resumen metodologías híbridas

2
Rosa Elena Palau Jiménez Ing. En Telemática E14-634 21-Marzo-2014 Artículo Software con metodologías Híbridas. El artículo nos habla sobre una investigación realizada, enfocada al tema de metodologías híbridas y su facilidad en el uso de desarrollo de software, ya que parece ser una buena opción para esto. Las autoras quieren demostrar que, es mejor utilizar metodologías híbridas en el desarrollo de software, respaldándolo con una serie de análisis que conlleve a demostrarlo. Considero que el texto se divide en nueve partes: la primera explica los antecedentes y los conceptos utilizados durante la investigación (párrafos del 1-6). El segundo, nos explica sobre los antecedentes de las metodologías (párrafos 7-11). La tercera nos habla sobre los antecedentes de las metodologías híbridas en lo particular (párrafos 12- 15). La cuarta parte nos explica la hipótesis planteada (párrafo 16). La quinta parte nos redacta la metodología y los materiales implementados (párrafos 17-22). La sexta parte nos muestra los resultados de las encuestas de forma redactada, y se comprueba la hipótesis (párrafos 23-32). La séptima parte nos muestra los resultados de manera gráfica y se explica cada gráfico brevemente (párrafos 33-51). La penúltima parte el autor presenta su conclusión en los párrafos 52-58, y finalmente, la última parte está conformada por la bibliografía. Las ideas principales que noté son: 1

Upload: david-gtz

Post on 10-Aug-2015

27 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen metodologías híbridas

Rosa Elena Palau Jiménez

Ing. En Telemática

E14-634

21-Marzo-2014

Artículo Software con metodologías Híbridas.

El artículo nos habla sobre una investigación realizada, enfocada al tema de metodologías híbridas y su facilidad en el uso de desarrollo de software, ya que parece ser una buena opción para esto.

Las autoras quieren demostrar que, es mejor utilizar metodologías híbridas en el desarrollo de software, respaldándolo con una serie de análisis que conlleve a demostrarlo.

Considero que el texto se divide en nueve partes: la primera explica los antecedentes y los conceptos utilizados durante la investigación (párrafos del 1-6). El segundo, nos explica sobre los antecedentes de las metodologías (párrafos 7-11). La tercera nos habla sobre los antecedentes de las metodologías híbridas en lo particular (párrafos 12- 15). La cuarta parte nos explica la hipótesis planteada (párrafo 16). La quinta parte nos redacta la metodología y los materiales implementados (párrafos 17-22). La sexta parte nos muestra los resultados de las encuestas de forma redactada, y se comprueba la hipótesis (párrafos 23-32). La séptima parte nos muestra los resultados de manera gráfica y se explica cada gráfico brevemente (párrafos 33-51). La penúltima parte el autor presenta su conclusión en los párrafos 52-58, y finalmente, la última parte está conformada por la bibliografía.

Las ideas principales que noté son:

Actualmente existen muchas metodologías para desarrollo de software, las cuales se dividen en dos tipos principales: Ágiles y Tradicionales (párrafo 8).

Las metodología híbridas consideran algunas mejoras de las metodologías Ágiles y Tradicionales (párrafo 8).

La nueva tendencia en Ingeniería de software es diseñar metodologías Híbridas (Párrafo 11).

Las autoras concluyen que es muy factible utilizar una metodología híbrida para el desarrollar software en México, y que esta puede ser de gran ayuda para las

1

Page 2: Resumen metodologías híbridas

empresas, pero se debe de hacer un estudio de factibilidad, para conocer si emplear esta metodología puede aplicar.

La investigación tiene orden y tiene coherencia en lo que se dice, la hipótesis y las preguntas tienen que ver con el tema, así como los resultados, y al revisar los datos proporcionados en la investigación concuerdo en que as metodologías híbridas son una buena opción para México.

Jiménez Hernández, E.M., & Orantes Jiménez, S.D (1 de Enero de 2012). Metodologías Híbridas para desarrollo de Software: Una opción factible para México. Digital Universitaria, 13(1).

2