resumen maria de los angeles

6
INSTITUTO TECNOLOGICO DE TUXTEPEC. INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES. CATEDRATICO: María de los Ángeles Morales Martínez. TEMA: Ciclo de Vida del Sistema. EQUIPO: ARMAS VAZQUEZ EDGARDO. OSCAR BALDERAS MORALES. ESMERALDA ESPINOZA GOMEZ. JULIO CESAR JUAN VALDEZ. MARIO LOPEZ MARTINEZ. GUADALUPE VAZQUEZ ALONSO. ABIGAIL VILLASECA IBARRA. GRADO Y GRUPO:

Upload: jcezarv

Post on 13-Jun-2015

1.175 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen maria de los angeles

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TUXTEPEC.

INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES.

CATEDRATICO:

María de los Ángeles Morales Martínez.

TEMA:

Ciclo de Vida del Sistema.

EQUIPO:

ARMAS VAZQUEZ EDGARDO.

OSCAR BALDERAS MORALES.

ESMERALDA ESPINOZA GOMEZ.

JULIO CESAR JUAN VALDEZ.

MARIO LOPEZ MARTINEZ.

GUADALUPE VAZQUEZ ALONSO.

ABIGAIL VILLASECA IBARRA.

GRADO Y GRUPO:

6to “B”.

TUXTEPEC OAX; A 23 DE FEBRERO DEL 2012.

Page 2: Resumen maria de los angeles

INTRODUCCION.

El presente trabajo nos habla sobre las diferentes fases que tiene el ciclo de vida de desarrollo de un sistema las cuales van siguiendo una serie de lineamientos para ayudar al cliente a obtener un sistema que sea capaz de satisfacer sus necesidades, a continuación una breve explicación sobre los pasos que llevan a cabo los analistas para cumplir con este ciclo.

Page 3: Resumen maria de los angeles

El ciclo de vida de desarrollo de sistemas es un enfoque por fases para el análisis y el diseño cuya premisa principal consiste en que los sistemas se desarrollan mejor utilizando un ciclo especifico de actividades del analista y el usuario.

Dicho ciclo se divide en siete fases:

1.-Identificación de problemas, oportunidades y objetivos. En esta etapa se trata de averiguar que es lo que se desea conseguir, el resultado de esta etapa es un informe de viabilidad que incluye una definición de los problemas y un resumen de los objetivos

2.-Determinacion de los requerimientos de información. Aquí se utlizan una serie de métodos interactivos como entrevistas, muestreos, etc., así como métodos de alto alcance como la elaboración de prototipos. Esta fase es útil para que el analista confirme la idea que tiene de la organización y sus objetivos, al término de esta fase, el analista debe conocer el funcionamiento del negocio y poseer información muy completa acerca de la gente, los objetivos, los datos y los procedimientos implicado

3.- Análisis de las necesidades del sistema. Uso de diagramas de flujo de datos para graficar las entradas, los procesos y las salidas de las funciones del negocio en una forma gráfica estructurada. A partir de los diagramas de flujo de datos se desarrolla un diccionario de datos que enlista todos los datos utilizados en el sistema, así como sus respectivas especificaciones.

4.-Diseño del sistema recomendado. Se utiliza la información recopilada en las primeras fases para realizar el diseño lógico del sistema de información. El analista diseña procedimientos precisos para la captura de datos que aseguran que los datos que ingresen al sistema de información sean correctos. Finalmente, el analista debe diseñar controles y procedimientos de respaldo que protejan al sistema y a los datos, y producir paquetes de especificaciones de programa para los programadores.

5.- Desarrollo y documentación del software. Durante esta fase el analista también trabaja con los usuarios para desarrollar documentación efectiva para el software, como manuales de procedimientos, ayuda en línea y sitios Web que incluyan respuestas a preguntas frecuentes.

6.- Pruebas y mantenimiento del sistema. El mantenimiento del sistema de información y su documentación empiezan en esta fase y se llevan a cabo de manera rutinaria durante toda su vida útil. Parte del mantenimiento, como las actualizaciones de programas, se pueden realizar de manera automática a través

Page 4: Resumen maria de los angeles

de un sitio Web. Muchos de los procedimientos sistemáticos que el analista emplea durante el ciclo de vida del desarrollo de sistemas pueden contribuir a garantizar que el mantenimiento se mantendrá al mínimo

7.- Implementación y evaluación del sistema. En esta fase se capacita a los usuarios en el manejo del sistema. Parte de la capacitación la imparten los fabricantes, pero la supervisión de ésta es responsabilidad del analista de sistemas. Además, el analista tiene que planear una conversión gradual del sistema anterior al actual. Este proceso incluye la conversión de archivos de formatos anteriores a los nuevos, o la construcción de una base de datos, la instalación de equipo y la puesta en producción del nuevo sistema.

Page 5: Resumen maria de los angeles

CONCLUSION.

El ciclo de desarrollo de sistema es una forma mas fácil de ofrecerles un mejor servicio a los usuarios de acuerdo con sus necesidades, ya que al darle seguimiento a las fases anteriormente detalladas se puede obtener un sistema de acuerdo a las necesidades de cada usuario. Podemos concluir que sin la implementación de estas fases seria mucho mas difícil adecuarse a obtener un sistema cien por ciento eficaz.