resumen hugo del campo sindicalismo y populismo

Download Resumen Hugo Del Campo Sindicalismo y Populismo

If you can't read please download the document

Upload: marcelo-nukitano

Post on 17-Aug-2015

224 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Peronismo y sindicalismo

TRANSCRIPT

HUGODELCAMPO: SINDICALISMOYPERONISMO. LOSCOMIENZOSDEUNVINCULO PERDURABLEParte I, el movimiento obrero hasta 1943Con resumen general y orientatorio, vale comenzar aclarando que todo el libro secentra en el debate que Del Campo sostiene con la tesis de ino ermani!"ientras queel #ltimopretendee$plicar el %en&menoperonistapor las migraciones internas y elsurgimiento de una nueva clase obrera virgen ' y por ende dominable ( pol)ticamente, DelCampocon*+indicalismoyperonismo, intentaunrecorridohist&ricodel movimientodesde sus inicios!-s), por un lado demuestra, bas.ndose en el caso del vital gremio %erroviario, quelas estructuras que llevan a Per&n en 194/ al triun%o electoral no se asentaba sobre los*sectores menos organizados y e$plotados de la clase obrera,! Por el otro, concluyequeel peronismosupoadaptarseaunmovimientoquelentamente %ue abandonando posiciones m.s pol)ticas ' cuya e$presi&n m.s radical %ue la%uerza de la 012- anarquista de comienzos de siglo ( para volcarse hacia posicionesm.sdialoguistasyconob3etivosreivindicativosconcretos!SegnDel Cam!: El"e#!"m$%m! "agm&'$(! "a('$(a)! !" Pe"*n "e%!n)+a a la% ne(e%$)a)e% ,e-e('a'$.a% )e '!)!% l!% %e('!"e% )e e%a (la%e/ a0n l!% me1!" 02$(a)!%/ ,)e%m$en'e la a#$"ma($*n )e 30e #0e la #al'a )e e-e"$en($a %$n)$(al , !l+'$(a la 30elle.* a la% ma%a% '"a2a1a)!"a% a a!,a" a Pe"*n.Por todoesto, noescasual queel comienzodel te$tohayasido*latradici&nsindicalistaenel movimientoobrero,! 4nel an.lisis queDel campohacedeestemovimientocomienzaconlasiguientea%irmaci&n5 *M0(4a%)ela%m!)al$)a)e%30ea)!'a"+a en %0% (!m$en5!% el m!.$m$en'! e"!n$%'a'organizaci&n basada%undamentalmente en los sindicatos, vinculaci&n directa de estos con sectores del poderpol)tico, re%ormismo pragm.tico sin mayores preocupaciones te&ricas '(!$n($)en!21e'$.amen'e (!n la% 30e 4a2+an "a('$(a)! l!% %$n)$(al$%'a% )0"an'e la% )6(a)a%an'e"$!"e%,!+in embargo, las ra)ces el movimiento sindicalista, tambi6n conocido como anarco(sindicalismo, eran pro%undamente revolucionarias! +u tendencia conceb)a a lasorganizaciones gremiales como el principal instrumento revolucionario, pon)a el acento enlaacci&n directa yconsiderabaal parlamentarismocomoproclive ala colaboraci&n declase! 7a lucha deber)a centrarse en el terreno econ&mico y eso llevar)a %inalmente a lahuelga general revolucionaria que terminar)a con el capitalismo!4so en la teor)a! 4n los hechos todo esto signi%ic& un paso hacia posturaeconomicistasquebuscabanme3orasconcretasmaterialesmedianteel dialogoconelgobernante de turno! +e di%erenciaban as) de los socialistas, tambi6n re%ormistas, s&lo enque la postura sindicalista no se %undaba sobre posiciones doctrinarias, sino pragm.ticas!4n este proceso, el ascenso del radicalismo seria signi%icativo! 1curre que si bienel gobierno de Irigoyen no %ue pro ' obrero, lo cierto es que por primera vez cab)a hacersela pregunta! 7a clase traba3adora ya no era simplemente el enemigo del 4stado, ahora lacuesti&n con el voto libre y obligatorio se hab)a comple3izado! 4n 191/ la 8C2 gan& la presidencia y trato de conectarse con algunos sectoresdel proletariado! Dato nada menor, en 1919 los sindicalistas pasan a controlar la0ederaci&n1brera2egional -rgentina:012-;, queserompeen012-9Congreso:sindicalista, socialistas e inde%inidos; y012- 9Congreso:-narquista;!4l anarquismoven)a en ca)da libre5 *los cambios en la composici&n de la clase obrera hac)an que sust.cticas ' que tantas veces hab)an llevado a sangrientos %racasos ' resultaran cada vezmenos atractivas! 8na incipiente concertaci&n y estrati%icaci&n iba cambiando la %isonom)adelaclasetraba3adorahastaentoncesmuydispersaydi%erenciada! "uchosdesusmiembros ' especialmente los que requer)an cierto grado de cali%icaci&n ' hab)anadquirido una estabilidad en su traba3o que los llevaba a aceptar su posici&n laboral comode%initiva, orient.ndose entonces a tratar de me3orarla en lugar de rebelarse contra ella:9! Casta ese momento, el pa)s hab)a vivido sustentado en una estructura econ&mico(social relativamente estable! 4l cambio se dio en todas las es%eras y la clase obrera no %ueindi%erenteal proceso! +eg#nDel Campo, *laadaptaci&n:delostraba3adores; alasnuevascondicionesqueimpon)anunarealidadr.pidamentecambiante%ueentoncesdi%icultosa e incompleta, y terminaron siendo superados por ella,! 7os precios de los productos agropecuarios cayeron,sedesvaloriz& el peso, seelevaron derechos aduaneros! Como en las guerras mundiales, todo esto %avoreci& a unproceso de sustituci&n de importaciones!-ument& tambi6n la desocupaci&ncomo no se conoc)a desde la I uerra "undial!4sta, 3unto alarepresi&n uriburista ylaactitudde%ensivadelanueva C@,%ueron laraz&n por la que si bien se redu3eron los salarios y el consumo, las luchas reivindicativasalcanzaron por ese entonces los niveles m.s ba3os en la historia del movimiento obrero! =a en 1933 se recuper& la econom)a y la ocupaci&n, de la mano del crecimientoindustrial, volv)a a sus niveles anteriores!1trodeloscambios%uelamigraci&ninternaylaargentinizaci&ndelamasatraba3adorayaquesi en1914lose$tran3erosrepresentabanun4DEdelapoblaci&nocupada, en 194D eran s&lo el >>E! 7a mayor)a de los migrantes internos se mov)an delas zonas cerealeras a los centros urbanos!Folviendo al debate con ermani, Del Campo reconoce que *la a%luencia de unacantidad tan grande de poblaci&n de origen rural o de pueblos chicos y la incorporaci&n desu mayor parte a la industria implica una pro%unda trans%ormaci&n de la clase obrera! +intradici&n sindical, la mayor)a quedar. almargen de las organizaciones obreras, que engeneral semostraron incapaces de atraerla! +&lo despu6s de 194/ comenzar.n aingresar masivamente en los sindicatos, trans%ormando a los vie3os y d.ndole un car.cterdi%erente a los recientemente creados,! +i bienlas condiciones generales %ueron me3orando conelcorrerdel tiempo,elPrograma ")nimo de la C@ de 1931 que peleaba por el reconocimiento de lossindicatos, por la 3ornada laboral de G horas, las vacaciones pagas, el derecho de vida yseguro social, la intervenci&n obrera en di%erentes espacios gubernamentales, laprotecci&n de la maternidad, etc, segu)a vigente!Conel crecimientoylaca)dadeladesocupaci&nquehab)ancondenadoalmovimientoalainmovilidadduranteaBos, apartir de1939lashuelgasvuelvanalaprimera plana! -s), el obierno debe prestar m.s atenci&n a sus reclamos! 4lDepartamentoHacionaldel@raba3o:DH@;%ue la herramienta deintervenci&naceptadaporunoyotrolado! Por primeravezel 4stadosemet)aenloqueanteriormenteeraconsiderado es%era privada!8. El m!.$m$en'! !2"e"! en la )6(a)a )el 894l en%rentamiento %rontal con el 4stado ya era cosa del pasado 3unto a la in%luenciaanarquista!7a intervenci&n del 4stado en el campo social pas& a ser habitual y requerida,incluso para dirimir con%lictos internos en los sindicatos! - su vez, el "ovimiento 1breroconsigui&unaparticipaci&nenentidadesestatales, loquesupon)aunreconocimientomutuo! Iuienes llevaron adelante esta pol)tica %ueron los sindicalistas que mane3aron laC@ hasta mediados de la 3A! +in embargo, el per)odo que se inicia con una sola central ' la 012- para aquelentonceseramarginal ( secerrar.con4centralesdistintas:C@1, C@>, 8+-y012-;! *7a clase obrera nohab)a encontrado, pues, una identidad pol)tica que lepermitierauni%icarseyhacervalersupesonum6ricoysuimportanciaenlaestructuraproductiva, identidad que s&lo encontrar)a a trav6s del peronismo,, dir. Del Campo! 4l en%rentamiento en el seno de la C@ ser. entre socialistas y sindicalistas! P+ yPC centraban sus cr)ticas contra la pasividad y el o%icialismo de la direcci&n sindicalistaque, por otra parte, tan pocos bene%icios reportaban! 7a conducci&n se 3usti%icabaargumentando que la central hab)a nacido en circunstancias di%)ciles por lo que *huy& delasactitudesapresuradasydelasagitacionesvanasyest6riles! Comprendi&quenodeb)aaumentar el caosecon&micoypol)ticoenquesedebat)alanaci&nyestim&debidamente todo es%uerzo para ponerle %in,! 7a C@ cambiar)a de%initivamente cuando los socialistas, de la mano de Domenchque tumb& a @ramonti, tomaran el control de la 8ni&n 0erroviaria! -su vez, lossindicalistas %ueron perdiendo el control de la 0ederaci&n r.%ica Jonaerense :0J;, del+indicato 1brero de la Industria del Calzado :+1IC; y de la -sociaci&n de los@raba3adores del 4stado :-@4; mientras que su tradicional baluarte, la 01" iba perdiendoimportancia relativa! Cabr., desde ese entonces, dos C@K la de independencia ligada alsocialismo y la de Catamarca, sindicalista! :. El m!.$m$en'! !2"e"! en la )6(a)a )el 89 ;II