resumen historia de la arquitectura i

6
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Valencia RESUMEN SOBRE TEMAS DE LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I Participante: Facilitador: Vercilia González Prof. Estela Aguilar CI: 12799098 Historia de la Arquitectura I Escuela 41 Valencia, Julio del 2016

Upload: lucila-gonzalez

Post on 22-Mar-2017

30 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen historia de la arquitectura i

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”

Extensión Valencia

RESUMEN SOBRE TEMAS DE LA HISTORIA

DE LA ARQUITECTURA I

Participante: Facilitador:

Vercilia González Prof. Estela Aguilar

CI: 12799098

Historia de la Arquitectura I

Escuela 41

Valencia, Julio del 2016

Page 2: Resumen historia de la arquitectura i

LA ARQUITECTURA GRIEGA

Los templos griegos constituían los edificios más importantes de su cultura. Eran la morada

de sus dioses y la tarea de la arquitectura era hacerlos bellos. Los griegos consideraban la

belleza como el tributo a los Dioses y su búsqueda como un ejercicio religioso. Estaban

convencidos de que los secretos de la belleza residían en las relaciones o proporciones y

trataban constantemente de mejorar los materiales con los que hacían los templos. Cuando

su experiencia fue mayor, parece que tomaron decisiones de que iba bien con qué y el

resultado fue la clasificación de los órdenes (Dórico, Jónico y Corintio).

De esta forma los templos se convirtieron en los principales ornamentos de las ciudades.

Progresivamente siguió la segunda conquista de la Arquitectura Griega: su concepción de

las propias ciudades como obra de arte y con ella la traslación de las formas y detalles,

originalmente reservadas a los templos, a un amplio conjunto de edificios secundarios.

CONCEPTOS EN ARQUITECTURA GRIEGA

Orden: es la correcta ubicación de los elementos arquitectónicos y la correcta relación con

otros, de acuerdo a determinados criterios. Los griegos inventaron la idea de orden, que

consiste en la articulación de las partes fundamentales en una serie de elementos, dotado

cada uno de una función determinada y de una forma propia (columna con su base y su

capitel, arquitrabe con su friso decorado, entre otros), unidos sin embargo por reglas fijas

de relaciones recíprocas. Ello permitía a cada artista tener un esquema fijo sobre el cual

trabajar, perfeccionándolo.

Proporción: es la relación armónica de las dimensiones entre los diversos elementos que

constituyen la obra, entre cada uno de ellos y la totalidad. Constituye el ingrediente estético

de la dimensión.

Módulo: es el elemento geométrico y/o espacial que se toma como unidad de medida. Las

dimensiones de todas las partes del templo son múltiplos y submúltiplos de una medida

común llamada módulo.

*módulo en el período arcaico: es el radio de la base de la columna.

*módulo en el período clásico: es la semisuma de los radios de los extremos.

M= ___a + b____

2

a= extremo superior de la columna

b= extremo inferior de la columna

Simetría: es el equilibrio formal de carácter axial

Ritmo: medida simultánea del tiempo y el espacio, generada por la repetición a intervalos

regulares de las formas ínter espaciales dentro de un recorrido.

Belleza: para los griegos es un tributo a los dioses y su búsqueda consciente como un

ejercicio religioso.

Relación intrínseca con la proporción: Alberti afirma que en la arquitectura la belleza

consiste esencialmente en la proporción, dando a entender que sin ningún otro ornamento,

un edificio puede ser bello.

Page 3: Resumen historia de la arquitectura i

LA ARQUITECTURA ROMANA

El espíritu práctico del pueblo romano se impone en las obras arquitectónicas, interesa

hacer obras útiles, lo que contribuye a la uniformidad de los modelos arquitectónicos.

Además, deben responder al espíritu de grandiosidad, orden y permanencia, que rigen la

política romana; la arquitectura romana es la expresión de su poder y esto lleva a su afán de

eternidad y colosalismo monumental.

Según la disposición de los materiales en los muros se obtenían diferentes aparejos. Los

principales aparejos romanos son: opus quadratum, con sillares de piedra aparejado a soga

y tizón o al hilo; opus latericium, de ladrillos más estrechos y profundos que los actuales;

opus reticulatum, que no es un aparejo, sino una forma de darle un aspecto exterior

agradable mediante pequeñas teselas de forma piramidal perfectamente escuadradas,

incrustadas en el muro; opus incertum, que utilizaba pequeños bloques de piedra colocados

sin orden, reforzado en las escuadras por sillares tallados; opus caementicium, de cemento,

el hormigón romano (mezcla de cal, arena, cascotes y piedras ligeras, que permitía una

construcción rápida y crear multitud de formas como las inmensas bóvedas y cúpulas que

van a caracterizar a la arquitectura romana), vertido en una armadura de madera que más

tarde se retiraba (encofrado).

Todos estos materiales constructivos se recubrían con materiales nobles. Algunos de las

construcciones que se han conservado eran enteramente de mármol, pero esto era un lujo

sólo al alcance de los emperadores, por lo que eran mucho más frecuentes los

revestimientos de mármol o de mosaicos.

En la arquitectura romana se funden los “sistemas arquitrabados” griegos, utilizándose los

órdenes griegos (con más libertad, introduciendo variantes y superponiendo varios en un

mismo edificio, según criterios de riqueza decorativa se ordenan toscano, jónico, corintio y

compuesto) y el orden toscano (de fuste liso y con basa, que sustituye al dórico), con las

soluciones en arco y bóveda de los etruscos, “arquitectura abovedada”, sobresaliendo los

arcos de medio punto, las bóvedas de medio cañón y anulares y las cúpulas.

ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINA

Durante muchos siglos la iglesia siempre ha sido el tema de edificio más importante en la

arquitectura europea, por lo tanto se le otorga como una estructura visible y significado al

paisaje urbano. La arquitectura paleocristiana se basaba en 2 formas las cuales fueron

adoptadas pero en un comienzo la iglesia propiamente dicha se basó en la basílica

longitudinal, mientras que el espacio centralizado se adoptó como planta central para los

principales edificios eclesiásticos. Las iglesias paleocristianas están concebidas como

mundos interiores como lugares que representan la eterna “civitas dei”.

Paisaje y asentamiento: La ciudad que reprodujo Constantino, se caracterizaron por el

precinto topológico más que por la rígida organizaron por el precinto topológico más que

por la rígida organización geométrica de los asentamientos romanos, evidentemente se

deseaba expresar la diversidad del recinto sagrado, que como tal se definió mediante

Page 4: Resumen historia de la arquitectura i

motivos simbólico tales como entradas como torres y cúpulas, evidentemente se desea

expresar la diversidad del recinto sagrado, que como tal se definió mediante motivos

simbólicos tales como entradas con torres y cúpulas “celestiales”. El recinto cristiano

primitivo no representaba, pues un sitio especifico como el “temenos” griego, o un orden

general como el “templum” romano sino que concretaba un modo de vida.

Edificio: El significado que el tema básico de la arquitectura eclesiástica occidental

aparezca ya en la primera iglesia importante que se construyó tras el decreto del año 313 a

favor del cristianismo, la planta puede compararse con la calle con columnata o con el

peristilo que conducía al trono imperial, desde el comienzo la iglesia consto de dos partes

principales: la nave para los fieles y presbiterio, la iglesia cristiana expresa un nuevo

cambio en la concepción en la función de dar y recibir. Se manifiesta así un deseo de

centralización que relaciona dichos edificios con los mausoleos centralizados de la

arquitectura romana y paleocristiana. Por otra parte en el oriente se adoptó la planta central

para las principales iglesias desde los días del emperador Justiniano, la centralización paso

a ser la característica distintiva de la arquitectura eclesiástica bizantina, en la arquitectura

bizantina posterior, la iglesia cruciforme con cúpula se convirtió en la clásica iglesia de

cruz en escuadra, en la que los ángulos estaban coronados por cúpulas menores y el coro

estaba acompañado a ambos lados por ábsides más pequeños.

Articulación: El exterior de las estructuras bizantinas con cúpula se concibe, por lo común

como una envoltura neutra, compuesta por muros continuos de mampostería, la articulación

del interior difiere fundamentalmente de los organismos antropomorfos típicos de la

antigüedad, en la mayoría de los casos, las columnas son productos de la espoliación y sus

alturas diámetros y capitales varían considerablemente. En la arquitectura bizantina se

encuentra las mismas intensiones básicas, pero, en los distintos tipos de edificios, se halla

también nuevos principios estructurales de importancia fundamental.

En la basílica paleocristiana el elemento fundamental es el muro que define el espacio, en

cambio el espacio centralizado en la iglesia bizantina está cubierto por una cúpula, la

arquitectura bizantina utilizo diversas variaciones, pero no exploto las propiedades

estructurales del sistema, en las iglesias bizantinas los baldaquinos están aún inmersos en la

continuidad rutilante del espacio paleocristiano.

En el esquema iconográfico de la iglesia bizantina muestra que el edificio era concebido

como una imagen del cosmo.

La arquitectura paleocristiana se caracteriza por ciertas cualidades fundamentales

funcionales y circunstancias locales. En todas las iglesias paleocristianas hallamos la misma

búsqueda de desmaterialización e interioridad. También se observa que la idea del espacio

espiritualizado no exige un tipo determinado de edificio, se encuentran plantas centrales,

plantas longitudinales y plantas combinadas y la organización espacial de la iglesia

cristiana consistía en una trasformación de formas heredadas de otras tradiciones.

En la arquitectura bizantina este eje es de importancia primordial, en tanto que el recorrido

longitudinal esta menos subrayado, opuesto en el caso de basílicas paleocristianas en la que

apenas está indicado tal eje vertical.

La evolución de la arquitectura paleocristiana no consiste en varios experimentos o cambios

importantes, las intenciones básicas están presente desde el comienzo y depende en parte

del deseo insito de la arquitectura romana tardía.

Page 5: Resumen historia de la arquitectura i

ARQUITECTURA Y TERRITORIO DEL MUNDO MEDIEVAL

Atenazada desde el norte por los normandos (tras nueva oleada bárbara a territorio

romanizado) y desde el sur por los sarracenos (musulmanes), Europa queda sumida a su

momento de mayor decadencia económica. No obstante, en su introversión, se produce el

renacer de lo religioso y de lo militar, que terminará conformando una alianza de intereses

entre los poderes de la iglesia y estado monárquico y que coincidirán en la necesidad de

luchar para liberar Europa. La iglesia impone el discurso y los argumentos, los señores

feudales las tropas guerreras. Los frentes de batallas son variados pero el gran enemigo

común es el Islam.

En medio de esta situación social los habitantes de occidente deben desarrollar sus

vidas. El territorio es un gran campo lleno de incertidumbres y se conforma un trueque de

seguridad (el señor feudal – iglesia) por trabajo (campesino - siervo). De aquí surge uno de

los proto núcleo urbanos que se conforman alrededor de monasterios o bien los castillos.

Con la solidificación de la alianza religioso-militar se arma la estrategia de expulsar al

enemigo para recuperar el Mediterráneo, ganar las vías de comunicación perdidas y por lo

tanto las vías de intercambio. La táctica fue proponer durante doscientos años, ocho

cruzadas bajo el pretexto religioso de llegar al santo sepulcro. Con las Cruzadas Europa se

coloniza a sí misma, se recoloniza, consigue liberar el territorio tomado por los

musulmanes y retoma el Mediterráneo otra vez como centro del comercio europeo.

Como plan de defensa y reconquista del territorio, simultáneamente al modo de

reagrupamiento urbano alrededor de un núcleo dominante (castillo o monasterio), aparecen

otros antecedentes de generación de ciudad como por ejemplo la cité y el burgo. La cité

que era un centro de protección momentánea controlado por la iglesia, que cumplía el rol

protector que el estado no brindaba, y estaba destinado a proteger a la población contra el

enemigo bárbaro. Lugar de reunión esporádica, gran espacio vacío rodeado de una muralla

de madera y un foso y donde en su interior solo existía un templo y se refugiaban hombres

y rebaños. El burgo es una versión similar de la cité pero eran sobre todo establecimientos

militares donde además de la iglesia se encontraba una torre de defensa, graneros, bodegas

y la residencia del caballeros.

El éxito de la estrategia política militar-religiosa produjo una paulatina reapropiación del

Mediterráneo, y con ella el renacimiento de la economía y por añadidura el de las ciudades.

En esta etapa la población aumenta, se incrementa la producción agrícola e industrial, los

artesanos y comerciantes buscan agruparse entre sí al margen de la organización feudal y

así los pequeños núcleos urbanos devienen en ciudades.

La nueva clase social que se conforma, la burguesía, establece una nueva legislación que

la represente. Organiza su poder político (comuna) y se asocia formando corporaciones.

Confrontando y aliándose con el poder de la iglesia o de los señores feudales en todas sus

variantes, va armando su nuevo camino. Las condiciones están dadas para que se

conformen las ciudades estado.

Page 6: Resumen historia de la arquitectura i

La ciudad, dice Mario Morini (1963), no es un frío esquema de calles y plazas o un

juego de equilibrios espaciales, es la consecuencia de un determinismo histórico, jurídico,

económico, religioso y social y prescindir de estos parámetros nos dará una visión

incompleta de la ciudad", no obstante, en esta ocasión, nos basaremos en entender la parte

formal de la ciudad, detenernos en la conformación de su estructura física. Trataremos de

comprenderla y de encontrar los elementos que la componen y la generan, haciendo un

recorte intencionado del tema.

Si bien como dice Leonardo Benévolo "la cultura medieval no tiende a establecer

modelos formales (pues) sus formas dependen de circunstancias históricas y geográficas"

algunos autores se animan a establecer modos de resumir distintos tipos de trazados más o

menos establecidos.

Mario Morini (1963) en el Atlas de la Historia del Urbanismo señala que cualquier

encuadramiento o clasificación que se hagas de la ciudad medieval se escurre entre los

dedos. "La dificultad cronológica, la multiplicidad de causas, los particularismos históricos

y jurídicos de cada ciudad, constituye una problemática que no es fácil de resumir. La

urbanística medieval es una expresión de 10 siglos de historia que de ciudad a ciudad y de

región a región tiene desenvolvimientos diversos. Es una creación anónima y colectiva. La

ciudad no empieza y termina en sí misma, es parte de una red y su desenvolvimiento es

parte misma de la historia de Europa en su conjunto."

Sin embargo, el mismo Morini hace un denodado esfuerzo tratando de incorporar la

mayor cantidad de tipos de ciudades posibles y crea agrupamientos según las más diversas

características de ciudades. Se menciona solo algunas: Del Alto medioevo (hace hincapié

en el momento histórico de la formación de la ciudad) Radial (toma el aspecto formal),

Sobre colina (implantación), Tentacular (formal), Envolvente (formal), Costeras (posición

geográfica), Generadas alrededor de Abadías (nucleares), Con esquemas preordenados

según las regiones (planificadas)

Chueca Goitía toma la clasificación de Luigi Piccitano e indica varios tipos de ciudades.

Se basa en los aspectos formales y sus desarrollos en planta, y en una primera aproximación

clasifica los siguientes tipos de ciudades:

Radiocéntricas, Lineales, Cruciales, En escuadra o Planificadas, Nucleares, Binucleares,

Espina de Pez, Acrópolis

Y si bien coincide con Benévolo, en que hay tantos tipos formales de ciudades como

ciudades mismas, cuando señala que "la variedad de los esquemas planimétricos de las

ciudades medievales es inagotable", termina resumiendo la primera clasificación en tres

formas: Irregular, Radiocéntrico (la separa de la primera categoría) y Cuadriculado o

tablero de damas

Aquí, se las clasificaciones mencionadas, señalando dos tipos de ciudades medievales:

Orgánicas (no planificadas) y Planificadas.