resumen mochicas gm

19
LOS MOCHE INTRODUCCIÓN Los mochicas se desarrollaron entre el 200 y el 700 dC. En la Costa norperuana ubicados entre los valles de los ríos Piuria (al norte) y Nepeña (sur). Se cree que no fueron un Estado centralizado, sino que establecieron comunidades independientes entre sí pero vinculadas por una misma cosmovisión, una tradición cerámica común (con estilos algo divergentes entre las zonas sur y septentrional) y vínculos comerciales y redistribuitarios entre estos grupos y otros de distintas regiones. Debieron tener orígenes, historias, procesos y finales distintos, si bien estuvieron unidos por conceptos religiosos rigurosos y por una cultura material lo suficientemente parecida como para permitirnos seguir llamando mochicas a productores y usuarios Probablemente hablaron una misma lengua, emparentada con la lengua Muchik; participaran en ceremonias muy semejantes, como la Ceremonia del Sacrificio y rindieran culto a los mismos dioses, especialmente Ai Apaec. Una compleja jerarquización de la sociedad fue común a todas las entidades políticas mochicas, mostrándose la posición de los individuos en todos los aspectos de la vida cotidiana; desde sus ropajes y joyería, sus armas y literas, los portadores y sirvientes que tenían, hasta su porte y musculatura que dependía, al fin y al cabo, de su dieta. Luego de su muerte cada individuo recibía un tratamiento funerario que reflejaba su posición en la sociedad a través del tipo y tamaño de su tumba y de los objetos y personas depositados como ofrendas en ella. Los señores mochicas contaron con artesanos de gran experiencia, capaces de enroscar minúsculas láminas de oro y hacerlas parecer hilos, o decorar ceramios y paredes con detallados diseños que mostraban ceremonias y rituales, así como animales silvestres y monstruos sobrenaturales. También construyeron algunos de los templos y residencias más suntuosas que se hayan visto en los Andes. Si bien estos elementos nos hablan de una sociedad compleja y jerarquizada, son las semejanzas estilísticas de los

Upload: gonzalo

Post on 15-Dec-2014

86 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Mochicas Gm

LOS MOCHE

INTRODUCCIÓN

Los mochicas se desarrollaron entre el 200 y el 700 dC. En la Costa norperuana ubicados entre los valles de los ríos Piuria (al norte) y Nepeña (sur).Se cree que no fueron un Estado centralizado, sino que establecieron comunidades independientes entre sí pero vinculadas por una misma cosmovisión, una tradición cerámica común (con estilos algo divergentes entre las zonas sur y septentrional) y vínculos comerciales y redistribuitarios entre estos grupos y otros de distintas regiones. Debieron tener orígenes, historias, procesos y finales distintos, si bien estuvieron unidos por conceptos religiosos rigurosos y por una cultura material lo suficientemente parecida como para permitirnos seguir llamando mochicas a productores y usuariosProbablemente hablaron una misma lengua, emparentada con la lengua Muchik; participaran en ceremonias muy semejantes, como la Ceremonia del Sacrificio y rindieran culto a los mismos dioses, especialmente Ai Apaec. Una compleja jerarquización de la sociedad fue común a todas las entidades políticas mochicas, mostrándose la posición de los individuos en todos los aspectos de la vida cotidiana; desde sus ropajes y joyería, sus armas y literas, los portadores y sirvientes que tenían, hasta su porte y musculatura que dependía, al fin y al cabo, de su dieta. Luego de su muerte cada individuo recibía un tratamiento funerario que reflejaba su posición en la sociedad a través del tipo y tamaño de su tumba y de los objetos y personas depositados como ofrendas en ella.Los señores mochicas contaron con artesanos de gran experiencia, capaces de enroscar minúsculas láminas de oro y hacerlas parecer hilos, o decorar ceramios y paredes con detallados diseños que mostraban ceremonias y rituales, así como animales silvestres y monstruos sobrenaturales. También construyeron algunos de los templos y residencias más suntuosas que se hayan visto en los Andes.Si bien estos elementos nos hablan de una sociedad compleja y jerarquizada, son las semejanzas estilísticas de los artefactos producidos en diversas regiones y bajo distintas administraciones las que nos indican una tradición compartida y una fuerte interacción entre los mochicas de diversas regiones.Esta sociedad estuvo complejamente jerarquizada, con posiciones sociales definidas desde el nacimiento y con una élite gobernante que basaba su poder en una combinación de coerción y consenso a través de la manipulación de violencia institucionalizada y de rituales, así como otros mecanismos ideológicos.Tuvieron una economía planificada, centralizada y al servicio preferente de las élites gobernantes, con un vasto número de especialistas controlados por el estado, y un uso casi ilimitado de la mano de obra de los segmentos sociales dependientes. La magnitud de las obras públicas emprendidas por los mochicas, tanto de infraestructura productiva como ideológica, implicaron niveles de trabajo y de planificación sorprendentes.La elaboración en las ceremonias religiosas, especialmente las relacionadas con el sacrificio de prisioneros y con rituales funerarios, y la participación diferenciada en ellos de diversos segmentos de la población demuestran la importancia de este ámbito en la sociedad Mochica.

HUACAS

Page 2: Resumen Mochicas Gm

Las Huacas más importantes fueron la Huaca del Sol y la Huaca de la Luna, en el valle de Moche; Pampa Grande, en el valle de Lambayeque; Huaca Rajada, en Sipán, y las pirámides del complejo arqueológico El Brujo.La construcción de las huacas mochicas se realizó de forma progresiva, es decir, una capa sobre otra.Dentro de cada Huaca se encuentran elaborados murales que describen los mitos y ceremonias mochicas. Estos murales fueron constantemente reconstruidosSe han encontrado distintas cámaras funerarias separadas por rango, siendo mayores las tumbas de los individuos más importantes (en éstas se han identificado sacrificios rituales).

HUACA DEL SOLGran plataforma escalonada de 340*160 m de base y 41 m de altura. Las rampas proporcionaron el acceso a las edificaciones de la parte alta. Más de 130 millones de ladrillos se utilizaron en su construcción, llevando cada sección la marca distintiva de su fabricante, lo que sugiere equipos de trabajo para cada sección trabajando como unidad separada. Se piensa que implementaron un sistema de trabajo obligatorio para los proyectos públicos similar a la mit’a del periodo incaico.Se cree que en la cima de esta huaca se establecieron los individuos de la élite por la gran cantidad de basura encontrada en la misma.

HUACA DE LA LUNASe han encontrado los restos de más de 70 individuos desmembrados. Todos hombres adultos de entre 15 y 39 años de edad. Estudios osteológicos han llevado a la conclusión de que se trataría de jóvenes guerreros sacrificados luego de participar en batallas de carácter ritual. Se trataría de luchas pautadas entre distintos grupos mochicas (al modo de los actuales tinkus de Perú y Bolivia, donde distintas comunidades participan de batallas campales con el objetivo de lograr una buena cosecha), el objetivo principal de estas batallas sería la captura de prisioneros para su posterior sacrificio. Estableciendo concordancias etnográficas se podría suponer que la lucha entre valles tendría la finalidad de propiciar las futuras cosechas con la sangre de los vencidos, estableciéndose además una suerte de valle central al que pertenecerían los grupos más poderosos.

SACRIFICIO HUMANOEl sacrificio humano se practicó como forma de satisfacer a sus dioses con la intención de mantener el orden natural de las cosas (cultural y ecológico); tendría carácter ritual para favorecer la fertilidad de las tierras (se propicia la tierra con sangre).Las batallas representadas en la iconografía mochica estarían indicando la captura de individuos para el sacrificio (si la hipótesis del tinku es correcta también podrían establecerse relaciones, al modo de casamientos, entre individuos de distintas regiones) no sólo luchas expansionistas.Durante la batalla los guerreros mochica trataban de capturar a sus enemigos con vida manteniéndolos así incluso durante un tiempo prolongado hasta el momento de efectuar sus rituales

ESFERAS SOCIOPOLÍTICA Y RELIGIOSASu mitografía describe varias deidades con características zoo-antropomorfas

Page 3: Resumen Mochicas Gm

Aunque existe cierto consenso que los moche separarían el mundo sobrenatural del mundo “real”, las imágenes en las que los individuos realizan actos rituales o cotidianos por lo general se encuentran regidas por un pueblo sobrenaturalSe podría inferir entonces que existe un sólo orden para todas las esferas. Lo que rige en el mundo sobrenatural regiría también en la esfera de lo social y de lo político.

AI APAECLa gran deidad creadora del universo mochica, puede adoptar múltiples formas; se lo ve en variadas escenas de lucha con otros seres sobrenaturales mitad humanos mitad animales.Característica distintiva son los dientes de felino -jaguar- (animal arquetípico de la fuerza, inteligencia y bravura, sobresaliendo entre los demás animales como el de mayor jerarquía entre las distintas culturas andinas y mesoamericanas)

ESFERA DOMÉSTICAExcavaciones recientes de conjuntos arquitectónicos y de contextos funerarios del sector urbano en el sitio Huacas de Moche (de la Luna y del Sol), demuestran que los habitantes de la ciudad eran grandes consumidores de bienes producidos en un contexto especializado.Los lugareños consumían sus alimentos en vasos y platos rituales con la ayuda de cucharas finas de cerámica decoradas con motivos simbólicos y tocaban música con silbatos, trompetas, sonajas u ocarinas. Utilizaron figurinas femeninas y armas simbólicas, tales como tumis y porras, como expresión de sus creencias o en sus actividades rituales domésticas o públicas. Los habitantes del sector urbano moche demostraban su participación en el culto oficial, al igual que su estatus, mediante varios símbolos materiales que incluían emblemas arquitectónicos y adornos corporales. El trabajo textil, que implica el uso de agujas de cobre y de piruros decorados, también formaba parte de las actividades diarias. El consumo de objetos fabricados por especialistas no se limitaba al solo gesto doméstico y ritual efectuado en lo cotidiano por los habitantes del sector urbano. Las sepulturas descubiertas en todos los sectores del sitio nos indican que cada muerto llevaba con él un conjunto de objetos que expresaban por última vez su identidad social, respondiendo a sus creencias y a las de sus semejantes en relación con la muerte. La gente común se enterraba con sus bienes materiales, al igual que los miembros de la élite. Los objetos ofrecidos cumplían muchos roles de gran importancia. Algunos, accesibles a toda la población, constituyen un medio de integración de los difuntos al sistema cultural e ideológico. Otros objetos, según su naturaleza y nombre, constituyen medios de diferenciación, apoyando las particularidades individuales y distinguiendo el estatus y la identidad social de cada uno.Otros contextos particulares asociados a la arquitectura monumental demuestran que los bienes materiales producidos por especialistas estaban implicados en el desarrollo de las actividades religiosas diversas de la élite, como por ejemplo los rituales de sacrificio y los rituales donde las sepulturas se abrían para tomar o depositar ofrendas

ESPECIALIZACIONES ARTESANALESA partir del tercer siglo de nuestra era, esta sociedad alcanzó un nivel de complejidad social sin igual en América del Sur.

Page 4: Resumen Mochicas Gm

El sitio urbano Huacas de Moche se ubica en el centro del territorio ocupado por los mochicas durante su apogeo. Esta ciudad desempeñó funciones religiosas, administrativas y de producción artesanal.Los artesanos especialistas ocupaban un lugar importante en esta sociedad. Las excavaciones recientes han permitido descubrir talleres de cerámica, de metalurgia y de trabajo en piedra. Millares de objetos fabricados por artesanos también han sido hallados en diversos contextos de consumo doméstico y funerario.La organización y los fundamentos de la especialización artesanal estaba íntimamente ligado al funcionamiento diario de la sociedad y al mantenimiento económico, político y religioso de su Estado.Varios talleres especializados en el trabajo de la cerámica, de los metales y de la piedra, han sido descubiertos y excavados en zonas aledañas a la Huaca de la Luna. Estos talleres nos informan sobre varios aspectos de la organización de la producción artesanal. Los talleres de este sitio se definen por el descubrimiento de indicios directos y tangibles: estructuras permanentes, materia prima, concentraciones de herramientas, de residuos de fabricación, de objetos no terminados y de objetos rotos o fallados.

TRABAJO EN METALLos mochicas fueron estupendos fundidores de metales. Desarrollaron nuevas técnicas de manufactura y aprendieron la extracción de los minerales y tratamientos metalúrgicos.Realizaron trabajos en oro, plata, cobre, plomo, mercurio; procesos de aleaciones (tumbaga: cobre, oro y plata en proporciones específicas).Trabajaron principalmente la fundición de los metales, refinación, vaciado a través de moldes, cera perdida y el repujado.Confeccionaron objetos suntuarios, cotidianos, de uso sacro y militar (narigueras, brazaletes, anillos, platos, copas, cuchillos, instrumentos agrícolas, instrumentos musicales, máscaras funerarias, pectorales, etc.)

MOLDES DE CERÁMICAEstos moldes eran realizados en barro cocido partiendo de una matriz que por lo general se destruía. Permitían mediante la utilización de “separadores” adecuados la confección de los más variados objetos tanto cotidianos como de culto.Se procedía a llenar los moldes con arcilla los suficientemente líquida como para cubrir las más ínfimas expresiones.Una vez formada una capa del grosor deseado descartaban el restante de arcilla y dejaban secar el producto hasta el momento de llevarlo al fuego.

CERÁMICA Fases cerámicas:En un principio se adoptó la teoría de Larco Hoyle acerca de la existencia de cinco fases diferenciadas por la forma de sus asas estribo y su relación con el resto del cuerpo cerámico. Nuevas investigaciones han establecido una secuencia distinta para los grupos mochicas del norte consistente de tres fases.La última etapa de ambas secuencias (a pesar de tener grandes diferencias) presenta varios puntos de contacto -principalmente la iconografía de línea fina-, indicando seguramente una mayor comunicación e intercambio entre estas zonas.

Page 5: Resumen Mochicas Gm

Se caracterizaron por su elaborada e intensiva producción de cerámica, realizada por artesanos especializados, principalmente mediante la utilización de moldes. Han representado prácticamente todos los aspectos de su vida, desde las prácticas artesanales (trabajo del metal, textil, caza, pesca, etc.) hasta la representación de la guerra y el sexo de carácter ritual. Seguramente fue una forma muy sugestiva de comunicar los parámetros conductuales para estar en gracia con sus deidades.La utilización de colores fue bastante limitada: básicamente blanco-crema y rojo obtenidos de pigmentos minerales presentes en las arcillas.

REPRESENTACIONES DE VEGETALESSiendo una cultura principalmente agrícola, que se desarrolló convenientemente en los valles de los ríos que descienden de los Andes atravesando el desierto; sus preocupaciones se dirigían a satisfacer las fuerzas sobrenaturales que aseguraran una tierra fértil y en consecuencia una buena cosecha que pudiera sustentar la siempre creciente demanda de alimentos.Mediante el estudio de su cerámica podemos entonces reconocer las especies vegetales que poblaban esos valles y que servían de alimento a los pobladores de la costa peruana.Podemos encontrar representados al maíz, papa, zapallos, boniatos, mandioca, oca, maní, palta, lúcuma, chirimoya, ajíes, quinoa, calabazas (Lagenaria sp.), etc.Gracias a las magníficas obras de irrigación que realizaron, pudieron cultivar muchas variedades de productos agrícolas.En la cerámica podemos distinguir los vegetales descritos arriba tanto de forma escultórica como representados pictóricamente en la etapa final mochicaTambién recolectaron varias especies de vegetales salvajes que crecían en el entorno: lapacho, opuntia (tuna alimenticia que crece en toda América), tumbo (Passiflora sp.), etc.Los vegetales se vieron complementados con los ricos recursos pesqueros, carne de cuis (Cavia sp.), aves, venados (Cervus sp.), etc.Fácilmente lograron entonces alcanzar las necesidades básicas de proteínas, minerales, almidón, vitaminas y nutrientes básicos que requiere el cuerpo humano para su completo desarrollo

FAUNA REPRESENTADAEntre los animales que domesticaron destacan la llama principalmente como instrumento de transporte, la vicuña para la extracción de lana (practicaban la selección de animales para lograr lana mucho más fina que la actual), perros primordialmente como animales de compañía y ayuda en la caza, y el cuis como primer recurso proteínico junto con el consumo de llama.Se dedicaron a la caza de varios tipos de aves con cerbatana, lobos o leones marinos (Ontaria sp.) con mazas y muy especialmente a la caza del venado costeño, apareciendo este motivo en varias vasijas tanto zoomorfas, zoo-antropomorfas como en las vasijas de línea fina de los periodos V (sur) y tardío (norte).Se cree que existe algún tipo de paralelismo entre la caza del venado con las batallas inter-valles.Las representaciones de felinos (pumas, ocelotes, gatos monteses, etc) son también muy habituales ya que se regían por el culto a estos animales.Las aves también formaron parte de la representación escultórica mochica ocupando un lugar primordial las aves de presa por su carácter de animal chamánico por excelencia. El cóndor (Sarcoramphus papa) por ser el ave que más alto volaba y por estar en

Page 6: Resumen Mochicas Gm

estrecho contacto con la muerte como animal carroñero participó de un lugar central en la iconografía mochica (y de las sociedades andinas), al igual que el búho (Strix bubo) y la lechuza, animales de la noche. Camarones, langostas, cangrejos, almejas y caracoles marinos (Strombus de Ecuador, al igual que Spondylus) así como infinidad de peces forman parte de los recursos marinos plasmados en la plástica mochica como forma de complacer a los dioses que garantizaban el sustento de los especialistas pesqueros. También supieron hacer uso de caracoles terrestres habitantes de los cerros, varias vasijas los plasman y otras tantas muestran su recolección.

ESCENAS DE CAZA Y RECOLECCIÓNMuy comunes en la representación tanto modelada como pictográfica, se encuentran descritas en su cerámica la caza del venado de cola blanca ya sea con cerbatanas, con propulsores (atlat) o mediante mazas. La caza de lobos marinos (Ontaria sp.) mediante la utilización de mazas es también otro tema frecuente. En estos casos es habitual representar la presa ataviada como un prisionero de guerra pronto para el sacrificio (sentado en posición de “loto” o antropomorfizado, con una soga al cuello).Otra escena común en esta cerámica es la recolección de caracoles terrestres de hábitat montañoso, este gasterópodo podría haber sido utilizado para el consumo o sus conchas desecadas y posteriormente machacadas para adicionar a las hojas de coca (Erythroxylon coca) un elemento alcalino necesario para la extracción de la cocaína durante el proceso de mambeo. El material alcalino de estas conchas de caracol se mezclaría con agua en recipientes de calabaza (poporo), representado este hábito en algunas cerámicas de línea fina mochica.

PESCALas representaciones de caballitos de totora pueblan toda la cerámica de esta cultura, desde las escenas más habituales de desplazamiento y pesca, hasta luchas entre miembros del panteón mochica que los utilizan como transporte.En los ceramios vinculados a la pesca se pueden identificar entre los instrumentos utilizados: anzuelos, flotadores de calabaza (Lagenaria sp.), arpones y redes; aparecen descritas varias especies de peces incluidas habitualmente la mantarraya y una especie de bagre de agua dulce (en los murales de la Huaca Cao Viejo por ejemplo).Los caballitos estaban confeccionados en totora (Scirpus sp., que también aparece en la cerámica como vegetal), complementadas con el uso de remos. La técnica de su construcción fue perfeccionada por los mochicas conservándose hasta hoy en día en que estas embarcaciones siguen utilizándose en la pesca artesanal.

HUACOS RETRATOLa representación de personas en esta cerámica llega a ser sorprendente por su carácter descriptivo (tanto emocional como fisiológico).Podemos descubrir rostros pintados y personajes tatuados mediante incisiones en la cara, piernas y brazos marcando una distinción social y religiosa.Por lo general los retratos poseen una intrincada joyería encontrándose muchos de estos ornamentos en las cámaras mortuoriasLas diferencias en las “pertenencias” de cada enterramiento, como lo indican estos huacos definen distinciones entre clases.Varias de estas representaciones muestran personajes desfigurados por algunas enfermedades, labio leporino, infecciones, etc.

Page 7: Resumen Mochicas Gm

ESCENAS COTIDIANASGran parte de las actividades cotidianas fueron representadas por los ceramistas moche, es así como podemos descubrir los instrumentos que utilizaban en agricultura, en la caza y la pesca, representaciones de islas guaneras, muy importantes para la producción agrícola. Fueron representadas también las actividades artesanales (como la metalurgia) e individuos en actitud de carga (habituales aún hoy).

MENSAJERÍAEn varias vasijas se observan escenas de individuos en plena carrera que transportan bolsas de cuero conteniendo pallares o frijoles (Phaseollus pallar) con marcas incisas.Seguramente estas marcas se trataban de mensajes o códigos numéricos (cálculos estadísticos, medidas y pesos).Son habituales los personajes simbólicos (animales antropomorfos con cuerpo de pallar muchas veces) en la tarea de descifrar los mensajes y ordenarlos convenientemente, así como diseños de huacos en forma de pallar con características humanas o animales en las más diversas actividades.ENTEÓGENOSLos mochicas supieron utilizar los recursos de todas las áreas circundantes a su territorio, entre éstos se encontraban las plantas que se utilizaban ancestralmente para contactar a los dioses, curar o diagnosticar enfermedades, evaluar o resolver problemas e incorporar fuerza física.Las plantas psicoactivas contienen sustancias similares a los neurotransmisores y pueden interferir en la transferencia de los impulsos nerviosos.El San Pedro (Echinopsis pachanoi), cactácea con elevado contenido de mescalina, es motivo recurrente en los ceramios de esta cultura la mayor parte de las veces en asociación con curanderas/os.El Ulluchu es otro motivo de común aparición, en este caso se trata de un vegetal todavía no identificado (algunos investigadores lo asocian a la familia de la papaya: Caricaceae proponiendo una tendencia al efecto anticoagulante de este género, mientras que otros lo asocian al género de plantas psicoactivas Guarea sp., que sería utilizado para una muerte sin dolor de las víctimas al ser administrado junto a la chicha) que aparece asociado a las representaciones de ceremonias de sacrificio.Otro vegetal característico de la zona andina es la coca (Erythroxylum coca) planta que fue una divinidad en si misma (Mama Coca), requirió para su preparación la utilización de recipientes (poporo) que contengan el componente alcalino (probablemente obtenido de la molienda de conchas de gasterópodos) necesario para extraer durante el mambeo los alcaloides presentes en la hoja de coca.Necesaria para los principales ritos que demandaran una extraordinaria resistencia física seguramente la planta estuvo vedada a la mayoría de los pobladores siendo privilegio de los gobernantes y sacerdotes (y sacerdotisas), como sucedió durante la posterior época incaica.

MEDICINALos “médicos” mochicas pertenecieron a ambos sexos, practicaron la cura mediante la imposición de manos, la utilización de preparados consistentes en mezclas de vegetales (principalmente San Pedro, que debía ser hervido durante varias horas junto con floripondio Brugmansia sp., y en compañía de tabaco inhalado) para diagnosticar las aflicciones de sus pacientes.

Page 8: Resumen Mochicas Gm

Los chamanes actuales realizan cantos y rezos que duran varias horas al compás de una sonaja para invocar a los espíritus, y luego otras tantas horas para diagnosticar a cada paciente la problemática que lo aqueja, aconsejándole algunas soluciones a sus problemas o curándolos en el momento.Estos rituales generalmente son practicados durante la noche.El curandero aplicaba las manos sobre el cuerpo del paciente acostado boca arriba, en las zonas que acusaban dolor o estaban inflamadas, invocaba a la divinidad regente tratando de sugestionar al paciente en su favor, por último procedía seguramente a extraer el mal materializado curando así al enfermo.Las curanderas también oficiaron como parteras, son muy comunes estas representaciones donde un individuo sostiene a la parturienta por detrás, y posicionada delante de la misma, en actitud de receptora, la figura de la partera mochica.Las amputaciones fueron frecuentes en las comunidades mochicas (posiblemente la mayoría de los casos revistieron carácter ritual ya que usualmente era el amputado quién debía proteger a los muertos), procediendo luego a elaborar y colocar prótesis de madera representadas en la cerámica, siguiendo esta práctica hasta la etapa incaica lo cual se puede verificar en algunos hallazgos arqueológicos (se han encontrado momias con dedos de madera a modo de prótesis, sin los cuales no hubieran podido caminar).

MÚSICA Y DANZAPara interpretar la música emplearon distintos instrumentos confeccionados en hueso, piedra, conchas y cerámica.Las quenas, antaras, sonajas, tambores (muy importantes en todas las procesiones por el ritmo producido), pitos y trompetas son características en la iconografía mochica.Las trompetas tuvieron forma de caracol (Strombus sp., que seguramente utilizaron), hubieron trompetas rectas con cabeza de felino, trompetas de vuelta con estilizadas formas.También son conocidas de esta cultura las “vasijas silbadoras” que en algunos casos mediante el movimiento del agua presente en el recipiente producían sonidos naturales (trinos de aves, gotas de lluvia al modo de los “palos de lluvia”, etc.) y en otros había que soplar a modo de silbato.Seguramente la música estuvo vinculada a los más variados aspectos de la cotidianeidad mochica, tanto como a procesiones religiosas y de carácter militarista

BATALLASLas famosas escenas de guerra o combate presentan una serie de problemas si se quieren interpretar como ilustraciones de bates reales, especialmente si suponemos que representan los combates que se realizaron para expandir el territorio hacia el sur. En las escenas de combate ambos bandos en conflicto son, en la mayoría de los casos, mochicas, en base a sus tocados, ornamentos y ropajes. En estas escenas rara vez se produce la muerte de un enemigo, sino que el derrotado es despojado de su tocado y sus ropajes, se le ata una cuerda al cuello y se le transporta a un recinto ceremonial, o en balsas. El destino final de los guerreros vencidos será la muerte por desangramiento, y la sangre será a su vez consumida «ritualmente » por una serie de divinidades representadas por humanos en intrincadas ceremonias.Lo que se representa son combates ceremoniales donde grupos de guerreros mochicas se enfrentan, uno a uno y cuerpo a cuerpo, en pos de prisioneros para los rituales de la ceremonia del sacrificioSin embargo se pude decir que si hubiera existido un acentuado militarismo, (sobre todo en la guerra expansiva) podría no haber estado necesariamente representado en el arte,

Page 9: Resumen Mochicas Gm

como tampoco lo estuvo su maestría en tecnología hidráulica, su capacidad para organizar grandes fuerzas laborales, su complejo sistema de comunicaciones, o la extensísima producción especializada de cerámica, pinturas murales y otras actividades de la vida cotidiana.Otra ceremonia de común representación es la del despeñamiento de los individuos capturados en las batallas entre comunidades mochicas.

HUACOS ERÓTICOSExisten dos tipos bien diferenciados: aquellos que representan relaciones heterosexuales y de coito vaginal, y las relaciones de coito anal sean hétero u homosexuales (la mayor cantidad de huacos son de este tipo, siguiéndoles en cantidad las relaciones onanistas, y luego fellatio). Con respecto al último ejemplo en el Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI) hay un huaco en el que claramente se puede observar que los dos individuos que mantienen relaciones son de sexo masculino, mientras un tercero permanece a un costado totalmente cubierto con la misma vestimenta que el personaje receptor en la escena lindera y en actitud de reposo.El consenso con respecto a estos ceramios se expresa en una relación dual en la que los primeros huacos (hétero-vaginales) representarían el culto a la fertilidad y ritos de instauración del orden realizados durante el equinoccio de la estación seca y las relaciones de sodomía y onanismo (habitualmente entre dos personajes, una mujer y un esqueleto, expresando una representación dual del mundo, vida-muerte) involucrarían el culto “negativo” (inversión del orden) correspondientes al equinoccio de la estación húmeda.

ÚLTIMOS HALLAZGOS IMPORTANTESSEÑOR DE SIPÁNUbicado en el Departamento de Lambayeque, al norte de Lima.Se encontraron las tumbas del Señor de Sipán, la Tumba del Sacerdote y la del Viejo Señor de Sipán, junto a otros individuos ofrendadosEl ajuar funerario presente en cada enterramiento ha permitido identificar a los individuos allí presentes con los representados en la iconografía mochica.Se establece a partir de este descubrimiento (1987, W. Alva) una revisión iconográfica que continúa hasta el presente. Los personajes descubiertos podrían haber representado desde el momento de su nacimiento a los dioses o lo pudieron haber hecho en determinadas ocasiones (ritos específicos).Se supone que el Señor de Sipán habría presidido todo evento sagrado o actividad gubernativa ya que las distintas descripciones iconográficas así lo sugieren (ceremonia del sacrificio en las representaciones pictográficas de la cerámica de línea fina).

SAN JOSÉ DE MOROSacerdotisas de San José de Moro (valle de Jequetepeque, La Libertad).Se trataría del entierro de dos mujeres identificadas como la sacerdotisa en la representación de la ceremonia de sacrificio descrita por Donnan (esta ceremonia consistía en un complejo ritual de sacrificios humanos de guerreros Mochicas derrotados en combates rituales y la posterior ofrenda de su sangre a un Dios Supremo, era aparentemente el centro de la liturgia Mochica y se celebró a todo lo largo de su territorio ).El hecho de haber encontrado dos sacerdotisas confirmaría que se trataba de “cargos” hereditarios, ya que una de ellas es de un entierro posterior.

Page 10: Resumen Mochicas Gm

Se encuentra acompañada de varias mujeres jóvenes que habrían sido sacrificadas en su honor, y que se estima también oficiaron como sacerdotisas en la sociedad mochica.

SEÑORA DE CAOHuaca Cao Viejo, del complejo El Brujo (valle de Chicama, región La Libertad) Se cree, por el ajuar correspondiente a la aristocracia guerrera, que se trató de una alta gobernante mochica (tal como habría sucedido con los posteriores curacazgos incaicos; transmisión hereditaria del poder sean los adjudicatarios hombres o mujeres).Cubrían sus brazos tatuajes religiosos de arañas y serpientes El polvo rojo cubriendo todo el cuerpo es cinabrio, un antibacteriano tóxico que facilitó la conservación de los restos, lo que seguramente implicó una momificación planificada.

COLAPSO Se cree que varios acontecimiento de enormes proporciones asociados al fenómeno de El Niño fueron los causantes de grandes sequías que desabastecieron los canales de regadío produciendo una enorme baja en la productividad agrícola, lo que a su vez habría ocasionado una revuelta desde los sectores menos favorecidos precipitando la caída de los gobernantes mochicas.Estos grandes fenómenos ocurren con una frecuencia de aproximadamente 300 años, el último gran cataclisma ocurrió en 1997 afectando desde Baja California, México, hasta el norte de Chile. Provocó, aparte de epidemias, gran erosión en las costas, incendios forestales, pérdida pesquera y agrícola.Otras hipótesis remarcan la expansión del imperio Huari que estaría reflejada en una mayor fortificación de las ciudades moche y en el comienzo de un estilo de cerámica transicional

BIBLIOGRAFÍA

- Bourget, S. (1990). Des tubercules pour la mort. Analices préliminaires des relations entre l’odre naturel et l’odre culturel dans l’iconography mochica. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines / . 1990, 19 (1): 45-85.

- Bussmann, R. Sharon, D. (2006). Traditional medicinal plant use in Northern Peru: tracking two thousand years of healing culture. www.ethnobiomed.com.

- Campana, C., Morales, R. (1997). Historia de una deidad mochica. Ed. A&B. Trujillo.

- Carod-Artal, F.J. (2006). Malformaciones y parálisis faciales en la cerámica de las culturas precolombinas Moche y Lambayeque. REV NEUROL 2006; 20 (6):297-303.

- Carod-Artal, F.J., Vázquez-Cabrera, C.B. (2006). Mescalina y ritual del cactus de san Pedro: evidencias arqueológicas y etnográficas en el norte de Perú. REV NEUROL 2006; 42 (8): 489-498

- Davies, N. (1999). Los antiguos reinos del Perú. Ed. Crítica. Barcelona

Page 11: Resumen Mochicas Gm

- Dillehay, T., Kolata, A. (2004). Long-term human response to uncertain environmental conditions in the Andes. www.pnas.org

- Donnan, Ch., McClelland, D. (1979). The burial theme in moche ichonography. Dumbarton Oaks Trustees for Harvard University. Washington, D. C

- Escohotado, A. (1994). Historia de las drogas, 1. Ed. Alianza. Madrid.

- Fiedel, S.J. (1996). Prehistoria de América. Ed. Crítica. Barcelona.

- Glass-Coffin, B., et al. (2004). Curanderas a la sombra de la Huaca de la Luna. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines / . 2004, 33 (1): 81-95.

- Hocqenhem, A. (1986). Les représentations érotiques mochicas et l’odre andin. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines / . 1986, 15 (3-4): 35-47.

- Joly, M. (1993). Introducción al análisis de la imagen. Ed. Eduardo Bisso. Bs. As.

- Larco Hoyle, R. (2001). Los mochicas. Museo arqueológico Rafael Larco Herrera. Lima. www.losmochicas.perucultural.org.pe/index.htm

- Lévi-Strauss, C. (1987). O olhar distanciado. Ed. 70. Lisboa

- Porzecanski, T. (1991). Rituales. Ensayos antropológicos sobre umbanda, ciencias sociales y mitología. Ed. Luis A. Retta. Montevideo.

- Salles, E.C., Noejovich, H.O. (2006). La herencia femenina andina prehispánica y su transformación en el mundo colonial. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines / 2006, 35 (1): 37-53.

- Sutter, R.C., Cortez, R.J. (2005). The Nature of Moche Human Sacrifice. A Bio-Archaeological Perspective. Current Anthropology. 2005 46, (4).

- Tufinio, Culquichicón, V. Conus fergusoni y Spondylus princeps en la cosmovisión Mochica y Sicán. www.unatamazonas.edu.pe/articulos

- Uceda, S. Rengifo, C. (2006). La especialización del trabajo: teoría y arqueología. El caso de los orfebres Mochicas. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines / 2006, 35 (2): 149-185.

- Verano, J.W., Lombardi G.P. (1999). Paleopatología en sudamérica andina. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines / . 1999, 28 (1): 91-121

- Verano, J. W., et al. (2000). Foot Amputation by the Moche of Ancient Peru: Osteological Evidence and Archaeological Context. Int. J. Osteoarchaeol. 2000, 10: 177–188.

- Vidart, D. (1991.). Coca. Cocales y coqueros en América andina. Ed. Yoea. Montevideo

Page 12: Resumen Mochicas Gm

- Páginas web:- www.ethnobiomed.com- www.fundacionwiese.com/arqueologia- www.ifeanet.org/publicaciones - www.losmochicas.perucultural.org.pe- www.pnas.org- www.sipan.perucultural.org.pe - www.tiwanakuarcheo.net/sjm/ - www.unatamazonas.edu.pe