resumen oral maria ledesma

20
El diseño gráfico, una voz pública. María Ledesma. P 53. Reponiendo cualidades. Hacer leer o acerca de la lectura. El diseño grafico organiza visualmente la disposición de las letras, palabras, párrafos; organiza las masas textuales de manera tal que las hace accesibles para la lectura. La organización perceptual visual de los textos es uno de los factores que contribuyo al desarrollo de la lectura. La historia de la lectura tiene mucho que ver con decisiones de diseño, incluso anteriores a la tecnología de la imprenta. La aplicación del termino interfase a la cultura del manuscrito es una extensión metaforica abierta a partir de la aparición del concepto de “interfaz” en la producción digital y su posterior traslado a la escena del diseño. La metáfora es intencional: posibilita incluir dentro del concepto de diseño, los movimientos realizados por los copistas a favor de la constitución del texto. 1. Historia del texto y sus relaciones gráficas. El alfabeto es una técnica para registrar sonidos de habla en forma visible. Solo el alfabeto permite leer sin comprender de qué se lee. Desde el s XII el concepto de texto se refiere a la idea de un discurso pasado, codificado, estratificado, de modo que el ojo pueda tomarlo de la pagina. Desde entonces, se trata de un hecho visual, el nombre mismo, “texto”, “tejido”, alude a la imagen de la trama grafica de la composición de las letras sobre el soporte. Durante siglos, la lectura y la escritura se enseñaban como actividades separadas. Leer significa leer en voz alta. La escritura y la lectura se enseñaban separadas porque la escritura no implicaba necesariamente saber leer sino graficar a partir de lo oído. Las primeras separaciones entre palabras aparecieron en el s VIII. La nueva realidad solo tomo forma después de Bernardo y Abelardo por convergencia de nuevas interfases: capítulos, títulos, numeración de capítulos y versos, subrayado de las cita con tinta de otro color, introducción de párrafos y resúmenes mediante glosas marginales, desplazamiento del carácter ornamental del dibujo en miniatura por otro más ilustrativos, introducción de listas de contenidos, índices, referencias interiores del texto. pg. 1

Upload: cynthia-torrez

Post on 20-Jul-2016

15 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Oral Maria Ledesma

El diseño gráfico, una voz pública. María Ledesma.

P 53. Reponiendo cualidades. Hacer leer o acerca de la lectura.

El diseño grafico organiza visualmente la disposición de las letras, palabras, párrafos; organiza las masas textuales de manera tal que las hace accesibles para la lectura.

La organización perceptual visual de los textos es uno de los factores que contribuyo al desarrollo de la lectura.

La historia de la lectura tiene mucho que ver con decisiones de diseño, incluso anteriores a la tecnología de la imprenta.

La aplicación del termino interfase a la cultura del manuscrito es una extensión metaforica abierta a partir de la aparición del concepto de “interfaz” en la producción digital y su posterior traslado a la escena del diseño. La metáfora es intencional: posibilita incluir dentro del concepto de diseño, los movimientos realizados por los copistas a favor de la constitución del texto.

1. Historia del texto y sus relaciones gráficas.

El alfabeto es una técnica para registrar sonidos de habla en forma visible. Solo el alfabeto permite leer sin comprender de qué se lee.

Desde el s XII el concepto de texto se refiere a la idea de un discurso pasado, codificado, estratificado, de modo que el ojo pueda tomarlo de la pagina. Desde entonces, se trata de un hecho visual, el nombre mismo, “texto”, “tejido”, alude a la imagen de la trama grafica de la composición de las letras sobre el soporte.

Durante siglos, la lectura y la escritura se enseñaban como actividades separadas.

Leer significa leer en voz alta. La escritura y la lectura se enseñaban separadas porque la escritura no implicaba necesariamente saber leer sino graficar a partir de lo oído.

Las primeras separaciones entre palabras aparecieron en el s VIII.

La nueva realidad solo tomo forma después de Bernardo y Abelardo por convergencia de nuevas interfases: capítulos, títulos, numeración de capítulos y versos, subrayado de las cita con tinta de otro color, introducción de párrafos y resúmenes mediante glosas marginales, desplazamiento del carácter ornamental del dibujo en miniatura por otro más ilustrativos, introducción de listas de contenidos, índices, referencias interiores del texto.

Estas interfases llevaron siglos y estuvieron listas hacia el siglo XII, hasta entonces la lectura continuo realizándose en voz alta.

El siglo XII se conformo un manuscrito que posibilito la lectura parcial y su consecuencia, la idea de la consulta y sobre todo, la posibilidad de distintas lecturas para un mismo texto. Se fue vislumbrando la idea de “texto” independiente de tal o cual manuscrito.

El siglo XII, los libros fueron retirados del cofre de la sacristía y comenzaron a ser rotulados y puestos en estantes; se elaboraron los primeros catalogos.

Hasta bien entrado a s XIV, escribir y leer siguieron siendo actividades privativas de los clérigos aunque el concepto de texto estuviese ya completado.

Desde el momento, en que puede instaurarse la lectura, el texto escrito comienza a ser tomado como lugar de entendimiento, en el cual una lógica personal podía llegar a la interpretación.

pg. 1

Page 2: Resumen Oral Maria Ledesma

Muchos efectos sociales que se le han atribuido a la imprenta ya eran resultado de la constitución del texto. El pasaje de la lectura en voz alta a la lectura silenciosa, personal y reflexiva y al “alcance de muchos” fue un proceso largo, en el que intervinieron los copistas irlandeses, las escuela palatina de Aquiagrán, las técnicas árabes y clásicas y que fue completado en la era de la imprenta por decisiones sobre el objeto libro.

La nueva textualidad digital pone en acción mecanismos similares a los que se pusieron en acción en los comienzos del texto y que después se volvieron invisibles a los ojos de los usuarios.

McLuhan fue uno de los primeros que señalo el carácter visual de la escritura. “con la imprenta, el ojo se acelero y la voz se callo”.

De la voz al ojo, vaivenes llevaron siglos, entre la separación de palabras y el concepto de texto median aproximadamente cuatro siglos, dos siglos más adelante aparece el libro impreso, dos siglos después, la enciclopedia… así hasta llegar al libro de bolsillo…

Decisiones de diseño, favorecieron un modo distinto de organización de la textualidad y por ende, el diseño de la lectura. Cada fase supuso una nueva forma de organización visual.

La separación de palabras favoreció la decodificación al liberar al lector de la obligación de recorrer largas secuencias graficas mientras que los índices y demás señales o tablas de orientación permitieron un desplazamiento mas solvente por las paginas y sobre toda la posibilidad de localizar y recuperar fácilmente la información.

Fueron posibles y ejercieron tal influencia porque se dieron en un determinado contexto histórico. De haberse dado aisladas de la condición económico-cientifico-ideologicas propia de los comienzos de la modernidad, tal vez se habrían perdido en los vericuentos de la historia. Esa vinculación entre el gesto del diseño, su afianzamiento y la estructura histórica, esta historicidad del diseño, es la que explica la distancia que separa, por ejemplo, las innovaciones de los mojes irlandeses en relación a la escritura y la instalación de un lector silencioso, autónomo.

2. El texto es diseño.

Diseño de interfases ha sido, a partir de Bonsiepe, un modo de acercarse al concepto de diseño. La interfaz seria ese espacio simbolico o real que permite al hombre interactuar con los objetos. Se reconoce 2 acepciones del concepto del diseño de interfases en relación al diseño: una, en el sentido amplio en que lo utiliza Bonsiepe aludiendo a la cualidad incluida en cualquier objeto que lo vuelve usable para un usuario; otra, más restringida a la digitalidad y al diseño de las mediaciones de la máquina con los usuarios.

Reivindicar el lugar de interfaz para las sucesivas, modificaciones graficas en relación con la escritura significa colocar al diseño grafico en una línea histórica que lo liga al desarrollo del registro grafico del conocimiento.

Significa resituar el concepto de “diseño de interfases”, en relación con una constante aunque callada acción secular del diseño.

No se trata de diseñar el texto, sino que todo texto ya es diseño. El concepto de texto incluye el concepto de diseño grafico: ambos son codependientes. Lo que estamos afirmando es que no hay texto sin diseño, lo que implica que no existe diseño grafico sin esta primera cuestión que le es “genuinamente” constitutiva, ser el modo de organizar la textualidad.

pg. 2

Page 3: Resumen Oral Maria Ledesma

p.69. Una propuesta con poca prensa. Sobre la organización de la información.

Leer es acceder a los sentidos de los textos a través de la mirada, por la organización grafica del texto. Desde la aparición de la escritura pasaron más de 4 mil años, contados desde el primer registro de escritura hasta mediados del siglo XII.

La organización de las masas textuales, su distribución espacial en relación con los modos de lectura pero, en relación a un tipo particular de texto de la cultura, el informativo: aquel que se separa claramente de la ficción y transmite los conocimientos se consideran relevantes. Vivimos en la sociedad de la información. El diseño gráfico es “diseño de información” (Bonsiepe).

La sociedad de la información

La información es parte de la teoría del conocimiento y es una forma de comunicación o mensaje que se despliega a partir del desarrollo del capitalismo, contribuyendo a conformar un tipo de subjetividad burguesa a partir de fines de siglo XVIII. Información y noticia van de la mano del auge de la prensa.

Se basa en la idea de la cantidad de información contenida en un mensaje, proponiendo que la información será tanto mayor cuanto mayor sea la improbabilidad del contenido de ese mensaje. Plantea una unidad de información, el bit. Para calcular la cantidad de información se recurre al concepto de “entropía”. La teoría de la información produce una ruptura entre “comunicación” y “cultura”, quedando la información “libre” de opiniones. La sociedad de la información es tan amplia y abierta que se cuestiona a si misma a través de todas las redes de información. La sociedad de la información o su contrapartida, sociedad de los servicios tienen como base la creencia en que la libertad de opinión y acceso a la información y la educación salvaran al mundo.

Si el diseño grafico se define como “comunicación” tiene que reflexionar ante esta sociedad construida sobre la idea de la “libre circulación de la información”.

Informar el conocimiento

El concepto de información está en directa relación con el diseño grafico. ”informar” está en relación con “dar forma al conocimiento”. El conocimiento abarca tanto el hacer como el pensar, saber técnico y científico.

El conocimiento humano tiene aspectos de: el conocer propiamente dicho, la memoria como inscripción y registro y la comunicación.

La aparición del texto y su transformación en libro, son 2 de los momentos centrales en el desplazamiento de la memoria como capacidad cognitiva ya que la idea de consulta, de relación personal y de propiedad del texto la van haciendo paulatinamente innecesaria, quedando depositada en el libro, convertido de ahí en más, en lugar de conservación.

El sitio de la memoria paso de la virtualidad mental a la solidez del objeto libro y la palabra allí guardada.

Existen 2 memorias: la artificial y la natural.

La larga relación entre la memoria como registro de conocimiento y los iconos visuales; entre la interfaz icónica mental y la interfaz grafica que servia de soporte y lugar de conservación. El dato está al servicio de la toma de decisiones.

pg. 3

Page 4: Resumen Oral Maria Ledesma

Cuatro casos paradigmáticos.

1. Los diagramas para la memoria.

Ramon Lulio (1232 – 1316), abandona la referencialidad icónica y trabaja con abstracciones. El pone en relación los conocimientos; sus notaciones algebraicas, rompían las clasificaciones estaticas en nuevas combinaciones dinamicas que, se vinculan, siglos mas tarde con los laberintos de Bacon. Su propuesta de una organización visual capaz de guiar el razonamiento. Lulio se atreve a imaginar un modo de pensar relacionando las verdades conocidas de tal manera que se puedan extraer otras nuevas.

En el renacimiento el Lullismo sobrevivió en los textos hermeticos hasta el s XVII, como el sistema de la memoria creado por Fludd en el s XVII.

2. La Enciclopedia.

Los orígenes del conocimiento científico comenzó con la escolástica y se perfecciono durante el renacimiento. Los siglos posteriores vieron un desarrollo implosivo de las ciencias de la naturaleza que llevó a los primeros intentos de organizar la información en superficies textuales. Hacia mediados del s XVII, comienzan a pensarse modos de organizar la cantidad de datos que incluye lo real. Conocimiento e información comienzan a diferenciarse. Bacon genera las primeras organizaciones: las tablas que son colecciones de casos o ejemplos que se ofrecen al entendimiento. El proyecto de Bacon quedo plasmado en la descripción de la letra impresa, Diderot lo hace real en el s XVIII, dando una visión de conjunto de todas las ciencias, artes y sociedad a través de la Enciclopedia. Lo interesante es la organización grafica de la información. La enciclopedia toma como base la organización alfabetica pero sobre ella imprime la clasificación del conocimiento al que Diderot considera como tela de araña o laberinto.

Diderot proponer una serie de reenvíos a distintas zonas del conocimiento que abarcan palabras, cosas, métodos y palabras opuestas o contrarias. La enciclopedia responde a una visión del mundo, la Iluminista que encuentra su expresión grafica en una organización reticular del conocimiento cuya característica central es la de conectar visualmente los textos.

3. Los diagramas vacíos

Las ciencias recurren a la grafica como modo de desarrollar su investigación o de comunicar la información. Peirce sostenía la razón de ser de los signos de cualquier tipo era transformar relaciones ineficientes en relaciones eficientes poniéndolas en acción a través de la fijación de una regla general.

Obtener una clara percepción es tarea del diseñador grafico respecto de la percepción visual de masas textuales dispuestas ante los ojos; esta tiene 2 aspectos: mostrar la conexión de las diversas partes y de su composición. Esto significa que, además de mostrar las relaciones de conjunto, debe indicar el modo en que esa relación se da para un usuario, en el momento que opera.

De las propiedades del diagrama, hay una importancia de la organización de datos ya que el modo en que se lo haga permitirá o no percibirlos como un conjunto y ubicar al interprete en relación con ellos. Peirce en su teoría los los iconos constituyen la posibilidad de probar y mostear como se organizan formalmente los aspectos sinteticos de los elementos que componen el pansamiento. Para Peirce los iconos no se reducen a los iconos visuales.

Gui Bonsiepe. La forma en que los datos y de la información son presentados es de importancia para procesar, comprender y facilitar una acción efectiva.

La información útil para tomar decisiones es una información hecha de relaciones de conjunto. El tratamiento de la información por parte del diseño grafico, aprovecha las potencialidades del ojo y la mirada

pg. 4

Page 5: Resumen Oral Maria Ledesma

convirtiendo el icono visual (imagen, diagrama o metáfora) en un instrumento de trabajo para organizar la reflexión y favorecer la decisión. El diseño grafico organiza los datos en graficos y tablas alfanuméricas, en diagramas e infografías, transformándolos en instrumentos cognitivos.

La relación entre organización de la información y grafica es indiscutible.

4. La organización hipertextual

Vanner Bush (1945) comenzó a pensar en la clasificación mecánica de la información. Aplico los principios de Peirce: las asociaciones de la mente no son otra cosa que conexiones diagramáticas. Bush tenia 2 iniciativas: esta que se acaba de describir y la de mecanizar el proceso.

El concepto de información matricial propio del hipertexto es un concepto grafico y no tecnológico. La tecnología digital permite acelerar los ritmos y mecanizarlo pero su raíz es icónico gráfica, expresión de un diagrama matemático. El soporte utilizado es siempre una matriz digital cuyo funcionamiento permite localizar cualquier información en el lugar correspondiente y especifico de la matriz, de esta manera, contiene ya un lugar desde el cual el receptor actúa y se sitúa. A tecnología permita velocidad con los medios disponibles con anterioridad.

Las características del hipertexto propuestas por Levy (1983): principio de metamorfosis o movimiento constante; principio de movilidad de los centros; principio de topología; principio de heterogeneidad; principio de multiplicidad y principio de exterioridad.

El concepto de interfaz gráfica sostiene la correlación entre el aspecto visual y conceptual de la lectura de Internet.

Las interfaces graficas están constituidas con elementos visuales en forma de ventanas, iconos, menús y pulsadores. Estos son dispositivos metafóricos de una realidad familiar al usuario cuyo objetivo es facilitarle el uso de la computadora (Bonsiepe).

La teoría de la interfaz plantea la usabilidad. Una interfaz tiene que ser amigable, transparente. Es realmente eficaz cuando esta en lugar del programa.

El tema de interfaces graficas aparece pensado como un atributo neutro, sin otra consecuencia que el mejor o mas eficiente uso del programa. Aunque transparentes ocultan operaciones que sostienen. Estas son de lectura que orientan y diseñan los modos de leer. El diseño de interfaces condiciona nuestra relación con la lectura: condicionarán la relación con el lector, con los buscadores de información, y la información encontrada. Bonsiepe dice, la interfaz hara visibles y accesibles los datos buscados y de esta manera, propone interpretaciones y produce sentidos. Los buscadores de información proponen un contrato de lectura que media entre la información sostenida en internet y los lectores. Son especie de “hiperlectores” que leen las informaciones y las ofrecen tamizadas, jerarquizadas, ordenadas al lector.

Diseñar interfaces es un diseño de los modos de lectura posibles en este inmenso conglomerado virtual y las maneras de acceder a la información.

La interfaz bajo la apariencia de transparencia, propone sentidos, produce interpretaciones y determina estrategias.

Colofón

El registro grafico es fundamental para acceder a la inscripción del conocimiento.

El tratamiento de información por parte del diseño grafico aprovecha las potencialidades del ojo y la mirada, convirtiendo al icono visual en un instrumento de cognición y acción. El diseño grafico tiene que transformar

pg. 5

Page 6: Resumen Oral Maria Ledesma

la información en un hecho visible, jerárquicamente ordenado y por entre resolver los problemas de las presentación de la información, volviéndola mas cercana y accesible para sus receptores.

El conocimiento se nutre de informaciones, la información no es puro dato, sino que ella misma es ya una toma de partido ante los datos.

Hay 2 momentos en el proceso de conocimiento: un momento relacionado con el conocimiento y otro como regreso al mundo exterior en forma de información posibilitando la manipulación de los datos, para facilitar la toma de decisiones. Esto es muy interesante ante ciertas informaciones. Hoy, la fragmentación informativa nos exige nuevas estrategias.

El hecho que no sea el diseño grafico quien selecciona la información, no convierte su acción en algo neutro: al diseñar los modos de acceso a la información, diseña los modos de lectura. Al diseñar, diseña los modos en que ese hecho visible será apropiado por el ojo.

El modo de conocer supone ya el modo de representación que se tiene del conocimiento y en tanto conocemos sobre los conocimientos ya acumulados, interpretados, el modo en que estén representados condiciona ya un determinado modo de acceso.

El gran desafío del diseño es el de vehiculizar de un modo nuevo el acceso a la información en un mundo caracterizado por la saturación informativa.

El diseño grafico se ocupa de organizar la información.

La historia de la noción de diseño es, una historia “oficial” detrás de la cual siempre es posible encontrar otra versión.

Pensamiento esquemático. Joan Costa.

Existe un pensamiento gregario (copia y repite lo que ve hacer a su alrededor) y un pensamiento actico ( busca nuevos modos de ver, hacer y comunicar).

La mente activa piensa por medio de esquematizaciones. Y un esquema es un medio para reducir la cantidad de informcion que recibimos del mundo exterior y transformarla en conocimientos. Estas informaciones son datos y no son de naturaleza sensible: escapan a los alcances de nuestros sentidos con los que percibimos el mundo. Se trata de estados, metamorfosis, procesos, fenómenos e ideas que solo podemos interpretar y transmitir a los demás si sabemos transformarlos en esquemas visuales.

Esquematica designa la nueva ciencia de los esquemas, el estudio de los principios, mecanismos, métodos, practica y desarrollos de la esquematización como proceso mental. Este proceso tiene 2 partes: la sucesión de observaciones y abstracciones por medio de las cuales datos, estados y fenómenos complejos son convertidos por el cerebro en formas mentales; y la plasmación visual de dichas formas mentales en esquemas, mensajes obtenidos por procedimientos graficos e infograficos.

La mente simplifica la complejidad que no podemos entender tal cual y la transforma en formas perceptibles, comprensibles y utilizables por uno mismo y por otros.

Los esquemas son un medio de comunicación grafica, constituyen el tercer lenguaje de la forma, junto a la imagen y al signo.

Tanto la estructura grafica como la inteligibilidad de los esquemas dependen de su concepción y de su solución comunicativa.

pg. 6

Page 7: Resumen Oral Maria Ledesma

Un esquema es una estructura visible de un fenómeno, idea, plan, o proyecto, una realidad que no podemos ver ni tocar.

Hacer Visible.

Formas de construir lo visible. Una introducción al diseño de información.

Dentro del diseño grafico, existe un area que se ocupa de la organización de la informaciones dentro de determinados esquemas o modos de pensar visual y que se inscribe en el Diseño de Informacion. En él, el diseñador construye la sintaxis de los contenidos que son organizados y presentados en función de una determinada lectura.

En el DdI se pueden identificar 2 aspectos: la producción grafica y organización visual del contenido y las maneras en que el contenido visual del material que es transformado en forma y grafica para explicar un fenómeno, un dato.

La infografía contiene los elementos mas apropiados para replantear o proponer desde allí los modos olvidados, abolidos u ocultados por todo el sistema de representaciones que modela y moldea un determinado tipo de lenguaje: la escritura.

Hacer visible. De las cuevas a las pantallas en un breve recorrido.

Entre las primeras referencias visuales encontramos las representaciones de las cuevas de Altamira y Lascaux (40.000 años). En ellas, se representaban hechos, situaciones y objetos del entorno inmediato. Estas tenían una función mágica donde la acción sobre la representación significaba una acción sobre el mundo real. Entender y reproducir las situaciones de “lo real” era accionar sobre esa realidad.

Los primeros ideogramas de las escrituras Orientales eral altamente figurativos, con el tiempo y la técnica se fueron sintetizando y abstrayendo como la escritura sumeria o los jeroglíficos egipcios. Los motivos se fueron transformando por los dispositivos tecnológicos, intercambios culturales. La conquista de una cultura por otra tomaba, filtraba y eliminaba dando nuevas formas y modos de representar.

En las culturas latinoamericanas, han sido abolidas y en gran parte destruidas por los “conquistadores”, implicaba un aprendizaje cultural de aquellos modos de ser y relacionarse.

De las culturas previas al alfabeto, se observa una disposición de los sentidos de interpretación en relación al espacio donde se desenvuelve la grafica.

Los mapas más antiguos respondían a una representación imaginaria del espacio físico que también contenía datos mitológicos, creencias, instituciones, etc.

Hacia el s XVII aparecen relatos gráficos y enciclopedias. La enciclopedia de Diderot y D´Alambert, que contienen explicaciones de cómo funcionaban algunos objetos y cuestiones de la vida cotidiana, así como diversas graficas relacionadas a las guerras.

2 momentos trascendentales para la fijación de las formas que son la aparición de la Bauhaus y el desarrollo de los sistemas de información digital. En el primer caso, se sientan las bases y parámetros de la razón docta, de explicaciones científicas, de investigaciones teóricas que dan orden a la experiencia visual.

El discurso infográfico se instituye en un espacio propio derivado de las necesidades de comprender, utilizar, proyectar y asentar procesos complejos, llegando a las múltiples aplicaciones y dispositivos que amplían la experiencia y comienzan a estallar los límites de lo forzosamente naturalizado.

pg. 7

Page 8: Resumen Oral Maria Ledesma

El paisaje teórico.

La perspectiva de Marcuse se despliega en torno al texto “acerca del carácter afirmativo de la cultura”.

Las preocupaciones de Benjamin tomaremos:

- La necesidad de interpretar la historia.- La consideración de que las imágenes contendrían Dialectica en suspenso, nos permitirá utilizar

representaciones para pensar desde y con ellas en un ejercicio de develamiento.- La indagación en constelación nos permitirá poner en juego imágenes, saberes y sospechas.

Consideramos valioso poner la mirada en el constructo infografico.

Mirar.

3 lugares como ejes: la estructura en relación a la puesta en página; la cartografía como elemento de representación del espacio; y la representación del tiempo y los calendarios.

Infografía: contar, narrar, explicar, conocer con imágenes.

1. Escrituras y la puesta en página.

El fortalecimiento de un sistema de escritura determina las maneras de ingresar al texto escrito. Se van consolidando y organizan la visualización del plano grafico.

Se comienza el relato grafico por el margen desde donde se inicia la línea de escritura en la pagina.

2. La representación del espacio. Mapas.

Uno de los espacios con los que estamos en permanente contacto es el geográfico. Estos necesitan una visualización que nos permita abordar el fenómeno en todos sus ciclos.

3. Organizar el tiempo.

La forma de representar las temporalidades y el tiempo histórico también se ve afectada con el orden de la lectura y con la afirmación sistemática de un tiempo fragmentado, ordenado y dividido en sentido lineal y en “desarrollo”.

Casi todas las particiones del tiempo están centradas en la observación de periodos naturales.

Recoger los restos. Sospechas para abrir un cierre.

Existe en las piezas infograficas una manera de presentación de los contenidos que está vinculada en su base, con la visualización de esos contenidos.

El aprendizaje videologico habilita a una comprensión del mundo de un modo abierto y sensible. Este pensamiento centrado en la imagen puesta en constelación permite crear un universo de sentidos tomando para cada contexto particular elementos de los códigos visuales, recursos de estilo, plásticos y tipográficos que permitan constituir un ámbito propicio para la construcción de ese conocimiento, dando una posilibilidad abierta para las múltiples visiones de mundo que habitan nuestro entorno.

El nuevo saber se produce como un “darse cuenta”, un detalle significativo para el sujeto; se transforma en un momento donde el significado emerge del dialogo, da respuestas a una interpelación y esta respuesta se transforma en un aprendizaje.

pg. 8

Page 9: Resumen Oral Maria Ledesma

El discurso inforgrafico plantea un tipo de puesta en conocimiento de los contenidos, relacionado con el concepto de montaje, en tanto fragmentos que se unen para generar algo nuevo. El lector se convierte así en un arqueólogo de las formas con la posibilidad de articular un aprendizaje propio.

La historia de la esquematica en la visualización de datos.

Introduccion.

El papel de la imagen en la transmisión de conocimientos ha ganado fuerza en los últimos 40 años. Esto se debe a: la capacidad de los ilustradores para expresarse gráficamente, la evolución de la imprenta y la capacidad de los usuarios de comprender la información grafica, de relacionar la imagen con la realidad.

El mensaje escrito conlleva un pensamiento en línea, mientras que el mensaje visual un pensamiento en superficie. Ambos han competido y se han completado en todas las épocas.

El lenguaje visual de la superficie que se ha desarrollado en paralelo al lenguaje escrito de la línea y que tiene como principal objetivo visualizar información, conforma lo que se conoce como lenguaje esquematico.

Recorrido de la historia de la gráfica esquemática hasta el presente.

Justo Villafañe. La evolución del lenguaje esquemático ha estado sujeta a una continua acción de ensayo y corrección. La necesidad de buscar constantemente cambios en la representación grafica es creada por la adaptación de la imagen a nuevas funciones. La acción de ensayo y corrección ha estado presente en toda evolución de la representación visual. Cada etapa histórica tuvo diferentes necesidades para las cuales fue generando sus propios métodos de representación grafica para reproducir la realidad.

La cultura egipcia se caracterizaba por imponer una visión frontal de la vida, considerado como la primera manifestación de ensayo de la representación de la realidad.

La segunda gran etapa fue la de la cultura griega, que supuso una nueva manera de igualar y de corregir el esquema anterior. La siguiente tuvo lugar durante el Renacimiento. Este produjo un cambio en la forma de entender el mundo y al ser humano.

Los egipcios desarrollaron e incorporaron el papiro para escribir sus manuscritos, marcando un importante adelanto dentro de la comunicación visual. En el año 170 AC se invento el pergamino, que facilitó la creación de manifestaciones visuales gracias a que permitia ser impreso en ambos lados, principal diferencia con el papiro.

En el 105 DC se produjo el nacimiento del papel, reemplazando las inscripciones en madera, paño o piedras. El proceso para la fabricación se mantuvo sin cambios hasta que se mecanizo su producción ( sXIX) en Inglaterra.

Los primeros ejemplos que se conocen de visualización de datos corresponden a diagramas geométricos, a tablas de la posiciones de las estrellas y a otros cuerpos celestes; y al armado de mapas para ayudar en la navegación y la exploración.

Las representaciones graficas, a mediados del S XIV, responden a conocimientos que el ser humano tenia del mundo, sin basarse en explicaciones científicas o teoricas. Todavía no respondían a códigos preestablecidos.

La posibilidad de reproducir las representaciones visuales de una forma no manual fue un paso muy importante dentro de la historia de lenguaje visual. El primer gran invento en la evolución de las técnicas de

pg. 9

Page 10: Resumen Oral Maria Ledesma

reproducción fue en China, con la creación de la impresión en relieve (xilografía). La impresión en relieve se complemento con la invención del tipo móvil en el año 1045. Los tipos elaborados con una mezcla de arcilla y pegamento. En 1453 se imprime usando piezas de metal movibles y reutilizables. Esta técnica (impresión tipográfica) creada por Gutemberg posibilitó la rápida propagación del conocimiento debido a la producción masiva de ejemplares, lo que incremento la capacidad de leer y escribir y fusiono en una misma pagina imágenes y texto.

En el S XVI, se crearon técnicas e instrumentos para precisar la observación y la medición de cantidades físicas. Estos pasos comprenden los inicios de lo que se podría denominar la disciplina de la representación grafica.

Siglo XVII: Medida y teoría.

Los problemas que caracterizaron este siglo se centraron en las mediciones físicas de tiempo, distancia y espacio, en la realización de mapas de navegación y expansión territorial.

En 1626, Christopher Scheiner produce una secuencia visual que representaba los cambios de los puntos solares con el paso del tiempo desarrollando una de las principales herramientas contemporáneas para a visualización de información.

Gran avance en el corpus del conocimiento teórico. Primeras producciones de tablas y gráficos y a la recopilación sistemática de datos estadísticos. El primer mapa de datos (Edmond Halley 1686). Durante el S XVII se obtuvieron los ingredientes necesarios para la confección disciplinar del pensamiento visual.

Siglo XVIII: Nuevas formas gráficas.

En este siglo se potencio y diversifico las primeras creaciones sobre visualización de datos que fueron planteadas durante los años anteriores.

Fueron introducidos gráficos abstractos, y de funciones. Las innovaciones tecnológicas generaron la materia prima que facilito la reproducción y creación de imágenes de datos.

Una de las construcciones graficas que más evoluciono fue el mapa, creándose un mapa diferente para representar cada necesidad temática. El desarrollo de la geometría descriptiva, en 1776, aporto gran ayuda a la representación de la realidad de 3 dimensiones en la bidimensionalidad del papel.

Priestley y Playfair.

Para Funkhouser, J. Priestley ha sido el creador de los graficos estadísticos. Para E. Tufte, fueron Heinrich Lambert y William Playfair. El primer caso registrado en considerar el tiempo como línea grafica se encuentra en una publicación de Priestley del 1765.

El grafico de coordenadas representaba información sobre economía. Playfair creo un nuevo método grafico que contrastaba con la presentación tabular de la información conocida hasta el momento. Los graficos muestran la forma de los datos desde una perspectiva comparativa.

Siglo XIX: gráficos de información modernos.

Gracias a innovaciones en diseño y avances técnicos, la primera mitad del S XIX experimento un crecimiento de graficos estadísticos y mapar temativos. Fueron inventados graficos de barras y circulares, histogramas, graficos de línea, líneas de tiempo, mapas de contornos, graficos isotérmicos, graficos en forma de ojiva, cartogramas, mapas de puntos, mapas de transporte, graficos compuestos.

Análisis demográficos y estadísticos comenzaron a ser representados gráficamente en cuadros, diagramas y mapas tematicos.

pg. 10

Page 11: Resumen Oral Maria Ledesma

Primeros Congresos sobre el método gráfico.

S XIX, 2 metodologias para la visualización de datos. Los que apoyaban las tablas tabulantes y los que comenzaban a encontrar ventajas en los métodos graficos de representación visual. El primero fue integrado por economistas y políticos.

El primer paso para el crecimiento de la representación visual de datos fue el establecimiento de oficiales de estadísticas. Esto evidencio un reconocimiento hacia la creciente importante de la info estadística para el planeamiento social, la industrialización, comercio y transporte. Entre 1830 y 1850 crecio el interés por realizar estudios sobre datos estadísticos. Se formaron sociedades estadísticas y agencias, aumento el publico interesado.

Años dorados del método gráfico.

Entre 1860 y 1890 es importante la consolidación del método grafico , denominándose los años dorados del mismo. Se comenzaron a experimentar con el nuevo lenguaje. Fue oficialmente reconocido y aceptado en las publicaciones como un elemento mas de información.

Siglo XX: una época de cambios.

Este siglo de cambios en la vida social, política, cultural y económica que alteraron los aspectos de la condición humana. La primera Guerra Mundial (1914-1919) movilizó a la civilización, generando un cambio en la concepción de la vida. Las formas graficas de comunicación experimentaron una serie de revoluciones creativas que cuestionaron sus valores, su aproximación a la organización del espacio y su función en la sociedad.

En los comienzos del S XX, pueden ser llamados oscuros años modernos de la representación visual de datos. Producción masiva de graficos, construcciones graficas pasaron a convertirse solo en imágenes, atractivas y evocadoras, pero incapaces de representar un hecho o comunicar datos con rigor.

Otra reacción adoptada por la sociedad fue la aplicación y popularización del método grafico en todo lo que tuviera a su alcance.

Otto Neurath y Harry Beck

Creacion del lenguaje ISOTYPE en los 30. Este lenguaje de imágenes combinaba las reglas de la ciencia y las del diseño en la construcción de sus signos visuales desarrollado por O. Neurath. Este sistema permitió la producción de un gran numero de imágenes que representaban palabras y conceptos de uso cotidiano, logrando un lenguaje icónico universal.

El nuevo diseño de H. Beck, en el sistema de metro de Londres introdujo una nueva forma de representación de la realidad: la esquematización de un mapa.

El concepto de abstracción y geometrizacion empezó a aplicarse a distintas tipologías esquematicas.

Nuevas tecnologías: la informática.

S XX, la gestación de nuevas ideas y el desarrollo de las tecnologías permitieron explorar las posibilidades representativas de las 2D del plano y generar nuevos métodos de representación de info en 3D, favoreciendo el desarrollo de graficos multivariables. De esta manera, el diseño de información comenzará a salir de la inactividad. La invención del primer ordenador, en 1944, hizo posible realizar pruebas y experimentar diversas técnicas graficas para la elaboración de diagramas y mapas.

Los ordenadores ofrecieron la posibilidad de construir viejas y nuevas formas graficas con programas especializados (software). Se desarrollaron graficos de alta resolución.

pg. 11

Page 12: Resumen Oral Maria Ledesma

1974 comienzo a los graficos estadísticos interactivos y en 3D.

Hacia final de este periodo, se desarrollo la investigación científica por ordenador, se produjeron herramientas de software, lenguajes específicos y avances en el análisis de datos, exhibidores y técnicas de reproducción. Estos avances enriquecieron las construcciones graficas y mecanizaron su desarrollo.

Conclusiones.

En la actualidad, la estructura de la organización y la visualización de la información está cambiando de una manera acelerada. Esto se debe a la participación de un rango de disciplinas durante las diferentes etapas del proceso de traducción de datos: selección, simplificación, comunicación, síntesis, universalidad grafica. Se han creado variedad de sistemas informaticos interactivos y nuevas herramientas para la manipulación directa del análisis visual de datos que están permitiendo generar distintas técnicas para construir infinidad de formas graficas para la visualización de datos.

Los avances en las técnicas y métodos de representación visual de datos están íntimamente relacionados con la evolución tecnológica y del corpus del conocimiento teorico.

Los programas de la informática son una fuente casi inagotable de recursos graficos que permiten renovar la materia prima de las construcciones graficas, también desarrollar nuevas estructuras. El desarrollo de la WWW ha facilitado la transmicion de info y la comunicación de elementos abriendo un camino hacia la universalidad de recursos graficos. Trabajar con ordenador ha disminuido el tiempo empleado.

La aplicación de métodos de representación grafica de datos a los distintos problemas de información está en expansión, el principal objetivo de toda construcción grafica es la comunicación.

El diseño de información (Maria Ledesma)

La construcción del palacio de lo virtual, de Cicerón a Vnnevar Bush, permite indagar en las maneras en las que el conocimiento ha estado disponible en el transcurso de la historia. La intervención del diseño en la inscripción de la información es evidente a través de los modos de leer, recordar y razonar.

I- Mnenósine, la personificación griega de la memoria, dio a luz a las nueve Musas, inspiradoras de numerosas acciones humanas. El mito muestra la importancia que tuvo la memoria desde la antigüedad hasta iniciado el Renacimiento. Al tiempo que se valoraban las posibilidades sorprendentes de los soportes, se devaluó la capacidad humana de memorizar.

El conocimiento humano, tiene aspectos básicos: el conocer la memoria como inscripción y registro, y la comunicación. A lo largo de la hisrotia, esta cadena ha conocido innumerables variantes: distintos modos de conocer, diversas formas de legitimar el conocimiento y de interpretar su génesis, distintos modos de registrar lo desarrollado de manera colectiva, diferentes maneras de conservarlo para su uso y el de las generaciones posteriores y diversos modos de comunicar a transmitir esos conocimientos. Esto se manifestó en las diferentes maneras de pensar la relación entre los términos.

Al predominio de la memoria le siguió su deflación: que alcanzó niveles tan bajos como los de creer que era opuesta al razonamiento, apoyándose en sentencias que aseguraban que “aprender desde

pg. 12

Page 13: Resumen Oral Maria Ledesma

memoria” era sinónimos de “aprender sin razonar”. Los factores que incidieron en esta caída, fueron el aumento de la información y del consumo de ésta, y el desarrollo de las técnicas de registro de esa información.

II- El hombre ha recurrido a diferentes organizaciones icónicas para recuperar y registrar la información. La “memoria artificial” aparece por primera vez en un manual romano de retórica, donde el autor reconoce dos memorias: la natural y la artificial. El arte de la memoria artificial consistía en identificar lugares e imágenes virtuales para almacenar la información y reconocerla.

Estas interfases mentales de origen griego tuvieron diversas estructuras: las más comunes fueron de carácter arquitectónico y, conocidas con el nombre de “palacios de la memoria”.

El orador griego o romano, recorría con y en su mente habitaciones, recintos, espacios abiertos y cerrados, tan espaciosos y variados como para poner en ellos lo que se deseaba recordar.

Durante el medioevo se generaron interacciones entre la memoria y la pintura o el dibujo para traer a la memoria conceptos. Más adelante, aparecieron los teatros de la memoria. Estos ejemplos muestran la larga relación entre la memoria y los iconos visuales; entre la interfaz icónica mental y la interfaz gráfica que servía de soporte y lugar de conservación.

III- Ramón Lullio, abandona la referencialidad icónica y trabaja con abstracciones.

Se separa de la memoria clásica generando la memorización desde diagramas y esquemas como clase de memoria visual, sin apelara las imágenes de cosas, animales o personas sino a figuras geométricas, letras y números. Lullio proyecta un modo de pensar relacionando las verdades conocidas de tal manera que se puedan extraer otras nuevas.

El arte de la memoria da un giro y, queda asociado con los nuevos modos de recuperar la información que iba aumentando en forma progresiva. Es la época del proyecto iluminista, que exige otras formas de organizar el conocimiento; conocimiento e información empiezan a diferenciarse.

IV- Suele decirse que la escritura liberó al hombre de la necesidad de la memoria. Fue la lectura la que convirtió al libro en un lugar de la memoria.

La aparición del texto, y más tarde su transformación en libro, son dos de los momentos centrales en el desplazamiento de la memoria como capacidad cognitiva que queda depositada en el libro. El sitio de la memoria pasó de la virtualidad mental a la solidez del objeto libro y la palabra allí guardada.

El registro gráfico es un registro fundamental para acceder al conocimiento que indefectiblemente tiene que estar inscripto.

V- Obtener una clara percepción es tarea del diseño gráfico que, tiene que transformar la información en un hecho visible, jerárquicamente ordenado y, resolver los problemas de presentación de la información, volviéndola cercana y accesible para sus receptores.

El conocimiento se nutre de informaciones, pero es mucho más que esto; la información no es puro dato sino que ella misma es ya una toma de partido ante los datos.

pg. 13

Page 14: Resumen Oral Maria Ledesma

Al diseñar los modos de acceso a la información, diseña los modos de lectura. Diseña los modos en que ese hecho visible será apropiado por el ojo.

VI- Vannevar Bush, comenzó a pensar en la clasificación mecánica de la información. La primera parte de su iniciativa fue la conexión de la información por asociaciones matriciales.

El concepto de información matricial propio de Internet es un concepto icónico. La tecnología digital permite acelerar los ritmos y mecanizarlo, pero su raíz es icónico gráfica. El soporte utilizado es siempre una matriz cuyo funcionamiento permite localizar cualquier información en el lugar correspondiente y específico; contiene ya un lugar desde el cual el receptor actúa y se sitúa. Lo que la tecnología permite es la velocidad.

La filosofía cognitivista distingue dos momentos en el proceso de conocimiento: un momento relacionado con el conocimiento y otro como regreso al mundo exterior en forma de información, posibilitando la manipulación de los datos, para facilitar la toma de decisiones.

El modo de conocer supone ya el modo de representación que se tiene del conocimiento.

El gran desafío en el que ya está inscripto el diseño es el de vehiculizar de un modo nuevo el acceso a la información en un mundo caracterizado por la saturación informativa.

El diseño gráfico se ocupa de organizar la información.

Mostrar que la organización de la información tiene mucho de gráfico y poco de neutral arroja un guante a la escena misma del diseño. Un guante que implica la renovación del núcleo de su quehacer, buscando el modo de dar un nuevo salto, en el que la información no esté sólo al servicio de la toma de decisiones sino también al de la reflexión.

pg. 14