resumen mercantilismo, karataev

7
DOCTRINAS ECONOMICAS DEL ÚLTIMO PERIODO DEL FEUDALISMO. APARICIÓN DEL MERCANTILISMO EN EUROPA OCCIDENTAL Características del último periodo feudal: El último periodo del feudalismo se diferencia notablemente de los anteriores por el crecimiento de las ciudades, el amplio desarrollo de relaciones monetario-comercial, aumento de la importancia del capital mercantil. En el proceso de disgregación del modo de producción feudal y de aparición del capitalismo desempeño un enorme papel el desarrollo del capitalismo mercantil y usurario. El capitalismo mercantil amplía la esfera de su actividad en la época feudal, durante la última etapa del feudalismo que precede al modo de producción capitalista. Las concepciones de los señores feudales y las ideas económicas de los campesinos que se levantaban contra los terratenientes constituyen las doctrinas fundamentales de ese periodo. El desarrollo de capitalismo mercantil en países de Europa occidental se produjo de forma desigual: Italia mostro gran desarrollo en el capitalismo mercantil, los primeros gérmenes de la producción capitalista aparecen en ciudades aisladas a lo largo del mar mediterráneo en los siglos XIV y XV. El desarrollo del comercio y el crédito hizo posible que las ciudades medievales, aisladas unas de otras, establecieran contacto, esto dio lugar a grandes avances, favoreció la expansión del poder del dinero y la aparición de una potente clase de capitalistas mercantiles y de prestamistas. El amplio comercio que las ciudades mediterráneas mantenían con países de oriente contribuyo notablemente en su desarrollo.

Upload: vicky-herrera

Post on 16-Dec-2015

62 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Pequeño resumen del mercantilismo del libro de Karataev.

TRANSCRIPT

DOCTRINAS ECONOMICAS DEL LTIMO PERIODO DEL FEUDALISMO. APARICIN DEL MERCANTILISMO EN EUROPA OCCIDENTAL

Caractersticas del ltimo periodo feudal:El ltimo periodo del feudalismo se diferencia notablemente de los anteriores por el crecimiento de las ciudades, el amplio desarrollo de relaciones monetario-comercial, aumento de la importancia del capital mercantil.En el proceso de disgregacin del modo de produccin feudal y de aparicin del capitalismo desempeo un enorme papel el desarrollo del capitalismo mercantil y usurario.

El capitalismo mercantil ampla la esfera de su actividad en la poca feudal, durante la ltima etapa del feudalismo que precede al modo de produccin capitalista. Las concepciones de los seores feudales y las ideas econmicas de los campesinos que se levantaban contra los terratenientes constituyen las doctrinas fundamentales de ese periodo.

El desarrollo de capitalismo mercantil en pases de Europa occidental se produjo de forma desigual: Italia mostro gran desarrollo en el capitalismo mercantil, los primeros grmenes de la produccin capitalista aparecen en ciudades aisladas a lo largo del mar mediterrneo en los siglos XIV y XV.

El desarrollo del comercio y el crdito hizo posible que las ciudades medievales, aisladas unas de otras, establecieran contacto, esto dio lugar a grandes avances, favoreci la expansin del poder del dinero y la aparicin de una potente clase de capitalistas mercantiles y de prestamistas. El amplio comercio que las ciudades mediterrneas mantenan con pases de oriente contribuyo notablemente en su desarrollo.Fines del siglo XV se produjeron grandes descubrimientos geogrficos, el descubrimiento de Amrica; Vasco de Gama encontr una ruta martima para lograr a la India. Esto acabo con las ventajas de las ciudades mediterrneas, frenando el desarrollo del modo de produccin capitalista.

Espaa y Portugal con los descubrimientos favorecieron al principio el desarrollo del comercio exterior por las mercancas de los indios, metales preciosos de Amrica (Mxico y Per), los esclavos de frica eran llevados a Europa.En el movimiento de acumulacin originaria, los procesos idlicos del descubrimiento de yacimientos de oro y plata, el comienzo de conquista y saqueo de las indias orientales, la conversin del continente africano en cazadero de esclavos negros sealan los albores de la era de produccin capitalista.

Durante la primera mitad del siglo XVI, Espaa se convierte en una potencia mundial, sin embargo sus conquistas no iban acompaadas del desarrollo interno de su comercio e industria, continuaba siendo un pas feudal, la nobleza feudal, clase que dominaba en el pas, luchaba contra las ciudades en las que iban surgiendo capas de burguesa, lo que contribua a la decadencia de la industria nacional. El atraso industrial de Espaa entorpeca el desarrollo de las relaciones de produccin capitalista.

Penetraron en Asia, Amrica y frica los holandeses, franceses y los ingleses, tras los espaoles y portugueses. Los Pases Bajos lograron un mayor desarrollo preparatorio del Capitalismo, la revolucin en la segunda mitad del siglo XVII (1,566-1609) tuvo como resultado la liberacin del pas del poder feudal espaol, y de su propia aristocracia; su manufactura y navegacin supera a todas las dems en Europa Occidental.Organizaron una compaa comercial, denominada Compaa de los Pases Lejanos; 1,602 fundan la Compaa Holandesa de las Indias Orientales. En 1,609 se funda el Banco de msterdam, desempeo un papel en operaciones comerciales. Era la nacin capitalista modelo del siglo XVIII. El papel decisivo correspondi al capital mercantil.La economa de Inglaterra ocurri cambios ms profundos, convirtindose en el pas ms importante en lo que se refiere a posesiones coloniales.

Las leyes de propiedad de la produccin mercantil fueron sacadas de su letargo, con ayuda del mtodo llamado Acumulacin Inicial, constituye un acto de violencia no disimulado.

Finales del siglo XV y primeras dcadas siglo XVI tuvo lugar la expropiacin de la poblacin rural, las mercancas inglesas eran llevadas a otros pases. En 1,600 surgi la Compaa Inglesa de las Indias Orientales, que obtuvo como seala Marx; adems del gobierno de estas, el monopolio del comercio de t y del comercio chino en general, as como el del transporte de mercancas de Europa a China, y viceversa.

La actividad del capitalismo mercantil ayudaba a la burguesa a enriquecerse y crecer. En semejantes condiciones histricas, y aun durante el periodo final del feudalismo, surgi el mercantilismo como primera doctrina de la burguesa.

El mercantilismo como poltica econmica:Doctrina de los mercantilistasEl termino mercantilismo se utiliza para denominar la economa poltica econmica que mantuvieron los estados durante el periodo final del feudalismo, que facilitaba la acumulacin de capitales y la preparacin del rgimen de produccin capitalista, adems se entiende como la doctrina econmica que refleja los intereses del capital comercial y que constituye la base de la poltica mercantil de los Estados.

Las condiciones para el desarrollo del mercantilismo surgieron primero en Italia y despus en Espaa, Portugal y Pases Bajos, all fue donde cobro cuerpo dicha doctrina.

Los mercantilistas, se ocuparon nicamente del proceso de circulacin, (del cambio, del comercio) del movimiento del capital comercial.

Ideas econmicas fundamentales del mercantilismo:Dedicaron atencin principal en sus obras a los problemas del comercio y el dinero. Consideraban que la fuente de la riqueza radica en el comercio, sobretodo del comercio exterior.

La produccin de mercancas dentro del pas deba subordinarse a la exportacin, afirmaba que el comercio interior es natural pero no hace que aumente en el pas la cantidad de dinero. nicamente el comercio exterior enriquece al estado; su principio fundamental: Vender ms comprar menos, obtener en el comercio exterior ms ingresos que gastos.

El mercantilismo inicial en su ltima etapa la policita y la doctrina mercantilista atravesaron dos etapas histricas:

1. Mercantilismo inicial, corresponde la teora del balance monetario (siglos XIV, desarrolla XV y primeras dcadas del XVI).2. Mercantilismo en su ltima etapa corresponde la teora del la balanza comercial. (siglos XVI y XVII, inicios de XVIII).

Los creadores del sistema monetario, proclamaban el dinero como nica riqueza. Durante la ltima etapa del mercantilismo se identifica aun la riqueza con el dinero, pero este es considerado ya como capital que da lugar al aumento de dinero.

Todos los mercantilistas eran partidarios de la intervencin del poder estatal en la vida econmica del pas, con el fin de asegurar el saldo positiva de la balanza monetaria y comercial. La realizacin de la poltica de la balanza monetaria constitua, la continuacin del desarrollo de la industria y el comercio en las nuevas condiciones de la organizacin corporativa modificada.Fundaron la Real Casa de la Moneda y las casas de cambio, etc. Todas esta medidas perseguan un solo fin: regular la circulacin de dinero, este fue el objetivo que persigui siempre la poltica administrativa del mercantilismo.

Durante el siglo XVI se observo un intenso desarrollo del capitalismo industrial, surge una industria capitalista nacional desarrollada; en Holanda, Francia, Inglaterra se desarrollo con extraordinaria rapidez la fabricacin de paos, a partir de 1,530 se convirti en la rama ms importante de la industria exportadora inglesa.

Las medidas de carcter proteccionista, aplicadas por el mercantilismo, perseguan el desenvolvimiento del comercio, pero no de la industria. El saldo activo de la balanza comercial favoreca la entrada de metales preciosos en el pas.

Los mercantilistas sentaron las bases tericas del modo de produccin capitalista, pero nicamente dentro de la esfera de la circulacin, y no de la produccin, esta no eran capaz de analizarla, ya que partan de fenmenos superficiales del proceso de circulacin.Lo ms importante en los concepciones econmicas de los mercantilistas, y lo que tiene ms valor para la ciencia son sus deseos de poner en claro el movimiento objetivo del dinero como capital, y establecer el significado de los beneficios como el motivo determinante de la economa capitalista.

Consideraban el dinero no solo como medio de circulacin y tesoro, sino tambin como capital dinero, que produca ms dinero, este anlisis era unilateral y falso no abordaba la produccin donde en realidad el capital aumenta. Acertaron el rasgo formal del movimiento capitalista, la formula (D-M-D9, es igual para el capital comercial y el industrial, tomando en cuenta la esfera de la produccin. La frmula del capital crdito es D-D se manifiesta como dinero que aumenta por s mismo.

Su problema fundamental era la riqueza, consideraban que la riqueza consista en el dinero, en abundancia de oro y plata en el pas, pero comprenda que el dinero no es riqueza por su propia naturaleza, sino a consecuencia de su funcin social de equivalente general; vieron que el dinero tambin es mercanca y que la riqueza la constituye no solo el dinero sino tambin las otras mercancas.

La primera nocin broto de la prctica mercantil inmediata, la de que la plusvala naca de un recargo sobre el valor del producto, James Stewart se dio cuenta que lo que ganaban unos perdan otros de ser as; fue A. Smith quien la desplazo de la ciencia clsica.El sistema monetario determina la forma observada que la riqueza existe en el dinero. Los mercantilistas dicen que la fuente de la riqueza de un objeto es la actividad humana al trabajo comercial e industrial.

Al comienzo de su cima de desarrollo como teora y poltica en la primera mitad del siglo XVIII. A mediados de este siglo el comercio deja de predominar sobre la industria y el capital industrial subordin al comercial como una de sus formas de movimiento, comenz a desaparecer rapidamente el mercantilismo.