resumen lite ecuatoriana

Upload: shakira-almache

Post on 15-Oct-2015

114 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRINCIPALES EXPONENTES DEL ENSAYOJUAN MONTALVO FIALLOSNaci en Ambato el 13 de abril de 1832. Sus padres don Marcos Montalvo y doa Josefina Fiallos; Padrino el Coronel don Francisco Flor, Prcer de la Independencia. Sus hermanos: el doctor Francisco, literato y poltico Catedrtico de la Universidad Central, dirigi la educacin de sus hermanos y modelo sus caracteres. El Dr. Francisco Javier, Jurisconsulto y Literario, Rector del Colegio y Universidad Central, Ministro de Estado y Cortes de Justicia. Luego de terminar la Primaria, continu sus estudios en Quito, en el Convictorio de San Fernando, concluidos los aos de Colegio, pas a la Universidad. Su hermano mayor doctor Francisco, le consigui su viaje a Europa en 1857, visit Pars; donde desempe el cargo de Secretario de la Legacin del Ecuador; enferm de artritis, por lo que regres al Ecuador en 1859. En Francia se hizo amigo del literato y fabulista Lamartine. Desde joven se dedic al cultivo de las letras, sus obras son el producto de su aficin y dedicacin: "Los Siete Tratados", "Captulos que se le olvidaron a Cervantes", "La Dictadura Perpetua", "El Cosmopolita", "Las Catilinarias", "El Espectador", "El Regenerador", "Geometra Moral", "La Mercurial Eclesistica". En sus escritos demuestra Montalvo el amor a la libertad, defensa a la democracia y la divulgacin de los conocimientos cientficos, en procura de un mejoramiento de la tica social. De tendencia poltica liberal. Montalvo es conocido como el Cervantes de Amrica. De su matrimonio qued una hija, Mara del Carmen que creci fuera del afecto paternal, por eso escribi para ella: "Carta de un padre joven". Fue desterrado a Ipiales; y en 1882 a Pars, en donde muri el 17 de enero de 1889.TEMTICA DE LAS OBRAS DE JUAN MONTALVOLAS CATILINARIASObra mayor dentro de su gnero en la literatura de amrica, aparecida en Panam en 1882 auspiciada por el General Eloy Alfaro.Su ttulo obedece a un rememorar de actitudes idnticas que tuvo Cicern en contra del conspirador Catilina. En nuestro caso, Montalvo desencadena su furia ms demoledora y castiza contra Ignacio de Veintimilla. Demoledora porque desenmascara sin titubeos todos los vicios y negligencias del gobernante. Castiza porque se vale del ms alto valor significativo de la lengua castellana para coordinar la forma. Hay excelencias de fondo y forma en estas lecciones morales. Tambin se menciona a Borrero y Urbina, pero Veintimilla es el blanco del ataque.Las Catilinarias enfocan subtemas que abarcan doce captulos:1. De la libertad.2. Conceptos de tirano y tirana, pormenorizando los vicios que padece el Ecuador: soberbia, avaricia, lujuria, gula, etc.3. Arenga al pueblo de Guayaquil a levantarse en contra de la dictadura.4. La Poltica (Enjuiciamiento a Urbina).5. Comentarios Morales (sobre los vicios del juego, embriaguez, consupiscencia). Cada vicio es una cada del hombre expresa Montalvo en este captulo.6. Define los objetivos de su obra, para luego hablar de la Civilizacin y la Barbarie.7. Analiza la Educacin defendiendo en su ltima parte los derechos de la mujer.8. Los Bienes de la Cultura.9. Los Centros de Educacin (La Universidad: Cenculo del saber).10. Y 11. Polmica contra Borrero.12. La Edad: Elogio de la Juventud.LOS SIETE TRATADOSEs su obra capital y ms importante. La escribi en Ipiales entre 1873 y 1875, fue publicada en 1882 en Bezaln, Francia. Su primer tomo trata De la Nobleza, De la Belleza en el gnero humano y Rplica a un sofista seudocatlico. El segundo volumen aparece en 1883 y comprende: Del genio, Los hroes de la emancipacin hispanoamericana, Los Banquetes de los filsofos y El Buscapi, que servir, despus como prtico a los Captulos que se le olvidaron a Cervantes.Estos Ensayos se asemejan a los de Montaigne.Monseor Jos Ignacio Ordez, prohibi su lectura indicando que la otra es una nidada de vboras en cesto de flores. CAPTULOS QUE SE LE OLVIDARON A CERVANTESHe aqu una obra de imitacin consciente de un libro inimitable. Montalvo emula con pleno conocimiento de causa y de efecto a Miguel de Cervantes. Es continuar hablando en lengua castiza (espaol puro), sobre nuestros asuntos y nuestros hombres. Los casos son acontecimientos reales y positivos en su totalidad.Con esta obra Montalvo universaliza la lengua espaola del siglo de Oro con todos sus atavos y desvaros de criollos. Arcaico a veces.EL REGENERADORDoce nmeros abarca esta obra de Montalvo que se inicia en 1876 hasta 1878, en que se lanza el ltimo nmero. Pginas de ataque pstumo a Garca Moreno y enconados insultos a quienes detentaron el poder despus de su asesinato.La Patria qued arruinada y la ceguera e ineptitud de Borrero contribuyen ms a detener el proceso libertario. Por ello denuncia con sabor agrio e iracundo y al hacerlo toca de frente el tema de La Poltica.Dignos de tomarse en cuenta en El Regenerador son las Lecciones al Pueblo, una forma de concientizar a quienes soportan a los maleantes de turno. El estilo de Montalvo en esta obra es ms claro, sencillo y se ajusta al conocimiento que sobre el lenguaje y su significado puede tener el pueblo. La atmsfera de esta obra es de poltica con su ataque al opositor: el conservadurismo. Surge as un nuevo enemigo que es Juan Len Mera, quien defiende su credo desde el silln de Presidente de la real Academia ecuatoriana de la Lengua.BIOGRAFA DE BENJAMN CARRIN

Naci en Loja el 20 de abril de 1897. ltimo de diez hermanos, a lo que debe su nombre. Hurfano de seis aos, no tuvo instruccin primaria, su madre le ense las primeras letras y un poco de francs aprendido por ella de las monjas Belgas de Cuenca. Estudi la secundaria en el Bernardo Valdivieso donde su profesor de matemtica lo orienta hacia la cultura mientras su hermano Hctor Manuel le enseaba literatura francesa especialmente a los poetas modernistas Baudelaire y Rimbaud. En 1910 pretendi enrolarse durante la movilizacin general decretada contra el Per pero fue rechazado por mocoso novelero, de suerte sigui leyendo los libros de su hermano. En 1913, en cuarto curso, descoll en algebra, trigonometra calculo diferencial. Carrin fue abogado, maestro, escritor y promotor incansable de la Cultura. En 1944, logr la creacin de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.Cargos: Ministro de Educacin Pblica, candidato a la Vicepresidencia de la Repblica por la izquierda ecuatoriana, lder del partido Socialista, Senador por las instituciones culturales del pas, Representante del Ecuador ante la UNESCO, Diputado por Pichincha, Asesor de asuntos Internacionales de la Cancillera y Presidente del Tribunal Supremo Electoral.Crtico literario y ensayista. Escritor febril, maestro de juventudes; poltico y poeta; periodista y luchador; representante del civilismo.Se inici en el campo de la poesa logrando la apertura de los crculos literarios.Viaj a Europa en misiones diplomticas y, a Mxico que es su segunda patria. Carrin es sembrador por conviccin propia, un protector de las ideas de otros hombres. Su pluma ha paseado el nombre de Ecuador por latitudes del mundo. Sus libros contienen valiosas enseanzas para la juventud de su patria, de las patrias de nuestro continente.

Obras: Los creadores de la nueva Amrica, Mapa de Amrica, Atahuallpa, ndice de la poesa ecuatoriana contempornea, Cartas al Ecuador, Garca Moreno, el Santo del Patbulo, el nuevo Relato Ecuatoriano, Por qu Jess no vuelve?, El cuento de la Patria , forman parte de la notable bibliografa de Benjamn Carrin.

TEMTICA DE LAS OBRAS DE BENJAMN CARRINPOR QU JESS NO VUELVEDestaca las trivialidades de algunos sacerdotes, que abusando de su poder y categoras espirituales, se aprovechaban de los ingenuos campesinos. Fueron organizadores y negociantes de tierras, sin entender que estaban muy lejos de la divinidad a la que representaban, por ello el ttulo, adems hace sentir el amor infinito que senta por su tierra natal, donde dej parte de su vida y de su niez.Surge en 1929, al retorno de Mxico, donde la escribi, cuando estuvo en el Ecuador la revisa, la actualiza y la concluye, pues al autor le toc vivir momentos difciles, de transformaciones, las dos guerras mundiales, lucha por la verdad, combate la hipocresa que algunos seres humanos hacemos gala, lo que ayud a la produccin de una magnfica obra literaria, donde se deja notar su gran calidad humana.La obra se desarrolla en su primera parte en el mbito geogrfico de la localidad de Virgen Pamba, perteneciente a la parroquia El Valle, lugares donde de nio paseaba, el autor describe la belleza del campo y la tranquilidad, aislado de los problemas del mundo, ello le permite pensar y plasmar en un verdadero escrito.La obra est destinada o hace referencia a la clase alta y adinerada, compuesta por la aristocracia y los ministros de Dios, la clase baja entre ellos los campesinos y oprimidos y el pueblo en general. Sacerdotes que pisoteaban en aquella poca a los que menos poder representaba y se vean incompetentes sobre la realidad en que vivan.Por qu Jess no Vuelve, es una obra que va en contra de la religin, porque sta es y era hiriente ante la gente, por las palabras que empleaban los sacerdotes, para dominar a los desposedos, la crtica que hace el autor al respecto no significa que ste sea ateo, sino un crtico sobre lo humillante que significa la religin y sobre todo de quienes la practican.El autor utiliza un estilo nico, con descripciones, dilogos, crea personajes y los hace hablar, les da vida, los motiva para que continen en la escena y los coloca dentro de una vertiente realista. Da valoracin a las pasiones individuales y presencia una fe religiosa e incluso impone el anhelo de libertad, da vida a la ciudad pequea, en ella se centra para dar camino a sus ideas.ATAHUALPAPublicada en 1934 esta obra mixtura entre ensayo histrico y versin novelada de los hechos, recoge las antiguas versiones sobre la existencia del reino de los scyris, de la grandeza de Quito y su papel luego de la conquista inca. Destaca la figura de Huayna Cpac y de su esposa quitea, la ms querida, y exalta la accin de Atahualpa como guerrero y gobernante, extendindose en su terrible captura y muerte. Reivindica la presencia de los indgenas en la historia del Ecuador y de Latinoamrica, en un esfuerzo por hallar fundamentos para la nacin mestiza. Se esmer por dibujar la sociedad quitea e inca, por destacar la accin del emperador quiteo, y por hallar en ello una base para la identidad nacional y latinoamericana, en hacer de Atahualpa referente de la lucha contra la dominacin social en el pas y el subcontinente, que entonces emerga con fuerza, promoviendo la unidad de todos los componentes de la nacin en un solo proyecto.LETRAS DEL ECUADORRevista cuyo primer nmero apareci el primero de abril de 1.945, a cargo de la seccin de Literatura y Bellas Artes. Sus redactores eran Benjamn Carrin, Leopoldo Bentez Vinueza, Pedro J. Vera, Enrique Gil Gilbert, Jorge Icaza, Eduardo Kingman y otros, y su consejo de redaccin: Juan Ramn Jimnez, Germn Arciniegas, Alfonso Reyes, Rmulo Gallegos, Martn Adn y Pablo Neruda. Su valor al pblico: Un sucre.Eran tiempos en que el continente americano se funda en un abrazo entraable por medio del combate y el pensamiento de sus ms profundos representantes.Mural del pensamiento de la patria, de Amrica y el mundo, tuvo ciento ochenta nmeros, donde se plasmaron los nombres y las creaciones de entraables maestros y amigos, eternizados en su creacin; y otros, ms jvenes, que traan en su palabra o en su pintura el numen renovado con la dialctica del tiempo. MAPA DE AMRICAEn Los Creadores de la Nueva Amrica y Mapa de Amrica Benjamn Carrin analiza las corrientes ideolgicas predominantes de Amrica, desde 1920; exalta la personalidad de varios intelectuales destacados: Jos Vasconcelos, Manuel Ugarte, Garca Caldern, Alcides Arguedas, Pablo Palacio, Sabat Ercasty, Torres Bodet y Carlos Maritegui.

En 1930 aparece Mapa de Amrica, con prlogo de Ramn Gmez de la Serna y estudios sobre Teresa de la Parra, Pablo Palacio, Jaime Torres Bodet, el Vizconde de Lascano Tegui, Carlos Sabat Ercasty y Jos Carlos Maritegui. Da a conocer en Francia a Los que se van: cuentos del cholo y del montuvio, de Joaqun Gallegos Lara, Enrique Gil Gilbert y Demetrio Aguilera Malta, que dio comienzo a la literatura ecuatoriana del Realismo Social.BIOGRAFA DE GONZALO ESCUDERO(Quito, 1903 - Bruselas, 1971) Poeta y diplomtico ecuatoriano. Poeta postmodernista, de metfora desconcertante y de imgenes impresionantes, cultivador de la esttica de la palabra, pero de difcil lectura. Realizados sus primeros estudios en el pensionado de Pedro Pablo Borja y en el colegio Meja, sigui la carrera de Jurisprudencia en la Universidad Central. Apenas tena once aos cuando fue publicado su primer poema "Viento de Verano" en el peridico El Republicano. A los 15, gan el Concurso Nacional de Poesa para alumnos de segunda enseanza, con Los poemas del Arte, y en 1922 gan la Flor Natural en el concurso promovido para la celebracin del centenario de la batalla de Pichincha, con su primer gran poema "Las parbolas Olmpicas", escrito a la edad de catorce aos. Fue redactor del diario El Da. De 1926 a 1931 fue profesor en el Meja y en la Universidad Central, y ocup cargos de: diputado, senador y Secretario de la Cmara. En 1931 comenz su actividad diplomtica que le llev a Francia como Encargado de Negocios, a Panam y Argentina. Fue tambin embajador de Per, Argentina, Colombia, Brasil y ante la UNESCO, como representante independiente del embajador ante Francia. En 1942 acompa al doctor Tobar Donoso, en calidad de asesor, a la reunin de Ro de Janeiro en la cual el canciller ecuatoriano firm el tratado que recortaba buena parte de su territorio, a pesar de que Escudero se opuso. Represent en diversas instancias a su pas, como en la Conferencia Inaugural de las Naciones Unidas en San Francisco en 1945, en la VI y XIX Asamblea de dicha Organizacin (en 1949 y 1964 respectivamente). En 1964 fue designado Canciller de la Repblica. Aparte de las obras ya mencionadas public: Altanoche (1947), de contenido esttico revolucionario; Hlices del huracn y del sol (1933), que le mereci un elogioso juicio de Unamuno; Paralelogramo (1935), obra teatral, expresivo tema de smbolos y planteamientos surrealistas; Estatua de aire (1951), libro en el que muestra su mayor autenticidad; Materia de ngel (1953) de clara influencia gongorina; Autorretrato (1957); Introduccin a la muerte (1960); Rquiem por la luz (1971), sesenta octavas reales sobre el amor, la mujer y la muerte. Escribi tambin la obra Justicia para el Ecuador (1968), sobre la tesis ecuatoriana de la nulidad del tratado de Ro de Janeiro. Pstumamente la Casa de la Cultura Ecuatoriana public ocho ensayos sobre temas culturales bajo el ttulo de Variaciones (1972).JUICIO CRTICO DE LOS ENSAYOS DE GONZALO ESCUDERO:En el ensayo (Ars Potica Autoexgesis) afirma que el poeta es el hombre hecho para la suprema peripecia porque su sola e inmaterial herramienta es la palabra desecha de su envoltura profana y liberada, por tanto, de los grilletes que le imponen sus habituales carceleros. En el menester de la poesa Hay cierto sabor a narcisismo.El ensayista Alejandro Carrin, sostiene: "Escudero, poeta esencial con delicia, con devocin, con arduo amor encendido, se ha consagrado a la palabra: a cultivarla, a perfeccionarla, a purificarla, a domarla, a conseguir que siga dcilmente las tirnicas exigencias del creador." En torno a su teatro, Hernn Rodrguez Castelo, observa: "Paralelogramo comedia en 6 cuadros, de 1935, es superrealismo y juego conceptual en estilo magnfico. De "ordalas de idea" nos habla uno de sus descarnados personajes hombre 1, mujer 2, hombre 3 y mujer 4-, y son verdaderas ordalas (Medio o prueba que se utilizaba en la Edad Media para comprobar si una persona era culpable o inocente o si deca la verdad) los juegos verbales y conceptuales, el esgrima ideolgico, el dilogo geomtrico, los agudsimos discursos. Escudero con su teatro es un solitario en su tiempo y un explorador.BIOGRAFA DE AGUSTIN CUEVA DAVILA Naci en Ibarra el 23 de Septiembre de 1937. Sus padres el Dr. Agustn Cueva Sanz y Rosa Dvila.Graduado de Bachiller en 1.955 comenz a estudiar Derecho y Ciencias Polticas y Sociales en la Universidad Catlica de Quito y en el 58 sac el ttulo de Licenciado.En 1.960 viaj a Pars en goce de una beca para la Ecole des Hautes Etudes Sociales, tuvo de maestro a Raymond Aron (smbolo de la derecha europea), profundiz en Jean Pal Sartr y en el estructuralismo con Lev Straus. Ley "El 18 Brumario" y " La lucha de Clases en Francia" ms tarde empez a interesarse en el marxismo, cuyas teoras solo haba estudiado en la U. Catlica como parte de los programas. En 1963 regres a Quito, form con otros jvenes de su generacin el grupo de los Tzanzicos (Reductores de Cabezas) que solan reunirse en el "Caf 77", clausurado por la dictadura militar a fines del ao; lograron editar la revista "Pucuna", influyendo en el proceso de desmitificacin y revisin de la cultura de los aos 60 y 70, aunque el grupo se fue desintegrando paulatinamente.Escribi un artculo largo sobre la obra de Jorge Icaza y en 1965 fund la revista cultural "Indoamrica" con su amigo Fernando Tinajero, que fue reflexiva y terica y lleg hasta el nmero octavo en 1968, demostrando que Cueva era uno de los intelectuales ms comprometidos con el estudio de la realidad nacional y de Latinoamrica. Por ello en 1965 haba sido electo Presidente de la Asociacin de Artistas y Escritores del Ecuador.El 1966 egres de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central y estuvo entre los que se tomaron el local de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. En 1967, comenz a dictar varias ctedras, fund la Escuela de Sociologa. Fue el mayor Socilogo por el rigor de su pensamiento e integridad intelectual. Por eso pudo repetir en su hora final "Tengo mi muerte para probar mi vida".En Cueva siempre hay una filiacin claramente identificable, le llev a una crtica literaria paramarxista en un tiempo dominado por una elite cultural marxista.Como amigo fue generoso, como hombre iconoclasta, como crtico de pensamiento universal. Luch por explicar el destino de su Patria y el de Amrica Latina. Fue ledo, admirado, traducido, reeditado y estudiado en Centros Acadmicos de primera magnitud.En 1.990 empez a sentirse sin nimos, muy cansado. Le fue diagnosticado un cncer invasor al pulmn y regres muy desmejorado al Ecuador. Falleci en Quito, pocos das despus y sin agona, el Viernes 1 de Mayo de 1.992 a la temprana edad de 54 aos, considerado y tenido por una de las ms lcidas mentalidades ecuatorianas del siglo XX.Le enterraron en el Cementerio del Batn sin mayor acompaamiento pues la izquierda no le perdonaba su heterodoxia y la derecha le tema; pero, hoy se sita entre los Grandes pensadores de nuestra Cultura, por sus demoledoras conclusiones.Obras: Entre la Ira y la Esperanza, 1967, Dos estudios literarios, 1968, Literatura ecuatoriana, 1968, El proceso de dominacin poltica en el Ecuador, 1972, El desarrollo del capitalismo en Amrica Latina, 1977, Teora social y procesos polticos en Amrica Latina, 1979, Lecturas y rupturas, 1986, La teora marxista, 1987, Tiempos conservadores. Amrica Latina y la derechizacin de Occidente, 1987, Las democracias restringidas de Amrica Latina en la frontera de los aos 90, 1989, Literatura y conciencia histrica en Amrica Latina, 1994.

EL PROCESO DE DOMINACIN POLTICA EN EL ECUADOR En este texto el autor impregna su pensamiento crtico y firme que hace que descubramos nuestra historia. Es una crtica al poder y a las formas culturales de dominacin, tanto en la colonia y del Ecuador de ese entonces. El documento tiene un gran desarrollo de pensamiento social hasta llegar al sociolgico.Leer este texto, crea un compromiso de ver la historia desde el otro lado, no desde el lugar que nos quieren ubicar los que tradicionalmente han ostentado el poder, sino ir ms all, buscar, indagar, desde las bases mismas que con su actividad continua van construyendo un legado histrico, para edificar nuestra identidad histrica, que puede partir del campo, de lo urbano, de lo cotidiano, permitindonos crear espacios de conciencia e identidad colectiva, vinculados con el renacimiento de un ser humano participativo y ms consciente de que debe ser sujeto activo dentro de los grandes procesos de cambios histricos de nuestro pas. Estudio minucioso, basado en investigacin y anlisis profundos, realiza una clara segregacin de la historia de pas, las transformaciones que comenzaban a aparecer, enmarcadas dentro de otras corrientes polticas, deja ver con claridad el vaco cultural que tena el poder y las clases dominantes.LECTURAS Y RUPTURAS (1986) En el que recoge artculos y ponencias sobre literatura ecuatoriana. De sumo inters son: El mtodo materialista histrico aplicado a la periodizacin de la historia de la literatura ecuatoriana y En pos de la historicidad perdida. Contribucin al debate sobre la literatura indigenista del Ecuador.

ENTRE LA IRA Y LA ESPERANZA (1976), Cuestionamiento cultural, literario, histrico, etc. Cueva busca dar a la cultura una dimensin ms amplia dentro del contexto, adems del histrico-literario, el sociolgico y/o poltico-ideolgico. Pginas polmicas, con gran acervo cultural, metodologa rigurosa (el materialismo dialctico), acomete su tarea de revalorar la literatura y cultura ecuatorianas. Sus juicios levantaron polvo, la vigencia de su obra dentro y fuera del Ecuador es testimonio de su valor. Su estilo incisivo, lapidario y lleno de irona.

BIOGRAFA DE GALO REN PREZNaci en Quito, el 3 de abril 1923. Falleci en la misma ciudad el 18 de julio de 2008. Ensayista, crtico literario, poeta. Bigrafo y catedrtico universitario. CARGOS: Presidi la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Secretario General de la Comisin Ecuatoriana del V Centenario del Descubrimiento de Amrica. Director de la Academia Ecuatoriana de la Lengua (1984-1998).HONORES: Form parte del grupo Madrugada. Fue Miembro del Grupo Amrica, Miembro de honor de la Orden de Montalvo, Miembro de honor de la Sociedad de Estudios Espaoles, Universidad de Colorado, USA. Autor seleccionado para el Archivo de la palabra viva, de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Medalla de Oro Amrica Latina en el concurso de ensayos del Crculo de la Prensa. Argentina, 1965.Ingres a la Academia Ecuatoriana de la Lengua en Quito, el 15 de enero de 1974, con su discurso Tres veces la selva en la novela hispanoamericana, que fue contestado por doa Piedad Larrea Borja. Ocup la silla A. Premio Ciudad de Quito por su obra como escritor, 1980. Premio nacional de Literatura Eugenio Espejo, 2004.MBITOS EN LOS QUE INCURSION ESTE AUTORPeriodista, Novelista, Ensayista, Crtico, Bigrafo.Ensayo: Desvelo y vaivn (Quito, 1949); Csar Vallejo, poeta de Amrica (Quito, 1952); Tornaviaje (Quito, 1960); Cinco rostros de la poesa: ensayos sobre Pablo Neruda, Csar Vallejo, Federico Garca Lorca, Miguel Hernndez y Barba Jacob (Quito, 1960); Desvelo y vaivn del navegante (Quito, 1962); Rumbo a la Argentina (Quito, 1963); La viviente poesa de Whitman (Guayaquil, 1966); Pensamiento y literatura del Ecuador: crtica y antologa (Quito, 1972); La novela Hispanoamericana. Historia y crtica (Quito, 1983); Prosa escogida (Quito, 1978); Confesin insobornable (Quito, 1987). Poesa: Poemas de octubre (Quito, 1946). Biografa: Un escritor entre la gloria y las borrascas: vida de Juan Montalvo (Madrid, 1991); Manuela Senz, una mujer total (Quito, 1997). Biografas: La biografa es uno de los campos que ms ha trabajado. Obras como Un escritor entre la gloria y las borrascas. Vida de Juan Montalvo donde aparte de estar ceida a la documentacin histrica y a la investigacin de los hechos, se le ha elaborado animando al personaje en sus principales escenarios. Se siente muy identificado con la personalidad de Montalvo y ha tratado de esclarecer ciertos mitos sobre la vida del mismo. Ha logrado una simbiosis con el personaje, lejos de preconceptos y conveniencias. Vida de Manuelita Senz, donde el libertador Simn Bolvar est presente. Prez confiesa su admiracin por estos personajes.MEMORIAS DEL ENSAYISTAEn esta obra, Galo cuenta su residencia en la tierra. El libro se suma a las dos obras mencionadas anteriormente y cierra una triloga de textos biogrficos. El escenario en que se desarrollan los primeros captulos dedicados a su infancia en esa Quito colonial que probablemente es la ms bella ciudad de Sudamrica. El centro histrico de la capital ecuatoriana, la iglesia de la Compaa o los alrededores de la plaza de San Francisco y el Pichincha que seorea la ciudad, el monte Panecillo venerado por las poblaciones precolombinas, y el perfecto cono nevado del volcn Cotopaxi, blanca geometra sobre el azul pursimo de las maanas quiteas.Describe sus idas al colegio, nio de 5 o 6 aos, acompaado por una criada sordomuda. Los profesores lo utilizan para que unos acrbatas lo suban peligrosamente a la cima de la torre humana que forman para regocijo de los colegiales. De pronto, apareca el presidente Galo Plaza, generoso protector del joven Galo Ren, menciona escritores como Gonzalo Zaldumbide, Benjamn Carrin, los poetas Efran Jara Hidrovo y Rubn Astudillo, que segn escribe Galo, lleg a ser embajador en China. Vienen los aos de viaje (Wanderjahre). Primero fue a Espaa y Francia y luego Amrica Latina y los EEUU. Por lo que respecta a Espaa, Galo, haba frecuentado aquellos aos de colegios Mayores de Madrid con su rica vida cultural a pesar de la censura franquista. Pruebas de su amor a Espaa ya haba dado el gran ensayista en su hermoso libro juvenil Cinco rostros de la poesa, en el que se encuentran excelentes estudios sobre Miguel Hernndez y Garca Lorca.ANCDOTASAgua que se va por el ro: vida autocompletada, a ms de ser una aproximacin histrica a la realidad de nuestro pas, contiene ancdotas ignoradas por la historia de las letras. Por ejemplo, Galo Ren Prez tuvo como amigo al poeta ecuatoriano Csar Dvila Andrade, conocido como el poeta suicida. Yo lo salv del suicidio. Un da quiso quitarse la vida en una habitacin de mi hogar. Me dijo: t me amortajaste. Sin embargo, por esas cosas de la vida, luego lo hizo en Venezuela, concluy.AUTORES MS REPRESENTATIVOS DEL TEATROJORGE ICAZANaci: Quito 1906 Muri: 1978. Padres: Jos Antonio Icaza Manzo y Amelia Coronel Pareja. Estudi: Colegio San Gabriel, regentado por los padres jesuitas, finalmente se gradu en el Instituto Nacional Meja. Estudi Medicina en la Universidad Central del Ecuador, por dos aos los mismos que abandon. Sigui cursos de arte dramtico y se convirti en actor. Contrajo matrimonio con la actriz Marina Moncayo en 1936.Se inici como autor dramtico, pero sus obras no tuvieron xito, excepto tal vez Flagelo (1936). Hasta antes de su xito fue empleado pblico en el Ministerio de Hacienda. Ms adelante mont un negocio de librera, trabajo que altern con el de escritor.Su actividad teatral no se limita al oficio de actor, muy pronto comienza l mismo a componer piezas: en 1928, cuando cuenta con apenas 22 aos de edad, estrena su primera comedia en tres actos, titulada El intruso. Su actividad dramtica es realmente intensa, pues en apenas tres aos estrena o edita no menos de cinco piezas: La comedia sin nombre (1929), Por el viejo (1930), Cul es? y Como ellas quieran (1931).FUNCIONES: Agregado Cultural de Argentina, Director de la Biblioteca Nacional de Quito.OBRAS: El Intruso (novelas), La Comedia sin nombre, En las calles, 1935, Cholos, 1937, Media vida deslumbrados, 1942, Huairapamushcas, 1948, El chulla Romero y Flores, 1958, Huasipungo 1934, En la casa chola, 1959, Como ellos quieren (teatro) 1931, Sin sentido, 1932, Flagelo, 1936, Barro de la Sierra (cuentos) 1933, Seis relatos, 1952, Atrapados, 1972.TEATRO: ASPECTOS REELEVANTES DE FLAGELOEn 1936, el escritor lanza un nuevo intento teatral y compone Flagelo. La obra es importante no solo para el dramaturgo sino tambin para el narrador. La pieza se presenta como un smbolo del proceso literario del autor. Rene al dramaturgo con sus tcnicas de vanguardia y su problemtica freudiana y al novelista en su posicin de indigenista.Flagelo, la ltima pieza de teatro escrita por Icaza, se public en Quito por primera vez en 1936 y se estren en Buenos Aires en 1940. Flagelo, ha sido considerada por los crticos Agustn Cueva y Juan Valdano como una especie de manifiesto literario, indispensable para comprender las ideas fundamentales del indigenismo en Icaza. En esta obra hay un personaje llamado Pregonero que, desde un costado del escenario, explica la sucesin de varias estampas en las que los indios de la serrana son flagelados por sus amos. El novelista sera este pregonero que, desde el distanciamiento y la exterioridad, pregona y denuncia un mundo que no es suyo: el de la cultura india. La mayora de personajes creados por Icaza se encuentran tan presos de la violencia y la dominacin que, como en Flagelo, viven una vida de confusin, sin entender cmo son vctimas del poder.

JOS MARTNEZ QUEIROLOBIOGRAFA"Pipo" (Guayaquil, 1931 - 2008). Fue un dramaturgo, narrador, poeta ecuatoriano. Exponente del arte y cultura de Guayaquil, incursion en la actuacin y direccin teatral. Obtuvo por cuatro ocasiones el premio nacional de dramaturgia por sus obras: La casa del qu dirn (1962), Los unos vs. Los otros (1968), La dama meona (1976) y La conquista no ha terminado todava (1983). Fue el tercero de una familia compuesta de once hermanos. Fueron sus padres el Lic. Miguel Martnez Salazar, y Blanca Queirolo Atella, ambos oriundos de Guayaquil. Parte de su infancia la vivi en Quito.De vuelta en Guayaquil realiz sus estudios secundarios en el colegio Aguirre Abad y los superiores en la Universidad de Guayaquil. Se inici en las letras a los diecisis aos de edad. Consigui crear sus personajes con bro y naturalidad. La conducta de stos, motivaciones subjetivas con elocuente claridad, y la rica espontaneidad de sus dilogos, revelan bien la maestra de este autor. Los gneros dramticos transitaron la comedia, farsa y drama. Era muy irnico, sarcstico e irreverente en sus textos.Su trayectoria es amplia y est plagada de ancdotas que generosamente Pipo (como se lo conoca por el diminutivo de Giuseppe, que as se llamaba su abuelo), se encarg de difundir. Su infancia en la casa rentera de su abuela en donde cobraba la renta, su paso por las ciudades de Esmeraldas y Quito, la creacin de cuatro grupos: gora, Dos cartulas, Los Guayacanes y Grupo teatral Espol. En algn momento quiso ser ingeniero civil. Muri el 8 de octubre del 2008, en Guayaquil, a la edad de 77 aos, vctima de cncer.OBRAS: La casa del qu dirn, Goteras, QEPD, El poema de Can, Cuestin de vida o muerte, La torre de marfil, Los unos versus los otros (1968), La conquista no ha terminado todava (1983), Puerto lejos del mar, Las faltas justificadas, El baratillo de la sinceridad, Rquiem por la lluvia (Brillante demostracin del uso del monlogo) (1962), Montesco y su seora, La balada de la Crcel de Readin, Dilo con amor, Y el pesebre naci, La Esquina, La Dama meona (1976).Adems puso en escena, muchas adaptaciones de autores internacionales de la talla de Federico Garca Lorca, Francisco de Quevedo, Miguel de Cervantes, Molire, Bertolt Brecht, Sawomir Mroek, Oscar Wilde, Nol Coward, entre otros; y, de autores ecuatorianos de narrativa como: Jos de la Cuadra, Jos Antonio Campos, Demetrio Aguilera Malta, Joaqun Gallegos Lara, ngel Felicsimo Rojas, entre otros. Sin contar las obras infantiles.GOTERASRelata la historia de una mujer humilde llamada Luciana, quien vive enamorada de aquel que ha sido el amor de toda su vida, Jorge. Un da, inesperadamente, el joven decide visitar a Luciana para terminar la relacin que mantenan, pero la lluvia, el amor incondicional de la muchacha y una insistente gotera tratarn de impedir que la decisin de Jorge se plasme totalmente en la realidad.Recalca la relacin de una pareja la cual al principio refleja la falta de contacto que se tienen mutuamente y es fcil de confundir que tipo de relacin ocurre entre ambos personajes: Luciana y Jorge. Tras unas pautas se puede incurrir que Jorge no posee ningn tipo de relacin formal con Luciana y permanece en un constante apuro con irse, el tema de discusin recae tanto en que Jorge debe terminar de egresar como ingeniero y debe estar simplemente atento con ello.La forma en cmo lo trata Luciana a Jorge al principio no se sospecha en lo absoluto que ellos son amantes, que existe una tercera persona que est a la mitad de la relacin entre ellos y que luego queda presente la aparicin de esta tercera persona la cual quiere estar con Jorge. Decidido est Jorge para marcharse y dejar su pasado junto con Luciana atrs.Hay que volver a plantear el hecho de por qu el ttulo Goteras, en ello aparece dentro de los elementos de la obra justamente una gotera la cual tiene una dualidad en la representacin que conforma tanto un pasado aorado y al mismo tiempo un desatino trgico y que representa simblicamente importancia de parte de Luciana hacia sta.Y el lado negativo que la lleva hasta el borde del desespero y la locura en donde ya nada tiene importancia y lo que represent alguna vez esa gotera ahora resulta ser un factor incmodo para ella, pues ahora ser un recordatorio de que Jorge la ha abandonado por aquella tercera persona, Toya.

LA CASA DEL QU DIRNEn La casa del qu dirn sus personajes se enfrentan, constantemente, a las dificultades y peripecias de la vida cotidiana, de una forma que es representada de manera cmica. Y es que los protagonistas se volcarn hacia finales felices haciendo gala de sus defectos, ms que de sus virtudes.La Casa de qu dirn (1963), fue un xito increble, Carlos Julio Arosemena llev a Queirolo al palco presidencial a ver la funcin. Fue un triunfo de los monos porque toda la colonia guayaquilea estaba en primera fila.RQUIEM POR LA LLUVIASe limita a contarnos la situacin dramtica de una familia pobre, ha muerto Jesusa la madre que sostena econmicamente el hogar; la pieza dramtica la protagoniza el marido de Jesusa quien participa a los espectadores algunas circunstancias de tragedias, a travs de un monlogo. La obra consta de un solo acto en el cual interviene el marido de Jesusa, un hombre negativo que segn su propio testimonio, dificult el trabajo de su mujer.Los hijos del matrimonio hacen presencia al final de monlogo, demostrando preocupacin por su padre; quien reconoce sus faltas y expresa una profunda tristeza por la desaparicin de su compaera. En el curso del drama acusa a quienes explotaron inmisericordemente el trabajo de su mujer y exalta las cualidades de Jesusa; la irremplazable.Los espectadores son personajes aparentemente pasivos, pues el marido de Jesusa los invita a responder ciertas interrogantes que a la vez que intrigan ponen una nota de humor en la obra.Esta obra est llena de preguntas, reflexiones, exclamaciones, silencios elocuentes, que mantienen latente el inters del pblico. Por lo dems, ostenta valores literarios especficos, una especie de poesa trgica que fluye de su contenido y adquiere caracteres picos. No faltan en la obra frases explosivas producto de tensiones interiores y de indignacin.Tambin estn presentes sealamientos de ausencia de sensibilidad por parte de las clases privilegiadas frente a los desposedos, por ltimo la escena presenta instantes de desesperacin que parecen quebrarse en su ms alto clmax. El teatro de Martnez Queirolo se inscribe en el realismo social. Por su palabra camina una protesta que arranca de la vida cotidiana que para nadie tiene importancia. Se entremezcla el drama con la irona para presentar el vaco que deja la muerte de una lavandera. Jesusa, muere vctima no de las intensas fatigas de lavandera; su muerte es una culpa colectiva que directa o indirectamente inmiscuye a todos, sea desde el plano de explotadores, tramposos que no pagan sus deudas o indiferentes a quienes en nada les afecta el dolor humano o la miseria a la que muchas personas de nuestras proximidades son sometidas. La matamos todos asevera una de sus frases, como afirmacin de la burda realidad que como pas atravesamos, en donde la pobreza, el desempleo, la desidia reinan por doquier dando paso al incremento delincuencial, la mendicidad de nios y ancianos entre otros males. Q.E.P.D (QUE EN PAZ DESCANSE)En 1962 sali a la luz el texto. Obra que pone de manifiesto la conversacin de una pareja durante su funeral desde sus respectivos atades. Desde la dcada del sesenta la obra ha sido representada tanto en Ecuador como en el extranjero, este montaje fue a Cuba, para participar en el 12 Festival Internacional de Teatro en La Habana."Esta es una farsa macabra, una historia de humor negro. Es una obra que llama a la reflexin, pues los muertos son de la alta clase social guayaquilea que al ya estar muertos caen en cuenta de que en vida no fueron importantes".Desde sus atades, Simn y Enriqueta observan el ritual de su sepelio, y durante su transcurso hablan de sus alegras y tristezas, y ponen al descubierto la hipocresa y el juego de intereses de su entorno."Se transmite mucho ese buscar de los personajes, algo que los haga sentir. Ellos no sienten nada y se dan cuenta de que en sus vidas no sintieron mayor cosa y ahora en su muerte, en el ltimo momento, quieren encontrar algo que los haga entrar en catarsis".Esta pieza ha sido traducida a varios idiomas y montada en pases como Mxico, con Gerardo Aguilar y Diana Luna de Felipe. Aqu, actores como Antonio Aguirre con Martha Ontaneda y Antonio Santos con Isabel Martnez tambin representaron la obra alguna vez.EL TEATRO CONTEMPORNEO

Desarrollado desde el inicio del siglo XX hasta la actualidad, cuya acta de nacimiento es la reaccin al drama realista del siglo XX y de fines del siglo XIX. Redescubri elementos de los siglos anteriores, como el simbolismo o actuar de una manera, el retorno a un "arte puro" o de otra manera a su fin 'moral' del teatro. A inicios se aline con los movimientos artsticos modernos, orientndose hacia la abstraccin, el simbolismo y lo ritual.

CARACTERSTICAS Presenta como normales, situaciones imposibles y sorprendentes. Su lenguaje es original. Son obras para las clases acomodadas. No plantean problemas, son para entretener. Algunas llevan una suave crtica para ensear algo. Presenta escenas de la vida cotidiana. Se critica y analiza la sociedad de la poca: injusticias, poltica. Su estilo es sobrio y sencillo y tiene gran fuerza expresiva. Aborda todo tipo de temas: sociales, familiares, polticos, histricos.Se desarrolla un espacio de actores independientes y producciones independientes, es decir, ya no son los grupos los nicos que llevan a cabo puestas en escena, ahora los actores tienen la oportunidad de reunirse para una produccin y luego separarse. Finalmente, el tipo de teatro callejero que se haba iniciado en la etapa inmediatamente anterior se consolida dejando una nueva tradicin que supone la incorporacin de las voces subalternas urbanas; aunque es necesario mencionar que el espacio pblico de las plazas y parques, muy de vez en cuando, se ve ocupado por otro tipo de formas teatrales que tiene que ver con el happening y el performance, ligados ms bien a la experimentacin y a la permanente necesidad de ruptura que tiene el teatro para su desarrollo.

As el campo literario se instala en las plazas y calles a partir de la transmisin oral, pues incluso aquellos que no saben leer pueden entrar en la cultura de los escritos como oyentes de lecturas hechas en voz alta por quienes aprendieron el abec es decir, que en los nuevos espacios compartidos se empieza a producir, de manera material y simblica, la cultura popular del centro de la urbe.

En la dcada de los 60, en Ecuador surgen expresiones artsticas que colindan con los intereses de liberacin, con el feminismo, con la lucha por los derechos civiles emergen agrupaciones de creadores/as hartos de los cnones la cultura, contrapropuesta, la contracultura, en el caso del arte, esa posicin contraria a los sitios, a los crculos de artes: museos, sitios de educacin, universidades, galeras, en fin.

Se genera una suerte de irrupciones sistemticas a las plazas y calles del centro por parte de los poetas de la calle perseguidos por la polica. Estos exponentes responden a los ideales de liberacin de los aos 70 cuando se planteaba una entrega del poeta al pueblo romper, ser iconoclasta, no obedecer las normas establecidas.

La riqueza de la cultura popular generada en el centro de Quito, se da lejos de las actividades de la cultura oficial y religiosa en las que participan quienes ocupan la plaza en tres mbitos. Primero por el contenido y la forma de los espectculos. En segundo lugar la produccin de obras para la calle tena alto componente de comicidad verbal y gestual; y, en tercer punto se despliega el lenguaje de la plaza pblica conformado por refranes, chistes, que confluye en la risa que es patrimonio del pueblo: universal y ambivalente: burlona/sarcstica.

Los artistas callejeros, desde la crtica, la risa y el lenguaje de la plaza pblica alimentan, retroalimentan y hacen escuela del humor quiteo en los espacios pblicos centrales de la ciudad; son un ejemplo de exponentes de la cultura popular que establecen en sus trayectorias procesos de inclusin, permanencia, renuncia y exclusin de la plaza pblica. Con 50 aos de ocupacin permanente de los espacios pblicos merece respeto y admiracin, por citar un ejemplo, Carlos Michelena que ocupa desde los aos ochenta la esquina sur este del parque El Ejido.

La tradicin del teatro de calle se remonta al medioevo y a la poca renacentista, cuando plazas y atrios de iglesias eran escenarios de juglares y trovadores. El teatro de calle se ha ido nutriendo de prcticas de artes afines, como las musicales y las circenses, hay acrobacia, malabares, la presencia del payaso; a lo que se suma la impronta actual de la narracin oral. Asimismo ha habido grupos referentes. Los Perros Calle jeros), se conform con las representaciones del maestro Michelena y de grupos posteriores como Eclipse Solar.

CARLOS MICHELENA

Quito 5 de enero de 1954, es un actor ecuatoriano muy popular del teatro en todos los mbitos, tradicionalmente se lo conoce como El Miche, para sus presentaciones suele presentarse la cara de blanco y vestirse con trajes de colores llamativos. Muy conocido en el Ecuador, por hacer teatro callejero en el parque El Ejido de la ciudad de Quito capital del Ecuador donde representa personajes tpicos y de la poltica ecuatoriana.

El miche quiteo viene de un hogar muy humilde, su padre era zapatero su madre una vendedora de caramelos, estudio la escuela primaria en el colegio Simn Bolvar, aunque nunca curso la secundaria, durante su niez vendi caramelos en la calle para ayudar a su familia estas primeras experiencias forjaran su personalidad e influiran posteriormente en su forma de actuar y de hacer teatro. A los quince aos asisti como oyente a la escuela de arte dramtico de la Casa de la Cultura, tiempo despus le dieron el cargo de utilero de la compaa teatral, Teatro Ensayo.

CARRERA TEATRAL

Se inici como actor en la escuela de teatro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana a los 18 aos de edad, all recibi lecciones de actuacin a manos de Antonio Ordez, director de la compaa teatral Teatro Ensayo junto a la que actu en diversas obras teatrales como: Boletn y Elega de las Mitas, Dos viejos Pnicos, Huasipungo, El mdico a palos entre otras, posteriormente form parte de la compaa de teatro Ollantay fundada en 1971, perteneciente a la Escuela Politcnica Nacional tambin fue miembro del grupo de teatro Malayerba y director del grupo de Teatro de la calle. Despus de varios aos de participar en producciones teatrales decide volcarse a las plazas y las calles de Quito a realizar teatro callejero, en el cual representa personajes de la vida cotidiana del Ecuador a manera de Skectch y en ciertas ocasiones tambin encarna en forma de crtica a los polticos de nuestro pas.

Tambin incursion en la televisin donde tuvo un segmento denominado El Toque del Miche que fue transmitido por el canal Gama TV, sin embargo con el tiempo decidi volver a la calle porque se identifica con la gente del parque.

Durante los mandatos de los presidentes Rodrigo Borja Cevallos y Len Febres Cordero fue enviado a la crcel por sus comentarios crticos en contra del gobierno. En 2011, durante el gobierno de Rafael Correa el Consejo Nacional Electoral del Ecuador (CNE) abri el expediente en su contra, despus de haber participado en una propaganda que fue emitida por la televisin a favor del NO en la consulta popular del plebiscito gubernamental.En el 2003 fue condecorado por la casa de la cultura Ecuatoriana con la Orden al Mrito Artstico, en reconocimiento por su trayectoria actoral.En el 2011 inaugur un espectculo circense denominado El Circo del Miche que fue presentado por tres semanas en el circo Carpa Teatro.

FRASES DE PAOLO LADINOComo hace ocho das han querido robar mi casa, siete encapuchados con metralleta, y granada han tumbado la puerta, Plun! Alto que nadie se mueva quien se va a mover, si no haba nadie!, como no han tenido que robar han correteado mi cuy, Ppiensan que mi cuy es cojudo, como mi cuy no se ha dejado robar, en venganza han violado mi pato, antes mi pato bien macho CUA CUA CUA CUA, ahora anda vele a mi pato medio marico, Cuaaaau.

Quin en la vida no ha dicho una mala palabra ?porque de vez en cuando se escapa una mala palabrita, SI o NO y si dicen que no hablas malas palabras yo te pongo este ejemplo: que se rompa la pata de tu mesa, coges un martillo de acero un clavo y comienzas a clavar Prac, Prac, Prac, por desgracia apuntas mal y el martillo en vez de ir al clavo se te va al dedo, PRAC, no vas a decir una mala palabra del dolor ah? OH me chanque mi dedito, oh oh oh.

12