resumen interpretativo de historia breve de la ciencia

Upload: freddy-aguilar

Post on 16-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Resumen Interpretativo de Historia Breve de La Ciencia

    1/8

    LA CIENCIA Y SU HISTORIA

    Resumen de Una historia breve de la ciencia

    Daisy Carolina Gonzlez y Freddy Aguilar

    Comentarios al resumen

    El hombre ha sentido inters por la ciencia desde el principio. Basta entender que ciencia y

    conocimiento son una misma cosa y que las preocupaciones por el conocer se han centrado en

    el saber de lo cotidiano, de los fenmenos de la naturaleza y de las razones del proceder

    humano. Adems el entendimiento segn Kedrov y Spirkin ... se mueve desde el

    desconocimiento al saber.1 En ese sentido, realizar una revisin breve de las motivaciones del

    hombre a travs de los tiempos para conocer sus preocupaciones cientficas, nos ayudara aentender la evolucin del conocimiento como saber cientfico y cmo se convirtien disciplina de

    estudio y de cmo, de las bifurcaciones nacidas a partir de ella, nos legan una clasificacin de

    las ciencias.

    Este resumen interpretativo, se realiza a partir de un trabajo subido por Endel Moiss Figueredo

    Arnaud a la Wikipedia. Su nombre: Una historia breve del conocimiento cient fico, sumerge de

    entrada a los periodos de la humanidad, las creencias dominantes en cada una de ellas, los

    problemas econmicos, polticos y la forma de expresarlos en el arte y la ciencia.

    Antes de seguir es importante partir de un presupuesto:

    1.- La ciencia equivale a conocimiento. (...) los conocimientos significan la

    posesin de datos confirmados acerca de los fenmenos materiales y espirituales y

    su acertada reflexin en la conciencia humana. (Kedrov y Spirkin:1968:p.8)

    2.- El objetivo de la ciencia lo constituye toda la realidad, es decir, las diferentes

    formas y aspectos de la materia en movimiento, ascomo su reflexin en la

    conciencia del hombre. (Kedrov y Spirkin:1968:p.14)

    3.- La ciencia no se reduce a registrar o acumular simplemente hechos, sino que,

    ante todo, busca su sistematizacin, generalizacin e interpretacin. (Kedrov y

    Spirkin:1968:p.16)

    1.- De la ciencia teocntrica a la ciencia

    heliocntricaEl teocentrismo es la etapa ms primitiva asumida por Endel en su breve historia de la ciencia.

    Presupone un periodo de la historia dominada por las preocupaciones teolgicas pero tambin

    polticamente por los factores religiosos. En la edad media prevalece un sistema feudal donde el

    imperio gobierna en alianza con la iglesia. Bajo estas circunstancias del contexto, se desarrolla

    este enfoque teocntrico, el cual deviene de las caractersticas propias de la edad media, ya que

    1 Ellos citan a Lenin para explicar que la intencin del hombre al conocer (saber), es subordinar

    la realidad a su poder.

  • 7/23/2019 Resumen Interpretativo de Historia Breve de La Ciencia

    2/8

    en este sistema de dominacin poltica, econmica y social la vida acadmica se desarrolla en

    los monasterios. De manera que el sujeto con acceso al conocimiento, habrsido formado bajo

    la ideologa religiosa de que la tierra es el centro del universo y que todo gira en torno a ella; que

    todo el universo ha sido creado por un ser supremo y que todos los fenmenos que en ella

    ocurren tienen un origen divino. Es decir, que bajo este esquema e imposicin del pensamiento,

    la ciencia slo deba explicar el universo en funcin de lo divino. Por otro lado, el aseguramiento

    del poder pasa por la persistencia de esta idea, de manera que para asegurarse de que nadiesubvierta este orden, la iglesia, crea la inquisicin como un tribunal integrado por sacerdotes

    juristas para investigar cualquier conducta apartada de la ortodoxia. De allque el atraso difusivo

    de los avances de la ciencia se vern entorpecidos por la inquisicin hacia los miembros ms

    avanzados de la academia monstica.

    Segn Ender dos doctrinas influencia este periodo; la doctrina aristotlica con su explicacin de

    que ... los fenmenos de la naturaleza no ocurren al azar, sino por una regularidad orientada a

    un fin determinado que debe ser aclarado mediante la explicacin cientfica. (Endel: p.1) y la

    doctrina cristiana que supona leyes naturales rgidas, de manera que ... los acontecimientos

    que se salan de la ley no podan tener otra causa que no fuera sobrenatural. (Ident).

    Muchos fueron los procesos inquisitorios perpetrados contra los acadmicos religiosos, tal es el

    caso de Giordano Bruno y Giulio Cesare Vanini; pero de esa cacera de brujas, la tortura, elsecuestro de los bienes de los herejes, brotarel proceso revolucionario socio-poltico-

    econmico y moral que tambin en la ciencia llevara la crisis la edad media y al surgimiento de

    nuevos tiempos y nuevos-viejos postulados. Seria en el siglo XVI, cuando la crisis del paradigma

    aristotlico, que irrumpe con fuerza la teora Heliocntrica y toma su fuerza definitiva con los

    planteamientos de Nicols Coprnico. Ahora entonces el Sol es el centro del universo, y

    comienza a estudiarse la naturaleza desde otra ptica, la de los sentidos, se descarta adems la

    autoridad bblica y comienza a expresarse simblicamente el orden natural en funciones

    matemticas.

    Los adelantos se presentaron en la fsica, astronoma, biologa y la visin del universo. En ese

    sentido, Galilei propone una ciencia descriptiva de las experiencias desde la lgica y el sentido

    comn, analizadas al filo de frmulas matemticas. Francis Bacon introduce la idea de que el ser

    humano debe subordinar la naturaleza a partir de la ciencia, desatando un gran desarrollotecnolgico en la industria. Desmoronada la ciencia teocntrica, se busca re-conocer las

    verdaderas causas de los fenmenos.

    El paradigma heliocntrico establece un nuevo Mtodo Cientfico caracterizado por la hiptesis y

    la deduccin, la experimentacin, el tratamiento matemtico de la naturaleza y el uso de la fsica

    para la explicacin de los fenmenos.

    La ciencia en la baja y en la alta edad media se caracteriza por una lucha y un debate al interior

    de los monasterios de donde saldrla revolucin ms importante de la historia. De sus

    resultados finales, florece la ciencia bajo el esquema conocido como la revolucin cientfica. La

    batalla entre la fenomenologa natural y el dogma teolgico de la cristiandad, se define por la

    primera, abrindose las puertas que conducen al desarrollo de la ciencia, el desarrollo

    tecnolgico, la dominacin de la naturaleza y su subordinacin a las necesidades del hombre.

    2.- El siglo XVII y la ciencia modernaEl siglo XVII consigue el mundo occidental en plena revolucin socio-econmica. Polticamente

    nace el absolutismo como una doctrina de pensamiento que concentra los poderes legislativos,

    judicial y ejecutivo en una misma autoridad; Se inicia un desarrollo tecnolgico que es impulsado

    por el capitalismo, el cual a su vez desemboca en una prctica econmica denominada

    mercantilismo, surge la idea de nacin, los seores feudales ven decaer su soberana. Ms all

  • 7/23/2019 Resumen Interpretativo de Historia Breve de La Ciencia

    3/8

    de la clase real el capitalismo-mercantilismo y su clase burguesa logra accesar a la educacin y

    exige participacin en el gobierno, se crean los talleres y con ello se le da impulso a los

    inventores y a la educacin tcnica, la posesin de los mercados conduce a guerras y estas

    activan una ciencia y tecnologa al servicio de la guerra.

    Puede caracterizarse a partir de dos cient ficos: RenDescartes e Isaac Newton quienes dan a

    las ciencias un nuevo mtodo de investigacin y enuncian leyes para explicar y predecir hechos

    y fenmenos. El primero sienta las bases del movimiento filosfico conocido como El

    Racionalismo y el segundo con su mtodo inductivo de la observacin y la experimentacin, al

    movimiento filosfico de La Ilustracin.

    Bajo ese contexto social Absolutista, el francs Rene Descartes irrumpe con fundamentos

    revolucionarios de la filosofa y la ciencia que pretenden explicar el universo, el mundo, la

    naturaleza, los cuerpos y el hombre bajo la premisa de que el universo es un mecanismo gigante

    y de que el mundo se reduce a materia en movimiento. En ese sentido propone que:

    Existen tres leyes para concebir el mundo desde la mecnica: Ley de la inercia de la materia

    donde cualquier cosa que sea simple e indivisible, tiende a permanecer inerte y sin a menos que

    haya una fuerza externa que intervenga. Ley del movimiento rectilneo, donde ninguna porcin

    de materia considerada en si misma tiende a continuar su movimiento de manera curva, sino que

    lo hace en lnea recta. La ley del principio de conservacin de la cantidad de movimiento, dondeun cuerpo en movimiento que se encuentra con otro, si tiene menos fuerza que el otro para

    oponrsele, entonces es reflejado a otro lugar, manteniendo su movimiento aunque pierda la

    direccin del mismo, pero si tiene ms fuerza que el otro objeto, entonces lo mueve consigo

    mismo y pierde tanto movimiento como el transmite al otro cuerpo.

    Es para Descartes que, si la naturaleza funciona de acuerdo a leyes mecnicas, entonces puede

    ser descifrada mediante las matemticas.

    Una parte importante del programa de Descartes se centraba en comprobar la existencia de

    Dios, de manera que la ciencia Cartesiana estinfluida an por la fuerza coercitiva del poder

    eclesistico que domina la moral del Absolutismo. La prueba de ello es que prevalece la ley

    divina que amarraba a los gobernados a creer que ella era ms fuerte que las leyes terrenales y

    que quien poda administrarla era un rey. Ante esta circunstancia, pensar en una autonoma dela ciencia, sera ingenuo; an a pesar del gran avance que supuso el surgimiento del

    heliocentrismo. Sin embargo, su mayor aporte esten proponer una nueva metodologa para el

    abordaje del conocimiento cientfico basado en 5 reglas que revolucionan este campo:

    1. Objetividad en la observacin

    2. descomposicin en partes del problema observado

    3. avanzar desde lo ms simple a lo ms complejo

    4. enumeracin

    5. revisin

    La primera, implicara dejar de lado todo juicio de valor que preexista en el individuo; el segundo

    implicara realizar un anlisis en razn a las diferentes partes observadas o desde los diferentes

    problemas tropezados y que de alguna manera caractericen el objeto como un fenmeno

    complejo al cual es posible adentrase desde lo ms simple. Esto supone de alguna manera un

    proceso revisable y sistematizable, susceptible de ser enumerado y contado por fases,

    aprovechable incluso para trazar rutas en investigaciones posteriores.

    Con esto demuestra Descartes la importancia que confiere al razonamiento analtico, pues por

    un lado va identificando y analizando los problemas del objeto, por el otro explicando ordenada y

    comprobadamente la sntesis de sus fenmenos y por ltimo muestreando con sus leyes las

  • 7/23/2019 Resumen Interpretativo de Historia Breve de La Ciencia

    4/8

    pruebas cientficas que sustentan la investigacin.

    Ahora bien, podramos resumir el mtodo cientfico del periodo Absolutista, sumndole al mtodo

    cientfico de Descartes los aportes de Newton, los cules se podran resumir en conferirle a la

    ciencia un paradigma: la prediccin de los fenmenos para controlarlos, para lo cual habra

    inducir los fenmenos a una experimentacin para poder observarlos en sus diferentes

    posibilidades. Con ello el carcter explicativo, el carcter predictivo de los fenmenos y su

    consecuente posibilidad controladora. La moral cientfica entonces queda configurada bajo la

    rigurosidad de la comprobacin de los enunciados, bajo el distanciamiento objetivo del

    investigador y el carcter utilitario de la ciencia para someter a la naturaleza a la voluntad del

    hombre.

    Puntos dbiles de esta moral lo constituyen dos factores: la imposibilidad de aplicarlo a las

    ciencias sociales puesto que ni el hombre es controlable, ni su extraamiento del objeto es

    posible, con lo que se pone en duda el objetivismo.

    3.- Ciencias, reformas, sociedad, poltica yli!eralismo" #crisis final del dogma religioso$

    Indudablemente que la lucha no es algo que tenga fin, nada de lo que ha llegado se ha ido, las

    evidencias estn en la historia inmediata. Hace poco se anuncia el trasplante de cabeza (ms

    bien cuerpo) para el 2017, lo que podra poner conclusin a los experimentos iniciados ya en los

    aos 40 del mil novecientos por el ruso Vladimir Demikhov. Lo cierto es que a una formacin

    socio econmica sobreviene otra sin exterminar por completo la otra, a una idea otra idea.

    Toda la lucha que iniciaron los heliocentristas por centralizar la explicacin del conocimiento

    sobre la naturaleza como el objeto que pueda explicar nuestro origen y el de los fenmenos

    fsicos, no logra sino desestabilizar el poder instituido por los teocentristas. Los pueblos seguirn

    en parte sometidos hasta hoy por las ideas que explican el universo a partir de un ser superior

    (Dios).

    La reforma social que desmorona el poder absolutista de la monarqua, no extermina la

    monarqua sino que la renueva al mostrarse con concesiones polticas a la burguesa econmica

    naciente por causa del mercantilismo. La toda poderosa iglesia catlica debe compartir su poder

    con la naciente iglesia protestante. La metafsica no se va del todo de los postulados de la

    ciencia en general sino que sobrevive con nuevas ideas que a pesar de ser refutadas consiguen

    refugios en ciencias especficas.

    En parte el empirismo es quien llega golpear ideas metafsicas errneas, sobre todo las del

    innatismo. Es ascomo John Locke advierte que no existen ideas innatas, lo que reafirma el

    conocimiento actual de que todo proceso creativo se basa en la experiencia y que el saber es

    acumulativo. Segn Endel, Locke reconoce dos elementos importantes del proceso del

    conocimiento: Percepcin sensorial y experiencia; lo que nos lleva a la lgica que ya Mao Tse

    Tung reafirmo en sus cinco tesis filosficas de que el conocer nos llega por los sentidos y que

    luego opera un proceso mental sobre como desde las experiencias acumuladas se perciben losfenmenos. Para este periodo entonces la ciencia se reafirma como empirista sobre los

    defensores de la metafsica. Esto polticamente abona a todo el proceso de reformas que ms

    adelante nos llevaral nacimiento del estado moderno, pues este postulado es asumido y

    defendido por los liberalistas burgueses que necesitan espacios de poder hegemnico para

    expandirse. Estos planteamiento empiristas dan fundamento al nacimiento del Positivismo

    cientfico que tiene en Augusto Comte su principal exponente en el 1800's.

    Hasta su llegada, la lucha contra las ideas teocntricas, no hablaban con fuerza de un

    evolucionismo cientfico. Tal vez era esto lo que faltaba para poner en estado cr tico a la

  • 7/23/2019 Resumen Interpretativo de Historia Breve de La Ciencia

    5/8

    hegemona religiosa. Pero, Comte hace un avance que va tambin va advertir sobre las leyes del

    avance de la humanidad: La humanidad avanza a travs de tres estadios. El primero teolgico

    donde se busca respuestas a los fenmenos desde lo sobrenatural y las causas ocultas. Esto

    confirma dos cosas:

    1. Esta afirmacin de Comte es antropolgica pues pone nfasis en la forma en que desde

    sus inicios el hombre ha concebido el saber y a pesar del progreso de la humanidad, an

    lo sigue haciendo.

    2. La ciencia tiene un carcter social construido a partir de la diversidad de cosmovisiones

    que hace que, la interpretacin de los fenmenos fsicos no sea allanable para todos, ni

    siquiera para el investigador.

    El segundo es Metafsico, lo que quiere decir que la humanidad se expresa en ideas y conceptos

    que se hace a partir de la forma de concebir los fenmenos. Esto darbase firme para avanzar

    en una concepcin social de la ciencia, puesto que la preocupacin de Comte se centra en la

    forma en que el hombre concibe el saber desde la percepcin sensorial, la cultura y la

    construccin material de las relaciones sociales. El tercero, devuelve a Comte a la tradicin ya

    gestada de seguir investigando sobre los fenmenos fsicos. Es el Positivismo Comtiano, que

    reafirma que para generar ciencia debe existir un normativismo que gue la moral del cientfico a

    travs de un mtodo de someter a los fenmenos a experimentacin y observacin. Comte poneasel nfasis en la descripcin y en el razonamiento, con lo que vuelve a la investigacin

    tradicional de la ciencia natural y deja de lado lo que sern las bases de las ciencias sociales en

    un futuro cercano.

    Pero Elmer no quiere cerrar el captulo dedicado al positivismo sin aportarnos dos elementos

    ms que no nos vienen de Comte:

    1. La ciencia es un continua, lineal y sin saltos. Lo que en palabras ms precisas es la re

    afirmacin del evolucionismo, pero adems el afirmar que no avanza a saltos,

    profundiza el mtodo de ir de lo ms simple a lo ms complejo. Asha sido en todas

    las ciencias hasta hoy? Realmente hemos ido complejizando en una lnea recta? O

    Hemos dado un paso adelante y dos hacia atrs?

    2. Se caracteriza por la comprobacin de los hechos de la forma como se presentan demanera espontnea. Lo que reafirma el carcter descriptivo del positivismo.

    Ya para la primera mitad del siglo XX, con el acelerado desarrollo industrial del mundo y la re

    afirmacin del capitalismo, se profundiza an ms la batalla entre metafsicos y empiristas. Esa

    guerra dominada ahora por el empirismo comienza a perder terreno con el reafirmar de las

    iglesias en los diferentes continentes. Pero el florecimiento del comunismo cientfico en gran

    parte del mundo, necesita aliarse con el capitalismo en la necesidad de dejar de lado la cantidad

    de decretos histricos sobre la democratizacin de los estudios acadmicos para darle una

    terrible estocada al teocentrismo. Con la masificacin del conocimiento cientfico a travs de las

    academias se ganan millones de alfabetizados, seres que salen de la oscuridad.

    Ahora es necesario aplanar el lenguaje cientfico y convertirlo en un arma contra los metafsicos.

    Nace para ello el Neopositivismoque segn Endel plantea que a diferencia del conocimientoreligioso y de las formas teofolkloricas de los pueblos entender las regularidades fenmenos

    fsicos, slo el conocimiento que es vlido es aquel que nos proporciona la ciencia. En quse

    basan los neopositivistas para tal afirmacin? No haciendo un ataque frontal, pero si profuso,

    plantean que la imposibilidad de la metafsica para explicar el mundo no es falsa sino que no es

    significativa o carente de sentido. Adems los neopositivistas, salvando el histrico

    distanciamiento objetivo del investigador, plantean que el conocimiento se inicia a partir de las

    contradicciones entre nuestro supuesto conocer o saber y los supuestos hechos; lo que trae al

    ruedo ahora la idea de que lo importante es no seguir agonizando con la objetividad sino partir

  • 7/23/2019 Resumen Interpretativo de Historia Breve de La Ciencia

    6/8

    de las contradicciones entre saber y hecho.

    Hasta ahora la ciencia ha estado en un eterno estado de guerra contra la cosmogona folclrica y

    el poder religioso quien levantun imperio afincado en esa forma de concebir el conocimiento

    por parte de los pueblos. Pero el avance del desarrollo de las contradicciones sociales, las

    reformas del discurso poltico y las nuevas ideas cientficas del liberalismo revoluciona la ciencia

    a travs de una poltica de difusin y promocin del conocimiento cientfico con la masificacin

    de la escuela y con la normativa del lenguaje cientfico. La pregunta aques si ya esta estel

    dogma religioso en su fase final o en quse sostendrla concepcin metafsica de la ciencia en

    el futuro cercano?

    %.- &at'rale(a y sociedad en la re)ol'ci*nh'manista de la ciencia

    La revolucin es un elemento que estpresente no slo en las ciencias sino tambin en la

    sociedad de los aos 50 y 60. Los conflictos de poder copan la escena mundial porque la

    ideologa comunista resta adeptos al imperialismo capitalista de Estados Unidos. Revolucionanlas artes bajo la idea de paz, amor y libertad. La ciencia no hace menos, pues el mtodo

    hegemonico de ciencia, basado en el naturalismo y los fenmenos fsicos ve aparecer en la

    escena, con mucha fuerza un nuevo paradigma basado en la interpretacin del conocimiento

    desde el influjo de la sociedad.

    Ese fenmeno que estdiscurriendo en el mundo, al igual que en su tiempo lo hicieron Marx y

    Engels, lo desentraarThomas Kuhn. El mundo ha asistido a cambios de paradigma y ello

    producirrevolucin cientfica. Asentiende Kuhn las transformaciones cientficas, a partir de los

    cambios de paradigma. Esto lo reforzarLakatos al afirmar que la ciencia es una prctica

    racional.

    Decir que es una prctica es poner en evidencia que es social y que estardeterminada por las

    relaciones entre las personas y las formas de produccin, y ellas, siguiendo el concepto

    materialista, construyen los paradigmas, por ende, cuando se produce una revolucin social se

    producen tambin cambios de paradigma. El puntillazo a este cambio de paradigma lo da

    Feyerabend cuando lanza al mundo su afirmacin de que la ciencia es creacin del hombre a

    partir de sus ideologas y motivaciones.

    Adems discurre el velo de la intolerancia y la discriminacin cientfica, pues para l, un nuevo

    grupo de poder invisibiliza el conocimiento individual de algunas personas diferentes a los

    intereses del grupo de cientficos. Si no hay pluralidad, no habrconocimiento objetivo.

    El mundo se tambalea ante la guerra de Vietnam y la posicin moral de Cuba de sostener un

    modelo que pone el estado, la ciencia y la economa al servicio del hombre. Por su parte Dilthey

    arroja ms elementos para esa revolucin de la ciencia: el mtodo de la ciencia natural y el

    mtodo de la ciencia social son subjetivos porque la ciencia es un producto del ser humano, por

    tanto deja en claro que no existe la independencia del ser humano frente a lo que se conoce. Laciencia natural explicary la social comprender, y explicar y comprender estcargado de

    subjetividades.

    El planteamiento revolucionario de Dilthey (un salto atrs hacia Marx y Engels) es que las

    ciencias humanas (hoy sociales) deberan centrarse en una realidad histrica-social-humana.

    Operando asuna interaccin de la experiencia personal, el entendimiento reflexivo de la

    experiencia y una expresin del espritu en los gestos, palabras y arte. Sin anlisis histrico slo

    habrconocimiento parcial.

  • 7/23/2019 Resumen Interpretativo de Historia Breve de La Ciencia

    7/8

    Tal como lo hizo el movimiento hippie y la sicodelia denunciando lo sucio y confuso de un

    periodo de la ciencia que slo haba servido para traer caos, muerte, consumismo y odios;

    cientficos de los nuevos tiempos, influidos por una necesidad de poner al hombre en primer

    plano como lo prometa el comunismo, lanzan su contribucin a la construccin del paradigma

    social. Haz la paz y no la guerra, haz el amor y no la guerra, no sern simples consignas, se

    metern en lo ms hondo de una poca a tal punto que encumbrarn las ciencias sociales a su

    mximo esplendor.

    Uno de los aportes a la epistemologa de la ciencia en ese periodo fue la preocupacin por las

    formas de inteligir en el hombre. Ya los estudios hermeneuticos propuestos por Schleiermacher

    se esforzaron por hacer entender que se deba superar la pretensin del objetivismo de la

    ciencia y que al contrario, el hombre deba utilizar su capacidad de compenetrarse (comprender

    y penetrar) con el contexto histrico-cultural para captar el sentido original. Este planteamiento

    hermenutico se constituiren el mtodo para el estudio de las ciencias sociales.

    Sin embargo, aunque en la forma pareciera alejarse este planteamiento de la pretensin de

    objetividad, ms bien, en el fondo, configura una nueva forma de buscarla. Para ello se propone

    por Gadamer el circulo hermenutico, que busca explicar el esquema de la forma de entender.

    El circulo hermenutico describe en un diagrama que el proceso de entender es circular,

    interdependiente y que desde lo particular se entiende lo general y que este a su vez aporta loselementos para entender la particularidad. De alguna manera Marx y Engels siguen presentes en

    este planteamiento, con su teora de las relaciones sociales donde el hombre construye la

    realidad y la realidad lo construye a l.

    Indudablemente que el cambio de paradigma trae cambios hasta en las ciencias, y las luchas

    sociales que permearon las dcadas de los 60 y 70 en el mundo, pero sobre todo en Amrica

    donde la discriminacin de las minoras en Estados Unidos, las acciones belicistas de los

    gobiernos de ese pas y la llegada del comunismo a Cuba, Chile y Grenada inspiran a los

    movimientos antibelicistas, feministas, homosexuales y afodescendientes a proponer el

    encumbramiento del humanismo por encima del capitalismo, asante la guerra, asen la ciencia.

    +. Ciencia, historia y ecl'si*n c'lt'ralLa ciencia, al igual que la historia tiene una carga de dominacin donde el poder se ha usado

    para imponer a la fuerza las ideas hegemnicas de los unos sobre los otros. Comprender esto es

    slo posible a travs de una ciencia liberadora que busque comprender los fenmenos sociales y

    culturales de la historia. El mtodo cualitativo serentonces la propuesta mas acertada en

    cuanto a una forma de acercarse a la comprensin de los fenmenos, para lo que tendrque

    desentraar las ideologas que subyacen en la estructura social, econmica y cultural de las

    clases sociales cuyos intereses guan y justifican el comportamiento prctico de los seres

    humanos.

    Esta historia de la ciencia tiene su historia. La clase cientfica dominante ha intentado destruir,

    invisibilizar la mujer, el conocimiento popular, los aportes de los hombres de ciencia provenientes

    de lo que dieron en denominar tercer mundo. Endel nos habla de los sesgos androcntricos a

    la produccin cientfica de la mujer. Sin embargo, advierte, que entre sus aportes, estel de

    describir cmo los cientficos incorporan (sobretodo en la tecnologa) el saber popular.

    Esto pone en relieve el papel de otro de los nadie (como deca Eduardo Galeano) en la ciencia:

    las culturas populares con sus saberes populares, De alguna manera la tica del conocimiento

    popular, el cual es tildado como magia, supersticin, espiritismo, hechiera, siempre ha puesto

    por encima el hombre y sus problemas bsicos que le permitan autorealizarse.

  • 7/23/2019 Resumen Interpretativo de Historia Breve de La Ciencia

    8/8

    Asen la salud fueron primeros en las enfermedades del espritu o alma, que luego la ciencia

    dominante bautizara como siquiatra y sicologa; en ciencias agrcolas con sus conocimientos de

    la influencia de la luna en los ciclos de siembra; en ciencias navales con sus conocimientos

    sobre la influencia de la marea en la pesca y adems llegaron a relacionarla con la influencia de

    la luna.

    Es interminable el camino que la ciencia popular ha trazado a la ciencia acadmica, como es

    interminable el esfuerzo por invisibilizarlo. Tal razn tiene el gran Oto Maduro cuando expone la

    bsqueda del conocimiento como el esfuerzo por clasificar, explicar y entender por qula

    realidad es cmo es. De allnos menciona a la santera, el espiritismo y la neuropata como

    ejemplo de sus aportes a la ciencia que es capaz de comprender al hombre, su misterio y el

    contexto que lo rodea.