resumen libro lecciones de economia espaÑola

73
Lecciones de Economía Española JECC - 2007 Lecciones de Economía Española. Página 1/73

Upload: bepania

Post on 14-Jun-2015

5.803 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

Lecciones de Economía Española.

Página 1/50

Page 2: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

Tema I Visión retrospectiva y actual de la economía española:

1. Introducción.

2. Perspectiva histórica comparada.

3. Principales etapas.

4. Componentes y rasgos fundamentales: El Siglo XIX.

5. Componentes y rasgos fundamentales: El Siglo XX.

6. España en clave europea al comenzar el siglo XXI.

1. Introducción.

España como el resto de los países de la Europa occidental, ha conocido a lo largo de los dos últimos siglos y a la par de la consolidación del capitalismo como orden económico y social, un vasto proceso de crecimiento y cambio. Crecimiento económico moderno en la acepción de Kuznets, esto es, incremento mantenido a lo largo plazo del producto por persona y por trabajador, acompañado de cambios estructurales. Industrialización y consolidación del capitalismo resultan en este sentido sinónimos.

En el arranque de dicho proceso se sitúa la revolución industrial, entendiendo por tal un conjunto de innovaciones mecánicas y de organización de la producción, que unidas a otras sociales e institucionales promueven la ampliación de las capacidades productivas y los rasgos del primer capitalismo industrial: la utilización creciente de la maquinaria, el empleo asalariado en las fabricas, la producción en serie, la constitución de sociedades mercantiles ......

Si es difícil determinar la cronología de los comienzos de la industrialización más lo es analizar los factores y condiciones que explican el despuntar de las sociedades industriales y su desarrollo económico.

2. Perspectiva histórica comparada.

En línea con los trabajos de Colin Clark y Kuznets podemos afirmar que el indicador fundamental para dar una visión comparada a largo plazo de la posición española en el crecimiento económico europeo de los dos últimos siglos es la evolución de la renta (o producto) real per cápita, toda vez que el cálculo del producto real por trabajador ofrece datos menos consistentes para series históricas extensas.

De la evolución comparada del producto real por habitante en España desde la primera mitad del siglo XIX se concluye:

Página 2/50

Page 3: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

1. Situación comparativamente retrasada de la economía española con una convergencia real en términos de niveles de bienestar, expresados en renta por habitante, de España con Europa tardía e incompleta.

2. Variante mediterránea de industrialización.

- Desigual distribución de la propiedad agraria.

- Ineficientes practicas productivas.

- Inadecuada organización financiera.

- Falta de tradición empresarial.

- Escasa inversión en capital físico, tecnológico y humano.

- Compartida capacidad para asimilar los impulsos al crecimiento exteriores.

3. Trayectoria plenamente europea.

3. Principales etapas.

El punto de partida lo situamos en 1830 al no disponer de suficiente información estadística de las cuatro décadas 1790 – 1830 que enmarcan la crisis del Antiguo Régimen en España con importantes perdidas económicas: guerras exteriores, ocupación francesa, las perdidas de las colonias continentales americanas y la inestabilidad política y social del periodo fernandino; periodo que dejo un legado de rigideces institucionales y de estorbos morales y políticos muy difíciles de remover.

1830 – 1850: Arranque de la revolución industrial en Cataluña y creación de precondiciones institucionales.

1850 – 1890: Equipamiento industrial y mantenimiento de los ritmos europeos de crecimiento, con especial intensidad a partir de 1870.

1890 – 1913: Proteccionismo y modernización del crecimiento.

1913 – 1935: Diversificación industrial y crecimiento más intenso.

1935 – 1950: Autarquía y distanciamiento de Europa.

1950 – 1975: Apertura y convergencia. Al decenio bisagra de 1950 le sucederán los -dorados sesenta- que se prolongan hasta el final del franquismo mediada la década de 1970.

Desde 1975: Integración y acompasamiento con Europa. Con tres subperiodos sucesivos 1975 – 1985 años de crisis y ajustes, 1985 –1995 el más sincronizado con la evolución europea y 1995 en adelante nuevo ciclo expansivo en un clima de estabilidad que se sostiene hasta la actualidad.

Etapas que se enmarcan con el calendario internacional formulado por Maddison para un conjunto amplio de países capitalistas. 1870-1913-1950-1973-

4. Componentes y rasgos fundamentales: el siglo XIX.

Página 3/50

Page 4: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

En los dos segundos tercios del siglo XIX se producen por un lado un moderado crecimiento aunque incapaz de compensar distancias con U.K. y Francia y por otro se crean las condiciones para facilitar la extensión e intensidad del fenómeno industrializador (Tortella). Tres hechos de especial trascendencia podemos destacar:

1. Precondiciones institucionales para el nacimiento del capitalismo.

Desde las desamortizadoras y las que ponen fin al régimen señorial y liberan los bienes vinculados, hasta las que decretan la abolición de la Mesta; desde la que eliminan aduanas interiores y privilegios gremiales, hasta las que ponen los jalones del sistema bancario y societario moderno, o las que unifican el sistema tributario.

Cambios institucionales no consumados con plenitud, reforma liberal del estado, simplificación de la administración de justicia, derechos de propiedad y predominio de mercado.

2. 1850,1860,1870 Bases materiales.

Entrada de capitales, técnicas y proyectos empresariales procedentes del extranjero que impulsan infraestructuras, explotación de los recursos, Banca.

Revisión del marco jurídico-mercantil que animará a los inversores tanto extranjeros como propios. Ley de ferrocarriles (1855), Ley de Sociedades Anónimas de Crédito (1856), Ley de Bancos de Emisión (1856), Ley de Bases de la Minería (1868), Arancel Figuerola (1869), La peseta como moneda nacional de curso legal.

3. 1890 Marcha hacia el proteccionismo.

Crisis agraria, importaciones cereales americano y ruso aprovechando las innovaciones en los trasportes reacción proteccionista que alcanza a otros sectores y siguiendo el movimiento general. La vía nacionalista del capitalismo español queda ya marcada desde el final de siglo XXI.

5. Componentes y rasgos fundamentales: el siglo XX.

Tres hechos destacan de forma sobresaliente en el avance de la modernización económica de España durante el siglo XX, en donde el PIB per cápita se multiplicará por 7:

1. Extensión y diversificación del tejido industrial.

Difusión de las innovaciones técnicas –segunda revolución industrial- Ampliada capacidad inversora por la renovación de capitales extranjeros y repatriación de capitales desde las colonias, beneficios de la neutralidad que facilitan la creación de una gran Banca privada y fomento por el Estado de la producción nacional.

Madrid se consolida como capital industrial, además de administrativa y financiera y como centro de trasportes; la industria Valenciana presenta un renovado vigor y cobran fuerza los núcleos industriales de Guipúzcoa, Santander, Zaragoza o Valladolid entre otros.

Página 4/50

Page 5: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

España aprovecha el impulso de la segunda revolución industrial y se acelera el ritmo de crecimiento a medida que avanza el primer tercio del siglo, sin embargo los conflictos sociales quiebran la estabilidad del país al no avanzar en la madurez de una sociedad, más igualitaria y justa y el fomento de la convivencia. La brecha entre la España liberal y la conservadora se hace insalvable.

2. Corte de las tendencias de crecimiento provocado por la Guerra Civil y los dos lustros posteriores.

Nacionalismo económico, medidas frente a la competencia exterior, política de apoyo o auxilio a la industria nacional y disposiciones reguladoras de regulación sectorial o general de los mercados. Un sistema de protección e intervención que aspirará al autoabastecimiento fundamentalmente durante el primer franquismo (Autarquía). Alcanza así todos los inconvenientes y disfunciones del proteccionismo integral. La situación política interna impide aprovechar los beneficios de la neutralidad de la segunda guerra mundial y de los programas de reconstrucción y reactivación económica europeos, el estancamiento económico corrió paralelo al cercenamiento de las libertades y a la pérdida de un capital humano irrecuperable.

3. Segunda mitad del siglo XX Crecimiento económico sostenido.

Tres son los procesos que resumen el enorme cambio de la economía y la sociedad en este periodo:

- Culminación del proceso de desagrarización.

- La apertura exterior e integración de la economía.

- La ampliación de la capacidad económica del sector público.

Consolidación del actual régimen constitucional democrático y edificación del Estado del Bienestar como procesos paralelos junto a una amplia redistribución de la renta, mejor del nivel educativo y cualificación laboral.

El decenio 1950 va a ser un decenio bisagra entre la situación de penuria anterior y el conjunto de notorios impulsos y cambios que se van a suceder a partir de la década 1960 cuando la economía española se adentra en un largo periodo de crecimiento sostenido superior al de cualquier periodo anterior.

1959 es el año del Plan de Estabilización y Liberalización, con el objetivo de alinear la economía española con el resto de países del mundo occidental y liberarla de intervenciones innecesarias.

- Formación de un gobierno sólido.

- Consenso institucional.

- Negociación asesoramiento y apoyo organismos internacionales (FMI, OCDE, BIRF).

Políticas de ajuste (stop and go).

Página 5/50

Page 6: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

- Equilibrio presupuestario y estabilidad monetaria., reforma fiscal ( contención del gasto, restricción monetaria, contención de la demanda).

- Equilibrio externo y estabilidad monetaria exterior. (integración de la moneda en el sistema monetario internacional, devaluación de la peseta, restricción a las importaciones y fomento de las exportaciones, aumento de la entrada de divisas).

- Crecimiento de la producción.

Reformas institucionales e Instituciones.

- Apertura e integración económica exterior.

- Racionalización del aparato político administrativo.

- Flexibilización del sistema productivo (tímida).

- Flexibilización del mercado de trabajo. (tímida).

1964 – 1973 Planes de Desarrollo. Inspiradas en el modelo Francés y basados en el informe del Banco Mundial sobre la situación y potencial español y con el objetivo de impulsar y coordinar el crecimiento económico y social se diseñaron cuatro planes aunque el último no se llevará acabo al ser afectado por la crisis mundial y el proceso de transición democrático:

1er. Plan 1964-1967 Crecimiento desequilibrado (miniplan 1967) pluridad de objetivos, falta de integración con presupuestos, sin prioridades.

2do. Plan 1968-1971 Relativa estabilidad de precios, equilibrio exterior, dinamismo de las exportaciones, establecimiento de señales de alerta.

3er. Plan 1972-1975 Afectado por la crisis de 1973/1974 restó validez al plan.

Papel protagonista de la expansión de la producción y el cambio estructural “milagro económico español”. Coinciden con la denominada era Keynes o edad de oro del bienestar.

1970 Acuerdo Comercial Preferencial CEE.

1975 Inicio de la transición democrática (crisis y política acomodaticia).

1977-1978 Programa de Saneamiento y Reforma (Pactos de la Moncloa).

Impulsados por Enrique Fuentes Quintana abordaron la reforma industrial, la liberalización del Sistema Financiero, reforma fiscal (implantación del IVA), adhesión a la UE, Estatuto de los trabajadores. Se devalúa la peseta un 30%, medidas de contracción monetaria y aumento de la recaudación fiscal.

1985 Tratado de adhesión.

1989 Integración en el sistema Monetario Europeo.

2002 Circulación del EURO.

Página 6/50

Page 7: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

6. España en clave europea al comenzar el siglo XXI.

España al compara sus cifras con las de la Europa de los 15 se sitúa en el segundo país por dimensión geográfica y el quinto por población así como por la cuantía de su producción total, bajando hasta el lugar 13 en el caso de la renta por habitante lo que nos indica que queda un buen trecho para alcanzar los niveles de los países más avanzados del continente 10 puntos porcentuales por debajo, convergencia nominal sin lograr reducir el diferencial con los países que ocupan los primeros lugares aunque valorando el crecimiento espectacular ocurrido en ellos no deja de ser meritorio.

La diferencia en el cociente del producto por habitante es el resultado de una menor productividad y de una menor tasa de ocupación. Otro factor es el desnivel en términos de stock de los factores que determinan su mayor o menor ritmo de avance a largo plazo y por tanto de las expectativas de convergencia, el stock de capital físico por empleado, de los stock de capital humano y capital tecnológico por unidad de producto. Con unos niveles relativos de gasto anual en I+D que no alcanzan ni la mitad del promedio europeo.

Página 7/50

Page 8: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

Tema II Crecimiento Económico y Cambio Estructural:

1. Introducción.

2. Principales rasgos del crecimiento económico español.

3. Determinantes del crecimiento a largo plazo.

3.1 El papel de la productividad del trabajo.

3.2 Productividad, capital y progreso tecnológico.

4. Transformaciones estructurales.

5. Fluctuaciones cíclicas y desequilibrios macroeconómicos.

5.1 Las principales fluctuaciones y sus causas.

5.2 Las fases de expansión.

5.3 Las fases de recesión.

5.4 Los desequilibrios macroeconómicos comparados.

1. Introducción.

España consiguió un crecimiento muy rápido de su renta per cápita en la segunda mitad del siglo XX, en una primera etapa hasta mediados del decenio 1970 el desarrollo fue muy intenso aprovechando la ola expansiva de la economía mundial y posibilitó un acercamiento a los niveles de vida de los países más avanzados.

Progreso económico y modernización institucional son dos fenómenos interrelacionados de gran alcance y de carácter duradero cuya garantía se apoya en la apertura e integración económica y política de España con el resto del mundo.

2. Principales rasgos del crecimiento económico español.

Existen diferencias entre los factores que explican que una economía tienda a crecer a una tasa media de renta per cápita mayor que otras y aquellos que determinan el que lo haga con oscilaciones más o menos pronunciadas. Así en el periodo 1961 – 2004 con información homogénea y comparable con los restantes países de la EU podemos destacar los siguientes rasgos del crecimiento económico español:

a. Alta tasa media anual alcanzada del PIB per cápita durante 40 años el 3,3% superando en 0,9% la media de los países comunitarios, confirmando la mayor capacidad de crecimiento de las naciones atrasadas cuando se cumplen una serie de condiciones, superando el ritmo de avance de las naciones europeas más maduras.

Página 8/50

Page 9: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

La elevada expansión de la producción en 50 años se multiplica por 5 la renta nacional ha transformado de forma radical la estructura económica y social del país.

b. El perfil temporal seguido por la renta per cápita española se asemeja mucho al de los países comunitarios, podemos distinguir cuatro etapas:

1960 – 1975 Rápido aumento del PIB per cápita y de convergencia con la media ( crecimiento industrial acelerado contrapunto de la desagrarización, la urbanización, la inversión extranjera y la importante apertura al comercio exterior ).

1975 – 1984 Crisis económica y divergencia con Europa, alteraciones profundas en el escenario económico internacional y cambos institucionales internos de alcance ( crisis del precio de los hidrocarburos, transición democrática y conflictos sociales ).

1985 – 1989 Incorporación de España en la UE y perfil evolutivo del PIB muy ajustado a los países comunitarios (se crece con desequilibrios).

1990 – 2004 Combinación de un apreciable ritmo de crecimiento de la renta per cápita con un notable estabilidad macroeconómica, en gran medida resultado del eficaz ajuste realizado para asegurar el buen funcionamiento de la moneda única europea.

c. Un rasgo distintivo en comparación con los países europeos es que al pasar de una etapa a otra los cambios son más pronunciados. Crisis más profunda en 1970 y ajuste posterior.

d. Las fluctuaciones que se producen en cada una de las cuatro grandes etapas consideradas poseen un carácter más marcado en España, aunque equivalente a la media europea. Las etapas de mayor expansión están relacionadas con los dos grandes momentos de apertura exterior, la pronuncia desaceleración de 1980 reflejo de la mayor profundidad de la crisis económica internacional en España coincidiendo con la transición política y desde 1995 la coincidencia de la evolución cíclica de la economía española con la europea atribuida a las similitud de medidas aplicadas para la instauración de la moneda común.

3. Determinantes del crecimiento a largo plazo.

3.1. El papel de la productividad del trabajo.

Un aumento de la renta per cápita puede conseguirse por aumento del porcentaje de la población que realiza actividades económicas o porque se incrementa el rendimiento o productividad del trabajador. PIB / Hab la renta per cápita la podemos desagregar en dos componentes donde Y es la renta, L los empleados, y P es la población. Y / P = Y / L * L / P. Siendo el primer factor ( Y/L ) la productividad por trabajador y el segundo ( L/P ) la tasa de ocupación. De hecho podemos calcular su tasa de variación de forma aproximada por la suma de las tasas de variación de ambas.

Sin embargo, no significa que se pueda lograr el crecimiento por las dos vias indiscriminadamente. Existen límites para el aumento de la tasa de ocupación que dependen de factores demográficos, culturales y sociales y cuyo aumento depende de la ampliación de producción.

Página 9/50

Page 10: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

La productividad del trabajo aparece como la pieza clave del crecimiento.

El hecho que en economías con desempleo como las europeas el crecimiento haya descansado exclusivamente en el aumento de la productividad se debe a dos factores:

- Condicionamiento por el tipo de productos que produce y la competencia externa ( al no poder elegir técnicas más intensivas en trabajo ).

- Falta de flexibilidad en los mercados de factores y productos de forma que los excesos de oferta o demanda se reflejan en alteraciones de los precios.

Así en España los años en que la productividad aumenta más que la renta per cápita disminuyendo la tasa de empleo son los de ralentización o disminución del crecimiento de la producción total. Los salarios y los márgenes de los sectores más protegidos se resisten a suavizar su crecimiento impulsando la productividad a través del descenso en el empleo.

Desde 1986 el crecimiento económico parece seguir otra pauta con una mayor capacidad generadora de puestos de trabajo y un apoyo menor en el aumento de la productividad.

No obstante este cambio de pauta de crecimiento ha coincidido con la notable desaceleración de la productividad desde 1995 que resulta más preocupante, no explicado por el abaratamiento del factor trabajo y reflejo de la limitada capacidad de innovación de nuestra economía.

3.2 Productividad, capital y progreso técnico.

La teoría convencional del crecimiento explica la productividad partiendo de una función agregada de producción a través de dos factores.

- Intensificación de capital (capital físico por trabajador).

- Mejora de la productividad total de los actores (progreso tecnológico).

En la economía española el capital por trabajador pasa de crecer a una tasa anual media del 10% antes de 1975 pasa a una inferior al 2% en la última década.

Evolución normal dada la considerable dimensión alcanzada. Y de la dificultad de aumentarlo sin incrementar la tasa de inversión sobre PIB que se ha mantenido estable en torno al 21% en los últimos 20 años un valor superior a la media comunitaria.

Como en toda economía madura el crecimiento ha sido cada vez más lento y dependiente de los progresos tecnológicos manifestando los rendimientos decrecientes en la acumulación de capital.

Robert Solow (T.del crecimiento económico) gráfico

Causas que explican la capitalización.

1. Necesidad de introducir progreso técnico incorporado a los nuevos bienes de capital (Empresas de capital extranjero).

Página 10/50

Page 11: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

2. Encarecimiento del factor trabajo.

3. Incremento en el PIB del peso relativo de industrias y servicios intensivos en capital físico.

4. Impulso de las infraestructuras.

Elementos de los que ha dependido el progreso tecnológico.

El propio avance en el capital físico por trabajador posee efectos sobre la productividad superiores los que se atribuye directamente.

La mejora del capital humano. A través de la educación, el aprendizaje y la experiencia laboral.

El avance en el conocimiento científico y su aplicación a la esfera de la producción. ( gasto en I+D ) Siendo limitada la capacidad que posee España para la innovación lo que explica el lento avance del progreso tecnológico desde 1995.

Otro complejo conjunto de factores de índole estructural e institucional. Apertura exterior, cambio en la estructura productiva, leyes e instituciones, control de la inflación.

España necesita urgentemente reforzar su capacidad de innovación, como mecanismo de incrementar la productividad del trabajo.

4. Transformaciones estructurales.

A largo plazo el crecimiento de la renta suele ir acompañado de determinadas transformaciones estructurales que favorecen su continuidad.

- Cambio de la estructura productiva. (desagrarización) a favor de la industria y los servicios más productivos que la agricultura en las primeras etapas de la industrialización y en etapas mas avanzadas porque aumenta el producto por trabajador en la agricultura.

- Apertura comercial al exterior. Transformación impulsada por la necesidad de aprovechar las ventajas de la especialización que ofrece el comercio exterior que favorecen la eficacia del proceso productivo y la capacidad de crecimiento.

- Mayor importancia de las administraciones públicas. Aumento de peso del gasto público en el PIB, impulsando infraestructuras de toda índole y trasferencias de rentas (pensiones, subsidios....) a costa de ralentizar el crecimiento por su importante cuantía y el efecto sobre el consumo en detrimento de la inversión (infraestructuras sociales).

- Mayor equidad en la distribución de la renta. Funcional (salarios, beneficios), personal, y espacial, ejerciendo un efecto favorable sobre el crecimiento al asegurar la vertebración y la estabilidad institucional.

5. Fluctuaciones cíclicas y desequilibrios macroeconómicos.

5.1 Principales fluctuaciones y sus causas.

Las fluctuaciones cíclicas que registra la evolución del PIB per cápita depende de los factores de oferta que determinan su crecimiento (productividad y precio de los factores de producción) y los de demanda (consumo, inversión y

Página 11/50

Page 12: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

exportaciones netas) y estos no evolucionan de manera gradual y sostenida experimentando bruscos cambios o perturbaciones (shocks) lo que da lugar a desequilibrios macroeconómicos, inflación, desempleo, déficit externo y publico, las políticas que los gobiernos aplican para corregir estos efectos también influyen en las oscilaciones.

Las diferencias entre PIB potencial y real (output gap) deben atribuirse a los shock, en ocasiones el PIB real supera al potencial en las etapas de fuerte crecimiento, estas fluctuaciones tienen su causas en los desequilibrios macroeconómicos.

- Perturbaciones de la demanda.

Dan lugar a movimientos en la misma dirección de la producción y de los precios y en sentido contrario del saldo de la balanza corriente.

Un incremento del consumo produce incremento de la demanda incremento de los precios e incremento del tipo de cambio real, empeorando la balanza por cuenta corriente.

- Perturbaciones de la oferta.

Dan lugar a movimiento en sentido contrario de la producción y los precios.

Un incremento de la productividad origina incrementos en la producción y reducciones de los precios y en el tipo de cambio real, lo que mejora el saldo de la balanza por cuenta corriente.

Aunque se suelen mezclar con frecuencia los factores de demanda y de oferta en las fases expansivas predominan los de demanda mientras que en las fases recesivas predominan los de oferta, las actuaciones de los gobiernos a menudo contribuyen a ampliar estos efectos.

gráficos

5.2. Las fases de expansión.

Coincidencia del elevado crecimiento de los países europeos y del paralelo avance en la apertura exterior de la economía española. Así tras el Plan de Estabilización 1959, firma del acuerdo preferencial con la CEE 1970 y 1985 tras la adhesión a la UE. Que volverá a reproducirse en el decenio 1990 con la recuperación de las economías europeas y nuevas medidas liberalizadoras adoptadas por los gobiernos españoles.

El fuerte aumento de la demanda en esas fases expansivas provocó tensiones alcistas sobre los precios al tiempo que un desequilibrio en el comercio exterior.

Las elevadas ganancias de productividad obtenidas en algunos de esos momentos expansivos, en particular 1960, al reducir los costes de los productos,

Página 12/50

Page 13: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

tendieron a paliar los dos desequilibrios de precios y comercio exterior, sin impedir que se alcanzaran niveles preocupantes al contrarrestar las ganancias de productividad las subidas salariales, los gobiernos adoptaron medidas de contención monetaria y fiscal (estabilización) que frenaron el progreso económico y la creación de empleo así mismo se procedió a devaluar la moneda para conseguir restablecer la competitividad y equilibrar el comercio exterior y preparar una nueva etapa expansiva en que los desequilibrios volvieron a producirse. ( políticas de stop and go ).

En la segunda mitad del decenio 1980 las ganancias de productividad fueron muy pequeñas no desempeñaron un papel importante de la corrección de precios de balanza por cuenta corriente, acompañados por un importante déficit público, alentaron ataques especulativos contra la peseta que obligaron a sucesivas devaluaciones 1992, 1993, 1995.

En el ciclo expansivo que cierra el siglo XX la economía ha experimentado intensas perturbaciones de la demanda sin embargo una gestión macroeconómica más eficiente apoyada en el Euro ha limitado su impacto.

gráficos

5.3. Las fases de recesión.

En las épocas de menor crecimiento relacionadas con perturbaciones negativas de la oferta, han tenido en España una incidencia mayor que en los demás países de la UE. Destaca las de la segunda mitad de 1970 y la de primeros años de 1980, los efectos de dichos shocks fueron la reducción de la producción y el empleo y las elevaciones de precios. La respuesta no pudo ser la de aplicar medidas monetarias y fiscales contractivas porque habrían producido más desempleo; tampoco el fomento de la demanda que habría incrementado los precios sobre todo cuando el déficit público alimentaba la inflación.

En etapas mas recientes también se han producido perturbaciones de la oferta positivas en 1986 con la reducción del precio del petróleo y negativas que impulsaron la inflación en los primeros años del decenio 1990 como la elevaciones de los márgenes empresariales y de los salarios en el sector servicios. Los precios del petróleo se elevaron de nuevo a final de siglo y en 2004 y 2005 mostrando mayores síntomas de permanencia y amenazando el crecimiento mundial.

gráficos

Página 13/50

Page 14: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

5.4. Los desequilibrios macroeconómicos comparados.

- Inflación y desempleo, tuvieron mayor relevancia en España coexistiendo cuando se reconoce una relación de intercambio a corto plazo entre ambas variables poniendo de manifiesto que el desempleo tiene otros condicionantes más importantes, a largo plazo la inflación frena el crecimiento y limita la creación de empleo.

- Déficit de la balanza por cuenta corriente. Es otro desequilibrio más acusado en la economía española estando sus causas en las mayores y más frecuentes perturbaciones de oferta y demanda.

- Déficit público. Se mantuvo bajo hasta mediado el decenio 1970 y que se ha situado en un nivel medio comunitario aunque con tendencias a superarlo en la primera mitad de 1990 debido a políticas de redistribución, de servicios públicos y de infraestructuras.

La participación de España en el proceso de integración monetaria ha exigido una drástica reducción de sus desequilibrios macroeconómicos. Desde 1997 la inflación se encuentra contenida y el déficit público ha desaparecido prácticamente. Todo ello compatible con tasa de crecimiento mayor que la media comunitaria.

El limitado crecimiento de la UE junto a las elevaciones del precio del petróleo y la notable apreciación del euro respecto al dólar han ampliado el déficit de la balanza por cuenta corriente urgiendo medidas para aumentar la productividad y competitividad como vía de fomento de las exportaciones.

Página 14/50

Page 15: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

Tema III LA AGRICULTURA:

1. Introducción.

2. Delimitación y Clasificación.

3. Evolución del sector.

3.1 Análisis comparado.

3.2 Producción y Renta.

3.3 Los intercambios comerciales con el exterior.

4. Especialización Productiva y comercial.

5. Eficiencia Productiva.

5.1 Análisis Agregado de la Productividad.

5.2 Cambios en la dotación factorial.

6. La política agrícola común y su reforma.

1. Introducción.

Uno de los cambio estructurales que acompañan al crecimiento económico es la perdida de posiciones del sector agrario de tal forma que en los países desarrollados su contribución al producto y al empleo es muy escasa en torno al 2 y al 5 por 100.

La desagrarización como resultado final de los procesos de desarrollo económico no implica que la agricultura constituye un obstáculo par despliegue de las actividades secundarias y terciarias por el contrario una adecuada interacción entre el sector agrario y el resto del sistema productivo ha sido históricamente fundamental y lo sigue siendo en los países en vías de desarrollo.

Así si en etapas iniciales la industria y servicios demanda de la agricultura mano de obra y recursos financieros en etapas más avanzadas los agricultores deben asumir junto a las tradicionales tareas productivas cada vez más diversificadas, nuevas labores relacionadas con la conservación y mantenimiento de los espacios rurales. Además la progresiva liberalización de los intercambios comerciales exige una agricultura altamente competitiva.

Conceptos previos:

Producción Total Agraria ( PTA ) : Conjunto de bienes que se producen en el sector agrario y ganadero, sean estos bienes destinados al consumo final o sean reempleos.

Página 15/50

Page 16: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

Producción Final Agraria ( PFA ) : Producción total menos los reempleos ( parte de la producción que se vuelve a utilizar para la producción agraria: semillas, abonos .... No son consumos intermedios ). PFA = PTA – reempleos.

Valor añadido bruto a precios de mercado ( VAB ) : Producción final agraria menos los consumos intermedios que provienen de otros sectores productivos. VAB = PFA – consumos intermedios.

Renta Agraria ( RA ): Se calcula como el valor añadido bruto menos los impuestos menos las amortizaciones más las subvenciones. RA = VAB – T – A + subvenciones.

Margen Bruto Total ( MBT ) : Es una magnitud intermedia entre el valor bruto total y la producción final. VAB < MBT < PFA

Unidad de trabajo año ( UTA ) : Es el trabajo que realizaría una persona ocupada a tiempo completo en la agricultura durante todo un año.

Unidad de dimensión económica ( UDE ) : Es una medida de la capacidad económica de una explotación, de crear excedente. Corresponde a 1200 € de margen bruto total.

Tasa de Cobertura : Exportaciones expresadas como porcentaje de las importaciones.

Coeficiente de apertura externa: Cociente entre la suma de importaciones y exportaciones y la producción agraria a precios básicos.

2. Delimitación y clasificación.

El sector primario está integrado por la agricultura y la pesca siendo la primera la actividad predominante en la mayoría de los casos. Una forma habitual de desagregar la agricultura es a través de Orientaciones, que integran unidades de output similar. La estructura productiva española a evolucionado en función de las pautas seguidas por la demanda alimenticia, tanto doméstica como sobre todo a partir de 1986 del conjunto del mercado interior europeo, dos orientaciones ejercen un claro predominio la agricultura general y las orientaciones mixtas, pero lo más destacable es la notable expansión experimentada por la vinicultura, olivar y granívoros que conjuntamente han triplicado su cuota en el output cabe destacar el efecto de las subvenciones en el olivar por parte de la UE que junto a una demanda expansiva ha estimulado su ampliación territorial y productiva, no sucede lo mismo con el avance de los granívoros ( fundamentalmente el ganado porcino pues el avícola sufre estancamiento ) que solo se beneficia de la protección en frontera razón por la cual su crecimiento solo puede imputarse por factores de la demanda. La Viticultura se encuentra en una situación intermedia aunque más cercana al contexto explicativo de la Orientación ganadera.

Dada la principal peculiaridad de la agricultura de la utilización de la tierra como factor de producción las Orientaciones las podemos clasificar en función de los requerimientos territoriales por unidad de producto. Así si son superiores a la media diremos que son extensivas y si son inferiores intensivas, destacando como extensivas agricultura general en las vegetales y ovino y caprino en las pecuarias al contrario son intensivas la horticultura en las agrícolas y granívoros en las ganaderas. Es de destacar que dos de las actividades más expansivas

Página 16/50

Page 17: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

viticultura y olivar han invertido su caracterización productiva situándose en la actualidad como orientaciones intensivas en el contexto español.

3. Evolución del sector.

3.1. Análisis comparado.

El vigoroso crecimiento económico del periodo 1960-1975 socavó los cimientos sobre los que se asentaba la agricultura tradicional

a) una dotación factorial caracterizada por la existencia de una mano de obra abundante y mal remunerada y por otra parte una baja relación capital-producto lo que implicaba técnicas de producción atrasadas.

b) El equilibrio entre la oferta y una demanda de alimentos poco diversificada en concordancia con el bajo nivel de renta por habitante.

La emigración rural sentó las bases para una rápida sustitución de trabajo por capital, en tanto que la urbanización y la mejoras del nivel de vida impulsaron cambios en la composición de la demanda y de la dieta alimentaria.

Desde entonces la agricultura española no ha dejado de conocer transformaciones y ha tenido que afrontar retos cuando no contradictorios. Desde aumentar y diversificar la oferta interior aceleradamente hasta contener la producción para equilibrar mercados excedentarios en la esfera de la UE. En la actualidad se mantienen nuevos desafíos que imponen la progresiva e irreversible liberalización de los intercambios comerciales y los relacionados con la nueva demanda de servicios medioambientales.

Desde 1985 el crecimiento del sector agrícola ha sido inferior al del conjunto de la economía continuando con las pautas del modelo de trasformación estructural, destacando:

a) A mediados del decenio 1980 todavía proporcionaba trabajo al 16% de la población ocupada siendo en la actualidad inferior al 6%.

b) Su cuota en la producción se ha dividido por dos a precios corrientes situándose en un 3% del VAB agregado en 2004, si bien en términos constantes dicha disminución ha sido más pausada como consecuencia de que los precios agrarios aumentaron a un ritmo inferior al deflactor del PIB. Los precios agrícolas han crecido menos que en los sectores industrial y de servicios se ha producido un deterioro en la relación de intercambio, cada vez hay que dar más productos agrícolas a cambio de productos industriales o de servicios. ( precios percibidos los obtenidos por los bienes que se ponen en el mercado ). Lo que ha decrecido ha sido el peso de la agricultura en el PIB pero en la actualidad se produce más.

c) A pesar de la ligera bajada los intercambios agroalimentarios siguen conservando una importante cuota en el sector exterior que supone un 10% del comercio de bienes y servicios con el resto del mundo mantenemos la ventajas comparativas y en menor medida las competitivas.

Página 17/50

Page 18: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

Esta perdida de importancia en la economía está en correspondencia con lo ocurrido en el conjunto de países desarrollados y explicado por dos motivos: las preferencias de los consumidores alteradas por el crecimiento económico reduciendo el gasto en alimentación como consecuencia de la baja o negativa elasticidad renta de estos bienes en la función de consumo y por otra parte el cambio de naturaleza de la oferta agraria pasando a ser un output intermedio en detrimento de su carácter de bien final.

3.2 Producción y Renta.

La perdida de posiciones del sector agrario en el conjunto de la economía ha sido compatible con el crecimiento de su producción que se cifra en un 30% entre 1990 y 2003 El aumento del consumo intermedio ha sido inferior lo que en gran parte se explica por el hecho de que las subvenciones a los productos que han aumentado sensiblemente más que el output agrario se contabilizan en la producción a precios básicos y no forman parte de los consumos intermedios por tanto el valor añadido real ha progresado un poco más que la producción lo que no se ha trasladado a la renta agraria ya que su poder de conversión en bienes y servicios finales ha aumentado por debajo de un 10% entre esos años.

La ratio Consumo intermedio/Producción da cuenta cuando se valora a precios constantes de los requerimientos de inputs intermedios por unidad de output. En las primeras fases del proceso de modernización registran un fuerte aumento dado que se producen una rápida sustitución de los consumos intermedios generados por el propio sector por inputs procedentes de la industria y en menor medida por los servicios ( estiércol por fertilizantes, productos vegetales por piensos, energía animal por electricidad e hidrocarburos ) el mantenimiento de tales requerimientos entorno al 35% implica que se ha llegado a un techo que solo será superado si se experimenta sustanciales cambios a favor de orientaciones más dependientes del suministro de medios corrientes por parte de la industria y los servicios. A partir de 1985 los consumos intermedios pierden peso porque la modernización de la estructura agraria ha concluido y en la actualidad depende de las variaciones monetarias.

La relación Renta/Producción expresa la capacidad de convertir el output en bienes y servicios finales. Presenta un descenso cercano al 10% lo que se explica por el moderado comportamiento de los precios percibidos por los agricultores entre 1990 y 2003 sensiblemente inferior al IPC.

3.3 Los Intercambios comerciales con el exterior.

Una de las características más destacables que ha experimentado el sector es su creciente integración internacional pese a la existencia de ramas con tradición exportadora la mayor parte de la oferta tenía como destino la demanda doméstica. Ese escenario ha cambiado con el encuadramiento del sector en la Europa Verde, así el coeficiente de apertura externa se ha multiplicado por dos en el periodo 1985 – 2003 con una considerable desviación del comercio a favor de los socios comunitarios. Actualmente el complejo agroalimentario es uno de los pocos sectores que generan un excedente comercial con el exterior con una tasa de cobertura próxima al 125% si excluimos los productos pesqueros, lo que

Página 18/50

Page 19: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

refleja un alto grado de competitividad de una serie de producciones ( frutas y hortalizas ) En las transacciones intracomunitarias la tasa de obertura llega al 150% mientras en el extracomunitario se invierte el signo al representar el 50%. El sector agrario español se ha beneficiado de la integración en la UE explotando su ventajas comparativas ( productos mediterráneos ) esta especialización no esta exenta de riesgos por el alto grado de exposición a la competencia internacional, propiciada por la liberalización de los intercambios impulsado por la OMC y la nueva zona de libre cambio entre EU y los países de la ribera mediterránea muy competitivos por sus bajos costes del factor trabajo.

4. Especialización productiva y comercial.

Los factores explicativos de la estructura productiva de la agricultura española y de su evolución son múltiples:

- La demanda interna, aún siguiendo pautas generales de los países desarrollados presenta rasgos distintivos.

- Los mecanismos de protección frente a la competencia exterior con el objetivo de autobastecimiento en las actividades con mayor relevancia productiva.

- Las ventajas comparativas existentes derivadas de la disponibilidad y calidad de los recursos naturales y del factor trabajo.

A lo largo de la integración del sector en la Europa Verde las transformaciones del tejido productivo han sido relevantes, destacando el auge en la participación en la producción comunitaria pasando del 9 al 14% entre 1990 y 2003 que se ha concretado en todas la Orientaciones a excepción de bovinos.

Así cabe destacar:

a) Dentro de las Orientaciones vegetales , sobresale el olivar y frutales y cítricos

b) Siendo uno de los pilares de la exportación la horticultura no es una actividad que alcance una alta especialización en el contexto europeo. La viticultura pese al intenso crecimiento refleja un cierto grado de desespecialización. Menos sorprendente es la trayectoria seguida por la agricultura general en que su contribución asciende a un ritmo inferior al experimentado por el sector.

c) En las orientaciones ganaderas resulta espectacular la evolución de los granívoros con una sustancial aumento de la especialización mientras que la progresión del relevante peso de ovinos y caprinos es relativamente moderada reduciendo su especialización menor que en el caso de Bovinos que presenta un descenso de la participación español en la producción y un notable desespecialización.

La conclusión principal es que desde la integración en la UE el crecimiento de la producción se ha basado en Orientaciones fuertemente intensivas como granívoros o en la intensificación de otras actividades como es el caso del olivar y la viticultura, es decir la productividad de la tierra ha registrado mayores ganancias aunque siga siendo más bajo que el obtenido por la agricultura comunitaria EU-12.

Página 19/50

Page 20: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

5. Eficiencia productiva.

La productividad del trabajo ha aumentado apreciablemente en los últimos años tanto a nivel de escala agregada como en función de sus dos componentes: la productividad de la tierra y la relación entre la superficie agraria y el empleo.

5.1. Análisis agregado de la productividad.

La productividad aparente del trabajo agrario puede desagregarse en dos componentes donde Q es la producción, L el trabajo, y T es la superficie agraria. Q/L=Q/T x T/L

Si tomamos como medida del output el VAB real, el primer factor ( Q/T ) sería el valor añadido bruto por hectárea de superficie agraria que equivale a la productividad de la tierra que es posible aumentar mediante las tecnologías químico-biológicas.

El segundo factor ( T/L ) usando el empleo como unidad de medida del factor trabajo nos indica la superficie agraria disponible por persona ocupada, que esta vinculada a las tecnologías mecánicas que permiten el aumento de la superficie capaz de ser puesta en producción por empleo agrario con un uso mas intensivo del capital.

En teoría se considera que sea cual sea su dimensión las explotaciones pueden acceder a los inputs químicos-biológicos a diferencia de lo que sucede con las tecnologías mecánicas y sus indivisibilidades, por ello se piensa que las primeras cobran un mayor protagonismo en el cambio técnico y por tanto en la productividad del trabajo.

En el caso español la productividad del trabajo ha experimentado un firme avance en los dos últimas décadas 250% en términos reales atendiendo a sus dos factores determinantes:

1. La productividad de la tierra ha contribuido muy positivamente a las ganancias de eficiencia en la asignación del factor trabajo a causa de la elevación del grado de intensificación un 45% 1985-2004

2. La superficie agraria por empleado ha progresado a un mayor ritmo 75% lo que la convierte en el elemento con mayor capacidad de tracción sobre la productividad del trabajo.

Las causa explicativas más importante radica en que el ritmo de destrucción de empleo ha sido muy alto y el encarecimiento de la mano de obra muy acusado superior al de los precios de los bienes de inversión habiendo incentivos para reducir los requerimientos de trabajo por unidad de superficie.

La adaptación de la industria con productos a los que pueden acceder explotaciones de menor tamaño ( motocultores ) así como el alquiler de la maquinaria también han contribuido al aumento de la superficie por persona ocupada .

Página 20/50

Page 21: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

Tal ha sido el ritmo de aumento de l productividad del trabajo que ha recortado la distancia con la media comunitaria pasando del 60% del 1985 al 90% de 2003 Este avance se produce exclusivamente al recorte del diferencial en el producto generado por hectárea de superficie agraria.

5.2. Cambios en la dotación factorial.

Las causas explicativas del crecimiento de la productividad hay que buscarlas en los cambios de dotación factorial que se han producido en los últimos años.

a) El empleo agrario ha sufrido una drástica reducción dividiéndose por dos en el periodo 1985 – 2004 situándose en este año entorno al millón de personas. Reseñando los siguientes rasgos cualitativos:

1. Un grado de envejecimiento muy superior al resto de los grupos de actividad.

2. Una baja tasa de asalarización, la mayor parte del empleo es aportada por miembros de la familia titular de la explotación.

3. La agricultura a tiempo parcial constituye una pieza clave el 40% de los titulares de 65 años ejerce una actividad no agraria a titulo principal, siendo numerosas la explotaciones con una precaria retribución de los factores productivos.

b) El factor tierra sigue siendo determinante con alguna excepción el tamaño de la superficie disponible por explotación condiciona el volumen de producción cuanto su eficiencia.

1. El sector agrario sigue distinguiéndose por un marcado carácter dual en un extremo gran número de explotaciones de reducida dimensión territorial y económica subsidiaria de otras fuentes de renta familiar y en el otro por un minoritario grupo de grandes unidades productivas 8% del total que absorben la mitad de la superficie utilizada y del output agrario.

2. La productividad aparente del factor trabajo crece con firmeza con la dimensión de las unidades productivas mientras que el producto por unidad de superficie es similar en todos los grupos ( se consigue con técnicas químico-biológicas ) la superficie disponible por unidad de trabajo está muy correlacionada con la dimensión económica mayor grado de incorporación de las técnicas mecánicas a medida que aumenta el tamaño de las unidades productivas.

c) El sector agrario español ha experimentado una intensa capitalización sobre todo en el periodo de liquidación del modelo tradicional 1960 – 1975 así se puede calcular unos índices de mecanización computando la potencia de la maquinaria automotriz en unidades homogéneas ( caballos de vapor ) entre 1985 y 2004 la potencia se ha multiplicado por 2 con respecto a la superficie cultivada y dada la caída del empleo la potencia instalada por persona ocupada lo ha hecho por 3.

Página 21/50

Page 22: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

En resumen en la agricultura española, la mecanización, al disminuir los requerimientos de trabajo por unidad de superficie, ha tenido un especial protagonismo tanto en su contribución al crecimiento de la productividad agregad, como en lo referente a la más eficiente asignación del trabajo medida que las explotaciones aumentan su dimensión económico-territorial.

6. La Política Agrícola Común y su reforma.

La política Agraria Común ( PAC ) nace casi al mismo tiempo que la UE ya en el tratado de Roma se recogía que tenía que haber un mercado común agrícola y una serie de objetivos:

1. Incrementar la productividad.

2. Garantizar a los agricultores un nivel de viuda equiparable al de otros agentes económicos.

3. Estabilizar los mercados y asegurar el aprovisionamiento de la población a precios razonables.

Tres principios orientaron esta política:

1. Unidad de mercado. Libre circulación, gestión supranacional y precios institucionales comunes.

2. Preferencia comunitaria. Protección de la competencia exterior.

3. Solidaridad financiera. Financiada por todos los Estados miembros.

Las primeras Organizaciones comunes de mercado ( OCM ) se concretaron en 1962 y afectaron a los cereales y al vino en 1970 el 90% de la producción agraria estaba ya encuadrada en su correspondiente OCM. La intervención se basaba en políticas de precios y protección en frontera como respuesta al déficit de la UE en prácticamente la totalidad de las producciones agrarias.

La gestión financiera de la PAC se lleva a cabo por parte del Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria ( FEOGA ) con dos campos de actuación la sección Orientación financia la política de reforma de estructuras agrarias y la Sección Garantía la provisión de recursos para la política de precios absorbiendo esta el 95% de los recursos pese a los importantes problemas estructurales agravados con la incorporaciones de España, Portugal y Grecia.

Los poderosos mecanismos de protección condujeron a un rápido desarrollo de la oferta interior que junto a una demanda estable provocaron graves problemas de excedentes estructurales ( cereales, azúcar, vacuno, leche y lácteos ) siendo insostenible hacia 1980 por:

- El coste de los desfases pesaba sobre los limitados presupuestos.

- La protección del FEOGA resultó regresiva al primar a las grandes explotaciones.

- Los acuerdos del GATT iniciados en Uruguay en 1986 y cerrados en Marrakech en 1994 liberalizando de los intercambios comerciales mundiales.

Página 22/50

Page 23: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

Se adoptaron cuotas de producción y tasas de corresponsabilidad para los sectores excedentarios que no sirvieron para solucionar los problemas de fondo esto y las presiones exteriores motivaron en 1992 la reforma de la PAC ( reforma MacSharry ) con dos aspectos básicos:

1. Ayudas por hectárea o cabeza de ganado ( pagos compensatorios ) se sustituye la protección via precios por ayudas directas a las rentas.

2. Política de desarrollo rural como eje vertebrador de la vertiente socioestructural de la PAC.

Se ha abierto una fase de profunda reestructuración con difícil evaluación de las repercusiones sobre los agricultores sometidos desde hace tiempo a cambios en las reglas de juego que dificultan la toma de decisiones. Prueba de ello es la revisión intermedia de la PAC propuesta por la Comisión Europea en 2002 para atender a la nueva ampliación y a la nueva ronda de negociaciones de la OMC iniciada en Doha, proponiendo:

Desacoplamiento, Ayuda única por explotación disociada de la producción.

Condicionalidad, libertad para la producción e inversión pero garantizando el cumplimiento de normas medioambientales, alimentarias, de bienestar animal y seguridad en el trabajo.

Modulación dinámica, reducción de las ayudas estableciendo un techo.

Reforzamiento del desarrollo rural sostenible.

Dichos planteamiento han sido refrendados en buena parte por el consejo de Ministros de la UE en 2003.

En cuanto al balance de la aplicación de la PAC al sector agrario español es en general positivo aunque matizable territorialmente, así:

- La agricultura española ha sabido aprovechar las oportunidades del mercado interior europeo aumentando su cuota tanto en términos de producción como de exportaciones.

- Las ganancias de productividad del trabajo han sido sustanciales recortando el diferencial con respecto al nivel medio de eficiencia europeo.

- El flujo de recursos públicos en apoyo del sector agrario ha alcanzado niveles homologables con los del conjunto de la Unión.

- España ha sido el estado más beneficiado por la política de desarrollo rural casi un 25% de los fondos LEADER del periodo 2000- 2006.

- Benéficos medioambientales como el apoyo al olivar y el almendro que serían inviables en amplias zonas del sur amenazadas por la desertificación.

Página 23/50

Page 24: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

Tema IV LA INDUSTRIA:

1. Introducción.

2. Delimitación y Clasificación.

3. Evolución del sector.

4. Especialización Productiva y comercial.

5. Eficiencia Productiva.

6. Política Industrial.

1. Introducción.

Crecimiento económico e industrialización son dos términos empleados como sinónimos, la productividad del trabajo base del progreso de la renta per cápita es mayor en la industria que en la agricultura y servicios tradicionales y crece más rápidamente pues es susceptible de incorporar progresos técnicos ahorradores de mano de obra; por otro lado, tanto los servicios como la agricultura dependen de su expansión y maduración, subsidiarios de su demanda y necesitados de los medios de producción para su progreso. Los bienes industriales son los que más sujetos están a la competencia internacional.

En sociedades más avanzadas su papel se difumina integrándose su actividad en otros sectores de los que pasa a depender, así un sector primario eficiente es básico para una industria de productos tradicionales competitiva y en estadios avanzados requiere de servicios de elevada calidad.

El desarrollo económico español de la segunda mitad del siglo XX ha tenido su puntal más firme en el afianzamiento del sector industrial.

2. Delimitación y clasificación.

Tradicionalmente se incluían dentro del sector secundario tanto la industria como la energía y la construcción actividades que no son propiamente manufactureras y que constituyen el ámbito propio de la industria, forman un conjunto amplio de actividades con distintos procesos productivos y estructuras de mercados. Se pueden agrupar atendiendo a distintas consideraciones y características comunes una desde la óptica de la demanda en función del dinamismo de los mercados; otra, desde la perspectiva de la oferta, en función de los factores de que dependen su eficacia y su competitividad.

En función de la demanda se establece actividades de demanda fuerte, media y débil basándose en la elasticidad-renta de su demanda, siendo las de demanda fuerte las de más reciente desarrollo o las que exigen mayor innovación en sintonía con la teoría del ciclo de vida del producto ( Raymond Vernon ) en virtud

Página 24/50

Page 25: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

de la cual los productos nuevos se enfrentan a un mercado con mayores perspectivas de expansión y Elasticidad > 1 para situarse en valores cercanos a la unidad en ramas industriales de demanda media y < 1 en periodos de maduración del producto y ramas de demanda baja.

Un país especializado en producciones de demanda débil (textil, calzado, siderurgia, construcción naval, cerámica, vidrio, madera...) contará con mercados menos favorables para su avance y su ritmo de expansión dependerá de la eficiencia en relación con los restantes países.

En España las ramas de demanda baja son las más numerosas como en el caso de Andalucía y sus producciones agroalimentarias.

Por el lado de la oferta y la valoración de los distintos factores que condicionan la eficiencia podemos distinguir entre bienes intensivos en trabajo e intensivos en capital, entroncando con el teorema de Heckscher y Ohlin para el comercio exterior y la especialización de la industria de un país y complementada con otras consideraciones como la escala de operaciones, el uso de trabajo cualificado, la capacidad de creación de nuevos productos o de su diferenciación.

Una división ofrecida por la OCDE distingue entre actividades de intensidad tecnológica alta, media y baja, siendo el gasto en I+D sobre el VAB una de la formas más usuales de medir el esfuerzo tecnológico.

Combinando ambas perspectivas distinguiremos entre actividades de demanda y contenido tecnológico:

- Alto (maquinaria de oficina, ordenadores, maquinaria eléctrica y electrónica e instrumentos de precisión).

- Medio (química, caucho y plástico, maquinaria mecánica y material de trasporte).

- Bajo (metálicas básicas, productos metálicos, productos minerales no metálicos, alimentos, papel y artes gráficas, textil y confección, madera y otras manufacturas).

Nombrando a las primeras como avanzadas, a las segundas como intermedias y a las últimas como tradicionales.

Esta clasificación no es única siendo la más convencional la que distingue entre bienes intermedios, bienes de capital ( o de equipo ) y bienes de consumo en relación a la importancia de los bienes de capital como incorporadores y difusores del progreso técnico.

Analizando las características de las manufacturas españolas (2002) y contrastando entre las avanzadas y tradicionales podemos concluir:

- Las avanzadas se enfrenta a un mercado más dinámico, utilizan menos trabajo por unidad de producto ( más productivas ), obtienen un mayor valor añadido por unidad producida, se desarrollan en establecimientos de dimensión superior, obtienen productos más diferenciados son bienes de capital en proporción más alta gozan de mayor apertura exterior, desenvolviéndose en mercados internacionales mas competitivos, requieren esfuerzos tecnológicos mayores, utilizan mano de obra más

Página 25/50

Page 26: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

cualificada y están más penetradas por el capital extranjero. También se caracterizan por una escasa utilización directa de recursos naturales.

3. Evolución del sector.

España en el siglo XIX era un país agrícola con una escasa y concentrada base industrial, durante el primer tercio del siglo XX se logro un cierto despegue que se vio perjudicado por la guerra civil y la etapa autárquica del primer franquismo en los años 40 se sigue el modelo de otros regímenes fascistas y la industria iba a estar fuertemente impulsada por el Estado. Industrialización sustitutiva de las importaciones y dirigida desde el Instituto Nacional de Industria con la aportación de la Banca, en los años 50 se creó una industria básica y empresas muy importantes para la economía ENDESA, RENFE, CAMPSA,... empresas netamente públicas y sometidas a regulación especifica ENSIDESA siderometalúrgica, BAZAN construcción naval, IBERIA aviación civil, SEAT y ENASA automoción, TELEFÓNICA telefonía, estableciéndose en sectores claves de la economía como el TEXTIL. En los años 60 con el plan de estabilización y la apertura exterior hubo un despegue industrial impresionante apoyándose en los bajos salarios y la incorporación de tecnologías y capitales extranjeros hasta tal punto que en los 70, España estaba en el puesto 8 mundial en términos industriales, hubo un avanzado, denso y rico proceso de industrialización.

La industria española se especializó en sectores tradicionales con un uso intensivo de la mano de obra y fuertemente dependiente de la energía proporcionada por los hidrocarburos, así las crisis energéticas de los 70 y las constantes subidas salariales ocurridas durante la transición política afectan profundamente al proceso industrializador se pierden las ventajas comparativas y se adoptan políticas de reconversión industrial para sustituir la anterior industria obsoleta; al no disponer de recursos y estar limitados por las directrices europeas de fomento de la empresa privada en detrimento de las públicas se proceden a multitud de cierres de empresas con el consiguiente perdida de puestos de trabajo y comenzar un nuevo camino hacia la industrialización. Con nuestro ingreso en la UE la industria ha evolucionado, se ha desarrollado aunque lentamente, sigue siendo débil y con deficiencias.

Desde 1985, la contribución de la industria al crecimiento español se reduce sensiblemente tanto en la contribución del VAB a precios corrientes y en el empleo y ya no representa el papel central en el desarrollo económico que tuvo en la década de 1960 – 1975 sin que esto signifique un proceso de desindustrialización pues el VAB en términos reales se mantiene prácticamente constante disminuyendo 1,5 % en las dos últimas décadas explicado por la mayor eficiencia tecnológica con respecto a otros sectores y se manifiesta con un mayor avance de la productividad del trabajo y un menor aumento de los precios industriales.

En el año 1985 de cada 100 pts 20,2 se producían en la industria y con el 20% de los trabajadores generaban el 24% del PIB en el 2004 el 16% de los trabajadores producen el 16% del PIB habiendo perdiendo impulso en este periodo.

El crecimiento de la industria en el periodo 1985-2004 es similar al del conjunto de la economía tanto en tasa media 2,7% frente al 3,1% sino en su perfil

Página 26/50

Page 27: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

temporal aunque hay que resaltar las perturbaciones de la oferta y la demanda afectan en mayor medida en la industria experimentando con mayor intensidad las oscilaciones cíclicas tanto expansivas como las regresivas ( shocks de demanda, crecimiento de economías próximas, reducción de barreras, shocks de oferta, alza del crudo o de los precios de servicios ).

Aunque las tasas de crecimiento distan mucho de las del periodo de mayor dinamismo su avance se produce sobre bases más firmes como consecuencia del marco más competitivo y abierto de la economía española.

El proceso de internacionalización de las empresas industriales se manifiesta tanto en las exportaciones como las importaciones y estas en mayor medida han incrementado su peso relativo respecto al PIB.

En comparación con las economías de la UE la industria española ha aumentado en mayor medida y a pesar de la mayor competencia, lo que parece revelar su capacidad competitiva, pasando de representar un 6,1% del VAB de la UE al 7,4%.

Desde la incorporación de España a la UE se registra un crecimiento muy superior de la demanda interna al de la producción lo que provoca un sustancial aumento de las importaciones, este comportamiento diferencial se traduce en una progresiva reducción del grado en que la producción nacional abastece la demanda y de la tasa de cobertura del comercio exterior de manera que el superavit comercial del año 1985 se torna déficit generalizado y creciente en los años siguientes.

4. Especialización productiva y comercial.

El crecimiento industrial español no ha sido de la misma magnitud en los tres grupos de manufacturas, por ello durante los últimos decenios se ha producido un cambio en la estructura productiva de la industria y también un cierto cambio en su especialización ambos con reflejo en el comercio exterior.

En el año de la incorporación a la UE el núcleo básico de la producción eran las actividades tradicionales que suponían 2/3 del valor añadido generado, destacando las ramas de alimentos y bebidas, y textil, cuero y calzado. Las actividades avanzadas tenían una escasa presencia relativa una décima parte de las anteriores el 6,4% pasadas dos décadas las tradicionales siguen predominando pero en menor medida y las avanzadas han crecido a mayor ritmo especialmente la maquinaría eléctrica y electrónica.

Sin embargo hay que distinguir dos etapas una hasta 1990 donde el patrón de crecimiento español se mantiene merma de la importancia de las manufacturas menos dinámicas y con menores requerimientos tecnológicos y una creciente participación de las avanzadas. Desde final de la citada década el comportamiento se ha invertido como consecuencia del lento crecimiento de la manufacturas más avanzadas.

Si hasta la década de 1990 la estructura interindustrial española tendía a converger con la media europea a partir de entonces parece haberse iniciado un proceso de divergencia.

Las estructuras de la producción total y de las exportaciones también se han modificado en el mismo sentido que la del VAB dada la acentuada perdida de

Página 27/50

Page 28: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

importancia relativa de las ramas tradicionales. La transformación más profunda tiene lugar en las exportaciones debido a que la mayor apertura al exterior de la economía ha puesto de manifiesto la menor propensión a la exportación de las manufacturas tradicionales.

El cambio de la estructura de la producción responde a un cambio en la estructura de la demanda interna (consumo aparente = Producción + importaciones – exportaciones) sin que esto implique una concentración productiva en las actividades tradicionales si no una mayor especialización en ellas (mayor producción que demanda).

Esta especialización limita el crecimiento pues no aprovecha el incremento de la demanda sobre las manufacturas avanzadas e intermedias no satisfechas con producción nacional si no que parece estar cerca del techo de la capacidad competitiva las tradicionales.

Las razones de esta especialización las podemos encontrar en las características de estas industrias de pequeña dimensión, la intensidad en recursos naturales y mano de obra y el uso de tecnologías estandarizadas y menor abundancia de capital físico, humano y tecnológico. Tanto más acusado si se examina la producción de empresa propiedad de residentes, puesto que el desarrollo logrado en las actividades intermedias y avanzadas se ha basado en gran medida en la penetración del capital extranjero.

Siguiendo la pauta descrita por Heckscher y Ohlin la integración europea ha afianzado las ventajas competitivas de la industria española en las producciones tradicionales e intermedias, mas intensivas en trabajo y recursos naturales y menos intensivas en tecnologías.

5. Eficiencia productiva.

La industria española ha demostrado suficiente fortaleza para aumentar su producción a un ritmo más alto que el de otras economías desarrolladas incluso después de su incorporación en la UE, no obstante tiene dificultades para aumentar su tasa de crecimiento, evitar oscilaciones acusadas y equilibrar el saldo de comercio exterior.

El crecimiento sostenido de la industria ha de basarse en el continuo aumento de la eficiencia uno de cuyos indicadores es la productividad del trabajo. Su progreso favorece la reducción de los costes de producción y de los precios permitiendo al mismo tiempo el aumento de la retribución real del trabajo y de la renta de los individuos.

En el conjunto del periodo 1985-2004 el crecimiento de la producción industrial se ha basado en el aumento de la productividad del trabajo, particularmente en la primera década cuando el incremento del VAB se deriva exclusivamente de las ganancias de productividad, en 1995 el empleo era el mismo que 1985 y semejante al de 1960.

Esta pauta de crecimiento ha sido resultado también de los cambios en la especialización sectorial y sobre todo en la mejora en la calidad y utilidad de los productos, fruto de la apertura exterior y la competencia ha incentivado el proceso de diferenciación en particular en las manufacturas avanzadas.

Página 28/50

Page 29: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

En cambio desde mediados de la década 1990 el crecimiento industrial se apoya en una notable capacidad de generación de empleo que a partir de 2002 se ralentiza por las dificultades competitivas que expresa el lento avance de la productividad.

Aunque la ralentización del crecimiento de la productividad del trabajo ha sido general al conjunto de la UE, en la industria española aparece con mayor intensidad.

Las modificaciones introducidas en el mercado de trabajo flexibilizándolo y la moderación salarial explican en parte este comportamiento al utilizarse tecnologías mas intensivas en trabajo.

El reducido esfuerzo innovador de las empresas industriales, las deficiencias formativas de una parte del empresariado y la inadecuada cualificación de la mano de obra son una seria limitación para la mejora de la calidad y el mantenimiento de la competitividad.

Los tres grupos de manufacturas se han visto afectados por la reducción de la productividad siendo más acusado en las actividades más avanzadas l contrario del caso Europeo donde son las únicas que consiguen acelerar el avance anual del rendimiento por trabajador a ritmos inferiores de EEUU. Las dificultades que encuentran estas actividades en mejorar su eficiencia productiva y competitividad contribuyen a explicar la concentración en ellas de los procesos de deslocalización.

España compensa la menor productividad de la mano de obra en su industria con un salario menor y por tanto un coste laboral unitario inferior al de la UE y por otro lado una mejora en la calidad de sus manufacturas aunque sigue siendo inferior a los producidos en la UE.

La competitividad depende de la tecnología, servicios, diseño pero fundamentalmente de la productividad, el resto de factores diferenciadores se van limando con el tiempo y solo queda la productividad.

El Coste Laboral Unitario (CLU) = W / VAB en la practica se usa el CLU = coste laboral por trabajador / Productividad por trabajador. Representa el porcentaje del producto obtenido por el trabajador medio que remunera el trabajo que ha empleado para producirlo. Se calcula como la relación entre el coste laboral por trabajador o salario nominal medio (w) y la productividad aparente del trabajo media, valorada en términos corrientes CLU = w / PLMe, como PLMe = VAB / L siendo el VAB el valor añadido bruto y L el empleo, esto es: CLU = Lw / VAB es el peso de la remuneración de los trabajadores en el valor añadido bruto, Cuando calculamos los ctes salariales por trabajador nos dá el salario medio por trabajador cuando calculamos el producto por trabajador incluimos a los asalariados y a los no asalariados.

El CLU es lo que determina la capacidad de competir de una industria.

Entre los años 1995 y 2002 la productividad permanece constante y los salarios aumenta al mismo nivel que la inflación. A partir del 1995 hay un distanciamiento entre nuestros costes laborales y los europeos que hace que perdamos competitividad esto hace que en los años 2002-2003 se reduzcan las plantillas de los trabajadores.

Página 29/50

Page 30: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

Por unidad de producto los consumos intermedios (CI) están cada vez más estandarizados son muy parecidos en todo el mundo los precios también por lo que determina la competitividad de una economía son los costes laborales unitarios.

Sin la equiparación de la calidad de los productos españoles la ventaja salarial no será un estimulo suficiente para el crecimiento y la competitividad exterior de la industria pues las producciones de baja calidad están siendo crecientemente absorbidas por los países de nueva industrialización con salarios son muy inferiores los españoles.

6. Política industrial.

La política industrial es heredera de la denominada “reconversión industrial” mediante la cual en la primera mitad de la década de 1980 se acometió la reestructuración del sector industrial más afectadas por la crisis económica, por la caída de la demanda y los excesos de capacidad y con una mayor necesidad de reequipamiento técnico y de saneamiento laboral y financiero. Todo ello con resultados no muy satisfactorios salvo en la reducción de los excedentes laborales. Fundamentalmente al afectar al sector público esta política se acompaño con una reordenación del mismo ( SEPI / INI).

El coste de oportunidad de dedicar ingentes recursos financieros públicos fue una ausencia de políticas activas dirigidas al conjunto de las empresas industriales más necesarias ante la entrada en la UE y los retos y oportunidades que presentaba.

Centrada en la etapa de los gobiernos socialista de marcada orientación liberal en la competencia y contención de los salarios, atracción de la inversión extranjera, olvido su fomento en el sector servicios y el desarrollo tecnológico propio único capaz de conseguir aumento de productividad sostenida.

La actividades de fomento industrial se transfirieron a las comunidades pero no todas fueron capaces de darles contenido, en el inicio de la década de 1990 las dificultades encontradas y unido a la mayor capacidad económica de los gobiernos autonómicos a conducido a un replanteamiento buscan mayor envergadura y eficiencia de la actuación pública.

Queda pendiente la redefinición, la reordenación y el impulso de la investigación tecnológica y la innovación, estableciendo prioridades sectoriales así como el avance en la cualificación general de los trabajadores a través de la formación continua.

Página 30/50

Page 31: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

Tema V LOS SERVICIOS:

1. Introducción.

2. Delimitación y Clasificación.

3. Evolución del sector.

4. Especialización Productiva y comercial.

5. Eficiencia Productiva.

6. Política sectorial.

1. Introducción.

Tradicionalmente se le llama sector terciario, esta formado por las actividades económicas que generan satisfacción en el que las adquiere, mejoran la utilidad de los consumidores.

Normalmente no se producen bienes tangibles, es la actividad productiva más importante de la economías industrializadas representa del 60 al 70% de la producción y del empleo.

Se suele establecer la regularidad empírica de que cuanto mayor es el desarrollo de un país mayor es el peso del sector servicios, generalmente los servicios de consideraban como una actividad dependiente de otras actividades productivas, esta ley de dependencia no es una ley fuerte, este sector es un sector económico más que puede orientarse hacia el mundo exterior o interior, las actividades terciarias son esenciales para el desarrollo de los demás sectores ( tecnologías de la información y comunicaciones ).

Las mejoras de eficiencia y de productividad impactan sobre el desarrollo de los demás sectores económicos y condicionan el bienestar de la sociedad.

A finales del siglo XX, el desarrollo de la nueva economía ha significado un impulso sustancial para el sector servicios ya que muchas de las actividades que están transformando a las economías actuales tienen su origen en este sector.

2. Delimitación y clasificación.

Los servicios incluyen actividades muy heterogéneas, transportes, telecomunicaciones, comercio, hostelería, sanidad, educación, servicios financieros, servicios a empresas, Admón. Pública. Las diferencias tan acusadas justifican el no disponer de una definición que sea precisa y útil analíticamente.

Los servicios se han agrupado siguiendo diversos criterios:

- Servicios de mercado y servicios no destinados a la venta, según se realicen las transacciones con criterios mercantiles o se suministren por el sector público o a precios no relacionados con sus costes.

Página 31/50

Page 32: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

- Servicios intermedios y servicios destinados al consumo final.

- Servicios estancados o progresivos, según el ritmo de avance de la productividad.

En el análisis del sector surgen al menos tres problemas:

1. En algunas actividades la producción se mide por los inputs, Servicios de admón., Sanidad pública, la educación... donde difícilmente se puede conocer la productividad.

2. Dificultad de contabilización de las variaciones de calidad.

3. No computa en el sector terciario las actividades de servicios desarrolladas en seno de las empresas.

3. Evolución del sector.

La evolución de la producción y el empleo en las décadas más recientes ha estado determinada en mayor medida por factores de la oferta.

- Expansión sustancial de la participación de los servicios en la producción nacional a precios corrientes así el VAB ha pasado del 57,5% en 1985 al 67,3% en 2004.

- En términos reales la participación relativa apenas ha aumentado del 62,5% al 64,5%. Esta diferencia de precios corrientes a constantes se debe a que la calidad de los servicios varia con el tiempo, no tiene mucho sentido analizar los precios de un año a otro.

- Los precios de los servicios han aumentado más que los agrícolas e industriales por el avance tan lento de la productividad, esta si ha aumentado en los trasportes, comunicaciones y servicios bancarios.

- En las ¾ partes de las actividades del sector la productividad crece muy lentamente, si el coste de la mano de obra crece más rápido que los output los precios crecerán también más rápidamente.

- La falta de competencia hace que la productividad haya avanzado menos.

- El empleo ha pasado de un 55,2% a un 66% en 1985 el 55,2% de los empleados generaban el 57,5% de los servicios en 2004 el 66% de los empleados generaban el 67,3%.

- Las exportaciones de servicios respecto a las exportaciones totales han pasado de un 34,0% en 1985 a un 31,9% en 2004 esto se debe a que las exportaciones totales han crecido de forma excepcional.

- La exportaciones de servicios respecto al total de servicios han aumentado.

- Las importaciones han pasado de un 12% a un 17,9% .

- En términos reales el peso de los servicios respecto a otras actividades de la economía permanecen bastante estable, lo que sucede es que en épocas de fuerte crecimiento económico lo que crece son las actividades del sector secundario como la industria, la construcción, etc. En épocas de recesión el nivel de precios de los servicios permanece constante.

Página 32/50

Page 33: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

- El peso del sector servicios ha crecido tanto en términos nominales como de empleo. El PIB en precios corrientes también ha crecido en más de 10 puntos pero en términos constantes se ha mantenido constante.

- El crecimiento de la productividad ha sido muy lento durante dos décadas. En los años más recientes el desarrollo de las nuevas tecnologías y la comunicación ha puesto de manifiesto que excepto algunas actividades puramente estancadas existe la posibilidad de incrementar la productividad.

- El problema del sector es el escaso dinamismo, escasa competitividad y escasa productividad.

4. Especialización productiva y comercial.

Los servicios no destinados a la venta han aumentado considerablemente su participación en el valor de la producción nominal española, una buena parte se debe a su encarecimiento. El desarrollo se explica por los cambios que se han producido en el sector público desde mediados de 1970 descentralización y asunción de tareas educativas, sanitarias y asistenciales.

Los servicios de mercado también han aumenta en términos nominales pero mucho menor e incluso imperceptible en algunas actividades:

- La distribución comerciales una de las actividades más relevantes con una participación del 20% en la etapa 1995-2002 ha disminuido 2 puntos porcentuales su participación nominal creciendo en precios por debajo del conjunto de servicios. La incorporación de una alta competencia supermercados, hipermercados y establecimientos de descuento han contribuido ello. Sin embargo no parece que el sector está aprovechando las nuevas tecnologías.

- La hostelería ocupa un lugar destacado lo que refleja la gran importancia del turismo en España que la convierte en una de las primeras potencias mundiales en el 2002 suponía el 15,1% de los servicios en términos corrientes los precios se han incrementado por encima de la media con tasas medias anuales del orden del 6,2%. La elevada intensidad en trabajo y la reducida productividad condicionada por el escaso tamaño explican su expansión en términos nominales. El turismo representa el 12% de la producción y el 10% del empleo del conjunto de la economía. Actualmente presenta una evolución desde la oferta predominante en sol y playa a otros productos destacando el auge de segundas residencias. Ocupa el segundo lugar en cuanto número de visitantes y el primero en cuanto ingresos.

- Los transportes y comunicaciones de gran importancia tanto dentro del sector por su aportación como a otros sectores presenta aumentos en términos reales siendo más moderado en términos nominales 16,2% al ser actividades que permiten incorporar notables avances técnicos.

- La intermediación financiera aporta en la actualidad cerca de la décima parte de la producción de servicios, aunque su participación se viene reduciendo tanto nominal como real desde la segunda mitad de la década 1990.

Página 33/50

Page 34: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

- Los servicios inmobiliarios y empresariales o la educación y sanidad privadas registran por lo general un aumento de su importancia relativa en términos nominales mostrando un encarecimiento de sus precios, de gran importancia por la externalización de funciones de otras actividades productivas.

- La participación de los servicios en la estructura de la producción en España históricamente ha sido menor que la media europea particularmente en los servicios no destinados a la venta aunque actualmente y dado el fuerte crecimiento del los servicios públicos la distancia se ha equilibrado. En cambio los servicios de mercado han registrado una expansión moderada inferior a la UE.

Desde el punto de vista de la contribución en el mercado internacional de servicios podemos destacar:

- La extraordinaria capacidad competitiva de las empresas españolas turísticas el 53% de las exportaciones que duplica la media europea o lo que es lo mismo un índice de especialización con respecto a la UE igual a 200.

- En el resto de las actividades terciarias los índices de especialización de las exportaciones revelan importantes desventajas competitivas. Como el caso de seguros y servicios financieros y transportes excluidos los aéreo vinculados al turismo.

- Creciente presencia de las empresas españolas de servicios informáticos en los intercambios internacionales.

5. Eficiencia productiva.

El crecimiento de la productividad en el periodo 1985-2002 con un ritmo medio anual de 0,2% ha explicado una parte muy pequeña del avance de la producción cuyo crecimiento fue del 3,2% mientras que en el conjunto de la economía el avance de la productividad explica un tercio del crecimiento registrado por la producción.

En el periodo más reciente 1995-2002, la productividad llego incluso a caer de forma que la expansión de la producción se ha basado exclusivamente en la creación de empleo.

- En la principal actividad la distribución comercial el avance de productividad ha sido modesto cercano al medio punto mientras que en la hostelería caía a un ritmo medio del 1,6% el rendimiento por empleado.

- En los servicios inmobiliarios y servicios a empresas se ha registrado un fuerte descenso, circunstancia preocupante por sus implicaciones en la mejora de la competitividad en el conjunto del sistema económico.

- Los servicios progresivos, trasporte y comunicaciones muestran incrementos significativos de productividad pero teniendo en cuenta el potencial disponible el resultado es decepcionante.

El lento crecimiento de la productividad debe manifestarse en los precios aunque no explica en la totalidad su débil avance así:

Página 34/50

Page 35: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

- La especialización sectorial en actividades caracterizadas por una baja intensidad en capital físico y humano y una elevada intensidad en mano de obra ha dificultado su modernización.

- La escasa o nula competencia que tradicionalmente ha imperado en numerosos servicios.

- El reducido tamaño de empresa dificulta el aprovechamiento de economías de escala.

6. Política sectorial.

Desregulación de los mercados y liberalización de la actividad.

Página 35/50

Page 36: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

Tema VI SISTEMA FINANCIERO:

1. Introducción.

2. Mercados e Intermediarios Financieros.

3. El Sistema Financiero Español. Rasgos básicos.

4. El Sistema Bancario.

4.1. Desregulación y competencia.

4.2. Concentración y cambio estructural.

4.3. Eficiencia y rentabilidad.

5. Mercados Financieros.

1. Introducción.

El Sistema Financiero (SF) está formado por el conjunto de instituciones, instrumentos y mercados que canalizan el ahorro desde las unidades económicas que disponen de excedentes de fondos y desean prestarlos hacia aquellas que están dispuestas a tomarlos a préstamo.

Esta misión es clave para una economía pues posibilita la transferencias de fondos y la transferencia de riesgo.

Las nuevas teorías del crecimiento endógeno asignan al sistema financiero un papel relevante, pues:

- Posibilita un mayor volumen de recursos.

- Incrementa la productividad del capital.

Una parte del SF se encarga de la gestión del sistema de pagos de una economía las instituciones del SF son importantes por depender de ellas las buena gestión del sistema de pagos. El 90% de los pagos que se hacen en una economía se hacen a través del sistema bancario.

2. Mercados e intermediarios financieros.

Reducen los costes de información, aportan liquidez y adecuan los plazos de vencimiento.

La existencia de mercados permite a los demandantes de financiación obtener fondos directamente de los ahorradores últimos de la economía, emiten activos financieros, acciones o obligaciones no exentas de un cierto nivel de riesgo para el adquiriente.

Los intermediarios financieros se sitúan entre los ahorradores y los demandantes de financiación, al realizar esta actividad el intermediario asume el riesgo que intentará cubrir aplicando un diferencial entre el tipo que cobra y el que paga.

Página 36/50

Page 37: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

Entre ambos se establecen flujos financieros de considerable magnitud. La decantación entre una u otra forma de instrumentación -directa o intermediada- ha dependido de múltiples factores, ambas presentan ventajas e inconvenientes, que sin embargo, han llevado a que países con estructuras financieras muy distintas hayan alcanzados niveles de desarrollo económico muy semejantes.

Es habitual diferenciar el modelo anglosajón, en el que los mercados constituyen la principal fuente externa de financiación, del modelo continental (Europa y Japón) en el que las entidades bancarias son el principal proveedor de recursos.

gráfico

3. El sistema financiero español. Rasgos básicos.

Intenso crecimiento de la actividad financiera en los últimos 20 años. Los activos financieros han pasado de suponer el 424% del PIB al 700% a principios de este siglo. La creciente apertura exterior y su modernización son las causas del importante crecimiento.

El crédito bancario en 2002 supone el 113% del PIB mientras que en EEUU representa el 51% invirtiendo esta relación en los valores en circulación con un 73% para España y un 154% para EEUU, en cuanto a la capitalización bursátil (valor de las acciones cotizadas día a día) las cifras son de un 64% y un 104% respectivamente; los datos para la UEM son 108%, 105% y 47%.

Desde 1980 ha tenido lugar un importante proceso de desintermediación, así los valores negociables en la actualidad representan un 39% del total de activos financieros 20 puntos porcentuales más que 1985. Búsqueda de fuentes alternativas y más baratas de financiación, las necesidades crecientes de la hacienda pública y la mejora del sistema de negociación son los factores que han impulsado este proceso.

Otro rasgo ha sido la creciente importancia de los intermediarios no bancarios, ocurrido con mayor o menor intensidad en todo el continente europeo:

- Fondos de inversión.

- Fondos de pensiones.

- Compañías de seguros.

Explicado por la creciente cultura financiera de los ahorradores demandantes de una gestión mas profesionalizada de sus carteras y el envejecimiento de la

Página 37/50

Page 38: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

población y las dudas sobre la viabilidad del actual sistema de pensiones públicas.

El desarrollo de los mercados financieros y los intermediarios no bancarios ha reducido la importancia de las entidades bancarias, manteniéndose estas como la principal vía de financiación de las familias y pymes y contribuyendo al funcionamiento eficaz del sistemas de pagos.

4. El sistema bancario.

La banca, las cajas y las cooperativas de crédito conforman el sistema bancario español, sometidas al control y supervisión del Banco de España (coeficiente de recursos propios y seguro de depósitos).

Presentan distintas formas jurídicas que afectan o condicionan las vías de aumentar sus niveles de capitalización (s.a., fundaciones y cooperativas de socios) y reparto de beneficios y excedentes (accionistas, obra benéfico-social y socios y fondo de promoción). En el cajas se ha adoptado la forma de cuotas participativas para incrementar sus niveles de capitalización sin disminuir los fondos dedicados a la obra benéfico-social.

El modelo español de banca es el universal sin que existan restricciones en cuanto al tipo de cliente y plazo de vto del amplio abanico de posibles operaciones en mercados muy diferenciados para aprovechar las ventajas competitivas (segmentos, empresas, particulares....), frente a la especializada (banca comercial, de inversión ....) del modelo anglosajón reacia a participar en el capital de las empresas y asumir riesgos industriales a largo plazo.

La estructura del servicio bancario en España presenta un mayor número de oficinas bancarias si bien de pequeño tamaño que el caso europeo mientras que el grado de bancarización (ratio de empleados / población) se sitúa a niveles intermedios.

4.1. Desregulación y competencia.

En la primera mitad de la década 1980 se eliminan los coeficientes de inversión obligatoria así como la intervención sobre los tipos de interés aplicado a las operaciones tanto de activo como de pasivo, y los limites a la expansión geográfica culminando el proceso de desregulación emprendido tiempo atrás. Este hecho unido a la eliminación de las barreras para la presencia de la banca extranjera en el mercado español van a acentuar la competencia en el sector que unido al creciente proceso de desintermediación la incorporación de nuevas tecnologías van a facilitar la entrada de otras empresa financieras y no financieras ofreciendo nuevos productos bancarios más eficientes que las propias entidades bancarias.

Frente a la desregulación, desintermediación y al desarrollo de las tecnologías que han intensificado la competencia han adoptado una serie de estrategias que la han llevado a ser de las más competitivas y eficientes.

- Intermediar la desintermediación (fondos de inversión, cobro de comisiones).

- El tamaño como variable clave (nuevo escenario internacional).

Página 38/50

Page 39: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

economías de escala.

eficiencia y rentabilidad.

El impacto sobre los benéficos y sobre los niveles de eficiencia es ambiguo.

- Internacionalización de la gran banca. Evitando los posibles intentos de adquisición y perdida de control.

- Desterritorialización y diversificación de las fuentes de ingresos por parte de las cajas.

Intenso proceso de crecimiento fuera de sus territorios tradicionales.

Ampliación fuentes de ingresos (cambio de estrategia de inversiones).

Participación activa en grandes empresas tomando el relevo de la banca.

4.2. Concentración y cambio estructural.

La disminución del censo de entidades ha provocado el consiguiente aumento del nivel de concentración. Fusiones y adquisiciones en el caso de la banca y de las cajas y el reflejo de las dificultades atravesadas por las cooperativas de crédito.

Las cajas han ganado sistemáticamente cuota de mercado a expensas de la banca convirtiéndose en el principal agente en depósitos y créditos.

4.3. Eficiencia y rentabilidad.

La acentuada competencia y la sustancial caída de tipos de interés (facilitada por la reducción de la inflación) han modificado sustancialmente la estructura de la cuenta de resultados, así el margen de intermediación se ha visto reducido del 4% al 2%. Una parte sustancial del margen no ha sido aportado por el negocio puro de intermediación sino por los dividendos procedentes de las participaciones en empresas financieras en el caso de los bancos y empresariales en el de las cajas. Esta caída ha sido compensada con el aumento de otras partidas como la de –otros ingresos ordinarios- gracias a la intermediación de la desintermediación y el cobro de comisiones, el esfuerzo por reducir los costes y mejorar la eficiencia han contribuido han moderar la caída de márgenes.

Las entidades bancarias españolas han conseguido mantener hasta la fecha el costoso modelo de servicios bancarios máxime en un contexto de reducción de márgenes y creciente competencia.

5. Mercados financieros.

Hasta mediados de 1980 tenían un exiguo volumen de actividad salvo el mercado bursátil, aunque con negociación concentrada en un escaso número de

Página 39/50

Page 40: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

títulos emitidos por el sector público, grandes empresas y entidades bancarias. La situación ha cambiado radicalmente en los últimos 20 años.

Los monetarios son los que han alcanzado un mayor desarrollo (interbancario, mercado de deuda pública a corto). La introducción del euro ha acentuado el grado de integración de los mercados monetarios (letras del tesoro, pagarés de empresa, certificados de depósitos) y al alterar el funcionamiento de los mercados la desaparición del mercado interbancario español.

Los mercados de capitales han experimentado también un crecimiento importante impulsados por la reforma del marco regulador y del soporte técnico y el desarrollo de los inversores institucionales (fondos de inversión, de pensiones o compañías de seguros) y la entrada masiva de las familias españolas y los inversores extranjeros.

El mercado de renta fija en España sigue siendo de menor importancia relativa que en el caso de UEM y EEUU por el reducido número de empresa españolas que cumplen los requisitos tamaño y raiting para emitir y colocar bonos y obligaciones a medio y largo plazo y la reducción de emisiones de títulos públicos por la reducción del déficit. La privada ha experimentado un crecimiento significativo por la entrada de las entidades de crédito para obtener recursos.

La renta variable ha visto mejorar su tradicional estrechez con la salida a bolsa de nuevas sociedades fruto de la privatización de las empresas públicas aunque mantiene su concentración.

Desde mediados de 1980 mejoras en el mercado secundario ( Sistema de Interconexión Bancario, Mercado continuo) han mejorado su trasparencia y funcionamiento. La sustitución de los agentes de cambio y bolsa por las sociedades y agencias de valores, la creación de la Comisión Nacional del Mercado de Valores y la integración de los distintos sistemas de contratación, liquidación y compensación han contribuido a aumentar la eficiencia del mercado de valores.

Página 40/50

Page 41: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

Tema VII EL MERCADO DE TRABAJO:

1. Introducción.

2. Característica del mercado de trabajo en España.

3. Factores explicativos del desempleo en la economía Española:

1.3.1 Los SHOCKS Y las Instituciones.

3.2 La persistencia del desempleo estructural (1985-1994).

3.3 La reducción del paro en el último decenio.

4. La política de mercado de trabajo.

1. Introducción.

Crecimiento, optimización de los recursos y cohesión social dependen del correcto funcionamiento del mercado de trabajo.

El estudio del mercado de trabajo requiere tomar en consideración tanto la actitud y las características de los individuos como la normativa laboral y las instituciones sociales.

En el mercado de trabajo se manifiesta el desequilibrio entre la oferta y la demanda con el desempleo. Cuando la oferta supera a la demanda se soluciona con los precios.

Conceptos previos:

Población potencialmente activa : Población mayor de 16 años con capacidad para trabajar.

Población activa : Formada por todas las personas que disponen de un empleo o llevan acabo una actividad económica remunerada. PA = PO + PP.

Población ocupada : Incluye a todas las personas que realizan una actividad económica remunerada, sea por cuenta ajena (asalariados) o por cuenta propia.

Población parada : Es la parte de la población activa que sin estar realizando una actividad económica está buscado trabajo de forma activa y se halla en condiciones de empezar a trabajar en breve plazo.

Tasa de actividad : Activos / población potencialmente activa * 100.

Tasa de ocupación : Ocupados / población potencialmente activa * 100.

Tasa de paro : Parados / activos * 100.

Tasa de paro no aceleradora de la inflación (NAIRU) : Tasa de desempleo que es compatible con el mantenimiento de una tasa de inflación estable. La tasa de paro corriente u observada oscila cíclicamente en torno a la NAIRU. Así un impulso expansivo de demanda reducirá el paro acelerando la inflación situando la tasa de paro por debajo de la NAIRU. En cambio la reducción de

Página 41/50

Page 42: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

esta no depende de factores cíclicos, sino a reformas estructurales en los mercados de bienes, servicios y trabajo que reduzcan el poder monopolista de empresas y trabajadores para fijar precios y salarios.

Desempleo friccional : Tasa natural de desempleo, depende mucho en cada país del diseño institucional de su mercado de trabajo.

Coste laboral real : El coste laboral Incluye el salario bruto, las cotizaciones sociales a cargo de la empresa y las prestaciones abonadas a los trabajadores (indemnizaciones, becas o subvenciones). El coste laboral real es el resultado de deflactar el coste laboral con un índice de precios que recoja la evolución de los precios de venta de la empresa. En términos macroeconómicos se usa el deflactor del PIB.

2. Características del mercado de trabajo en España.

El mercado de trabajo en la economía española, hasta hace unos años, tenía diferencias significativas con los países de su entorno que se ponían de manifiesto en las cifras (salarios) y en el marco jurídico que regulaba nuestro mercado.

Falso equilibrio en el decenio 1960 reducida tasa de paro con escasa creación de empleo, 1970 el desempleo crece de forma exponencial, 1980 reactivación económica, sustancial aumento de la población activa y aumento continuo hasta el año 1990, lo que supuso un aumento del nivel de ocupación y la disminución cíclica de la tasa de paro. El decenio de 1990 se inicia con una breve pero grave recesión hasta 1994 en la etapa actual la caída de la tasa de paro ha sido muy importante apoyada por la desaceleración en el crecimiento de la población activa a pesar del ascenso de los flujos de inmigración.

La inmigración tiene efectos en el mercado de trabajo:

- Efectos sobre el desempleo. Depende de varios factores como la cualificación así algunos investigadores apuntan a un aumento inicial del desempleo para disminuir a largo plazo, el caso español con mayor rigidez pude hacer este paso más costoso y lento.

- Efectos sobre los salarios. Previsiblemente caerán los más bajos para aumentar los más cualificados aunque parece ser de carácter reducido.

- Efectos sobre la producción y el empleo. Aumento de la demanda de bienes y servicios con efectos favorables sobre la producción y la demanda de trabajo. Mejora la capacidad de ajuste del mercado al mostrar mayor movilidad geográfica y funcional.

No hay una conclusión clara sobre las consecuencias económicas pero la existencia de un mercado laboral flexible y con capacidad de ajuste rápido reduce los posibles costes sobre las variaciones de volumen y composición de oferta.

Los rasgos relevantes de la situación actual y su evolución 1980-2003 son:

- Disminución del desempleo (masculino).

- Notable crecimiento del empleo (terciario y construcción).

Página 42/50

Page 43: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

- Aumento de la población activa. Tanto de la población en edad de trabajar como de la tasa de actividad.

Rasgos diferenciadores del mercado de trabajo español.

- Tasa de paro más elevada del conjunto de la UE.

- Tasa de actividad inferior a la media europea.

- Elevada tasa de temporalidad y una escasa presencia del empleo a tiempo parcial.

Características de la población desempleada.

- Alto porcentaje de mujeres desempleadas.

- Tasa de paro juvenil doble de la tasa media de desempleo. A pesar de la baja tasa de natalidad, ampliación de las modalidades de contratación y del periodo de estudios.

- Diferente incidencia del paro según el nivel de estudios.

- El desempleo no incide de forma homogénea en el territorio.

La mayor parte de los desempleados dispone de una estructura familiar en la que otros miembros tiene empleo o ingresos relacionados con el trabajo.

Incidencia desigual del paro entre diversos colectivos pone de manifiesto diferencias en el mercado de trabajo y obstáculos a la contratación. Pone de manifiesto deficiencias en el marco institucional que limita la capacidad económica para dar ocupación a ciertos colectivos.

3. Factores explicativos del desempleo, los SHOCKS y las Instituciones.

Más allá del comportamiento cíclico de las variables empleo y paro, la atención se centra en el comportamiento a largo plazo del paro de equilibrio (NAIRU). Los estudios más recientes explican estos resultado como producto de diversos shocks, de las instituciones, del mercado de trabajo y de su interacción.

El aumento del desempleo en la economía española en la crisis del decenio de1970 fue consecuencia de una intensa destrucción de puesto de trabajo y solo modestamente del crecimiento de la población activa.

Nivel de desempleo de equilibrio. Tasa NAIRU

gráfico

Perturbaciones de oferta y shocks.

Gráfico

Página 43/50

Page 44: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

Tres factores - shock energético, desaceleración de la productividad y shock salarial - explican el aumento del paro estructural desde principios del decenio de 1970 hasta mediados del siguiente. El paro observado creció en mayor medida que el componente estructural, al tratarse de una coyuntura recesiva, caracterizada por la debilidad de la demanda agregada y un proceso de intensa reestructuración productiva, muy por encima de los niveles que alcanzó en los restantes países europeos occidentales.

b. La persistencia del desempleo estructural (1985-1994).

Entre 1985 y 1994 ciclo económico completo con fuerte creación de empleo en el primer cuatrienio y muy acusada destrucción en el último trienio. Se crean más de un millón de puestos de trabajos netos. (elevada elasticidad-renta de la demanda de trabajo fruto de las facilidades para contratar y despedir).

Ahora bien la traslación de este mayor empleo a un paro más reducido fue anulada por la presión de una creciente población activa.

Dos son los los resultados: creación de empleo neto y la persistencia del desempleo estructural.

La creación de empleo se explica no solo por la flexibilidad de los contratos temporales si no por la existencia de dos shocks de oferta positivos: la reducción del precio del petróleo y la entrada en la UE.

La economía española es una de las que presentan mayores rigideces del salario real respecto del desempleo.

La sensibilidad del salario real al desempleo depende del modelo de negociación colectiva y actuación de los sindicatos y por otro la actitud y características de los trabajadores en paro (intensidad de búsqueda, adecuación de la demanda...).

- Sindicatos y negociación colectiva.

1. Grado de afiliación.

2. Cobertura de los convenios colectivos

3. Ámbito de negociación.

- Características y actitudes de los desempleados.

1. Sin responsabilidades familiares a su cargo.

2. Paro de larga duración.

3. Prestaciones económicas percibidas.

4. Desajuste geográfico.

5. Cualificación.

6. Políticas activas de empleo.

Origen del paro de larga duración:

- Marco institucional.

Página 44/50

Page 45: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

Costes salariales de despido (reforma 1984 temporalidad y dualidad).

Prestaciones de desempleo (tasa de sustitución alta, diferencia entre prestación y salario, y prolongada).

c. La reducción del paro en el último decenio.

A partir de 1995 el mercado de trabajo español registró una notable mejoría gracias a una vigorosa creación de empleo y a una sustanciosa reducción del desempleo un 13% y no solo coyuntural sino acompañado de una disminución cifrada en 8 puntos del paro estructural.

Además de la expansión de la demanda de una fase de expansión y crecimiento sostenido, son dos los shocks de oferta:

- Reducción de los tipos de interés.

- Liberalización de determinadas actividades terciarías.

- Cambios en las instituciones laborales.

Nuevo esquema de fijación de salarios más moderado, política antiinflación creíble combinada con reforma estructurales en un entorno de crecimiento sostenido ha dado como resultado la creación de 5 millones de puestos de trabajo y la reducción en casi dos millones el número de parados que admitiendo ajustes estadísticos no deja de ser destacables en términos europeos.

4. La política de mercado de trabajo.

La reforma laboral en 1984 tenía como objetivo facilitar la creación de empleo con el fomento de la contratación temporal. Las reformas posteriores 1994,1997,2001,2002 han pretendido reducir la tasa de temporalidad con un carácter más global.

a) Facilitar la entrada en el empleo (nuevas modalidades).

b) Flexibilizar y abaratar el despido.

c) Reducir las posibles distorsiones prestación / desempleo.

d) Regulación marco negociación colectiva (cláusula de descuelgue)

e) Regulación organismos de intermediación en el mercado de trabajo.

Página 45/50

Page 46: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

Principales Etapas de la economía española actual.

1978 – 1985 : Crisis Económica.

- Transición política a la democracia.

- Entrada en la Comunidad Europea.

1986 – 1992 : Etapa de expansión.

- Consecuencias positivas entrada UE.

- Crisis sistema monetario europeo.

1993 – 1994 : Etapa de recesión.

- Crecimiento negativo PIB.

- Desempleo del 24%.

1995 – 2005 : Etapa de expansión.

- Convergencia de la economía española.

Nominal (macroeconómica).

Real (renta per cápita).

- Introducción del euro.

Etapa 1978 – 1985.

Etapa muy importante ya que algunos de los problemas nacidos de esta crisis perviven.

Tipo de crisis.

- Profunda. (afecta al conjunta de variables económicas)- Grave. (duración 10 años, estructural)- Mundial. (pero con mayor incidencia en España).- Crisis de oferta.

Factores explicativos.

1. Desordenes monetarios. 1971 no convertibilidad del $ = oro. 1973 Se abandona el t/c fijo (devaluación o revaluación) a

flexible (apreciación o depreciación).2. Subida del precio de la energía ( un 300% en 1973 )

Aumento de la inflación 20%. Déficit balanza de pagos.

3. Subidas de los costes salariales. Disminuye la demanda de trabajo. Sustitución trabajo por capital. Perdida de ventajas competitivas.

Página 46/50

Page 47: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

4. Subidas tipos de interés ( 1978 t/i interbancario 18%) Alta inflación. Escasez de ahorro.

5. Caída beneficios empresariales. Caída de la inversión. No se genera empleo.

6. Desajustes productivos. (obsolescencia). S <> D (bienes sin demanda) D <> S. (demanda no satisfecha).

7. Desajustes en la estructura del gasto público. Transferencias de la Seg.Social. Transferencias a las empresas.

Problemas de la crisis.

a. Inflación ( 20%). Subida del petróleo. Subida de los salarios. Expectativas inflacionistas. Política monetaria (expansiva).

b. Desempleo (costes derivados y larga permanencia). Características.

- Masivo (3mill.)- Colectivos (jóvenes, 45-50 años).- Femenino.- Sector industrial.- Estudios medios y primarios.

Causas.- Crisis económica (bajada de actividad).- Factores demográficos (alta tasa de natalidad).- Cambios tecnológicos.- Subidas de los salarios.- Legislación laboral (modalidades limitadas).

c. Déficit balanza de pagos o déficit exterior. Generales.

- Aumenta las importación (incremento de precios del crudo).

- Bajan las exportaciones. (Disminuye la demanda, nuevos países industrializados, Tigres asiáticos).

Específicas.- Alta dependencia energética exterior.- Desequilibrios macroeconómicos.

d. Déficit Público. Ingresos públicos. (baja la renta). Gastos públicos. (aumentan las trasferencias, subsidios y

ayudas).

Página 47/50

Page 48: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

España se ve afectada especialmente por:

a. Mayor vulnerabilidad de la economía española. Alta dependencia energética. Elevada dependencia de los costes salariales. (ventaja

competitiva). Estructura productiva (bienes demanda y contenido tecnológico

bajo y medio) Economía propensa a:

- Inflación.- Desequilibrios de la balanza de pagos.

Bajo grado de eficiencia.- Baja dotación de capital.- Capital obsoleto.- Alta regulación.- Alta protección arancelaria.

b. Cambios políticos y sociales. Políticos ( transición democrática ). Sistemas de relaciones laborales (sindicatos). Dotación servicios públicos (enseñanza, sanidad...).

c. Retraso en actuar en la crisis. (prioridad problemas políticos sobre económicos)

Medidas adoptadas, Política Económica de ajuste.

Tuvo efectos muy positivos, la inflación en 1985 pasa a ser del 8% y el déficit por cuenta corriente pasa a ser superavit.

1. Equilibrio Macroeconómico.a. Bajar la inflación.

Política monetaria.- Control de la cantidad de dinero.- Control tipos de interés.

Política fiscal (reducción deficit público estructural). Política de rentas (contención salarios).

b. Reducir déficit de la balanza de pagos.

2. Reforma instituciones.a. Mercado de factores.

Trabajo.- Incremento de la movilidad.- Incremento de las modalidades de contratación.

Financieros.- Incremento de la competencia.- Liberalizar los recursos financieros.

b. Sectores estratégicos. Energía (reducción factura energética). Transporte (incremento competencia). Industria (recorversión).

Página 48/50

Page 49: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

Etapa 1986 – 1992. Expansión económica.

Fundamentos de la expansión.1. Factores externos.

Bajada del precio del petróleo (28$ a 15$ barril). Expansión de las economías europeas.

2. Factores internos. Situación macroeconómica de España (inflación y déficit bajos). Aumento de la eficiencia. La entrada en la UE.

Comportamiento de la economía española.Atendiendo al modelo de crecimiento de la economía:

1986 – 1989- Incremento de la exportaciones.- Incremento de la inversión productiva.

1989 – 1992- Aumento del consumo.- Fuerte incremento de la construcción.

Balance del periodo.En el primer periodo.

- No genera inflación.- No genera déficit en la balanza de pagos.- Crea empleo.

En el segundo periodo.- Aparece inflación (crecimiento basado en el consumo).- Aparece déficit en la balanza de pagos (aumento de la

importaciones).- Se genera empleo en menor medida.

Etapa 1993 – 1994. Recesión económica.

Fundamentos de la recesión.1. Factores externos.

Crisis del sistema monetario europeo (SME).- Se establecen una sola banda de fluctuación de la monedas +-15%.

Reunificación Alemana.2. Factores internos.

Inflación Déficit. Desempleo.

Balance del periodo.Muy negativo con una recesión muy grave. En 1993 el PIB cae un 1% cosa que no ocurrió ni en la crisis de la década 1970 y la tasa de paro se sitúa en el 24% máximo nivel histórico.

Página 49/50

Page 50: RESUMEN LIBRO LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

Lecciones de Economía Española JECC - 2007

Etapa 1995 – 2005. Expansión económica.

Crecimiento sostenido del PIB por habitante por encima del 3% en un contexto de estancamiento de las economías europeas y que se tradujo en una progresiva recuperación del empleo.

Fundamentos de la expansión.El elemento principal es la implantación del Euro y el proceso a seguir (programa de convergencia y posterior programa de estabilidad), consolidación fiscal, reformas estructurales e institucionales.

a. Calendario.- 1999 Última etapa de unificación monetaria.- 2002 Circulación de la moneda.

b. Requisitos (criterios de Maastrich).- Tasa de inflación no superior al 1,5% de la inflación

media de los tres países europeos con menor inflación.- El déficit público no superior al 3% del PIB.- La deuda pública no superior al 60% del PIB (no se

cumplió).- Los t/i a l/p no superiores a 2 punto porcentuales de

los t/i a medio y l/p de los tres paises con menor inflación.- El tipo de cambio no podía haber sido devaluado en

los últimos dos años. - Datos referidos a 1997 y enjuiciados en 1998.

Página 50/50