resumen parcial 2

6
La radio en Argentina Periodización según criterios políticos 1920 al 1930 Nacimiento de la radio El 27 de agosto de 1920 aparece la radio en Argentina, con las trasmisiones de óperas. Es traída por 4 médicos. (Sunsini, Carranza, Guerrico y Mujica) Surge con fines culturales, no se le daba lugar a los fines comerciales ni informativos. Las líneas era: espectáculos, teatro leído y luego el radioteatro (no masificado). La radio comercial empieza en el año 1923 cuando se le otorga la licencia a Federico Del Ponte. En 1927 se introduce la información a la radio. Surge la radio municipal que se encargara de transmitir operas, conciertos. En 1922 se transmitió en vivo la asunción del mando del presidente Alvear y en 1928 “la pelea del siglo” Debido al crecimiento de las emisoras y a los primeros conflictos por las ondas sonoras de radio, en el final de la década se realizaron los primeros reglamentos de las frecuencias radiofónicas. En esa década surgieron Radio Cultura, Radio Sud América, Radio Excelsior (llamada entonces Brusa), Radio Mitre (llamada entonces Libertad), Radio Casa América, Radio Splendid (llamada entonces Grand Splendid) y Radio Belgrano (llamada entonces Nacional). De 1930 al 1943 La Republica Conservadora Periodo de organización del sistema de redifusión Se adopta un sistema mixto: el Estado controla la frecuencia y hay radios estatales y radios privadas. El modelo norteamericano es de radiodifusión privada a diferencia de la de Europa que era radio fusión pública que se mantuvo hasta las década del 80. Se hace una ley para fijar los arenales de las empresas privadas al estado. En 1940 ya existían 50 emisoras: 14 en capital. Se sustentaban 3 cadenas con una red en todo el país: LR1, LR3, LR4 En 1937 es fundada: LRA Radio del Estado Las estaciones de radio del país se van agrupando en cadenas con cabeceras de algunas Capital Federal

Upload: universidad-de-ciencias-empresariales-y-sociales

Post on 25-Jul-2015

165 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen parcial 2

La radio en Argentina Periodización según criterios políticos1920 al 1930 Nacimiento de la radioEl 27 de agosto de 1920 aparece la radio en Argentina, con las trasmisiones de óperas.Es traída por 4 médicos. (Sunsini, Carranza, Guerrico y Mujica)Surge con fines culturales, no se le daba lugar a los fines comerciales ni informativos.Las líneas era: espectáculos, teatro leído y luego el radioteatro (no masificado).La radio comercial empieza en el año 1923 cuando se le otorga la licencia a Federico Del Ponte.En 1927 se introduce la información a la radio.Surge la radio municipal que se encargara de transmitir operas, conciertos.En 1922 se transmitió en vivo la asunción del mando del presidente Alvear y en 1928 “la pelea del siglo”Debido al crecimiento de las emisoras y a los primeros conflictos por las ondas sonoras de radio, en el final de la década se realizaron los primeros reglamentos de las frecuencias radiofónicas.En esa década surgieron Radio Cultura, Radio Sud América, Radio Excelsior (llamada entonces Brusa), Radio Mitre (llamada entonces Libertad), Radio Casa América, Radio Splendid (llamada entonces Grand Splendid) y Radio Belgrano (llamada entonces Nacional).

De 1930 al 1943 La Republica ConservadoraPeriodo de organización del sistema de redifusiónSe adopta un sistema mixto: el Estado controla la frecuencia y hay radios estatales y radios privadas.El modelo norteamericano es de radiodifusión privada a diferencia de la de Europa que era radio fusión pública que se mantuvo hasta las década del 80.Se hace una ley para fijar los arenales de las empresas privadas al estado.En 1940 ya existían 50 emisoras: 14 en capital.Se sustentaban 3 cadenas con una red en todo el país: LR1, LR3, LR4En 1937 es fundada: LRA Radio del EstadoLas estaciones de radio del país se van agrupando en cadenas con cabeceras de algunas Capital FederalEn 1935 Yankelevich es uno de los pioneros de comunicación de la radiales y televisivos en Argentina.Aparecen revistas especializadas en programación radial.El radioteatro se expandió como genero masivo.Se incorpora el género deportivo en la radio.

De 1943 al 1955 La República de MasasEs la época de oro de la radiofonía.Entre 1946 y 1949, las emisoras de radio pasan a manos del Estado, que utiliza la radio con fines políticos partidarios.En 1946 LR3 es suspendida por hablar en contra del gobierno peronista.La propaganda oficial se despliega principalmente en la radio.Se estatizan radios.En 1953 se declara a la radio como dependencia del Ministerio de Comunicaciones que encargan de las comunicaciones físicas.Se licitan las redes privadas y estatales.Se incorpora el género humorístico y genero folclore.

Page 2: Resumen parcial 2

Del 1955 al 19 76 La República de crisisEl Estado queda a cargo para la distribución y control de licencias.Se crea el ERT para fiscalizar las licencias.Surgen los canales 11, 13, 9 en 1958. Se prohíbe entrar capitales extranjeros a esos canales.Se crean productoras independientes en gran parte con capitales de EE.UU.Surge IRSA (estudios de mercado)La censura silencia los medios locales. Prohíben decir el nombre de Perón, peronismo, justicialismo, etc.En 1958 se privatizan 17 emisoras de radio (8 se adjudican a Universidades Nacionales) y quedan 33 más en manos del Estado.Se difundió el uso de la radio portátil.Década del 60 la televisión se hace masiva entonces la radio se establece sólidamente en el horario de la mañana.Se puso al aire Argentinísima.Aparece Carburando.A principio del 70 la radio Argentina está relativamente menos desarrollada que en los demás países.En 1972 se dicta la ley Nacional de telecomunicaciones.Aparecen las frecuencias moduladas (FM)Mucha gente de la televisión sale de la radio.

De 1976 a 1983 Proceso de reorganización social.A partir del golpe de 1976 se produce el control total de los medios de radiodifusión.Censura total.

De 1983 a 2000 Cuesta expresarse después de los militares.Muchos proyectos para cambiar las leyes de radiodifusión.Se desarrolla ampliamente el comentario político de opinión con periodistas.Apareció el rock and pop.Aparece en materia deportiva Víctor Hugo Morales.Canales masivo en cierre, se privatizan y de las deudas se hace cargo el Estado.El modelo de radiodifusión en Argentina sigue siendo mixto.La década del 90 se puede fomentar los multimedios (monopolios).

De 2000 a 2013 Grandes redes.Las grandes redes digitales de Integración de Servicios.Introducen repetidoras en el interior del país.La radio se reformuló mediante la combinación con internet y los componentes con múltiples opciones.

Page 3: Resumen parcial 2

Cine argentinoDe 1896 a 1930 De los pioneros al cine sonoro. En 1896 empieza con un empresario de fotografía (Lepage), que importa las primeras cámaras.Se filman muchas imágenes de cosas cotidianas.La primera película que se proyecta es “La llegada del tren” (Lumiere)Para el centenario de la Revolución de Mayo se hacen películas patriotas con carácter histórico.En 1910 Julio Alsina hace la revista del centenario (film), que es un resumen de los festejos.Resurge la figura del gaucho como mito, prócer nacional.Cine histórico.En 1914 se hace Amalia. Surgen las primeras estrellas del cine argentino que provienen del teatro popular.Primer éxito es Nobleza Gauchesca (1915).A partir de aquí se introduce la temática urbana y de la clase media.Aparece el noticiero del cine en 1916.En 1917 Federico del Valle hace el primer largometraje de dibujo animado “El apostal” que era una sátira de Irigoyen.En 1918 se filma “una noche de gala en el Colón”En 1919 “Juan sin ropa” (ilustra las luchas obreras en la semana trágica), primer cine realista, crítico, social.

De 1930 a 1947 El despegue industrial.Se inicia con Ferreira, un realismo social, popular, melodramático, “Muñequitas porteñas”, “Campo afuera” primera película parcialmente sonora.Cine tartamudo: el sonido no estaba incorporado a la banda de la película, sino que había un disco afuera.Primeros estudios en el país: Lubington (1932) y Argentina Sono Films (1937)Surge un decreto en 1944 que postula 3 categorías: La de estrenos, las barriales y las antiguas.Con el descubrimiento del cine sonoro se hacen musicales.Década del 30 Argentina empieza a captar el mercado cinematográfico.Década del 40 es la época de oro del cine argentino, se multiplican las salas, estudios, empresas, productoras y laboratorios.

De 1947 a 1955 De la expansión a la primera crisis.Creditos a la producción de films que nunca son devueltos.En 1954 la deuda llega a cifras millonarias.A medidas de los 50 subsisten Argentina Sono Films y pequeñas productoras independientes.Hugo del Carril, Leopoldo Torres Nilson fueron realizadores importantes.Se confeccionan listas negras y se determinan voluntarios u obligados.

De 1955 a 1965 La respuesta del nuevo cine a la crisis.Producida la caída de Perón, el cine queda paralizado.Dejan de regir la protección y la obligatoriedad de exhibición.En 1957 se sanciona una ley que establece el fomento para la cinematografía argentina, la garantía de libertad de expresión y la creación de INC, ahora INCA. Desaparecen las restricciones para importar material extranjero.

Page 4: Resumen parcial 2

En 1959 se inaugura en nuestro país el Festival Cinematográfico Internacional.La crisis se evidencia en la naja calidad de la producción fílmica.Aparecen en el cine Bala, Porcell, Palito Ortega.Antes del golpe militar del 66 Solano, Favio, Getino dan origen al Grupo Cine Liberación.

De 1965 a 1972 Crisis estética e industrial: cine político.En 1966 con la caída del gobierno constitucional se produce la intervención militar del INC que se prolonga hasta 1973.En 1968 una ley impulsa el fomento y regulación de la actividad cinematográfica ajustando la producción a las posibilidades administrativasEn 1970 se realiza la última edición del Festival de Mar del Plata.Debuta Raúl de la Torre, un director.

De 1972 a 1976 La breve primavera.Una ley que da apoyo económico a las películas.En este período se estrenan importantes películas.

De 1976 a 1982 La larga noche (la peor etapa de crisis).Congelamiento del proyecto ley de cine.Se paralizan las actividades en las organizaciones gremiales de la industria.Censura y prohibición de películas.Disminución de la asistencia del público a las salasDisminución de la calidad de películas.Se benefician las productoras y distribuidoras extranjeras.

De 1983 a 1989 Resurgimiento de carácter artístico, pero la crisis industrial sigue.Reducción del 40% en la cantidad de salas en el país. Esto afecta la comercialización de películas y a la producción cinematográfica.Aparición de videocasete, videodiscos, tv cable, etc. Reduce el mercado cinematográfico. De 1989 a 2013 Alternativas, nuevas productoras.Surgen nuevos cineastas y productoras independientes.Digitalización de los serviciosLos desarrollos simultáneos de la informática, la teledifusión y las telecomunicaciones se unen para transmitir señal por una red única.

Condicionamientos de ambos La prensa era importante como medio de comunicaciónSe desarrolla un proceso de alfabetización avanzada.Acelerada industrialización que supone urbanización. En las capitales se gesta la sociedad de masas y el mercado de consumo.La burguesía esta al poder.Avances científicos en la física.Desarrollos de los medios físicos de comunicación.

Page 5: Resumen parcial 2