resumen - dspace.ucuenca.edu.ecdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3850/1/tecl41.pdf ·...

115
UNIVERSIDAD DE CUENCA NELI GUZMÁN JENNY MERCHÁN CRISTINA POMAQUIZA 1 RESUMEN Esta investigación tiene como finalidad determinar los valores de Helicobacter Pylori en 208 niños entre las edades de 5 12 años de diferentes sexos, de la población escolar de la ciudad de Cuenca-Ecuador 2010 2011. La muestra de estudio fue seleccionada de manera aleatoria en las parroquias urbanas. A los investigados se les aplicó una encuesta para conocer su estilo de vida, condición socio económica, hábitos de aseo, tipo de vivienda, infraestructura sanitaria, ocupación y nivel de instrucción de los padres y sintomatología al momento de recolectar las muestras. Las muestras fueron recolectadas y analizadas con normas de control de calidad; el examen se realizó en el Laboratorio Clínico del Centro de Diagnóstico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Se utilizó un equipo lector de ELISA marca Human y el reactivo de la casa comercial INTERNATIONAL IMMUNO-DIAGNOSTICS USA . La edad promedio es 8 años, de los investigados tienen grado de positividad de Helicobacter Pyloriel10,1 %, valor máximo 9,7, valor mínimo 0,0, media de 0,4, mediana 0,1, moda 0,0. Al relacionar los resultados obtenidos con las variables se encontró que existe significación estadística entre Helicobacter Pylori y vivienda (p=0,005), con el número de personas por familia (p=0,043), con la sintomatología al momento de recolectar la muestra (p=0,000). Se concluye que, las escuelas urbanas particulares tienen mayor porcentaje de positividad que las escuelas Fiscales. Palabras Claves: Escuelas, urbanas, encuesta, muestras, resultados. DeCS: HELICOBACTER PYLORI, TASA DE PREVALENCIA, FACTORES DE RIESGO, HECES, EQUIPO DE LABORATORIO.

Upload: doannhan

Post on 20-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

1

RESUMEN

Esta investigación tiene como finalidad determinar los valores de Helicobacter

Pylori en 208 niños entre las edades de 5 – 12 años de diferentes sexos, de la

población escolar de la ciudad de Cuenca-Ecuador 2010 – 2011. La muestra de

estudio fue seleccionada de manera aleatoria en las parroquias urbanas. A los

investigados se les aplicó una encuesta para conocer su estilo de vida, condición

socio – económica, hábitos de aseo, tipo de vivienda, infraestructura sanitaria,

ocupación y nivel de instrucción de los padres y sintomatología al momento de

recolectar las muestras.

Las muestras fueron recolectadas y analizadas con normas de control de calidad;

el examen se realizó en el Laboratorio Clínico del Centro de Diagnóstico de la

Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Se utilizó un equipo

lector de ELISA marca Human y el reactivo de la casa comercial

INTERNATIONAL IMMUNO-DIAGNOSTICSUSA.

La edad promedio es 8 años, de los investigados tienen grado de positividad de

Helicobacter Pyloriel10,1 %, valor máximo 9,7, valor mínimo 0,0, media de 0,4,

mediana 0,1, moda 0,0.

Al relacionar los resultados obtenidos con las variables se encontró que existe

significación estadística entre Helicobacter Pylori y vivienda (p=0,005), con el

número de personas por familia (p=0,043), con la sintomatología al momento de

recolectar la muestra (p=0,000).

Se concluye que, las escuelas urbanas particulares tienen mayor porcentaje de

positividad que las escuelas Fiscales.

Palabras Claves: Escuelas, urbanas, encuesta, muestras, resultados.

DeCS: HELICOBACTER PYLORI, TASA DE PREVALENCIA, FACTORES DE

RIESGO, HECES, EQUIPO DE LABORATORIO.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

2

SUMMARY

This research aims to determine the values of Helicobacter pylori in 208 children

between the ages of 5 to 12 years of different sexes, of the school population of

the city of Cuenca, Ecuador from 2010 to 2011. The study sample was selected

randomly from urban parishes. For the investigation they were given a

questionnaire covering their lifestyle, socio - economic, grooming habits, type of

housing, health, occupation and educational level of parents and symptoms at the

time of collecting the samples.

Samples were collected and analyzed for quality control standards; the

examination was conducted in the Clinical Laboratory Diagnostic Center, Faculty

of Medical Sciences, and University of Cuenca. We used an ELISA reader

equipment and reagents Human brand marketing firm INTERNATIONAL

IMMUNO-DIAGNOSTICSUSA.

The average age is 8 years; researchers have degree of positivity of Helicobacter

pylori 10.1%, maximum 9.7, minimum 0.0, or average 0.4, median 0.1, fashion0.0.

By relating the results obtained with the variables found that there is statistical

significance between Helicobacter pylori and housing (p = 0.005), with the number

of persons per household (p = 0.043), with the symptoms at the time of collecting

the sample (p = 0.000).

It is concluded that the private urban schools have higher positivity rate than public

Schools.

Keywords: Schools, urban, survey, samples, results.

DeCS: HELICOBACTER PYLORI, PREVALENCE RATE, RISK FACTORS,

FECES, LABORATORY EQUIPMENT.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

3

ÍNDICE

CONTENIDO Pág.

RESUMEN 1

SUMMARY 2

INDICE CARATULA RESONSABILIDAD

3 5 6

AGRADECIMIENTO 8

DEDICATORIA 9

CAPÍTULO I

1.1. Introducción 12

1.2. Planteamiento del problema 14

1.3. Justificación 17

CAPÍTULO II

2. Fundamento Teórico 19

2.1. Helicobacter Pylori 19

2.1.1. Introducción 19

2.1.2. Etiología y Epidemiología 19

2.1.3. Fisiología y Estructura 19

2.1.4. Modo de Transmisión 20

2.1.5. Prevalencia 20

2.1.6. Patogenia 21

2.1.7. Inmunidad 22

2.1.8. Manifestaciones Clínicas 22

2.1.9. Diagnóstico de laboratorio 25

2.2. Factores de Riesgo 26

2.2.1. Factores de Estilo de Vida 27

2.2.2. Síntomas 29

2.3. Salud y Enfermedad 29

2.4. Características del medio geográfico 30

CAPÍTULO III

3. Objetivos 32

3.1. Objetivo General 32

3.2. Objetivos Específicos 32

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

4

CAPÍTULO IV

4. Metodología 34

4.1. Tipo de estudio 34

4.2. Universo 34

4.3. Muestra 34

4.4. Criterios de Inclusión 34

4.5. Criterios de Exclusión 35

4.6. Métodos, Técnicas y Procedimientos 35

4.6.1. Cumplimiento Objetivo 1 35

4.6.2. Cumplimiento Objetivo 2 38

4.7. Control de Calidad de Resultados 39

CAPÍTULO V

5. Análisis de resultados 51

CAPÍTULO VII

6.1. Discusiones 88

6.2. Conclusiones 90

6.3. Recomendaciones 92

CAPITULO VII

7. Referencias Bibliográficas 94

CAPÍTULO VIII

8. Anexos 101

8.1. Consentimiento Informado 101

8.2. Formulario 102

8.3. Hoja de Reporte de Resultados 105

8.4. Mapa 106

8.5. Fotos 107

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

5

Nosotras: Neli Guzmán Campoverde, Jenny Merchán Reyes, Cristina Pomaquiza

Lema, reconocemos y aceptamos el derecho de la Universidad de Cuenca, en

base al Art. 5 literal c) de su Reglamento de Propiedad Intelectual, de publicar

este trabajo por cualquier medio conocido o por conocer, al ser este requisito

para la obtención de nuestro título de Licenciadas en Laboratorio Clínico. El uso

que la Universidad de Cuenca hiciere de este trabajo, no implicará afección

alguna de mis derechos morales o patrimoniales como autor.

Nosotras: Neli Guzmán Campoverde, Jenny Merchán Reyes, Cristina Pomaquiza

Lema, certificamos que todas las ideas, opiniones y contenidos expuestos en la

presente investigación son de exclusiva responsabilidad de su autor/a.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

6

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ÁREA DE LABORATORIO CLÍNICO

¨PREVALENCIA DE HELICOBACTER PYLORI POR MICROELISA EN

MATERIAS FECALES Y FACTORES DE RIESGO ENESCOLARES DE LA

CIUDAD DE CUENCA 2011.¨

Tesis previa a la obtención del

Título de Licenciatura en

Laboratorio Clínico

AUTORAS:

NELI GUZMÁN CAMPOVERDE JENNY MERCHÁN REYES

CRISTINA POMAQUIZA LEMA

DIRECTORA:

LCDA. CAROLA CÁRDENAS

ASESOR: DR. JOSÉ CABRERA

CUENCA-ECUADOR

2011-2012

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

7

AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento sincero a Dios, por permitirnos culminar una etapa más de

nuestras vidas.

A los maestros que a lo largo de nuestra carrera universitaria nos supieron guiar

con sus conocimientos, experiencias, anécdotas para poder alcanzar la meta

propuesta.

A nuestra directora Lcda. Carola Cárdenas y asesor Dr. José Cabrera, por el

apoyo incondicional brindado para llevar a cabo esta investigación.

Un agradecimiento a nuestras familias, los cuales han sido un gran apoyo e

incentivo para alcanzar nuestro objetivo.

Gracias

Neli Guzmán Campoverde

Jenny Merchán Reyes

Cristina Pomaquiza Lema

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

8

DEDICATORIA

Primeramente a Dios por ser mi compañero fiel y un guía inseparable.

A mis padres Zoila Margarita y Alfonso Enrique les agradezco todos los días y sé

que ellos están orgullosos de mí por este logro y a mi madre que con paciencia

me supo apoyar en todos los momentos durante toda mi carrera universitaria ya

que sin el apoyo de ellos no hubiese podido superar y llegar a culminar una etapa

más en mi vida y seguir adelante de corazón les agradezco.

A mis hermanos por todos los consejos que me supieron dar para hacerme una

mujer de bien y un mejor ser humano.

Gracias

Neli Guzmán Campoverde

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

9

DEDICATORIA

Dedico este trabajo en primer lugar a Dios que es mi inspiración y fuerza en cada

cosa que hago y siempre me guía de manera incondicional.

A mi papá Luchito y mi mamá Mari, a mis hermanos que los adoro y a todas las

personas de las cuales he recibido apoyo, cariño, consejos a lo largo de mi vida,

otorgándome así la confianza y ganas de seguir adelante y han hecho de mi un

mejor ser humano y una persona de bien.

Gracias

Jenny Merchán Reyes

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

10

DEDICATORIA

No existe en el mundo seres tan hermosos que con infinito amor supieron guiarme

en el camino del estudio, para alcanzar una profesión y ser mujer de bien y útil a

la sociedad, es por eso que este trabajo lo dedico a ellos con mucho amor y

cariño.

Lo dedico a mi madre, a mis hermanos, Delfina, Ángel, Gustavo, Bolívar,

Federico, Magali, Verónica que siempre nos apoyamos para salir adelante, en

nuestros objetivos y metas

En especial lo dedico a mi Padre que a pesar de su ausencia, y que desde el

cielo siempre me acompañara y estará orgullosa de su hija.

Con gratitud a todas mis amigos y amigas que durante la carrera me supieron

apoyarme e hicieron que con entusiasmos y cariño que estos años estén llenos

de felicidad y alegría.

Gracias

Cristina Pomaquiza Lema

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

11

CAPITULO I

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

12

¨PREVALENCIA DE HELICOBACTER PYLORI POR MICROELISA EN

MATERIAS FECALES Y FACTORES DE RIESGO EN ESCOLARES DE LA

CIUDAD DE CUENCA 2011.¨

1.1.- INTRODUCCIÓN

El Helicobacter Pylori, es un bacilo Gram negativo curvo, que se encuentra en la

mucosa gástrica del humano y que se ha asociado con diferentes enfermedades

digestivas.

Es conocida la implicación fisiopatología de esta bacteria en la gastritis crónica

activa, además es uno de los factores que intervienen en la etiología multifactorial de

la úlcera péptica, el adenocarcinoma gástrico y el linfoma tipo MALT (mucosa

Linfoide Asociada al tejido) de bajo grado de malignidad. En 1994 la Organización

Mundial de la Salud lo identificó entre los agentes carcinógenos tipo 1.

La prevalencia de la enfermedad por H. pylori varía con el estatus socio económico

de la población(1).

Estudios realizados demuestran que el riesgo de infección a lo largo de toda la vida

en las personas que viven en países desarrollados es de aproximadamente el 40%

al 60%; pero llega a ser del 90% o más en los países en vías de desarrollo, en los

cuales más del 50% de la población está ya infectada a los 10 años de edad. En

cambio en los países desarrollados solo el 5% -10% de los niños están infectados a

la edad de 10 años.

La presente investigación fue de tipo descriptivo, se llevó a cabo con escolares de

las parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca, a fin de determinar la prevalencia

de H. pylori en materias fecales en nuestro medio y relacionarlo con los principales

factores de riesgo.

El Universo lo constituirán los 44,504 escolares de las parroquias urbanas de la

ciudad de Cuenca, se tomó como muestra 208 escolares seleccionados al azar

mediante sorteo de los centros escolares urbanos tanto públicos como privados.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

13

Se realizó una encuesta en la que se solicitó los datos de filiación, condiciones

socio-económicas, hábitos de higiene, etc.

Las muestras fueron receptadas en los centros educativos seleccionados, mismas

que se procesó con la técnica de MICROELISA en donde se determinó la presencia

del antigeno IgG del H.pylori.

Las muestras se procesaron en el Centro de Diagnóstico de la Facultad de

Ciencias Médicas.

El método de demostración de anticuerpos de Helicobacter Pylori en materia fecal,

tiene una sensibilidad entre 80-95% y una especificidad de 80-95% (2).

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

14

1. 2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los estudios de prevalencia de la infección por H. pylori muestran importantes

diferencias según se analicen poblaciones de diferentes países, o incluso en áreas

geográficas diferentes de un mismo país. También varía según la edad de los grupos

estudiados, las diferencias étnicas o raciales. El riesgo de infección a lo largo de toda

la vida en las personas que viven en países desarrollados es de aproximadamente el

40% al 60%; pero llega a ser del 90% o más en los países en vías de desarrollo, en

los cuales más del 50% de la población está ya infectada a los 10 años de edad. En

cambio en los países desarrollados solo del 5% -10% de los niños están infectados a

la edad de 10 años.

En la población infantil de los países desarrollados, la tasa de incidencia es más

elevada que en los adultos, siendo del 2,7% por año. En Estados Unidos, la tasa

de adquisición de la infección fue cuatro veces superior entre la población infantil de

raza negra que entre los de raza blanca y la infección se curó en el 50% de los niños

infectados blancos y solo el 5% de los niños de raza negra(3).

Se realizaron estudios en diferentes países latinoamericanos dando como

resultado en Argentina en 90 pacientes entre edades de 2 y 19 años,

encontrándose una frecuencia del 56,67%, sin predilección por sexo, y afectando

las edades de entre 11 y 16 años en el 100% de los casos. La infección

predominó en los estratos socio-económicos III (31,37%) y IV (43,13%)(4).

En Colombia 119 niños fueron evaluados, 56% del sexo femenino, de edades

entre 3 meses y 14 años; 59 provenían de la clínica privada y 60 de la escuela

rural en Ubaté; un total de 32% de los niños presentaron anticuerpos para H.

pylori. Un mayor riesgo de infección fue encontrado en niños de mayor edad (9,5

años vs 5,9 años, p=0,001); la serología fue positiva para el grupo de niños con

edades comprendidas entre 6 y 10 años en un 39% y en mayores de 10 años en

62%. Igualmente, la frecuencia fue mayor en niños que vivían en casa lote, en

conclusión, la infección por H.pylori aumenta progresivamente con la edad y es

más notoria después de los 6 años. Los factores de riesgo se correlacionan con el

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

15

tipo de vivienda, el número de miembros y el número de niños que viven en la

casa, además del estrato socio-económico.

En Venezuela se estudiaron 54 niños que han acudido a la consulta de

emergencia pediátrica del Hospital "José Gregorio Hernández" de Trujillo,

Venezuela, presentando dolores abdominales (tipo ardoso) en la parte media

superior del abdomen, náuseas o vómitos. El 15% de la muestra resultó

ceropositivo a H. pylori, principalmente entre las edades de 8 y 11 años (88%). En

Perú se estudiaron 25 niños que asistieron a la Consulta Externa del

Departamento de Pediatría del Hospital Escuela, con diagnóstico de gastritis por

H. pylori realizado por estudio histológico, cultivo o test de ureasa. Se analizan

variables socio-económicas, condiciones de salud y formas de transmisión. El

48% de pacientes procedían de área marginal con estado de pobreza extrema. El

60% consumió agua sin hervir. El contacto directo entre familiares con

enfermedad ácido péptica fue de 52%. La pobreza y la falta de higiene favorecen

la transmisión de la infección por H. pylori asociada a enfermedad ácido

péptica(5).

Se realizó un estudio de la prevalencia de anticuerpos IgG contra el H. pylori en la

población infantil ecuatoriana y si existe relación con la presencia de

sintomatología gastrointestinal recurrente. Se incluyeron niños de manera

aleatoria de las diferentes áreas geográficas, y se investigó la presencia de

anticuerpos séricos utilizando una prueba de ELISA. Asímismo, se relacionó la

sintomatología gastrointestinal entre los pacientes con y sin anticuerpos séricos,

excluyendo a todos aquellos sin desparasitar. Se estudió un total de 257 niños

con una edad promedio de 8.3 años (rango de 6 meses a 16 años). La

ceroprevalencia fue de 63.03% y el mayor porcentaje fue en la región de la

cordillera andina y en los niños de 0 a 4 años. Hubo relación significativa entre la

presencia de síntomas y de anticuerpos anti-Hp (p=0.001). En la población infantil

ecuatoriana existe una elevada prevalencia de anticuerpos IgG anti-Hp y esta se

relaciona con la presencia de sintomatología gastrointestinal recurrente. El mayor

porcentaje de pacientes con anticuerpos fue encontrado en la sierra con un 71.7% y

en la costa con un 68.6%, seguidos del oriente y la región insular con 52.3% y 20%

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

16

respectivamente. Los pacientes de 0 a 4 años de edad presentaron la mayor

prevalencia con 77% y disminuyó a medida que las edades se incrementaban; 60%

en los de 5 a 8 años, 67% en los de 9 a 12 años y 47% en aquellos mayores de 13

años de edad. En las estadísticas antes mencionadas nos podemos dar cuenta

que la incidencia de H.pylori en nuestro país es alta y las consecuencias que

traerían si se omite el tratamiento serían graves y a temprana edad, razón

importante para emprender la presente investigación (6).

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

17

1.3.- JUSTIFICACIÓN

Helicobacter pylori ha sido detectado como patógeno de enfermedades

gastrointestinales. Su alta prevalencia se ha demostrado en diversas

investigaciones, tanto en adultos como en niños.

Es importante conocer la prevalencia de H.pylori en la población escolar urbana

de la ciudad de Cuenca, debido a que si una persona está infectada debe ser

tratada de inmediato, pues la bacteria se coloniza en la mucosa gástrica llegando

a producir gastritis superficial.

La identificación del antígeno fecal es necesaria ya que esta bacteria se

elimina por las heces, por lo tanto su detección temprana es muy importante

para evitar enfermedades como úlcera duodenal, úlcera gástrica y peor aún

cáncer gástrico, linfoma de MALT.

Hemos escogido el tema, porque enfoca la importancia de conocer el estado de

salud de la población escolar urbana, a través de la valoración de H.pylori en

materias fecales.

Se justifica por un aporte científico, por la proyección social de la Universidad y por

la necesidad de investigar nuestra realidad.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

18

CAPITULO II

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

19

2 FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1.-HELICOBACTER PYLORI

2.1.1.-Introducción

El descubrimiento en 1983 del Helicobacter pylori ha sido indudablemente el avance

más importante en el campo de la gastroenterología en la última década. Después de

un trabajo amplio en los últimos años se ha demostrado que la infección por esta

bacteria es la principal causa de gastritis crónica, el responsable fundamental de que

la úlcera péptica sea recidivante y crónica y es un factor que contribuye en forma

importante a la aparición del carcinoma gástrico(7).

2.1.2.-Etiología y epidemiología

H. pylori es un bacilo Gram negativo que ha colonizado en forma natural a los

seres humanos desde hace al menos 10.000 años. No es invasor y vive en la

mucosa gástrica, con una pequeña proporción de bacterias adherentes a la

mucosa. Su forma espiral y sus flagelos proporcionan movilidad en el entorno de

la mucosa. Este microorganismo tiene varios mecanismos de resistencia al ácido,

en forma más notable expresa en gran medida ureasa que cataliza la hidrólisis de

urea para producir amoníaco que amortigua la acidez gástrica(8).

Desde el punto de vista epidemiológico la infección por el H. pylori es la de mayor

prevalencia en el mundo. Los seres humanos somos los reservorios primarios y

únicos.

Infección por H.pylori en niños. Se ha visto últimamente que la frecuencia de

relación directa con estos cuadros en niños es más frecuente en países en

desarrollo y cada vez menos, en países desarrollados.

Es importante saber reconocer, confirmar el diagnóstico y tratar en forma

adecuada esta infección, sin incurrir en el error del sobre-diagnóstico o el sobre-

tratamiento (9).

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

20

2.1.3.- Fisiología y Estructura

Hasta ahora se han clasificado 22 especies, pero esta taxonomía está cambiando

muy rápidamente. H. pylori tiene forma de espiral o bacilar en los cultivos

recientes, pero adopta una morfología cocoide en los cultivos de mayor edad(10).

Este microorganismo también podría ser importante en el desarrollo de los

linfomas que se originan en el tejido linfoide asociado a mucosas y en el

adenocarcinoma de estómago. Aunque ya se ha determinado la secuencia de

todo el genoma de H. pylori, todavía no está claro como este microorganismo, que

está en el estómago, produce ulceración del duodeno o si su erradicación

disminuirá la incidencia del cáncer de estómago.

H. pylori es capaz de facilitar su residencia gástrica, inducir lesión en la

mucosa y evitar los factores de defensa del hospedador H. pylori produce

proteasas y fosfolipasas que rompen el complejo lipídico-glucoproteina del gel

mucoso, reduciendo así la eficacia de la primera línea de defensa de la barrera

mucosa(11).

2.1.4.- Modo de transmisión

El modo de transmisión más aceptado es por contacto persona a persona, las vías

más posibles de transmisión son la oral-oral y la fecal-oral; el H. pylori es

encontrado en el jugo gástrico en el 80% de los portadores de la bacteria en la mucosa,

además se ha aislado de la placa dental. De esta forma tanto la saliva como la placa

dental han sido implicadas como posibles vías de adquisición de la infección por

H. pylori (12).

El reservorio natural es el estómago de la persona infectada, la cual puede

permanecer asintomática durante años, instalándose por el resto de la vida del

hombre, pues el sistema defensivo no se activa con la fuerza requerida para

eliminar la bacteria.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

21

La saliva, las heces fecales y las manos contaminadas del portador son las

fuentes contaminantes de alimentos, agua y objetos con los cuales se entra en

contacto, trasmitiéndose así de individuo a individuo (13).

2.1.5.- Prevalencia

La prevalencia de la infección varía con el estado socio-económico (mayor en los

países subdesarrollados donde la infección se adquiere en la niñez) y con la fuente

de obtención del agua (mayor en aguas notratadas y en estancos), y no depende del

sexo, grupo sanguíneo, tabaquismo, o exposición a animales(14).

La infección por H. Pylori afecta aproximadamente a 50% de la población mundial.

Se adquiere mayoritariamente en la infancia y presenta una baja frecuencia

relativa (20-40%) en países desarrollados y una alta frecuencia (hasta 90%) en

países en desarrollo (15).

La infección por H. Pylori es una infección altamente prevalente en nuestro medio,

y es un hallazgo frecuente en exámenes endoscópicos digestivos altos(16).

Existe una alta frecuencia de infección por H. pylori en pacientes sintomáticos

digestivos con endoscopia normal, que es aún mayor en pacientes con úlcera

gastroduodenal(17).

Este organismo tiene una distribución mundial, siendo probablemente la infección

bacteriana más frecuente en el mundo (con la excepción de la caries dental)(18).

En México recientemente se realizó un estudio cero epidemiológico a escala

nacional y se encontró que el 20 % de los niños menores de un año ya están

infectados; en tanto que a los 10 años, el 50 % y a los 25 años, el 80 %(19).

2.1.6.- Patogenia

Múltiples factores participan en la inflamación gástrica, la alteración de la

producción de ácido gástrico y la destrucción tisular que son característicos de la

enfermedad por H. pylori.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

22

La colonización inicial se ve facilitada por: 1) la inhibición de la producción de

ácido, por una proteína bacteriana inhibidora de ácido, 2) la neutralización de los

ácidos gástricos por amonio generado por la actividad de la ureasa bacteriana. Las

células de H. pyloridotadas de gran motilidad pueden atravesar la mucosidad

gástrica y adherirse a las células epiteliales. El daño tisular localizado esta

mediado por los residuos de ureasa, mucinasa, fosfolipasasy la actividad de

citotoxina formadora de vacuolas, la cual lesiona a las células epiteliales y junto

con la ureasa y el lipopolisacarido bacteriano, estimula la respuesta inflamatoria.

H. pylori se protege de la fagocitosis y de la muerte intracelular a través de la

producción de su peróxido dismutasa (al neutralizar los metabolitos del oxígeno) y

de la catalasa (neutraliza los peróxidos). El H. pylori produce también factores que

estimulanla secreción de interleucina 8 (IL-8) la síntesis del factor activador de

plaquetas que conduce a hipersecreción de ácido gástrico, y la muerte

programada de las células epiteliales gástricas(20).

2.1.7.-Inmunidad

Los pacientes infectados con H. pylori desarrollan una respuesta de anticuerpo IgM a

la infección. Subsecuentemente se producen IgG e IgA que en las personas

crónicamente infectadas persisten en títulos elevados tanto sistemáticamente como

en la mucosa. La determinación del antígeno H. pylori en muestras de materia fecal

es un método apropiado para verificar la curación de pacientes con infección

conocida por H. pylori(21).

2.1.8.-Manifestaciones clínicas

La repercusión clínica de la infección por el H. Pylori es amplia y variada,

extendiéndose desde una leve inflamación hasta la inducción de lesiones más

lesivas como posiblemente el cáncer gástrico. Esta variabilidad se explica por

varias razones:

1. Heterogeneidad de la cepa (existen varios tipos de H. Pylori, unos poseen

factores más agresivos que otros).

2. Heterogeneidad de la respuesta inmune (esta es dependiente de la genética

del huésped).

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

23

3. Edad de adquisición de la infección (cuando se adquiere en la niñez hay más

tiempo de vida para desarrollar lesiones de mayor complejidad y que demoran

años para presentarse como el cáncer) y finalmente depende de los cofactores

del medio ambiente (disminución de antioxidantes del tipo de la vitamina C

en la dieta).

H. pylori y gastritis aguda y crónica:En el período agudo existe una gastritis

aguda severa pudiendo ser incluso hemorrágica y cursa con secreción normal o

baja de ácido. En algunas personas este proceso se auto controla y la

infección desaparece sin dejar secuelas, en otras el huésped es incapaz de

eliminar la bacteria y se instaura un cuadro de infección lenta y duradera

induciéndose el cuadro histológico de gastritis crónica que al comienzo se ubica en

la región antral lo que se denomina gastritis antral difusa que con el pasar de los

años va ascendiendo dentro del estómago para comprometer el cuerpo y

finalmente el fondo gástrico generando a su vez atrofia gástrica, lo que se

denomina gastritis crónica multifocal, que posteriormente y por la presencia de

atrofia se convierte enla condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo

de úlcera gástrica o cáncer gástrico.

Las manifestaciones clínicas de la gastritis aguda y crónica son muy similares y

se caracterizan por dolor epigástrico, náuseas, llenura post-prandial

desproporcionada.

H. pyloriy úlcera péptica: la infección por el H. pyloriestá íntimamente

relacionada con la aparición tanto de úlcera duodenal como de úlcera gástrica;

esta es una condición no necesaria pero sí suficiente para que se establezca

una úlcera péptica y la erradicación de la bacteria indudablemente cambia la

historia natural de la enfermedad. Las manifestaciones clínicas de la úlcera péptica

varían y consisten en dolor en epigastrio tipo ardor que usualmente mejora con la

ingesta de alimentos en el caso de la úlcera duodenal y empeora en caso de

úlcera gástrica, además pueden presentar vómito, hematemesis o melenas en

caso de sangrado digestivo asociado.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

24

Cáncer gástrico yH. pylori: la infección por H. pylorihasta el momento se ha

asociado con el desarrollo de dos neoplasias gástricas; el adenocarcinoma y los

linfomas gástricos de tejido linfoide asociados a la mucosa. En nuestro medio

donde existe una alta prevalencia de cáncer gástrico, si los estudios clínicos que

se llevan a cabo en la actualidad confirman la importancia de la bacteria en la

génesis o como cofactor importante en la aparición del cáncer gástrico(22).

El cáncer gástrico es la cuarta neoplasia maligna más común en el mundo y la

segunda causa de muerte por cáncer anualmente, totalizando más de un millón

de defunciones por año, siendo el adenocarcinoma del estómago el tumor más

frecuente (95%)(23).

Datos del Registro de Cáncer de Lima Metropolitana, sitúan al cáncer gástrico

como la primera causa de muerte por cáncer en hombres y la segunda en

mujeres, y la primera causa de muerte asociada a cáncer considerando ambos

sexos(24).

Gastritis por estrés: Es una forma de gastritis aguda acompañada de úlceras de la

mucosa de aparición rápida, se observa en situaciones de estrés importante como:

a- Traumatismos, especialmente de la cabeza.

b- Quemaduras, sobre todo de más de 25% de la superficie corporal.

c- Septicemia de todo tipo.

d- Estado de choque por cualquier causa.

e- Otros padecimientos graves que suelen ser tratados en unidad de cuidado

intensivo(25).

Patología gastro-intestinal

Se considera que la infección por H. pylori es una de las principales causas del

desarrollo de úlcera péptica (1 a 10% de los infectados), carcinoma gástrica (0.1 a

3%) y linfoma gástrico (<0.01%).No obstante, el riesgo de desarrollar estas

patologías varía ampliamente en distintas poblaciones, y la gran mayoría de los

pacientes con infección por H. pylori no tendrá ninguna complicación clínicamente

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

25

significativa. Como ya se ha comentado, estudios recientes han demostrado que

el H. pylori también puede causar otras enfermedades extra gástricas, como la

anemia(26).

Helicobacter pylori (anemia)

Anemia Ferropénica

En los últimos años, existe cada vez mayor conciencia de que ciertas patologías

gastrointestinales pueden ocasionar anemia ferropénica, aún sin evidencia de

pérdida digestiva de sangre o de sintomatología gastrointestinal. Debido a la

menor eficiencia en la absorción del hierro de la dieta en pacientes con aclorhidria

gástrica, el sangrado intermitente asociado a la gastritis, el consumo bacteriano

de hierro procedente de la dieta.Otro posible mecanismo del déficit de hierro sería

el secuestro del hierro de la transferrina por la lactoferrina de la mucosa gástrica,

cuya producción se ve estimulada por señales procedentes del H. pylori (27).

El tratamiento con anti-ulcerosos, antibióticos y/o sales de bismuto (terapia triple o

cuádruple) erradica el H. pylori en más del 80% de los casos(28).

Anemia perniciosa

El H. pylori se propone en la actualidad como agente causal del desarrollo de

deficiencia de vitamina B12 en el adulto. En estos casos, la sola erradicación de la

bacteria es capaz de corregir los niveles de vitamina B12y la anemia.

La infección por H. pylori puede considerarse como un factor de riesgo para AF,

principalmente en grupos con altas exigencias de hierro, tales como mujeres en

edad fértil,niños y adolescentes(29).

2.1.9.- Diagnóstico del laboratorio

El diagnóstico se puede realizar por dos tipos de métodos. Los que necesitan de

una endoscopia se denominan "invasivos" y los que se pueden realizar sin

endoscopia "no invasivos"(30).

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

26

Microscopía

El H. pylori se detecta en el examen histológico de las biopsias gástricas. Aunque el

microorganismo se puede visualizar con facilidad en las muestras teñidas con

hematoxilina-eosina o Gram, la tinción de Plata de Warthin-Starry es el método de

tinción más sensible.

Prueba de la ureasa

Las muestras de biopsia también se pueden analizar con relación a la actividad de la

ureasa de origen bacteriano. La gran cantidad de ureasa sintetizada por el H. pylori

permite la detección de residuos alcalinos en un plazo inferior a 2 horas.

Las pruebas no invasivas de la actividad ureasa en el aliento del ser humano tras el

consumo de una solución de urea con isótopos marcados dispone de unas

excelentes sensibilidad y especificidad. Por desgracia esta prueba es relativamente

cara debido al elevado costo de los instrumentos de detección.

Detección antigénica

Existe la posibilidad de detectar antígenos de H. pylori excretados en las heces por

medio de un enzimoinmunoanálisispoliclonal comercial. La prueba posee una

sensibilidad y especificidad cercanas al 90% y al 95% respectivamente. La realización

del análisis es sencilla, poco costosa y relativamente precisa en los sujetos con

probabilidad de moderada a alta de la enfermedad.

Cultivo

El H. pylori puede crecer en una atmósfera microaerófila, en un medio enriquecido

complementado con sangre, hemina o carbón. La identificación preliminar de las

cepas se basa en sus características de crecimiento en condiciones selectivas, en los

hallazgos morfológicos típicos y en la detección de la actividad de la oxidasa, la

catalasa y la ureasa.

Serología

Se considera que la serología constituye la prueba de elección, ya sea en solitario o

en combinación con la prueba antigénica. La infección por H. pylori estimula una

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

27

reacción inmunitaria humoral que persiste como consecuencia de la exposición

continua a las bacterias.

En una fase inicial de la enfermedad se sintetizan inmunoglobulinas M (IgM), las

cuales desaparecen posteriormente. Los anticuerpos IgG e IgA se producen poco

después que los IgM y pueden perdurar durante meses o incluso años. Estas

pruebas son útiles para demostrar la exposición a la bacteria, tanto para estudios

epidemiológicos como para la evaluación inicial de un paciente sintomático(31).

La demostración de que esta bacteria es el principal agente causal de la gastritis

antral asociada a la úlcera péptica y de que su erradicación conduce a la curación

definitiva de la mayoría de los casos de esta enfermedad.(32).

También se pueden determinar antígenos de la bacteria en heces que cuando son

monoclonales ofrecen una alta sensibilidad y especificidad(33).

Aunque se adquiere en la niñez, los efectos clínicos en pediatría aun no son bien

reconocidos. En algunas publicaciones en los niños pobres del Perú, la nueva

infección puede asociarse a diarrea(34).

2.2.-FACTORES DE RIESGO

La enfermedad se comporta de manera tan diferente de una persona a otra

depende de varios factores, algunos dependientes de la bacteria y otros del

huésped que es invadido. La literatura mundial reporta una elevada prevalencia

de infección por H. pylori en niños (más del 50% de los casos) inclusive desde

los primeros años de vida en países donde las condiciones sanitarias y

habitacionales son desfavorables, mientras que la misma es mucho menor en

países desarrollados. La vía de transmisión es oral, pudiendo contaminarse por

vía fecal – oral, oral – oral y gastro – oral. Un niño puede contagiarse desde las

primeras semanas de vida si está en contacto con un adulto enfermo. El agua no

hervida o no purificada y los alimentos crudos son igualmente un factor de

transmisión.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

28

Se considera que los factores de riesgo son diferentes en la infancia y en la vida

adulta. Estos factores dependen del nivel socio-económico e igualmente de las

condiciones de vida en la infancia.

2.2.1.- Factores del Estilo de Vida:

Características de la casa y la ausencia de agua.

Compartir la cama con otro niño.

Tomar bebidas ácidas como jugos de frutas y consumir alimentos y bebidas

que contengan cafeína puede causar irritación del estómago e incrementar la

producción de ácido estomacal. Esto puede volverlo más susceptible a la

infección con H. pylori.

La infección con H. pylori es el factor de riesgo mejor definido para el

desarrollo de úlceras pépticas.

Hay riesgo de ser infectado con H. pylori si:

Vive en condiciones anti-higiénicas.

Usa ciertos medicamentos, incluyendo:

o Medicamentos anti-inflamatorios no esteroidales.

Tener previa enfermedad por úlceras pépticas.

Haberse sometido a cirugía mayor recientemente.

Sufrir lesiones o quemaduras severas recientemente.

Haber tenido traumatismo en la cabeza.

Haber recibido radioterapia.

Tener malformaciones congénitas del estómago y/o duodeno.

Tener enfermedades malignas específicas como mastocitosis y leucemia

basofílica(35).

Se plantea que el nivel socio-económico y educativo junto con la edad,

constituyen los factores de riesgo más importantes para la adquisición de la

infección por H. pylori(36).

En nuestro medio, las características sociales, culturales, económicas y de

higiene, podrían aumentar las posibilidades de infección por H. pylori en niños, ya

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

29

que existen deficiencias en la conservación de alimentos frescos, se comparten

utensilios personales,el agua puede ser otra vía de contaminación con la bacteria.

Otros factores de riesgo para adquirir la infección por H. pylori en niños que viven

en países en desarrollo son: el hacinamiento, corta edad y episodios de diarrea

recurrentes. El riesgo aumenta proporcionalmente al número de personas

infectadas en la familia(37).

En la mayoría de las investigaciones no se asocia el consumo de tabaco, alcohol,

a una mayor o menor prevalencia de la infección por H. pylori(38).

Debido a la rápida resistencia del Helicobacter a los imidazólidos, en nuestro

medio se debe tener en consideración el antecedente que el paciente haya

recibido con anterioridad una de estas drogas, especialmente metronidazol, que

con intento de tratar parasitosis intestinales como Giardia Lamblia, se puede

hacer monoterapia no intencionada(39).

Helicobacter pylori en niños y adolescentes

Existen muchos factores que incrementan el riesgo de padecer esta infección; en

niños y adolescentes, sin predilección por sexo, la infección está directamente

relacionada con la edad y el nivel socio-económico, por lo que puede ser

considerada como un problema de salud pública.

La prevalencia de la infección aumenta con la edad; se estima que en países

desarrollados el 35% de la población con edades comprendidas entre 25 y 34

años está infectada, porcentaje que se incrementa hasta alcanzar un 62% entre

los 55 y 64 años de edad; mientras que en los países en desarrollo, la prevalencia

se incrementa rápidamente durante la infancia.

Generalmente la adquisición ocurre en un 10% de la población infantil de entre 2 y

8 años; por consiguiente, la mayoría se encuentra infectada en la adolescencia,

existiendo entonces un alto porcentaje de adultosafectados; consecuentemente,

la proporción de personas infectadas constituye el 60-90% de la población(40).

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

30

Causas de la gastritis:

Dieta inadecuada.

Horarios para comer inconstantes.

Estados emocionales como el estrés, ansiedad, incertidumbre, temor y

nerviosismo (provocan una secreción de jugos gástricos constante, lo que va

debilitando la mucosa del estómago).

Exceso de medicamentos, en especial antiinflamatorios.

En el caso de gastritis aguda, se debe a una infección viral, sobre todo cuando

el cuerpo está débil de defensas.

En algunas ocasiones, esta afección no produce síntomas, sin embargo, lo

más habitual es que tenga los siguientes efectos en el cuerpo.

2.2.2.-Síntomas:

Ardor o dolor del epigastrio.

Náuseas.

Vómitos, en ocasiones con sangre o con pequeños grumos de color café.

Mareos.

Ardor estomacal en la parte superior abdominal.

Indigestión.

Pérdida del apetito.

Heces muy oscuras.

Acidez estomacal.

Fatiga crónica.

Dolor en la región dorso lumbar(41).

2.3.-SALUD Y ENFERMEDAD

La OMS define a la Salud como “el estado completo de bienestar físico, mental, y

social, y no solamente la ausencia de enfermedades”. También puede definirse

como “el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

31

micro (celular) como el macro (social) que permite la adaptación del hombre a su

ambiente”(42).

En Bioquímica Médica “salud es la situación armónica de las miles de reacciones

intra y extracelulares que ocurren en el organismo a velocidades acordes con la

supervivencia máxima en el estado fisiológico” (43).

Según la OMS, existen algunas medidas claves para prevenirlas y son las

siguientes: Conservar la higiene, separar alimentos crudos y cocinados, cocinar

completamente los alimentos, mantener los alimentos a las temperaturas seguras

y usar agua potable y materias primas seguras.

Los niños (población escolar), constituyen blancos importantes en la adquisición

de enfermedades trasmitidas por alimentos, por lo que en estas edades se deben

extremar las medidas higiénico- sanitarias para evitarlas, pues las consecuencias

derivadas de esto pueden ser graves(44).

PARÁMETROS FISIOLÓGICOS

Datos numéricos de algunas variables que nos sirven para determinar el estado

de normalidad o no de un individuo. Las medidas sufren variaciones dependiendo

de la edad, sexo y constitución del individuo (45).

FACTORES DETERMINANTES DE SALUD

Son un conjunto de condicionantes de la salud y de la enfermedad en individuos,

grupos y colectividades. En éste se considera que el nivel de salud de una

comunidad viene determinado por variables como:

a) Biología humana

b) Medio ambiente, contaminación biológica: (virus, bacterias, parásitos, hongos),

contaminación atmosférica (ruido, radiaciones), contaminación química

(plaguicidas, fertilizantes), contaminación psico-social y socio-cultural (estrés).

c) Estilo de vida: ciertas conductas insanas como: sedentarismo, consumo

excesivo de alimentos ricos en grasas y en hidratos de carbono, mala

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

32

utilización de los servicios de asistencia sanitaria. Sistema de asistencia

sanitaria: calidad, cobertura, gratuidad(46).

2.4.- MEDIO GEOGRÁFICO EN DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN

CUENCA-ECUADOR

Esta investigación se llevó a cabo en la ciudad de Cuenca – Ecuador ubicada

dentro de un extenso valle en medio de la columna andina con una temperatura

de entre 7 a 25 ºC, se encuentra a una latitud de 2°53′57″ S, longitud 79º 00’55”O,

altitud 2.550 metros sobre el nivel del mar, cuenta con70.180 escolares según

datos del INEC de los cuales 44.504 son de las 15 Parroquias Urbanas y 25.675

de las 20 Parroquias Rurales y de los cuales 27.096 pertenecen a escuelas

fiscales y el 17.408 a particulares información obtenida del Ministerio de

Educación (47).

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

33

CAPITULO III

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

34

3. OBJETIVOS

3.1.- Objetivo General

Determinar la Prevalencia de Helicobacter Pylori por MICROELISA en materias

fecales y factores de riesgo en escolares de la ciudad de Cuenca 2011.

3.2.-Objetivos Específicos:

3.2.1.-Determinar el antígeno IgG del Helicobacter Pylori por microelisa en

materias fecales de las personas seleccionadas.

3.2.2.-..Determinar los factores de riesgo para el contagio con el Helicobacter

Pylori, mediante una encuesta.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

35

CAPITULO IV

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

36

4. METODOLOGÍA

4.1.- TIPO DE ESTUDIO

El presente trabajo fue un diseño de investigación de tipo descriptivo que nos ha

permitido determinar la prevalencia de Helicobacter pylori por MICROELISA y

factores de riesgo en escolares de Parroquias Urbanas de la ciudad de Cuenca

2011.

4.2.- UNIVERSO

El universo de esta investigación fue finito ya que consta de un número limitado de

elementos que en este caso son los 44.504 escolares de las parroquias Urbanas de

la Ciudad de Cuenca, y que estuvieron comprendidos entre 5 a 12 años de edad.

4.3.- MUESTRA

Tipo de muestra probabilística a través de la selección aleatoria simple, la forma de

obtener la muestra se realizó por selección al azar, tomando en consideración que la

población es 44.504 escolares de diferente edad según los datos que arrojan el

Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas

y Censos(INEC) en el año 2011, con una confianza del 95%, error del 5%, precisión

del 3%, con una proporción del 5% el resultado de población a estudiar fue de

aproximadamente 208 niños con el objetivo que los resultados sean mucho más

fidedignos.

4.4.- CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Niños/as de cualquier sexo, nivel socio-económico y de 5 a 12 años de

edad.

Niños/as que salieron sorteados al azar.

Se incluyó a las niños/as cuyos representantes firmaron el consentimiento

informado.

Información completa en el formulario.

4.5.- CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Quienes decidieron salir del estudio.

Muestras inadecuadas e insuficientes.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

37

4.6.- MÉTODOS, TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

4.6.1 Para cumplir el primer objetivo se procedió de la siguiente manera:

Una vez obtenida la información sobre los escolares de las 15 Parroquias

Urbanas de la Ciudad de Cuenca, según el INEC existe 44.504 escolares, con un

total de 126 escuelas de las cuales 77 son fiscales y 49 particulares. Partiendo de

esta información se realizó el sorteo al azar entre los escolares de las 8 escuelas

seleccionadas previamente, 4 privadas y 4 fiscales, obteniendo un total de 26

niños por escuela para cumplir con el tamaño muestral de 208 niños.

Luego se procedió a visitar las escuelas y se dio a conocer los objetivos de

nuestra investigación a los directores, a fin de que se nos autorice trabajar en la

institución y realizar un sorteo interno en donde se tomó en cuenta a todos los

niños entre 5 y 12 años de edad.

A los representantes de los niños favorecidos en el sorteo se les explicó el

objetivo de la investigación y se les pidió la aprobación del consentimiento

informado con su firma y se realizó la encuesta a cada uno de los niños

favorecidos y que tenían autorización de sus representantes. (Anexos)

Luegose procedió a la recolección de la muestra de heces de los escolares, las

mismas que fueron procesadas en el Laboratorio Clínico del Centro de

Diagnóstico de la Universidad de Cuenca, dentro de las 3 primeras horas de la

mañana.

Las pruebas a realizarse en el laboratorio fueron de aproximadamente15

muestras de heces por día, para determinar el antígeno fecalIgG del H. pylori. Se

utilizó:

La técnica de la casa comercial INTERNATIONAL IMMUNO-DIAGNOSTICS(EIA-

Sanwich), y fueron procesadas en el equipo de HUMAN del Lector de ELISA.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

38

FUNDAMENTO DEL MÉTODO

Las heces de los pacientes se utilizan como una fuente de la muestra para la

determinación del antígeno de Helicobacter pylori.

Microplacas están cubiertas con un cóctel de anticuerpos de ratón purificados

afinidad monoclonal dirigido a los antígenos específicos de H. pylori.

En la primera incubación, la fase sólida se trata con la muestra, previamente

extraída de las heces, y al mismo tiempo con una mezcla de anticuerpos

monoclonales para H. pylori, conjugado con peroxidasa (HRP).

Después de lavar todos los demás componentes de la muestra, en la segunda

incubación la enzima limitada específicamente presente en la fase sólida genera

una señal óptica que es proporcional a la cantidad de antígeno de H. pylori

presente en la muestra.

RECOLECCIÓN Y PREPARACIÓN

Se recomendó recolectar las heces en un recipiente plástico estéril, la muestra

recolectada puede ser almacenada hasta por 24 horas a 2-8 C o guardada en

congelación a – 20 grados centígrados.

MATERIALES REQUERIDOS:

Reactivos

Equipo lector de Elisa.

Pipetas, puntas, tubos para medir volúmenes indicados.

Estufa a 37ºC.

Termómetros.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

39

Balanza Automática.

Vórtex.

Reloj.

Papel absorbente

PREPARACIÓN DEL REACTIVO

A) Solución de lavado: La solución concentrada tiene que estar diluida 20

veces en el agua graduada para ELISA antes del uso.

B) Calibradores: Añadimos el volumen de agua destilada reportado en la

etiqueta para que se mezcle con el polvo liofilizado de cada calibrador.

PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA

Medimos 0,2 gr de materia fecal en una balanza automática y mediante una señal

en una paleta de madera calculamos la cantidad apropiada para realizar el resto

de muestras. A estos 0.2 gramos de muestra le adicionamos 1ml de diluyente

para tener una relación óptima. Cerramos el tubo con la tapa. Se mezcló la

suspensión en el Vórtex por 1 min para llevar las bacterias dentro de la solución.

Se dejó reposar la suspensión por 10 min temperatura ambiente para que las

partículas más pesadas sedimenten Luego cuidadosamente se aspiró100ul del

sobrenadante café de la parte alta de la solución En el microplacas colocamos las

100ul del sobrenadante más 100ul del conjugado enzimático, cubrimos con el

sellante (evita la evaporación) y se incubó por 120 min a 37°C.Despegamos el

sellante y lavamos la microplaca de acuerdo a las instrucciones.

INSTRUCCIONES PARA EL LAVADO

Generalmente de 4 a 5 ciclos de lavado (dispensación de aspiración + 300ul/well

de solución de lavado = 1 ciclo)con un tiempo de reposo de 20-30 segundos

entre los ciclos son suficientes para evitar reacciones falsas positivas y brindar

una alta confiabilidad.

Secar con papel absorbente. Después adicionamos 200ul del substrato

cromógeno, en todos los pocillos. Incubar la microplaca por 20 min. (protegido de

la luz).

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

40

Luego se detiene la reacción enzimática por adición de 100ul de una solución

Stop (ÁcidoSulfúrico), en todos los pocillos, y se procedió a leer el microplacascon

un filtro de lectura de 450nm y 620-630nm.

4.6.2Para determinar los factores de riesgo de nuestra investigación procedimos a

la aplicación de una encuesta estructurada en la cual constan variables de estudio

relacionadas con la investigación.Los datos fueron introducidos en los programas

SPSS versión 15 y Microsoft Excel. Los resultados, fueron impresos y entregados

a los representantes de los niños. Finalmente se indicaron los resultados de la

investigación en cuadros y gráficos con sus respectivas conclusiones y

recomendaciones.

CONTROL DE CALIDAD

Un control de calidad está diseñado para demostrar la confiabilidad de los

resultados ya consecuente utilidad médica, estos controles permiten identificar

puntos de alerta, errores aleatorios y hasta errores sistemáticos que constituyen

una buena herramienta para mantener el desempeño analítico dentro de

márgenes aceptables estadísticamente.

Previo al análisis de las muestras se realizó una calibración de los equipos a

utilizarse, entre ellos: estufa 37 ºC,refrigeradora de 2 – 8º C, lector de Elisa

Human, lavador automático (wash), calibración realizada por la casa de

fabricación. Además se comprobó cada día que las características de algunos de

estos equipos se mantengan.

La aplicación de un buen control de calidad permite obtener resultados fidedignos

y confiables, siendo necesario vigilar los procedimientos durante las tres fases:

pre – analítica, analítica y la post – analítica.

En la fase pre – analítica; los niños seleccionados cumplieron todos los criterios

de inclusión, las muestras fueron recibidas a las 07:30 am en las diferentes

escuelas.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

41

En la fase analítica, se siguieron minuciosamente las instrucciones de la técnica,

no se realizó variación en el personal y los reactivos se almacenaron siguiendo

las indicaciones respectivas del set, el procesamiento de las muestras se realizó

siguiendo estrictamente las recomendaciones de cada set.

En la fase post – analítica los resultados fueron ingresados inmediatamente al

programa EXCEL para el consecuente análisis y la discusión.

Los controles de temperatura ambiente fue realizado una vez por día a las 8:30

am (18 – 19 °C), de la misma manera fue revisado la temperatura de la estufa que

se mantuvo entre 36 y 37 °C y de la refrigeradora (2- 8 °C) logrando así una

conservación correcta de los reactivo.

Para que el presente trabajo de investigación tenga la rigurosidad y validez que

exige el método científico y que por ende los resultados sean fiables, se realizaron

controles de calidad internos e inter – laboratorios.

En el primer control de calidad realizado corriendo los calibradores de cada set,

se utilizó la estadística con coeficientes de variación que es una medida de

dispersión útil para comparar dispersiones a escalas distintas, pues es una

medida invariante ante cambios de escala. Por otro lado presenta problemas ya

que a diferencia de la desviación típica este coeficiente es variable ante cambios

de origen. Por ello es importante que todos los valores sean positivos y su media

de por tanto un valor positivo.

Coeficiente de variación: Es la variación de la desviación estándar como

porcentaje del valor medio, resulta independiente del nivel de concentración y es

más práctica para evaluar la dispersión de resultados. Para que una corrida sea

válida el coeficiente de variación no debe exceder el 10 %.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

42

Media aritmética: Promedio muestral que se determina para cada uno de los

analítos.

Desviación estándar: Llamada también desviación típica. Parámetro estadístico

que mide la dispersión de los valores alrededor de la media, es el mejor índice de

la variación de una dispersión.

Su fórmula es: C.V = S/X x 100.

Calibradores:

Concentración del calibrado #2= 0,200 – 0,500

Desviación Típica= 0,2167

Fórmula: CV = S x 100

DISTRIBUCIÓN DE LOS CALIBRADORES

NÚMERO CALIBRADOR

1 0,230

2 0,210

3 0,212

4 0,202

5 0,208

6 0,240

7 0,201

8 0,204

9 0,210

10 0,250

11 0,23

12 0,21

13 0,212

14 0,202

15 0,208 m = 0,21527 CV = 0,003870 % N = 15

FUENTE: Directa AUTORES: Neli Guzmán, Jenny Merchán y Cristina Pomaquiza

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

43

GRÁFICO # 1

El coeficiente de variación es de 0,003070% siendo menor a 10%, por tanto se puede validar todos los resultados obtenidos en la investigación.

En el segundo control de calidad realizado disponiéndose de un casett, comparándolo con nuestros resultados, cada 10 muestra (comparativo).

DISTRIBUCIÓN DE LOS RESULTADOS.

MUESTRA CASETT RESULTADOS MUESTRA CASETT RESULTADOS

10 POSITIVO 2,2 110 NEGATIVO 0

20 NEGATIVO 0,3 120 NEGATIVO 0,8

30 NEGATIVO 0 130 NEGATIVO 0,8

40 NEGATIVO 0,2 140 NEGATIVO 0,8

50 NEGATIVO 0,4 150 POSITIVO 1,2

60 NEGATIVO 0,4 160 NEGATIVO 0,8

70 NEGATIVO 0,2 170 NEGATIVO 0,8

80 NEGATIVO 0 180 NEGATIVO 0

90 POSITIVO 2 190 NEGATIVO 0,2

100 POSITIVO 2,2 200 NEGATIVO 0

En este control se demostró que no hubo variación en la comparación de los resultados tanto para el

casett como para la prueba de Elisa.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

44

El tercer control de calidad se realizó repitiendo (repetitividad) cada 30 muestras

los resultados obtenidos.

DISTRIBUCIÓN DE LOS RESULTADOS

MUESTRA RESULTADO REPETICIÓN

30 0,0 0,1

60 0,4 0,4

90 2,0 2,1

120 0,8 0,7

150 1,2 1,2

180 0,0 0,0

208 0,2 0,3

GRÁFICO # 2

No hay variación en los resultados

Se realizó un cuarto control de calidad mediante las reglas de Westgard las

mismas que a través de su aplicación nos permiten validar o rechazar las corridas

analíticas ya que identifica los errores aleatorios o sistemáticos. Constituye una

buena herramienta, para mantener el desempeño analítico dentro de márgenes

aceptables estadísticamente, y sus valores de referencia se demuestran en

rangos normales o en el límite entre lo normal y lo patológico y son los siguientes

0,0

0,4

2,0

0,8

1,2

0,0 0,2

0,1

0,4

2,1

0,7

1,2

0,0

0,3

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

30 60 90 120 150 180 208

REPETITIVIDAD RESULTADO

REPETICIÓN

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

45

parámetros: la primera curva fue realizado el 30 de mayo, la segunda curva se

realizó el 06 de junio y la tercera que fue el 13 de junio.

Estas reglas son las siguientes:

Regla 12s. Regla de Alerta. Se verifica cuando una medición del control cae

sobre 2s o bajo – 2s en la gráfica. Se acepta un punto sobre o bajo 2s dentro de

los últimos 20 puntos analizados.

Regla 22s. Esta regla detecta el error sistemático. Debe ser aplicada inter e

intraensayo, es decir entre controles diarios, también entre controles del mismo

día y entre los distintos niveles controlados (control nivel 1,2 y 3 según sea el

caso).

Regla 13s. La técnica está fuera de control si un punto excede las 3s por sobre o

bajo la media.

Regla 10x. Esta regla detecta error sistemático. Se verifica cuando 10 valores

sucesivos del control caen al mismo lado de la media.

Regla R4s. Esta regla detecta error sistemático ocurre cuando la diferencia entre

dos valores control consecutivos es mayor a 4s.

Se pueden resumir las reglas de Westgard en de alerta y mandatorias

REGLAS DE ALERTA: Si una sola se viola se acepta la corrida:

Un punto fuera de dos desvíos estándar a cada lado de la media aritmética.

Dos puntos fuera de dos desvíos estándar a cada lado de la media aritmética.

Cuatro puntos fuera de un desvío estándar a un lado de la media.

REGLAS MANDATORIAS: Cuando se viola una sola se rechaza la corrida:

Un punto fuera de tres desvíos estándar a cada lado de la media aritmética.

Cuatro puntos fuera de dos desvíos estándar a cada lado de la media.

Diez puntos dentro de tres desvíos estándar al mismo lado de la media.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

46

CURVA # 1

1= 0,0 0,277

2 = 0,1 0,530

3 = 0,5 1,149

4 = 1,0 1,778

GRÁFICO # 3

Se concluye que no se viola ninguna de las reglas de westgard, por lo tanto se valida todos los resultados obtenidos en la investigación

+1

+2

+3

- 1

- 2

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

47

CURVA # 2

1 = 0,0 0,211

2 = 0,1 0,321

3 = 0,5 0,441

4 = 1,0 0,561

GRÁFICO # 3

Se concluye que no se viola ninguna de las reglas de westgard, por lo tanto se valida todos los resultados obtenidos en la investigación

CURVA # 3

1 = 0,0 0,213

2 = 0,1 0,250

3 = 0,5 0,308

4 = 1,0 0,487

+1

+2

+3

-1

- 2

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

48

GRÁFICO # 4

Se concluye que no se viola ninguna de las reglas de westgard, por lo tanto se valida todos los resultados obtenidos en la investigación

CONTROL INTER – LABORATORIO

Para el control de calidad inter – laboratorio se utilizaron 2 controles en diferentes

laboratorios, el primer control fue realizado en el Centro de Diagnóstico de la

Facultad de Ciencias Médicas y el segundo en el Laboratorio Neolab; los cuales

presentan el mismo equipo y reactivos.

FECHA CENTRO DE DIAGNÓSTICO NEOLAB

03 DE JUNIO 2,2 2,8

10 DE JUNIO 0,0 0,5

CARTAS CONTROL DE TEMPERATURAS.

Se realizó control de calidad de la temperatura ambiente y estufasiendo los

resultados los siguientes:

+1

+2

+3

-1

-2

-3

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

49

GRÁFICO # 5

GRÁFICO # 6

T

E

M

P

E

R

A

T

U

R

A

+1

-1

-2

+2

+ 3

+1

+2

-1

-2

T

E

M

P

E

R

A

T

U

R

A

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

50

CAPITULO V

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

51

5. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

CUADRO # 1

DISTRIBUCIÓN DEESTUDIANTES SEGÚN EL SEXO, EN LAS ESCUELAS

URBANASDE LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR2011.

SEXO Frecuencia Porcentaje %

FEMENINO 74 35,6

MASCULINO 134 64,4

Total 208 100 FUENTE: Formulario AUTORES: Neli Guzmán, Jenny Merchán y Cristina Pomaquiza

El sexo predominante es el masculino, que representa el 64,4 %.

GRÁFICO # 1

FUENTE: Cuadro # 1

35,6 %

64,4 %

SEXO FEMENINO

MASCULINO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

52

CUADRO # 2

DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTESSEGÚN LA EDAD, EN LAS ESCUELAS

URBANAS DE LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR 2011.

FUENTE: Formulario AUTORES: Neli Guzmán, Jenny Merchán y Cristina Pomaquiza

EDAD (años)

Media 8,0

Mediana 8,0

Moda 6,0

Mínimo 5,0

Máximo 12,0

El 62 % de los estudiantes se encuentran entre 5 – 8 años de edad.

GRÁFICO # 2

FUENTE: Cuadro # 2

0

10

20

30

40

5 - 6 7 - 8 9 - 10 11 - 12

29,8 % 32,2 % 23,6 %

14,4 %

PO

RC

ENTA

JE

EDAD (años)

EDAD

EDAD (años) Frecuencia Porcentaje %

5 - 6 62 29,8

7 - 8 67 32,2

9 - 10 49 23,6

11 - 12 30 14,4

Total 208 100

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

53

CUADRO # 3

DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTESSEGÚN EL TIPO DE ESCUELA,

DE LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR 2011.

TIPO Frecuencia Porcentaje %

FISCAL 130 62,5

PARTICULAR 78 37,5

Total 208 100 FUENTE: Formulario AUTORES: Neli Guzmán, Jenny Merchán y Cristina Pomaquiza

El 62,5 % de las escuelas son fiscales, mientras que la particular con el 37,5 %.

GRÁFICO # 3

FUENTE: Cuadro # 3

62,5 %

37,5%

TIPO DE ESCUELA FISCAL

PARTICULAR

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

54

CUADRO # 4

DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES PORESCUELASDE LA CIUDAD DE

CUENCA – ECUADOR 2011.

ESCUELA Frecuencia Porcentaje %

CEBCI 26 12,5

DANIEL HERMIDA 26 12,5

FEDERICO PROAÑO 26 12,5

KENNEDY 26 12,5

LUIS CORDERO 26 12,5

MARY CORYLE 26 12,5

PANAMÀ 26 12,5

ZOILA PALACIOS 26 12,5

Total 208 100 FUENTE: Formulario AUTORES: Neli Guzmán, Jenny Merchán y Cristina Pomaquiza

*CEBCI: Comunidad Educativa Bilingüe Cristiana Israel

Todas las escuelas tienen un mismo porcentaje (12,5%).

GRÁFICO # 4

FUENTE: Cuadro # 4

12,5 %

12,5 %

12,5 %

12,5 % 12,5 %

12,5 %

12,5 %

12,5 %

ESCUELAS CEBCI

DANIEL HERMIDA

FEDERICO PROAÑO

KENNEDY

LUIS CORDERO

MARY CORYLE

PANAMA

ZOILA PALACIOS

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

55

CUADRO # 5

DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTESDE LAS ESCUELAS URBANAS SEGÚN

CONDICIÓN DE VIVIENDA, EN LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR 2011.

VIVIENDA Frecuencia Porcentaje %

ARRENDADA 57 27,4

PRESTADA 21 10,1

PROPIA 130 62,5

Total 208 100 FUENTE: Formulario AUTORES: Neli Guzmán, Jenny Merchán y Cristina Pomaquiza

El 62,5 % de los estudiantes viven en casa propia .

GRÁFICO # 5

FUENTE: Cuadro # 5

27,4 %

10,1 %

62,5 %

VIVIENDA ARRENDADA

PRESTADA

PROPIA

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

56

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

57

CUADRO # 6

DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTESDE LAS ESCUELAS URBANAS SEGÚN EL TIPO DE MATERIAL, DE LA VIVIENDA, EN LA CIUDAD DE

CUENCA – ECUADOR 2011.

TIPO DE MATERIAL Frecuencia Porcentaje %

CEMENTO 174 83,6

LADRILLO 31 14,9

OTROS (adobe, caña, tabla, etc.) 1 0,5

TIERRA 2 1,0

Total 208 100 FUENTE: Formulario AUTORES: Neli Guzmán, Jenny Merchán y Cristina Pomaquiza

El 83,6 % de los estudiantes viven en casa de cemento.

GRÁFICO # 6

FUENTE: Cuadro # 6

83,6 %

14,9 % 1,0 % 0,5 %

TIPO DE MATERIAL DE LA VIVIENDA

CEMENTO

LADRILLO

TIERRA

OTROS (adobe, caña, tabla,etc)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

58

CUADRO # 7

DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTESDE LAS ESCUELAS URBANAS SEGÚN INFRAESTRUCTURA SANITARIA, EN LA CIUDAD DE

CUENCA – ECUADOR 2011.

INFRAESTRUCTURA SANITARIA Frecuencia Porcentaje %

SERVICIOS HIGIENICOS Y AGUA POTABLE 206 99,0

SERVICIOS HIGIENICOS Y AGUA ENTUBADA 2 1,0

Total 208 100 FUENTE: Formulario AUTORES: Neli Guzmán, Jenny Merchán y Cristina Pomaquiza

El 99% según la infraestructura sanitaria tienen servicios higiénicos y agua potable, sin embargo el 1 % de las viviendas tienen servicios higiénicos y agua entubada.

GRÁFICO # 7

FUENTE: Cuadro # 7

99,0 % 1,0 %

INFRAESTRUCTURA SANITARIA

SERVICIOS HIGIENICOS Y AGUAPOTABLE

SERVICIOS HIGIENICOS Y AGUAENTUBADA

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

59

CUADRO # 8

DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTESDE LAS ESCUELAS URBANAS SEGÚN EL NÚMERO DE HABITACIONES, EN LA CIUDAD DE

CUENCA – ECUADOR 2011.

HABITACIONES Frecuencia Porcentaje%

2 34 16,3

3 68 32,7

4 34 16,4

5 35 16,8

6 11 5,3

7 24 11,5

8 2 1,0

Total 208 100 FUENTE: Formulario AUTORES: Nelli Guzmán, Jenny Merchán y Cristina Pomaquiza

HABITACIONES

Media 4,0

Mediana 4

Moda 3

Mínimo 2

Máximo 8

El 65% predomina en el número de habitaciones de 2 – 4.

GRÁFICO # 8

FUENTE: Cuadro # 8

0

10

20

30

40

2 3 4 5 6 7 8

16 %

33 %

16 % 17 %

5 % 12 %

1 %

PO

RC

ENTA

JE

NUMERO DE HABITACIONES

NÚMERO DE HABITACIONES

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

60

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

61

CUADRO # 9

DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTESDE LAS ESCUELAS URBANAS SEGÚN EL NÚMERO DE PERSONAS QUE HABITAN EN LA CASA, EN LA CIUDAD DE

CUENCA – ECUADOR 2011.

NÚMERO DE FAMILIA Frecuencia Porcentaje %

2 4 1,9

3 25 12,0

4 59 28,4

5 56 26,9

6 29 13,9

7 22 10,6

8 7 3,4

9 4 1,9

10 1 0,5

13 1 0,5

Total 208 100 FUENTE: Formulario AUTORES: Nelly Guzmán, Jenny Merchán y Cristina Pomaquiza

NÚMERO FAMILIA

Media 5,01

Mediana 5

Moda 4

Mínimo 2

Máximo 13

El 55 % de familias tienen de 4 – 5 personas que habitan en la casa.

GRÁFICO # 9

FUENTE: Cuadro # 9

0

5

10

15

20

25

30

2 3 4 5 6 7 8 9 10 13

2%

12%

28%

27%

14% 11% 3% 2% 0% 0%

PO

RC

ENTA

JE

NÚMERO DE PERSONAS

NÚMERO DE PERSONAS POR FAMILIA

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

62

CUADRO # 10

DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTESDE LAS ESCUELAS URBANAS SEGÚN OCUPACIÓN DE LOS PADRES, EN LA CIUDAD DE

CUENCA – ECUADOR 2011.

OCUPACIÓN DE LOS PADRES Frecuencia Porcentaje %

COMERCIANTES 51 24,5

LABORES AGRICOLAS 6 2,9

PROFESIONALES 82 39,4

VENDEDORES DE COMIDA 6 2,9

OTROS (Q. domésticos, albañiles, etc) 63 30,3

Total 208 100 FUENTE: Formulario AUTORES: Neli Guzmán, Jenny Merchán y Cristina Pomaquiza

El 39% ocupan los padres profesionales y un 30% otros como quehaceres domésticos, albañiles, etc.

GRÁFICO # 10

FUENTE: Cuadro # 10

24,5 %

2,9 %

39,4 % 2,9 %

30,3 %

OCUPACIÓN DE LOS PADRES COMERCIANTES

LABORES AGRICOLAS

PROFESIONALES

VENDEDORES DE COMIDA

OTROS (Q. domésticos, albañiles, etc)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

63

CUADRO # 11

DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTESDE LAS ESCUELAS URBANAS SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LOS PADRES, EN LA CIUDAD DE

CUENCA – ECUADOR 2011.

NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LOS PADRES Frecuencia Porcentaje %

ANALFABETO 3 1,4

PRIMARIA 63 30,3

SECUNDARIA 62 29,8

SUPERIOR 80 38,5

Total 208 100 FUENTE: Formulario AUTORES: Neli Guzmán, Jenny Merchán y Cristina Pomaquiza

El 38,5 % de los padres tienen instrucción superior y un 30,3% primaria

GRÁFICO # 11

FUENTE: Cuadro # 11

1,4 %

30,3 %

29,8 %

38,5 %

NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LOS PADRES ANALFABETO

PRIMARIA

SECUNDARIA

SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

64

CUADRO # 12

DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTESDE LAS ESCUELAS URBANAS SEGÚN INGRESO ECONÓMICO DE LOS PADRES, EN LA CIUDAD DE

CUENCA – ECUADOR 2011.

INGRESO MENSUAL PADRES Frecuencia Porcentaje %

BAJO(menor a 260 dólares) 30 14,4

MEDIANO(261 – 999 dólares) 137 65,9

ALTO(mayor a 1000 dólares) 41 19,7

INGRSEO MENSUAL MADRES Frecuencia Porcentaje

BAJO(menor a 260 dólares) 139 66,8

MEDIANO(261 – 999 dólares) 44 21,2

ALTO(mayor a 1000 dólares) 25 12,0

INGRESO MENSUAL HERMANOS Frecuencia Porcentaje

BAJO(menor a 260 dólares) 204 98,1

MEDIANO(261 – 999 dólares) 1 0,5

ALTO(mayor a 1000 dólares) 3 1,4

Total 208 100 FUENTE: Formulario AUTORES: Neli Guzmán, Jenny Merchán y Cristina Pomaquiza

El 65,9 % de padres de familia que trabajan tienen un ingreso económico que va 261 – 999 dólares. El 66,8 % de madres de familia que trabajan un ingreso económico menor a 260 dólares. El 98,1 % de los hermanos que trabajan tienen un ingreso económico menor a 260 dólares.

GRÁFICO # 12

FUENTE: Cuadro # 12

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

INGRESO MENSUALPADRES

INGRESO MENSUALMADRES

INGRESO MENSUALHERMANOS

14,4%

66,8%

98,1%

65,9%

21,2%

0,5% 19,7%

12 % 1,4%

INGRESO ECONÓMICO DEL HOGAR BAJO

MEDIANO

ALTO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

65

CUADRO # 13

DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTESDE LAS ESCUELAS URBANAS SEGÚN

HÁBITOS DEL NIÑO, EN LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR 2011.

HÁBITOS DEL NIÑO

NO SI

Frecuencia Porcentaje% Frecuencia Porcentaje%

LAVADO DE MANOS ANTES DE CADA COMIDA

10 4,8 198 95,2

LAVA LOS ALIMENTOS ANTES DE INGERIRLOS 17 8,2 191 91,8

CONSUMO DE BEBIDAS GASEOSAS (colas) 54 26,0 154 74,0

COMPARTE LA MISMA CAMA CON OTRAS PERSONAS

151 72,6 57 27,4

CONSUME DIARIAMENTE A UNA MISMA HORA SUS ALIMENTOS.

13 6,3 195 93,7

EL NIÑO DISPONE DE SU PROPIA VAJILLA 160 76,9 48 23,1

EN NIÑO BESA EN LA BOCA (al saludar, al despedirse, etc.)

193 92,8 15 7,2

FUENTE: Formulario AUTORES: Neli Guzmán, Jenny Merchán y Cristina Pomaquiza

El 4,8% de niños no se lavan las manos antes de las comidas , 8,2% no lavan

sus alimentos antes de ingerirlos, 74% consumen bebidas gaseosas,27,4%

comparten la misma cama con otras personas , 6,3% no consumen a una hora

determinada sus alimentos el, 76,9%, de niños comparten su vajilla, 7,2% de

niños besan en la boca.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

66

GRÁFICO # 13

FUENTE: Cuadro # 13

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

LAVADO DEMANOS ANTES

DE CADACOMIDA

LAVA LOSALIMENTOSANTES DE

INGERIRLOS

CONSUMO DEBEBIDAS

GASEOSAS(colas)

COMPARTE LAMISMA CAMA

CON OTRASPERSONAS

CONSUMEDIARIAMENTE A

UNA MISMAHORA SUSALIMENTOS

EL NIÑODISPONE DE SUPROPIA VAJILLA

EN NIÑO BESAEN LA BOCA (al

saludar, aldespedirse, etc.)

4,8% 8,2%

26 %

72,6%

6,3%

76,9% 92,8%

95,2% 91,8%

74 %

27,4%

93,7%

23,1%

7,2%

HÁBITOS DEL NIÑO NO SI

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

67

CUADRO # 14

DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTESDE LAS ESCUELAS URBANAS SEGÚN CONSUMO DE ALIMENTOS ENTRE LAS COMIDAS, EN LA CIUDAD DE

CUENCA – ECUADOR 2011.

CONSUME ALIMENTOS ENTRE LAS COMIDAS Frecuencia Porcentaje %

SIEMPRE 26 12,5

FRECUENTEMENTE 80 38,5

OCASIONALMENTE 96 46,2

NUNCA 6 2,8

Total 208 100 FUENTE:Formulario AUTORES: NeliGuzmán, Jenny Merchán y Cristina Pomaquiza

El 12,5% de los niños siempre consumen alimentos entre las comidas, y 46% ocasionalmente.

GRÁFICO # 14

FUENTE: Cuadro # 14

12,5 %

38,5 %

46,2 % 2,8 %

CONSUMO DE ALIMENTOS ENTRE LAS COMIDAS

SIEMPREFRECUENTEMENTEOCASIONALMENTENUNCA

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

68

CUADRO # 15

PRESENCIA DE SINTOMATOLOGÍA EN ESCOLARES, EL DÍA DE RECOLECTADA LA MUESTRA. CUENCA 2011.

SÍNTOMAS EL DÍA DE RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA Frecuencia Porcentaje %

SENSACIÓN DE LLENURA 8 3,8

VINAGRERA 11 5,2

DIARREA 12 5,8

DOLOR DE ESTÓMAGO 2 1,1

NÁUSEA 3 1,4

OTRAS (dolor de cabeza, de extremidades, etc.) 1 0,5

NINGUNA SINTOMATOLOGÍA 171 82,2

Total 208 100 FUENTE: Formulario AUTORES: Neli Guzmán, Jenny Merchán y Cristina Pomaquiza

El 17,8 % presentó síntomas al momento de tomar las muestras, como diarreas, sensación de llenura, reflujo-gastroesofagico, dolor de estómago, náuseas y otras (dolor de cabeza, de extremidades, etc.).

GRÁFICO # 15

FUENTE: Cuadro # 15

3,8 %

5,2 %

5,8 %

1,1 % 1,4 %

0,5 %

82,2 %

SÍNTOMAS EL DÍA DE RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA

SENSACIÓN DE LLENURA

VINAGRERA

DIARREA

DOLOR DE ESTÓMAGO

NÁUSEA

OTRAS (dolor de cabeza, extremidasdes, etc.)

NINGUNA SINTOMATOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

69

CUADRO # 16

DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTESDE LAS ESCUELAS URBANAS SEGÚN EL USO DE MEDICAMENTOS, EN LA CIUDAD DE

CUENCA – ECUADOR 2011.

USO DE MEDICAMENTOS Frecuencia Porcentaje %

SI 12 5,8

NO 196 94,2

Total 208 100 FUENTE:Formulario

AUTORES: Neli Guzmán, Jenny Merchán y Cristina Pomaquiza

Un 5,8 % de los escolares estudiados toman medicamentos como vitaminas y

antialérgicos y el 94,2 % no lo hacen.

GRÁFICO # 16

FUENTE: Cuadro # 16

94,2 %

5,8 %

USO DE MEDICAMENTOS NO

SI

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

70

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

71

CUADRO # 17 FRECUENCIA DE HELICOBACTER PYLORI EN ESCUELAS URBANAS DE LA

CIUDAD DE CUENCA, 2011.

FUENTE: Formulario AUTORES: Neli Guzmán, Jenny Merchán y Cristina Pomaquiza

HELICOBACTER PYLORI

Media 0,4

Mediana 0,1

Moda 0,0

Mínimo 0,0

Máximo 9,7

El 10,1% de los escolares de las parroquias urbanas presenta Helicobacter Pylori positivo.

GRÁFICO # 17

FUENTE: Cuadro # 17

89,9 %

10,1 %

HELICOBACTER PYLORI NEGATIVO < 1,0

POSITIVO > 1,1

HELICOBACTER PYLORI Frecuencia Porcentaje %

NEGATIVO <1,0 187 89,9

POSITIVO > 1,1 21 10,1

Total 208 100

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

72

CUADRO # 18

RELACIÓN DE HELICOBACTER PYLORI POSITIVOCON SEXO DE LOS

ESCOLARES EN LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR 2011.

HELICOBACTER PYLORI – SEXO

HELICOBACTER PYLORI

SEXO

NEGATIVO POSITIVO Total

# % # % # %

FEMENINO 65 87,8 9 12,2 74 100

MASCULINO 122 91,0 12 9,0 134 100

Total 187 89,9 21 10,1 208 100 FUENTE:Formulario

AUTORES: Neli Guzmán, Jenny Merchán y Cristina Pomaquiza

El 12,2% de los casos positivos se encuentra en el sexo femenino; el 9% en el masculino Chi – cuadrado: 0,462 (No Significativo).

GRÁFICO # 18

FUENTE: Cuadro # 18

0

20

40

60

80

100

FEMENINO MASCULINO

87,8 % 91 %

12,2 % 9 % PO

RC

ENTA

JE

SEXO

HELICOBACTER PYLORI - SEXO NEGATIVO

POSITIVO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

73

CUADRO # 19

RELACIÓN DE HELICOBACTER PYLORIPOSITIVO CON LA EDAD DE LOS

ESCOLARES EN LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR 2011.

HELICOBACTER PYLORI – EDAD

HELICOBACTER PYLORI

EDAD (años)

NEGATIVO POSITIVO Total

# % # % # %

5 - 6 57 91,9 5 8,1 62 100

7 - 8 58 86,6 9 13,4 67 100

9 - 10 47 95,9 2 4,1 49 100

11 - 12 25 83,3 5 16,7 30 100

Total 187 89,9 21 10,1 208 100 FUENTE: Formulario AUTORES: Neli Guzmán, Jenny Merchán y Cristina Pomaquiza

El 16,7 % es el mayor porcentaje de Helicobacter Pylori positivo que se encuentran en la edad de 11 – 12 años, seguido del 13,4 % entre los rangos de 7 – 8 años. Chi – cuadrado: 0,214 (No Significativo).

GRÁFICO # 19

FUENTE: Cuadro # 19

0

20

40

60

80

100

5 - 6 7 - 8 9 - 10 11 - 12

91,9 % 86,6 %

95,9 %

83,3 %

8,1 % 13,4 %

4,1 %

16,7 % PO

RC

ENTA

JE

EDAD (años)

HELICOBACTER PYLORI - EDAD NEGATIVO

POSITIVO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

74

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

75

CUADRO # 20

RELACIÓN DE HELICOBACTER PYLORIPOSITIVO CON EL TIPO DE ESCUELAS URBANAS DE LOS ESTUDIANTESEN LA

CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR 2011.

HELICOBACTER PYLORI – TIPO DE ESCUELA

HELICOBACTER PYLORI

TIPO DE ESCUELA

NEGATIVO POSITIVO Total

# % # % # %

FISCAL 118 90,8 12 9,2 130 100

PARTICULAR 69 88,5 9 11,5 78 100

Total 187 89,9 21 10,1 208 100 FUENTE: Formulario AUTORES: Neli Guzmán, Jenny Merchán y Cristina Pomaquiza

El mayor porcentaje de infección es (11,5%) y se encuentra en escuelas particulares, y (9,2%) en las fiscales

Chi – cuadrado: 0,593 (No Significativo).

GRÁFICO # 20

FUENTE: Cuadro # 20

0

20

40

60

80

100

FISCAL PARTICULAR

90,8 % 88,5 %

9,2 % 11,5%

PO

RC

ENTA

JE

TIPO DE ESCUELA

HELICOBACTER PYLORI - TIPO ESCUELA NEGATIVO

POSITIVO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

76

CUADRO # 21

RELACIÓN DE HELICOBACTER PYLORI POSITIVO CON LAS ESCUELAS

URBANASEN LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR 2011.

HELICOBACTER PYLORI – ESCUELA

HELICOBACTER PYLORI

ESCUELA

NEGATIVO POSITIVO Total

# % # % # %

CEBCI 26 100 0 0 26 100

DANIEL HERMIDA 21 80,8 5 19,2 26 100

FEDERICO PROAÑO 24 92,3 2 7,7 26 100

KENNEDY 22 84,6 4 15,4 26 100

LUIS CORDERO 26 100,0 0 0 26 100

MARY CORYLE 23 88,5 3 11,5 26 100

PANAMA 23 88,5 3 11,5 26 100

ZOILA PALACIOS 22 84,6 4 15,4 26 100

Total 187 89,9 21 10,1 208 100 FUENTE: Formulario AUTORES: Neli Guzmán, Jenny Merchán y Cristina Pomaquiza

El 19,2% de Helicobacter Pylori positivo se encuentra en la escuela Daniel Hermida (particular), 15,4% en la Kennedy (particular) y Zoila Palacios (fiscal). . Chi – cuadrado: 0,182 (No Significativo).

GRÁFICO # 21

FUENTE: Cuadro # 21

0

20

40

60

80

100

CEBCI(particular)

DANIELHERMIDA

(particular)

FEDERICOPROAÑO

(fiscal)

KENNEDY(particular)

LUISCORDERO

(fiscal)

MARYCORYLE(fiscal)

PANAMÁ(fiscal)

ZOILAPALACIOS

(fiscal)

100%

80,8% 92,3%

84,6%

100% 88,5% 88,5% 84,6%

0

19,2% 7,7%

15,4%

0 11,5% 11,5% 15,4%

PO

RC

ENTA

JE

ESCUELAS

HELICOBACTER PYLORI - ESCUELA

NEGATIVO

POSITIVO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

77

CUADRO # 22

RELACIÓN DE HELICOBACTER PYLORI POSITIVO CON LA VIVIENDA DE

LOS ESCOLARES EN LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR 2011.

HELICOBACTER PYLORI - VIVIENDA

HELICOBACTER PYLORI

VIVIENDA

NEGATIVO POSITIVO Total

# % # % # %

ARRENDADA 45 78,9 12 21,1 57 100

PRESTADA 19 90,5 2 9,5 21 100

PROPIA 123 94,6 7 5,4 130 100

Total 187 89,9 21 10,1 208 100 FUENTE: Formulario AUTORES: Neli Guzmán, Jenny Merchán y Cristina Pomaquiza

El 21,1% es el mayor porcentaje de Helicobacter Pylori positivo y se encuentra

en la arrendada, 9,5% prestada y 5,4 % en la propia

Chi – cuadrado: 0,005 (Significativo).

GRÁFICO # 22

FUENTE: Cuadro # 22

0

20

40

60

80

100

ARRENDADA PRESTADA PROPIA

78,9 %

90,5 % 94,6 %

21,1 %

9,5 % 5,4 %

HELICOBACTER PYLORI - VIVIENDA NEGATIVO

POSITIVO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

78

CUADRO # 23

RELACIÓN DE HELICOBACTER PYLORI POSITIVO CON EL TIPO DE MATERIAL DE LA VIVIENDA DE LOS ESCOLARES EN LA

CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR 2011.

HELICOBACTER PYLORI - TIPO DE MATERIAL DE LA VIVIENDA

HELICOBACTER PYLORI

TIPO DE VIVIENDA NEGATIVO POSITIVO Total

# % # % # %

CEMENTO 159 91,4 15 8,6 174 100

LADRILLO 25 80,6 6 19,4 31 100

OTROS 1 100 0 0 1 100

TIERRA 2 100 0 0 2 100

Total 187 89,9 21 10,1 208 100 FUENTE: Formulario AUTORES: Neli Guzmán, Jenny Merchán y Cristina Pomaquiza

El porcentaje de Helicobacter Pylori positivo con el tipo de material de la vivienda se encuentra así: 19,4% casa de ladrillo, 8,6% cemento; negativo en tierra y otros.

Chi – cuadrado: 0,443 (No Significativo).

GRÁFICO # 23

FUENTE: Cuadro # 23

0

20

40

60

80

100

CEMENTO LADRILLO TIERRA OTROS (adobe,caña, tabla, etc.)

91,4 % 80,6 %

100 % 100 %

8,6 % 19,4 %

0 % 0 %

HELICOBACTER PYLORI - TIPO DE VIVIENDA

NEGATIVO

POSITIVO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

79

CUADRO # 24

RELACIÓN DE HELICOBACTER PYLORI POSITIVO CON INFRAESTRUCTURA SANITARIA DE LOS ESCOLARES EN LA CIUDAD DE

CUENCA-ECUADOR 2011.

HELICOBACTER PYLORI – INFRAESTRUCTURA SANITARIA

HELICOBACTER PYLORI

INFRAESTRUCTURA

SANITARIA

NEGATIVO POSITIVO Total

# % # % # %

SERVICIOS HIGIÉNICOS Y AGUA POTABLE

185 89,8 21 10,2 206 100

SERVICIOS HIGIÉNICOS Y AGUA ENTUBADA

2 100 0 0 2 100

Total 187 89,9 21 10,1 208 100 FUENTE: Formulario AUTORES: Neli Guzmán, Jenny Merchán y Cristina Pomaquiza

El 10,2% de casos positivos, disponen de servicios higiénicos y agua potable.

Chi – cuadrado: 0,634 (No Significativo).

GRÁFICO # 24

FUENTE: Cuadro # 24

0

20

40

60

80

100

SERVICIOS HIGIÉNICOS Y AGUAPOTABLE

SERVICIOS HIGIÉNICOS Y AGUAENTUBADA

89,8 % 100 %

10,2 %

0 %

HELICOBACTER PYLORI - I. SANITARIA NEGATIVO

POSITIVO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

80

CUADRO # 25

RELACIÓN DE HELICOBACTER PYLORIPOSITIVO CON NÚMERO DE HABITACIONES DE LOS ESCOLARES EN LA CIUDAD DE

CUENCAECUADOR 2011.

HELICOBACTER PYLORI - HABITACIONES

HELICOBACTER PYLORI

HABITACIONES NEGATIVO POSITIVO Total

# % # % # %

2 29 85,3 5 14,7 34 100

3 57 83,8 11 16,2 68 100

4 32 94,1 2 5,9 34 100

5 33 94,3 2 5,7 35 100

6 10 90,9 1 9,1 11 100

7 24 100 0 0 24 100

8 2 100 0 0 2 100

Total 187 89,9 21 10,1 208 100 FUENTE: Formulario AUTORES: Neli Guzmán, Jenny Merchán y Cristina Pomaquiza

El 16,2% es el mayor porcentaje de Helicobacter pylori positivo y está en las familias que tienen 3 habitaciones. Chi – cuadrado: 0,245 (No Significativo).

GRÁFICO # 25

FUENTE: Cuadro # 25

0

20

40

60

80

100

2 3 4 5 6 7 8

85,3 % 83,8 % 94,1 % 94,3 % 90,9 %

100 % 100 %

14,7 % 16,2 % 5,9 % 5,7 % 9,1 %

0 % 0 %

NÚMERO DE HABITACIONES

HELICOBACTER PYLORI - NÚMERO DE HABITACIONES

NEGATIVO

POSITIVO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

81

CUADRO # 26

RELACIÓN DE HELICOBACTER PYLORI POSITIVO CON NÚMERO DE PERSONAS POR FAMILIA DE LOS ESCOLARES EN LA CIUDAD DE

CUENCA – ECUADOR 2011.

HELICOBACTER PYLORI - NÚMERO DE PERSONAS POR FAMILIA

HELICOBACTER PYLORI

HABITACIONES

NEGATIVO POSITIVO Total

# % # % # %

2 3 75 1 25 4 100

3 21 84 4 16 25 100

4 57 96,6 2 3,4 59 100

5 48 85,7 8 14,3 56 100

6 25 86,2 4 13,8 29 100

7 21 95,5 1 4,5 22 100

8 7 100 0 0 7 100

9 4 100 0 0 4 100

10 0 0 1 100 1 100

13 1 100 0 0 1 100

Total 187 89,9 21 10,1 208 100 FUENTE: Formulario AUTORES: Neli Guzmán, Jenny Merchán y Cristina Pomaquiza

El 14,3% es el mayor porcentaje de Helicobacter Pylori positivo y se encuentra en las familias que tienen 5 habitantes y 13,8% con 6 habitantes. Chi – cuadrado: 0,043 (Significativo).

GRÁFICO # 26

FUENTE: Cuadro # 26

0

20

40

60

80

100

2 3 4 5 6 7 8 9 10 13

75 % 84%

96,6% 85,7% 86,2%

95,5% 100% 100%

0

100%

25% 16%

3,4% 14,3 % 13,8%

4,5% 0 0

100 %

0

NÚMERO DE PERSONAS POR FAMILIA

HELICOBACTER PYLORI - NÚMERO DE PERSONAS POR FAMILIA NEGATIVOPOSITIVO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

82

CUADRO # 27

RELACIÓN DEHELICOBACTER PYLORI POSITIVO CON LA OCUPACIÓN DE

LOS PADRES DE LOS ESCOLARES EN LA CIUDAD DE CUENCA- ECUADOR

2011.

HELICOBACTER PYLORI – OCUPACIÓN PADRES

HELICOBACTER PYLORI

OCUPACIÓN PADRES

NEGATIVO POSITIVO Total

# % # % # %

COMERCIANTES 45 88,2 6 11,8 51 100

LABORES AGRICOLAS 6 100 0 0 6 100

PROFESIONALES 74 90,2 8 9,8 82 100

VENDEDORES DE COMIDA 5 83,3 1 16,7 6 100

OTROS (quehaceres domésticos, albañiles, etc.) 57 90,5 6 9,5 63 100

Total 187 89,9 21 10,1 208 100 FUENTE: Formulario AUTORES: Neli Guzmán, Jenny Merchán y Cristina Pomaquiza

El 16,7 % de Helicobacter Pylori positivo se encuentra en vendedores de comida, con un porcentaje de 11,8 % para comerciantes. Chi – cuadrado: 0,886 (No Significativo).

GRÁFICO # 27

FUENTE: Cuadro # 27

0

20

40

60

80

100

COMERCIANTES LABORES AGRICOLAS VENDEDORES DE COMIDA PROFESIONALES OTROS (Q. domésticos,albañiles, etc)

88,2% 100%

90,5% 90,2% 83,3%

11,8% 0

9,5% 9,8%

16,7%

HELICOBACTER PYLORI - OCUPACIÓN PADRES NEGATIVO

POSITIVO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

83

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

84

CUADRO # 28

RELACIÓN DEHELICOBACTER PYLORI POSITIVO CON EL NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LOS PADRES DE LOS ESCOLARES EN LA CIUDAD DE

CUENCA – ECUADOR 2011.

HELICOBACTER PYLORI – NIVEL DE INSTRUCCIÓN

HELICOBACTER PYLORI

NIVEL DE

INSTRUCCIÓN

NEGATIVO POSITIVO Total

# % # % # %

ANALFABETO 3 100 0 0 3 100

PRIMARIA 54 85,7 9 14,3 63 100

SECUNDARIA 58 93,5 4 6,5 62 100

SUPERIOR 72 90,0 8 10,0 80 100

Total 187 89,9 21 10,1 208 100 FUENTE: Formulario AUTORES: Neli Guzmán, Jenny Merchán y Cristina Pomaquiza

El mayor porcentaje de helicobacter pylori positivo (14,3%) se encuentra en los niños cuyos padres tienen instrucción primaria, seguido del (10%) en la instrucción superior.

Chi – cuadrado: 0,482 (No Significativo).

GRÁFICO # 28

FUENTE: Cuadro # 28

0

20

40

60

80

100

ANALFABETO PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR

100% 85,7% 93,5% 90%

0

14,3% 6,5% 10%

HELICOBACTER PYLORI - NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LOS PADRES NEGATIVO

POSITIVO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

85

CUADRO # 29

RELACIÓN DE HELICOBACTER PYLORI POSITIVO CON EL INGRESO ECONÓMICO DEL HOGAR DE LOS ESCOLARES EN LA CIUDAD DE

CUENCA – ECUADOR 2011.

HELICOBACTER PYLORI - INGRESO ECONÓMICO

HELICOBACTER PYLORI

NEGATIVO POSITIVO Total

INGRESO MENSUAL PADRE # % # % # %

BAJO (menor a 260 dólares) 26 86,7 4 13,3 30 100

MEDIANO (261 - 999 dólares) 124 90,5 13 9,5 137 100

ALTO (mayor a 1000 dólares) 37 90,2 4 9,8 41 100

Total 187 89,9 21 10,1 208 100

INGRESO MENSUAL MADRE

BAJO (menor a 260 dólares) 127 91,4 12 8,6 139 100

MEDIANO (261 - 999 dólares) 38 86,4 6 13,6 44 100

ALTO (mayor a 1000 dólares) 22 88 3 12 25 100

Total 187 89,9 21 10,1 208 100

INGRESO MENSUAL HERMANOS

BAJO (menor a 260 dólares) 183 89,7 21 10,3 204 100

MEDIANO (261 - 999 dólares) 1 100 0 0 1 100

ALTO (mayor a 1000 dólares) 3 100 0 0 3 100

Total 187 89,9 21 10,1 208 100 FUENTE: Formulario AUTORES: Neli Guzmán, Jenny Merchán y Cristina Pomaquiza

Según el ingreso económico del hogar el porcentaje mayor de helicobacter pylori positivo se encuentra en 13,6% en ingreso mensual madres, el 13,3% para los padres y el 10,3% para los hermanos.

GRÁFICO # 29

FUENTE: Cuadro # 29

0

50

100

NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO

INGRESO MENSUAL PADRES INGRESO MENSUAL MADRES INGRESO MENSUALHERMANOS

86,7%

13,3%

91,4%

8,6%

89,7%

10,3 %

90,5%

9,5%

86,4%

13,6%

100%

0

90,2%

10

88%

12%

100%

0

HELICOBACTER PYLORI - INGRESO ECONÓMICO BAJOMEDIANOALTO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

86

CUADRO # 30

RELACIÓN DEHELICOBACTER PYLORI POSITIVO CON HÁBITOS DE LOS NIÑOS DE LAS ESCUELAS URBANAS EN LA CIUDAD DE CUENCA

ECUADOR 2011.

HELICOBACTER PYLORI -HÁBITOS DEL NIÑO

HELICOBACTER PYLORI

HÁBITOS DEL NIÑO NEGATIVO POSITIVO Total

LAVADO DE MANOS ANTES CADA COMIDA # % # % # %

NO 7 70 3 30,0 10 100

SI 180 90,9 18 9,1 198 100

Total 187 89,9 21 10,1 208 100

LAVADO DE ALIMENTOS ANTES DE INGERIRLOS

NO 11 64,7 6 35,3 17 100

SI 176 92,1 15 7,9 191 100

Total 187 89,9 21 10,1 208 100

CONSUMO DE GASEOSAS (colas)

NO 52 96,3 2 3,7 54 100

SI 135 87,7 19 12,3 154 100

Total 187 89,9 21 10,1 208 100 FUENTE: Formulario AUTORES: Neli Guzmán, Jenny Merchán y Cristina Pomaquiza

El 9,1 % de los niños que se lavan las manos antes de comer tienen Helicobacter Pylori positivo y el 30 % de los que no hacen.

El 7,9 de los niños que lavan los alimentos antes de ingerirlos tienen positivo y 35,3 de los niños que no lo realizan.

El 12,3 % de los niños que consumen gaseosas tienen H.Pylori positivo y 3,5 % que no consume.

.GRÁFICO # 30

FUENTE: Cuadro # 30

020406080

100

NO SI NO SI NO SI

LAVADO DE MANOSANTES CADA COMIDA

LAVADO DE ALIMENTOSANTES DE INGERIRLOS

CONSUMO DEGASEOSAS (colas)

70 % 90,9 %

64,7 % 92,1 % 96,3 % 87,7 %

30 % 9,1 %

35,3 % 7,9 % 3,7 % 12,3 %

HELICOBACTER PYLORI - HÁBITOS DEL NIÑO NEGATIVO

POSITIVO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

87

CUADRO # 31

RELACIÓN DE HELICOBACTER PYLORI POSITIVO CON HÁBITOS DE LOS

NIÑOS DE LAS ESCUELAS URBANAS EN LA CIUDAD DE CUENCAECUADOR 2011.

HELICOBACTER PYLORI -HÁBITOS DEL NIÑO

HELICOBACTER PYLORI

HÁBITOS DEL NIÑO NEGATIVO POSITIVO Total

COMPARTE LA MISMA CAMA CON OTRAS PERSONAS # % # % # %

NO 138 91,4 13 8,6 151 100

SI 49 86,0 8 14 57 100

Total 187 89,9 21 10,1 208 100

CONSUMO DIARIAMENTE A UNA MISMA HORA SUS ALIMENTOS

NO 12 92,3 1 7,7 13 100

SI 175 89,7 20 10,3 195 100

Total 187 89,9 21 10,1 208 100

EL NIÑO DISPONE DE PROPIA VAJILLA

NO 141 88,1 19 11,9 160 100

SI 46 95,8 2 4,2 48 100

Total 187 89,9 21 10,1 208 100

EL NIÑO BESA EN LA BOCA

NO 174 90,2 19 9,8 193 100

SI 13 86,7 2 13,3 15 100

Total 187 89,9 21 10,1 208 100 FUENTE: Formulario AUTORES: Neli Guzmán, Jenny Merchán y Cristina Pomaquiza

El 14 % de los niños que comparten la cama con otras personas tienen H. Pylori positivo y 8,6 % de los que no comparten.

El 10,3 % de los niños que consumen sus alimentos a una misma hora presentan Helicobacter positivo y 7,7 % los que no consumen a la misma hora.

El 4,2 % de los niños que disponen su propia vajilla muestran H. Pylori positivo y 11,9 % los que no tienen su propia vajilla.

El 13,3 % de los niños que besan en la boca tienen Helicobacter Pylori positivo y

9,8 % los que no lo hacen.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

88

GRÁFICO # 31

FUENTE: Cuadro # 31

0

20

40

60

80

100

NO SI NO SI NO SI NO SI

COMPARTE LAMISMA CAMA CONOTRAS PERSONAS

CONSUMODIARIAMENTE A

UNA MISMA HORASUS ALIMENTOS

EL NIÑO DISPONEDE PROPIA VAJILLA

EL NIÑO BESA ENLA BOCA

91,4 % 86 %

92,3 % 89,7 % 88,1 % 95,8 %

90,2 % 86,7 %

8,6 % 14 %

7,7 % 10,3 % 11,9 % 4,2 %

9,8 % 13,3 %

HELICOBACTER PYLORI - HÁBITOS DEL NIÑO NEGATIVO

POSITIVO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

89

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

90

CUADRO # 32

RELACIÓN DE HELICOBACTER PYLORIPOSITIVO CON EL CONSUMO DE ALIMENTOS ENTRE COMIDAS DE LOS ESCOLARES EN LA CIUDAD DE

CUENCA – ECUADOR 2011.

HELICOBACTER PYLORI – CONSUMO DE ALIMENTOS ENTRE COMIDAS

HELICOBACTER PYLORI

CONSUMO DE ALIMENTOS

NEGATIVO POSITIVO Total

# % # % # %

SIEMPRE 24 92,3 2 7,7 26 100

FRECUENTEMENTE 71 88,75 9 11,25 80 100

OCASIONALMENTE 87 90,6 9 9,4 96 100

NUNCA 5 83,3 1 16,7 6 100

Total 187 89,9 21 10,1 208 100 FUENTE: Formulario AUTORES: Neli Guzmán, Jenny Merchán y Cristina Pomaquiza

La positividad de Helicobacter pylori en relación con el consumo de alimentos entre las comidas el de mayor porcentaje se encuentra en el grupo que nunca consume con el 16,7 %, frecuente con el 11,3 %, ocasionalmente con el 9,4 %y siempre 7,7 %. Chi – cuadrado: 0,891 (No Significativo).

GRÁFICO # 32

FUENTE: Cuadro # 32

0

20

40

60

80

100

SIEMPRE FRECUENTEMENTE OCASIONALMENTE NUNCA

88,8% 83,3% 90,6%

92,3%

11,3% 16,7% 9,4% 7,7%

HELICOBACTER PYLORI - CONSUMO DE ALIMENTOS

NEGATIVO

POSITIVO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

91

CUADRO # 33

RELACIÓN DE HELICOBACTER PYLORI POSITIVO CON LOS SÍNTOMAS AL TOMAR MUESTRA DE LOS ESCOLARES EN LA CIUDAD

DE CUENCA – ECUADOR 2011.

HELICOBACTER PYLORI – SINTOMATOLOGÍA

HELICOBACTER PYLORI SÍNTOMAS AL MOMENTO DE TOMAR LA MUESTRA

NEGATIVO POSITIVO Total

# % # % # %

SENSACIÓN DE LLENURA 7 87,5 1 12,5 8 100

VINAGRERA 9 81,8 2 18,2 11 100

DIARREA 6 50 6 50 12 100

DOLOR DE ESTÓMAGO 1 50 1 50 2 100

NAUSEA 2 66,7 1 33,3 3 100

OTRAS (dolor de cabeza, extremidades, etc.) 0 0 1 0,5 1 100

NINGUNA SINTOMATOLOGÍA 162 94,7 9 5,3 171 100

Total 187 89,9 21 10,1 208 100 FUENTE: Formulario AUTORES: Neli Guzmán, Jenny Merchán y Cristina Pomaquiza

El 50 % de la relación de Helicobacter Pylori positivo con los síntomas al tomar la muestra se encuentra diarrea, dolor de estomago, 33% náuseas y 18,2% vinagrera. Lo que significa que la mayoría de los síntomas están relacionados con H. Pylori positivo. Chi – cuadrado: 0,000 (Significativo).

GRÁFICO # 33

FUENTE: Cuadro # 33

0

20

40

60

80

100

SENSACIÓNDE LLENURA

VINAGRERA DIARREA DOLOR DEESTÓMAGO

NAUSEA OTRAS NINGUNA

94,7% 87,5%

81,8%

50 % 50 %

50 %

66,7%

5,3% 12,5%

18,2%

1%

50 %

0 %

33,3%

HELICOBACTER PYLORI - SINTOMAS NEGATIVO

POSITIVO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

92

CUADRO # 34

RELACIÓN DE HELICOBACTER PYLORIPOSITIVO CON EL USO DE MEDICAMENTOS DE LOS ESCOLARES EN LA CIUDAD DE

CUENCAECUADOR 2011.

HELICOBACTER PYLORI - USO DE MEDICAMENTOS

HELICOBACTER PYLORI

USO DE MEDICAMENTOS

NEGATIVO POSITIVO Total

# % # % # %

SI 12 100 0 0 12 100

NO 175 89,3 21 10,7 196 100

Total 187 89,9 21 10,1 208 100 FUENTE: Formulario AUTORES: Neli Guzmán, Jenny Merchán y Cristina Pomaquiza

El 10,7 % de los niños que no usa medicamentos tienen Helicobacter Pylori

positivo, sin embargo los niños que usan medicamentos como vitaminas,

antialérgicos son negativos.

Chi – cuadrado: 0,232 (No Significativo).

GRÁFICO # 34

FUENTE: Cuadro # 34

0

20

40

60

80

100

NO SI

89,3 %

100 %

10,7 %

0%

HELICOBACTER PYLORI - USO DE MEDICAMENTOS NEGATIVO

POSITIVO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

93

CAPITULO VI

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

94

6.1 DISCUSIÓN

En nuestra investigación el 64,4 % pertenece al sexo masculino con el 9,0 % de

positividad, siendo menor a estudios realizados en Venezuela con el 55,8 %,

Brasil 81,7 %, Colombia 43,7 %, Ecuador 45,91 %.

El 35,6 % pertenece al sexo femenino, con el 12,2 % de Helicobacter Pylori

positivo siendo menor a estudios encontrados en Venezuela con el 57,4 %, Brasil

34,1 %, Colombia 56,3 %, Ecuador 54,08 % (48).

El 16,7 % de escolares de las edades comprendidas entre 11 – 12 años

presentan Helicobacter Pylori positivo; en Venezuela en edades de 10 – 16 años

se encontró el 56,7 %; Argentina de 2 – 19 años con el 56,7 %; Brasil de 6 – 8

años el 30 %; Chile de 3 – 9 años con el 36 %; Ecuador 9 – 12 años 67 %,

comparando estos resultados los valores obtenidos difieren (49).

Nuestro estudio presentó un 10,1 % de infección de Helicobacter Pylori siendo

menor a estudios encontrados en Venezuela con el 56,7 %, Brasil 77,5 %, Lima

91,8 %, Ecuador 63,0 % (50).

El 11,5 % de Helicobacter Pylori se encuentra en escuelas particulares siendo

menor al encontrado en escuelas fiscales de Colombia con un 32 %(51).

El 21,1 % de positividad se encontró en niños que viven en casas arrendadas y

solo el 5,4 % en los que tienen casa propia, en comparación con Colombia el

38,7% viven en casa propia y el 6,7 % arrendada (52).

El 10,2 % de positividad se encuentra en infraestructura sanitaria (agua potable y

servicios higiénicos) siendo menor a estudios encontrados en Colombia con el

69%, Perú 56 %, Venezuela 96 % (53).

El 14,3 % cuyos padres tienen un nivel de instrucción primaria presentan

positividad en comparación a estudios realizados en Venezuela los padres sin

título profesional tienen un 95,2 % y la madre 53 % con secundaria completa (54).

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

95

El 13,6 % de los niños cuyos padres con ingreso económico medio presentan

positividad, en comparación a otros estudios es mayor a encontrados en Perú con

un ingreso económico medio alto con el 45 %, Ecuador en Sierra, Costa y Región

Insular 32 % con un alto ingreso económico, Chile 60 % con un nivel socio

económico bajo, y menor a Venezuela con el 78,8 %.

El 71,1 % de positividad en hábitos del niño/a, así el 11,9 % no poseen su vajilla

propia, comparándolo con otros estudios en Venezuela el 58,1 % comparten el

mismo plato.

El 28,1 % con 5 – 6 personas por habitación tienen positividad a la bacteria,

siendo mayor a estudios realizados en Venezuela el 6,0 % de2 – 15 personas por

habitación

El 16,7 % de positividad según la ocupación de los padres se encuentra en

vendedores de comida, comparados con el 56,4 % de Venezuela que son obreros

y el 38,9 % labores agrícolas (55).

El 10,1% de H. Pylori positivo presentan sintomatología comparándolo con el

51,1% en Venezuela;63,3% Cuba;66,66% Paraguay(56)

El 10,7 % de los niños que no usan medicamento tienen positividad, sin embargo

los niños que toman medicación (vitaminas anti- alergénicos) son negativos.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

96

6.2 CONCLUSIONES

Se investigaron a 208 niños de las escuelas urbanas de la ciudad de Cuenca

cuya edad fluctuaba entre 5 – 12 años de los cuales el 64,4 % pertenece al

sexo masculino y el 35,6 % al femenino.

El 62 % de los estudiantes se encuentran entre 5 – 8 años de edad.

El 62,5 % de las escuelas son fiscales y el 37,5 % particulares.

El 62,5 % de los estudiantes viven en casa propia.

El 83,6 % viven en casa de cemento.

El 99 % según la infraestructura sanitaria tienen servicios higiénicos y agua

potable y el 1 % tienen servicios higiénicos y agua entubada

El 65 % según el número de habitaciones tienen 2 a 4.

El 55 % de familias tienen de 4 – 5 personas que habitan en la casa.

El 39 % de los padres son profesionales y 30,3 % se dedican a otros (

quehaceres domésticos, albañiles, electricistas)

El 38,5 % de los padres tienen instrucción superior y 30,3 % primaria.

El 65,9 % de padres que trabajan tienen un ingreso económico mediano (261

– 999 dólares), 66,8 % de las madres tienen un ingreso bajo (menor de 260

dólares) y el 98,1 % de los hermanos que trabajan tienen un ingreso bajo

(menor a 260 dólares).

El 4,8 % de los niños no se lavan las manos, 8,2 % no lavan los alimentos

antes de ingerirlos, 74 % consumen bebidas gaseosas, 27,4 % comparten la

misma cama con otras personas, 6,3 % no consumen a una hora determina

sus alimentos, 76,9 % de niños comparten su vajilla, y el 7,2 % de niños

besan en la boca.

El 12,5 % de los niños siempre consumen alimentos entre las comidas y el 46

% ocasionalmente.

El 17,8 % presentaron sintomatología al momento de recibir las muestras de

los cuales el 5,8 % tenían diarrea, 3,8 % sensación de llenura, 5,2 %

vinagrera, el 1,1 % dolor de estómago, 1,4 % náuseas y el 0,5 % otros (dolor

de cabeza, extremidades, etc.). Con ninguna sintomatología el 82,2 %.

En el cruce de variables existe significación estadística al relacionar

Helicobacter Pylori con vivienda (p=0,005), con el número de personas por

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

97

familia (p=0,043), con la sintomatología al momento de recolectar la muestra

(p=0,000).

Al relacionar Helicobacter Pylori con la variable sexo el valor predominante es

femenino con 12,2 %; con edad de 11 – 12 años con el 16,7%; con el tipo de

escuela particular 11,5 %; con la vivienda arrendada 21,1 %; con el tipo de

vivienda ladrillo con el 19,4 %; con la infraestructura sanitaria servicios

higiénicos y agua potable 10,2 %; con la ocupación de los padres vendedores

de comida con el 16,7 %; con el nivel de instrucción primaria con 14,3 %; con

el ingreso económico de los padres que trabajan el nivel bajo 13,3 %, para la

madres que trabajan nivel medio 13,6 %, para hermanos nivel bajo 10,3 %;

con hábitos del niño los que no lavan los alimentos antes de ingerirlos con el

35,3 %; con el consumo de alimentos los que nunca consumen alimentos con

el 16,7 %; con los síntomas diarrea y dolor de estómago con el 50 %; con el

uso de medicamentos los que no usan medicamentos con el 10,7 %.

Se concluye que las escuelas particulares presentan mayor porcentaje

(11,5%) que las fiscales.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

98

6.3 RECOMENDACIONES

Realizar investigaciones científicas similares a la actual en otros grupos,

especialmente en niños de 1 – 5 años.

En futuras investigaciones incentivar a la realización de tesis con intervención

educativa ya que involucra de manera directa a los estudiantes con la realidad

de la comunidad.

Sería importante difundir los resultados obtenidos en éste y en otros proyectos

de investigación; a nivel local, nacional e internacional a través de

publicaciones de texto, internet y otros medios de difusión.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

99

CAPITULO VII

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

100

7.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. DIAZ ARGELIO.; “Epidemiologia, clínico y endoscopia pacientes test de

Helicobacter pylori positivo consulta de endoscopía”; gastroenterología; 2011;

Pág. 2.

Disponible en:

www.portalesmedicos.com/.../Caracterización-del-comportamiento-...

2. BOIXEDA DANIEL.; “Ulcera péptica”; Servicio de Gastroenterología del

Hospital Ramón y Cajal de Madrid; Universidad de Alcalá; 2006; Capitulo 8.

Disponible en:

www.elmedicointeractivo.com/ap1/emiold/aula/tema9/ulcera8.htm

3. FORNE MONSERRAT.; “Helicobacter pylori y tratamiento de la infección en

pacientes con Ulcera Duodenal”; Barcelona; 2010; Pág. 20-24

Disponible en:

tdx.cat/bitstream/handle/10803/4376/mfb1de1.pdf?sequence=1

4. DE LA PEÑA ADOLFO.; “Helicobacter Pylori”; 2008; Pág. 1

Disponible en:

helicobacterpylori2.blogspot.com/

5. YUMANA BANDY.; “Aspectos epidemiológicos en niños con enfermedad acido

péptica por helicobacter pylori”; Vol. 4 No. 2; Pág. 99-101

Disponible en:

www.bvs.hn/RMP/pdf/1999/pdf/Vol4-2-1999-3.pdf

6. Revista de Gastroenterología del Perú.; “Seroprevalencia de Helicobacter pylori

en la población infantil ecuatoriana”; Perú v.24 n.3; Lima; 2011.

Disponible en:

www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v24n3/a05v24n3.pdf

7. HARRISON. Principios de Medicina Interna. 17a Edición. Mexico.2009.Pags.

946-949.

8. Franco F, Sierra F. Gastroenterología y Hepatología. 5ta. Ed. Colombia. Editorial CIB.

2004. Págs.: 53-58.

9. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría. “Infección por Helicobacter

pylori en niños”; Bolivia; 2006.

Disponible en:

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

101

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1024-06752006000200006...

10. Murray Patrick, Rosenthal Ken, Paler Michael. Microbiología Médica. 5ta

Edición. España S.A.2006. Págs. 351-354.

11. Murray Patrick, Rosenthal Ken, Kobayashi George, Pfaller Michael.

Microbiologic Medical. 4taedición, Espuma, 2002. Pagés: 287-291.

12. Revista de Gastroenterología del Perú. “Aislamiento de Helicobacter pylori

en Sarro Dental de pacientes con Gastritis del Policlínico Angamos"; Perú;

2006.

Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci...51292006000400005

13. REVISTA CUBANA DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS “Correlación

histológica microbiológica en el diagnóstico de Helicobacter pylori”; Cuba;

2010.

Disponible en:

http://www.medigraphic.com/patologiaclinica/

14. Opcit. HARRISON. Mexico.2009.

15. Revista médica de Chile. “Infección por Helicobacter pylori en pacientes

sintomáticos con patología gastroduodenal benigna”; Chile; 2010.

Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034...

16. Revista médica de Chile.” Helicobacter pylori y gastritis crónica: relación entre

infección y actividad inflamatoria en población de alto riesgo de cáncer

gástrico”; Chile; 2010.

Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034

17. Opcit. Revista médica de Chile; Chile; 2010.

18. Revista Española de Enfermedades Digestivas.”Generalidades sobre

Helicobacter pylori”; Madrid; 2006.

Disponible en:

http://wwwscielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-01082006001200008...sci...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

102

19. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río.” Asociación de la lesión

gástrica y la infección por helicobacter pylori en pacientes pediátricos”; Cuba;

2009.

Disponible en:

http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942009000100005...sci...

20. Opcit. Murray Patrick, Rosenthal Ken, Kobayashi George, Pfaller Michael.

2002.

21. Jawetz. Melnick y Adelberg. Microbiología Médica. 14^ Edición. México.2008.

Pags.289-290.

22. Opcit. HARRISON. Mexico.2009.

23. Talley NJ, Fock KM, Moayedi P. Gastric Cancer Consensus conference

recommends Helicobacter pylori screening and treatment in asymptomatic

persons from high-risk populations to prevent gastric cancer. Am J

Gastroenterology. 2008; 103 (3): 510-4.

24. Revista de Gastroenterología del Perú.” Lesiones gástricas preneoplásicas y

helicobacter pylori en despistaje endoscópico para cáncer gástrico en

población de nivel socioeconómico medio y alto”; Perú; 2009.

Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022...

25. Gail L Bongiovanni. Manual Clínico de Gastroenterología. Ira. ed. México. McGraw-

HHI. 1983. Págs.: 54-55.

26. REVISTA CUBANA DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS “Correlación

histológica microbiológica en el diagnóstico de Helicobacter pylori”; Cuba;

2010.

Disponible en:

http://www.medigraphic.com/patologiaclinica/

27. Opcit. Revista médica de Chile; Chile; 2010.

28. Servicio de medicina interna “Helicobacter Pylori”; España; 2010.

Disponible en:

htm/ www. Biblomed.com

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

103

29. Opcit. Servicio de Medicina Interna; España; 2010.

30. Opcit. Revista de gastroenterología del Peru; Peru; 2006.

31. Opcit. Murray Patrick, Rosenthal Ken, Paler Michael. España S.A. 2006.

32. Harrison. Principios de Medicina Interna. 16^ Edición. México. 2006.

Págs.1927-1928.

33. Farreras V, Rozman. Medicina interna. Decimosexta edición. España.

Gea Consultoría. Editorial, S.L 2008. Págs.: 125-129.

34. Correa Pelayo. "Causas y Prevención del Cáncer Gástrico". Quito-

Ecuador.2004. Págs. 14-17.

35. García D, Prieto N. Helicobacter pylori Reseña Histórica. España: Hospital

Universitario de la Princesa, Servicio de Microbiología 2008.

Disponible en:

http://helicobacterspain.com/clinica/extradig.htm

36. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas.”Infección por Helicobacter

pylori en pacientes dispépticos y en pacientes VIH+ “; Cuba; 2010.

Disponible en:

http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002010000300005...sci...

37. Mukherjee P, Chacko B, Singh T, Pawar G, Kaur H. Prevalence of

Helicobacter pylori infection in children with recurrent abdominal pain. Trop

Gastroenterology 2005; 26: 102-4.

38. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas.” Seroprevalencia de la

infección por Helicobacter pylori en pacientes con Gastritis Crónica, Úlcera

Duodenal y Gástrica: Primer estudio de corte retrospectivo “; Cuba; 2008.

Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864...

39. Gotteland M, Brunser O, Cruchet S. Systematic review: are probiotics useful in

controlling gastric colonization by Helicobacter pylori? Aliment PharmacolTher

2006; 23: 1077-86.

40. REVISTA DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE MICROBIOLOGÍA,

“Diagnóstico de infección por Helicobacter pylori en niños y adolescentes

mediante determinación de IgG”; ISSN 1315-2556 versión impresa

n.2; Caracas junio 2002.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

104

Disponible en:

http://www.Revista de la Sociedad Venezolana de Gastroenterología.com

41. Revista Salud Natural; “Gastritis: sus causas y tratamientos naturales”; 2010.

Pág. 1.

Disponible en:

www.saludnatural.biomanantial.com/gastritis-sus-causas-y-remedios-natura...

42. “Salud - Enfermedad”

Disponible en:

http://www.estudiantes.info/ciencias_naturales/biologia/salud_enfermedad/ind

ex.htm

43. Murray Robert K. Granner Daryl K. Rodwell Victor W. Bioquímica de Harper.

Edit. El Manual Moderno. 17a edición. México 2007. Pág. 642.

44. CHINSKI, Hernán. “Funciones leucocitarias” 2006. Pág. 3.

Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos906/leucocitos-inmunidad-

globulos/leucocitos-inmunidad-globulos.shtml.

45. Lic. en Sociología Marcelo Tardy. “Salud - Diferentes miradas sobre el

concepto de Salud”.2007-2009 - Psico-web.com – Argentina. Página 3 de 6

Disponible en:

http://www.psico-web.com/salud/concepto_salud_03.htm

46. Salud.Com.

Disponible en:

http://www.salud.com/estudios_medicos/antiestreptolisina_o_prueba_para_a

nticuerpos_antiestreptococcicos.asp

47. Ibíd. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). 48. Revista Médica de Colombia. “Seroprevalencia y Factores de riesgo

asociados con la infección por helicobacter pylori en niños”; Colombia; 2006.

Disponible en:

T W4 DV4 R63s

bibmed.ucla.edu.ve/cgi-win/be_alex.exe?.../0...456...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

105

49. Revista de Gastroenterología del Perú.”Seroprevalencia de Helicobacter pylori

en la población infantil ecuatoriana”; Perú; 2011. Pag. 1.

Disponible en:

www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1022-

51292004000300005&script=sci_arttext#tab02

50. Tesis digitales UNMSM.” Prevalencia de la infeccióndelHelicobacter pylori en

el Policlinico Peruano Japoneses”; Lima, 2005.

Disponible en:

sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/ruiz_mp/intro.pdf

51.Opcit. Revista Médica de Colombia; Colombia; 2006.

52.Opcit. Revista Médica de Colombia; Colombia; 2006.

53.Opcit. Revista Médica de Colombia; Colombia; 2006.

54. Archivos Latinoamericanos de Nutrición.” Infección por Helicobacter pylori

(13C-UBT) y factores nutricionales y socioeconómicos asociados en escolares

de estratos bajos de la ciudad de Valencia. Venezuela”; Caracas; 2006.

Disponible en:

www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0004-

06222006000400005&script=sci_arttext#tab1

55.Opcit. Archivos Latinoamericanos de Nutrición; Caracas; 2006.

56.Pediatría (Asunción);”Helicobacter Pylorien Niños”; Asunción; 2006.

Disponible en:

http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S1683-98032006000100005&script=sci_arttext

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

106

CAPITULO VIII

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

107

8.- ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA

AREA DE LABORATORIO CLÍNICO

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Nosotras Neli Rebeca Guzmán Campoverde, Jenny Jacqueline Merchán Reyes,

María Cristina Pomaquiza Lema, estudiantes egresadas del Área de Laboratorio

Clínico, Escuela de Tecnología Médica, de la Facultad de Ciencias Médicas de la

Universidad de Cuenca.

Por medio de la presente nos es grato informar que se llevará a cabo un estudio

sobre “PREVALENCIA DE HELICOBACTER PYLORI POR MICROELISA EN

MATERIAS FECALES Y FACTORES DE RIESGO ENESCOLARES DE LA

CIUDAD DE CUENCA 2011” con el cual obtendremos el título de Licenciado en

Laboratorio Clínico otorgado por la Facultad de Ciencias Médicas de la

Universidad de Cuenca.

Solicitamos a Usted la participación de su representado en este estudio, para el

mismo necesitamos nos colabore con una muestra de heces del niño(a), el cual no

involucra ningún daño contagio o enfermedad, la misma que proporciona

información sobre el estado del aparato digestivo para el diagnóstico, prevención y

tratamiento de las diversas enfermedades producidas por esta bacteria, el costo

del estudio es totalmente gratuito.

Si usted decide que su representado (a) participe en forma voluntaria en este

estudio, le pedimos que se digne firmar dicho consentimiento. Usted puede en

todo momento hacer preguntas y aclarar cualquier duda sobre los beneficios y

riesgos del estudio a realizarse.

FIRMA DEL REPRESENTANTE

……………………………………………

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

108

ANEXO 2

FORMULARIO “PREVALENCIA DE HELICOBACTER PYLORI POR MICROELISA EN

MATERIAS FECALES Y FACTORES DE RIESGO ENESCOLARES DE LA

CIUDAD DE CUENCA 2011”.

FORMULARIO SOCIO-ECONÓMICO

FECHA:

ESCOLAR

Nombre:

Edad:

Sexo:

ESCUELA

Nombre: Fiscal ----- Urbana -----

Dirección: Particular -----

Teléfono:

VIVIENDA

Propia Arrendada Prestada

TIPO DE MATERIAL

Bloque Cemento Tierra Ladrillo Otros

Cuantas habitaciones dispone:………………………

Número de familiares que habitan en el hogar:……………………………….

INFRAESTRUCTURA SANITARIA.

Servicio higiénico Letrina No dispone

Agua potable Agua Entubada Otros---------------------------

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

109

PADRES O REPRESENTANTES

OCUPACIÓN

Quehaceres Domésticos

Labores agrícolas

Vendedores de comida

Comerciantes

Profesionales

Otros

INGRESO FAMILIAR MENSUAL: _________________

Proveniente de:

PADRE

MADRE

HERMANOS

OTROS

INSTRUCCIÓN

Analfabeto

Primaria

Secundaria

Superior

HÁBITOS DEL NIÑO SI NO

Lavado de manos antes de cada comida:

Lava los alimentos antes de ingerirlos:

Consumo de bebidas gaseosas:

Comparte la misma cama con otras personas:

Consume a la hora determinada sus alimentos: D__A__M__

El niño dispone de su propia vajilla (plato-cuchara-vaso):

El niño da besos en la boca:

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

110

Consume alimentos entre las comidas NO

Ocasionalmente

Frecuentemente

Siempre

SÌNTOMAS AL MOMENTODE TOMAR LA MUESTRA

SI NO

Dolor de estómago a repetición

Nausea

Vómito

Sensación de llenura

Vinagrera

Diarrea

OTRAS

USO DE MEDICAMENTOS EN LA ACTUALIDAD

¿Ingiere algún tipo de medicamento? SI CUAL…………………….…...

NO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

111

ANEXO 3

HOJA DE REPORTE DE RESULTADOS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CENTRO DE DIAGNÓSTICO Y ESTUDIOS BIOMÉDICOS

“PREVALENCIA DE HELICOBACTER PYLORI POR MICROELISA EN MATERIAS FECALES Y FACTORES

DE RIESGO EN ESCOLARES DE LA CIUDAD DE CUENCA 2011”

Fecha:

Nombre del paciente:

Edad:

RESULTADO DE EXÁMENES

PRUEBAS ESPECIALES

RESULTADO UNIDAD VALOR REFERENCIAL

Antígeno Fecal para h. Pylori UI/ml Negativo < 1.0

Positivo >1.1

Equivocal 1.0-1.1

________________________ ________________________

LABORATORISTA RESPONSABLE INVESTIGADOR/A

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

112

ANEXO 4

MAPA DE LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

113

ANEXO 5

FOTOS

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

114

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NELI GUZMÁN

JENNY MERCHÁN

CRISTINA POMAQUIZA

115