resumen mickey mouse y la ontogenia inversa de los personajes animados

2
MICKEY MOUSE Y LA ONTOGENIA INVERSA DE LOS PERSONAJES ANIMADOS John Richard Jiménez Peñuela Docente de Biología Eyeth Films ® [email protected] www.eyethfilms.webs.com Dedicado a mi hijo Samuel Antonio RESUMEN Tomando como referente el personaje emblema de la Walt Disney Company, se desarrolla un análisis de su imagen en diferentes cortos desde su creación en 1928 hasta el presente. De igual manera, se examinan animaciones que le antecedieron tales como “Felix the cat” (1919), su inmediato predecesor “Oswald the Lucky Rabbit” (1927), y series animadas posteriores como Tom y Jerry (1940). Lo anterior con el objeto de observar la evolución de los personajes animados antropomórficos, que en sus primeras apariciones presentan características y comportamientos adultos ejemplificadas en el buscar empleo o ir a clubes nocturnos, toscas como escupir o quitarse partes del cuerpo para usarlas a manera de herramientas, y hasta crueles como el suicidio, llegando a sus versiones recientes con morfología y comportamientos tendientes a lo infantil. Prueba de ello son las cabezas desproporcionadamente grandes con respecto al cuerpo, piernas cortas , mayor distancia entre nariz y orejas, frentes redondeadas, ojos grandes con pupilas dilatadas, eliminación de los caninos, cuellos más delgados, coger los pies con las manos al estar sentado, mantener la cabeza inclinada hacia el frente, saltar y bailar

Upload: eyethfilms

Post on 13-Jun-2015

830 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Mickey Mouse y La Ontogenia Inversa de Los Personajes Animados

MICKEY MOUSE Y LA ONTOGENIA INVERSA DE LOS PERSONAJES ANIMADOS

John Richard Jiménez PeñuelaDocente de Biología

Eyeth Films ®[email protected]

www.eyethfilms.webs.com

Dedicado a mi hijo Samuel Antonio

RESUMEN

Tomando como referente el personaje emblema de la Walt Disney Company, se desarrolla un análisis de su imagen en diferentes cortos desde su creación en 1928 hasta el presente. De igual manera, se examinan animaciones que le antecedieron tales como “Felix the cat” (1919), su inmediato predecesor “Oswald the Lucky Rabbit” (1927), y series animadas posteriores como Tom y Jerry (1940).

Lo anterior con el objeto de observar la evolución de los personajes animados antropomórficos, que en sus primeras apariciones presentan características y comportamientos adultos ejemplificadas en el buscar empleo o ir a clubes nocturnos, toscas como escupir o quitarse partes del cuerpo para usarlas a manera de herramientas, y hasta crueles como el suicidio, llegando a sus versiones recientes con morfología y comportamientos tendientes a lo infantil.

Prueba de ello son las cabezas desproporcionadamente grandes con respecto al cuerpo, piernas cortas , mayor distancia entre nariz y orejas, frentes redondeadas, ojos grandes con pupilas dilatadas, eliminación de los caninos, cuellos más delgados, coger los pies con las manos al estar sentado, mantener la cabeza inclinada hacia el frente, saltar y bailar con fines lúdicos, entre otros. De igual manera, se evidencia que mientras los héroes presentan este tipo de particularidades, los antagonistas presentan apariencia de edad visible en su altura y rostros fuertes con hocicos prominentes y entrecejos fruncidos.

Así, se reflexiona sobre la forma en que el objeto de atracción de las animaciones no recae exclusivamente en lo interesantes y divertidas que pueden resultar sus historias, sino que se apoya de una observación cada vez más detallada de la morfología y comportamientos juveniles de los personajes que generan atracción.