hacer hacerse, y no ser más que lo que él se hace” (Sartre, citado por Mounier,1974), el

sujeto productor no se basta en sí mismo, ya que una producción sin meta no tiene

sentido. La aspiración trascendente de la persona no constituye una agitación, más bien

es la negación de sí como mundo aislado en su propio surgimiento. La superación de la

Page 6: Resumen Personalismo de Mounier

persona es elevación, así para el personalismo cristiano todos los valores agrupan el

llamado particular de una persona suprema. La persona es entonces un movimiento

hacia un transpersonal que anuncia la experiencia de la comunión y la valoración.

El compromiso

La existencia es acción y ésta ocupa un lugar central en el personalismo. La acción

supone libertad, la persona no está aislada, el esfuerzo hacia la verdad y justicia es un

esfuerzo colectivo. La acción debe responder a cuatro requerimientos que constituyen

las dimensiones de la acción. En primer lugar desde el hacer, la acción tienen como

principal fin el de dominar y organizar una materia exterior. De esta forma el autor

distingue lo económico como la acción del hombre sobre las cosas, acción del hombre

sobre el hombre, en el plano de las fuerzas naturales y productivas, tienen su fin en la

eficacia. La segunda dimensión se refiere al obrar, que se preocupa de formar al

agente, su habilidad, virtudes, en fin su unidad personal. El autor distingue aquí la

acción ética, que tienen como fin la autenticidad. Como tercera dimensión se encuentra

la acción contemplativa, que se refiere a la parte de la actividad que explora los valores

y se enriquece con ellos, tienen como fin la perfección y universalidad atreves de la

obra finita y de la acción singular. Finalmente se encuentra la dimensión colectiva de la

acción. Ninguna acción es viable si descuida o rechaza la preocupación por la eficacia o

el aporte de la vida espiritual, así el hombre debe llevar un equilibrio de ello. El

compromiso es parte de la condición humana, no se puede rehusar de él, no puede

consagrar la abdicación de la persona y de los valores a que ésta sirve.

Page 7: Resumen Personalismo de Mounier

El Personalismo y la Revolución del Siglo XX

Para el personalismo tanto el pensamiento como la acción se encuentran unidos, por lo

que se espera que defina no sólo métodos y perspectivas generales de acción sino más

bien líneas precisas de conducta. La acción se piensa reflexivamente sobre análisis

concretos y elecciones efectivas desde los valores, los cuales pueden ser comunes,

pero los análisis y apuestas pueden divergir.

El autor presenta una evolución histórica partiendo con el Nihilismo Europeo (crisis

1929), donde se habla de la “muerte” de la felicidad Europea. Comienza una crisis

espiritual, donde se observa un retroceso de las grandes creencias tradicionales y una

crisis de las estructuras, donde el estado pierde su identidad y las clases sociales se

dislocan. Ante ésta crisis se pueden encontrar tres actitudes; Tener un espíritu

conservador donde se busca la seguridad pero puede reflejar pasividad y temor o bien

poseer un espíritu de catástrofe, lo que significa evadirse rechazando todo esfuerzo

progresista y finalmente la única salida es hacer frente a la situación. Para enfrentar

ésta crisis desde el personalismo se proponen distintas estrategias, en primer lugar es

necesario la independencia frente a los partidos y grupos constituidos, en segundo

lugar se debe afirmar los valores espirituales, evitar la confusión y permanecer fiel a lo

real y a lo espiritual. El autor desarrolla diversos aspectos sociales desde la perspectiva

positivista, entre ellas se encuentra:

Sociedad económica: El autor hace referencia a ésta sociedad, asumiendo que existe

cierta primacía de ella, afirmando que “sólo desprecian lo económico aquellos a quienes

ha dejado de inquietar la neurosis del pan de cada día” (Mounnier; 58), sin embargo

ésta primacía debe terminar, para ello es necesario el socialismo renovado. Así La

economía capitalista tiende a organizarse al margen de la persona, con un fin exclusivo

Page 8: Resumen Personalismo de Mounier

a la ganancia. En cambio la economía personalista debe promover la personalización

progresiva de la sociedad sobre las bases de: responsabilidad, iniciativa, dominio,

creatividad y libertad

La sociedad Familiar: Es una de las más espirituales aunque está limitada por lo

carnal, enmarca numerosos dramas individuales o colectivos debido a los desequilibrios

afectivos internos. Constituye la primera sociedad del niños allí aprende a relacionarse,

pero es también su debilidad ya que carece de intimidad. Los desequilibrios internos

que poseen son transmitidos a las diferentes sociedades que integra. La familia

constituye el punto de articulación entre lo público y lo privado, une lo social y lo

espiritual, por ser mediadora constituye el “nudo capital del universo personal”. Debe

ser protegida para evitar que sea manipulada por la sociedad, o por el Estado,

respetando siempre su intimidad.

La sociedad nacional e internacional: La nación representa una mediación que es

mucho más universal que la propia familia, ya que educa y desarrolla al hombre social

por la complejidad de medios que le ofrece, teniendo así diversas posibilidades. Sin

embargo el nacionalismo actual se ha desvalorizado. El sentido nacional es aún

poderoso y ayuda a luchar contra el egoísmo vital del individuo y de las familias,

oponiéndose al dominio del estado y del imperialismo económico.

El Estado. La democracia: La política aunque está en todo no lo es todo, debe buscar

encontrar el lugar del estado, el cual constituye la objetación fuerte y concentrada del

derecho, que nace espontáneamente de los grupos organizados. Para el personalismo

el problema radica en la legitimidad del poder ejercido por el hombre sobre él mismo,

que parece contradictorio con la relación interpersonal. En éste contexto el

Page 9: Resumen Personalismo de Mounier

personalismo considera que la persona debe ser protegida contra el abuso del poder y

el poder no regulado tiende al abuso. La persona debe conservar su soberanía de

sujeto, evitando subordinarse aunque sea gobernado políticamente, aquí radica el

problema de la democracia, ya que por una arte se refiere a una forma de gobierno,

pero otras constituye un régimen de espontaneidad de masas.

La educación de la persona: La educación del hombre comienza desde el nacimiento,

no consiste en hacer sino mas bien en despertar personas, así la educación no posee

como fin amoldar al niño a un conformismo externo, ya que la trascendencia de la

persona implica que ésta pertenece a sí misma, considerando que está inserta en

colectividades, por lo que se forma a través y por medio de ellas.

La cultura: Constituye la función global de la vida personal, de acuerdo al autor “todo

es cultura, no hay una cultura respecto de la cual toda otra actividad sería inculta..”

(Mounnier, 1972 ). Así la cultura permite una transformación del sujeto, disponiéndolo

para posibilidades mayores, por un acrecentamiento de los llamados interiores, la

cultura es el hombre mismo. El autor destaca que toda cultura constituye una

trascendencia u superación, actualmente se a desvalorizado y modificado el origen de

ella, confundiéndola con los conocimientos librescos y la técnicas intelectuales.

Bibliografía

-       Mounier, E. (1962). El Personalismo. Novena Edición. Buenos Aires: Cuadernos de

Eudeba