resumen la colonia

5
Resumen La Colonia Mestizaje y Sencretismo: Mestizaje: mezcla étnica y cultural entre españoles e indígenas. La cultura indígena incorporó componentes de la civilización europea y ésta a su vez incorporó costumbres y tradiciones de los pueblos originarios americanos. Se vio en tres áreas: Idioma: Los indígenas se vieron obligados a aprender castellano. El castellano too incorporó vocablos indígenas: guara cahuín, copihue, chupalla, cóndor. Alimentación: los españoles conocieron productos originarios de América, tal como maíz, tomates, papa. A su vez, los indígenas conocieron el trigo, la cebada, arroz, zanahoria. Religión: sincretismo religioso es el mestizaje o asociación de creencias y costumbres indígenas y españolas. Es la fusión de elementos culturales diferentes. Virgen de Guadalupe, Virgen de La Tirana. La Sociedad Colonial Sociedad Colonial fue el resultado de la interacción de españoles con indígenas y esclavos africanos. Era una sociedad muy jerarquizada en función de la riqueza, el origen y del color de la piel. La Corona diferenció a cada grupo a través del establecimiento de derechos y deberes para cada grupo.

Upload: mangelicap

Post on 24-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen La Colonia Quinto Básico

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen La Colonia

Resumen La Colonia

Mestizaje y Sencretismo:

Mestizaje: mezcla étnica y cultural entre españoles e indígenas. La cultura indígena incorporó componentes de la civilización europea y ésta a su vez incorporó costumbres y tradiciones de los pueblos originarios americanos.

Se vio en tres áreas:

Idioma: Los indígenas se vieron obligados a aprender castellano. El castellano too incorporó vocablos indígenas: guara cahuín, copihue, chupalla, cóndor.

Alimentación: los españoles conocieron productos originarios de América, tal como maíz, tomates, papa. A su vez, los indígenas conocieron el trigo, la cebada, arroz, zanahoria.

Religión: sincretismo religioso es el mestizaje o asociación de creencias y costumbres indígenas y españolas. Es la fusión de elementos culturales diferentes. Virgen de Guadalupe, Virgen de La Tirana.

La Sociedad Colonial

Sociedad Colonial fue el resultado de la interacción de españoles con indígenas y esclavos africanos. Era una sociedad muy jerarquizada en función de la riqueza, el origen y del color de la piel.

La Corona diferenció a cada grupo a través del establecimiento de derechos y deberes para cada grupo.

Page 2: Resumen La Colonia

Grupos Sociales de la Colonia

Grupo Quiénes Eran Derechos / Deberes

Peninsulares y Criollos

Ocupaban la posición más alta en la jerarquía colonial.

Peninsulares: nacidos en España.

Criollos: descendientes de los españoles nacidos en América.

Eran los únicos que podían optar a cargos políticos: Real Audiencia, Cabildos.

Mestizos

Mulatos

Zambos

Eran libres.

Mestizos: hijos de españoles e indígenas

Mulatos: descendientes de africanos y europeos o criollos.

Zambos: descendientes de africanos e indígenas.

Desarrollaban actividades de servicios, oficios urbanos menores o trabajo temporal.

No podían recibir herencia, poseer tierras y encomiendas ni ejercer cargos políticos.

Indígenas

Habitantes originarios de América.

Con el paso del tiempo su población disminuyó drásticamente por guerras, enfermedades y trabajo forzado.

Eran súbditos de la Corona Española.

Negros y afrodescendientesPoblación originaria de Africa que llegó a América como esclavos.

Trabajaban en las grandes plantaciones, en las haciendas agrícolas y en servicio doméstico.

Page 3: Resumen La Colonia

Vida Cotidiana en la sociedad colonial

Fiestas y Celebraciones

Se celebraban en la Plaza Central: se realizaban procesiones religiosas.

Se celebraba el Día de Pentecostés y Navidad.

Los fieles se reunían en cofradías o agrupaciones de personas que se colocaban bajo protección de algún santo. Cada cofradía organizaba y participaba en las procesiones y se las distinguía por insignias especiales.

Se celebraban fiestas cívicas cono un nuevo monarca, nacimiento de un nuevo heredero real o llegada de un nuevo gobernador. Estos eventos se anunciaban mediante Reales Cédulas que a veces llegaban con años de retraso.

Actividades: carreras de toros, peleas de gallo y de caballo.

Se jugaba rayuela, naipes y juegos de azar.

Las reuniones sociales

Tertulias: reuniones sociales en las que se comía, conversaba, cantaba y bailaba.

En estas reuniones las mujeres se dedicaban a bordar, tejer, tocar clavicordio, la guitarra o el arpa, a cantar o recitar poemas.

Los hombres hablaban de negocios, de política o de noticias recibidas desde Europa.

Bailes: fandango, seguidilla y el minué.

Los grupos populares (pueblo) hacían fiestas llamadas ramadas o chinganas. Se cantaba, bailaba, se comía. Se bailaba la zamacueca y el fandango. Estas fiestas coincidían con la vendimia o con la trilla.

Page 4: Resumen La Colonia

El Arte en la Colonia

El arte fue otra manifestación de la mezcla entre indígenas y europeos.

Siglo XVII nació en Europa el barroco, movimiento cultural que significa recargado, con mucha información, saturado de muchas cosas.

En América el barroco se fusionó con las antiguas culturas indígenas, como la adoración a la Madre Tierra o a la Pachamama. Su temática fue principalmente religiosa, ya que las creaciones artísticas debían estar al servicio de Dios. La evangelización fue tema central en las obras.

Pintura: escuela cusqueña. Literatura: destacaban las crónicas. Jesuita Alonso de Ovalle quién escribió

Histórica Relación con el Reino de Chile. Arquitectura: Iglesia y convento de San Francisco son los monumentos

arquitectónicos más antiguos de Chile. (s. XVII). Escultura: Se destacan las esculturas de la Virgen María; Jesús y santos de la Iglesia

Católica, talladas en madera y pintadas a mano.