resumen histo 1

Upload: daviid-diiaz

Post on 09-Mar-2016

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Histologia, semana 1, semana 2, semana 2, semana 4-8, morula, gametos,

TRANSCRIPT

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias MdicasUnidad Didctica de Histologa Dra. Zayda TrejoDavid Alexander Daz ContrerasCarn: 201500338Guatemala 2 de febrero del 2016

SEMANA 1

GAMETOGNESIS: Proceso en el que se forman y desarrollan las clulas germinativas o sexuales especializadas denominadas gametos (ovocitos o espermatozoides). La maduracin de los gametos del hombre se denomina espermatognesis y en la mujer ovognesis.

MEIOSIS: Es una divisin celular que conlleva dos divisiones meiticas y solo se dan en las clulas germinales. Las clulas germinales diploides dan lugar a gametos haploides.

ESPERMATOGNESIS: Es la maduracin del espermatozoide.1. Espermatogonias latentes en los tbulos seminferos de los testculos durante los periodos fetal y posnatal. 2. Las espermatogonias presentan transformaciones y se convierten en espermatocitos primarios.3. Los espermatocitos primarios experimentan la primera divisin meitica para formar 2 espermatocitos secundarios haploides. 4. Los espermatocitos secundarios presentan la segunda divisin meitica formando 4 espermtidas haploides. 5. Las espermtidas se transforman en espermatozoides a travs de la espermiognesis. Las clulas de Sertoli sostienen y nutren a las clulas germinales.

OVOGNESIS: Maduracin del ovocito1. Las ovogonias se proliferan me mediante mitosis.2. Dichas ovogonias aumentan su tamao hasta formar ovocitos primarios.3. Los ovocitos son rodeados por una capa de clulas foliculares formando un folculo primordial.4. Las clulas epiteliales adquieren una configuracin cuboidea seguidamente de una cilndrica dando lugar a un folculo primario.5. El ovocito luego es rodeado por un material glucoproteico acelular amorfo, la zona pelcida. 6. La divisin meitica del ovocito primario se reanuda en la adolescencia, a este tiempo ya no se pueden formar ms ovocitos primarios.7. Antes de que se produzca la ovulacin completa la primera divisin meitica, da lugar a un ovocito secundario y a su corpsculo polar.8. La segunda divisin meitica se queda en la metafase hasta que un espermatozoide lo fecunde y reanude su maduracin.

FECUNDACIN: Es una secuencia de eventos moleculares que inicia con el contacto del espermatozoide con el ovocito y finaliza con la mezcla de sus cromosomas. Los factores de atraccin segregadas por el ovocito guan al espermatozoide hacia l. El proceso requiere aproximadamente 24 horas. Fases de la fecundacin: Paso de un espermatozoide a travs de la corona radiada Penetracin de la zona pelcida Fusin de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide Finalizacin de la segunda divisin meitica del ovocito y formacin del proncleo femenino Formacin del proncleo masculino El ovtido se convierte en un cigoto

SEGMENTACIN DEL CIGOTO: Inicia aproximadamente 30 horas despus de la fecundacin. Consiste en la aparicin de divisiones mitticas repetidas en el cigoto, incrementando el nmero de clulas denominadas blastmeros. La segmentacin tiene lugar mientras el cigoto atraviesa la trompa uterina hasta el tero. Se da el fenmeno de compactacin, ayudando a la segregacin de embrioblasto en el blastocisto. Cuando se tiene de 12 a 32 blastmeros se denomina mrula.

FORMACIN DEL BLASTOCISTO: Da 4: Aparece en la mrula el blastocele La expansin del blastocele da origen a dos zonas: El trofoblasto (capa externa). Embrioblasto (masa celular interna). Degeneracin de la zona pelcida. Da 6: El blastocisto se une al epitelio endometrial, generalmente adyacente al polo embrionario, diferenciando el trofoblasto ahora en dos capas: Citotrofoblasto (capa interna) Sincitiotrofoblasto (capa externa) El Sincitiotrofoblasto se extiende y se adhiere superficialmente al epitelio endometrial, nutrindose de tejidos maternos. Da 7: Aparece en la superficie del embrioblasto enfrentada al blastocele una capa celular denominada hipoblasto.

SEMANA 2

FINALIZACIN DE LA IMPLANTACION: El Sincitiotrofoblasto erosivo infiltra el tejido conjuntivo endometrial y as queda incluido lenta y completamente el blastocisto en el interior del endometrio. Clulas dedicuales, fuentes de nutricin embrionaria utilizadas por el Sincitiotrofoblasto. Sincitiotrofoblasto encargado de elaborar la hormona glucoproteica, la gonadotropina corinica humana (hCG). La hCG sirve para mantener la actividad hormonal de cuerpo lteo.

FORMACIN DE LA CAVIDAD AMNITICA, EL DISCO EMBRIONARIO Y LA VESICULA UMBILICAL: Durante la implantacin se genera un espacio en el embrioblasto, la cavidad amnitica. Los amnioblastos se separan del epiblasto y forman el amnios. Cambios en el embrioblasto formando una banda bilaminar denominado disco embrionario, conformado por dos capas: Epiblasto Hipoblasto Las clulas del endodermo de la vescula forman una capa de tejido conjuntivo que se denomina mesodermo extraembrionario. Aparecen lagunas en el Sincitiotrofoblasto, rellenadas de sangre materna proveniente de capilares. La comunicacin entre los capilares endometriales erosionados y las lagunas del Sincitiotrofoblasto establece la circulacin uteroplacentaria primordial. Da 10: Embrin y membranas incluidos completamente en el endometrio. Se crea un tapn de cierre correspondiente a un coagulo de fibrina de la sangre. Da 12: El tapn de cierre est cubierto de manera casi completa por epitelio uterino regenerado. Las lagunas adyacentes del Sincitiotrofoblasto se fusionan formando redes lacunares. El Sincitiotrofoblasto erosiona los sinusoides y si la sangre materna alcanza las redes lacunares. El trofoblasto absorbe liquido nutritivo de las redes lacunares y las dirige al embrin El mesodermo extraembrionario aumenta su volumen y aparecen espacios celmicos extraembrionarios. Los espacios se fusionan y crean una cavidad denominada celoma extraembrionario. A medida que crece el celoma humano la vescula umbilical primaria disminuye su tamao se crea la vescula umbilical secundaria.

DESARROLLO DEL SACO CORINICO: Aparicin de las vellosidades corinicas primarias. El celoma extraembrionario desdobla el mesodermo extraembrionario en dos capas: El mesodermo somtico extraembrionario El mesodermo esplcnico extraembrionario El mesodermo somtico extraembrionario y las dos capas del trofoblasto forman el corin. El celoma extraembrionario se denomina ahora cavidad corinica. Da 14: El embrin tiene la forma de disco embrionario bilaminar plano.

SEMANA 3

GASTRULACIN: La gastrulacin es el proceso a travs del cual: Se forma en el embrin las 3 capas germinativas Se establece la orientacin axial EL disco embrionario bilaminar se convierte en un disco embrionario trilaminar. La gastrulacin representa el comienzo de la morfognesis. El embrin puede denominarse gstrula. Tres capas germinativas: ectodermo, endodermo y mesodermo embrionario.

LNEA PRIMITIVA: El primer signo morfolgico de la gastrulacin es la formacin de la lnea primitiva en la superficie del epiblasto del disco embrionario. El surco primitivo muestra continuidad con una pequea depresin existente en el nodo primitivo, la fosita primitiva. Tiempo despus la aparicin de la lnea primitiva las clulas abandonan su superficie profunda y se convierten en clulas mesenquimatosas. Parte de este mesnquima forma el mesoblasto.

PROCESO NOTOCORDAL: Al final de la tercera semana, el embrin es un disco embrionario plano y ovoideo. El mesodermo se localiza entre el ectodermo y el endodermo del disco de todas las zonas excepto en la membrana orofaringea. Las clulas mesenquimales provenientes de la lnea primitiva forman el proceso noto cordal entre el ectodermo y endodermo.

NEUROLACIN: La placa neural aparece en forma de un engrosamiento del ectodermo embrionario inducido por la notocorda en desarrollo. En la placa neural aparece un surco neural longitudinalmente que esta rodeado por lo pliegues neurales. A medida de los pliegues neurales se fusionan para formar el tubo neural, las clulas neuroectodermicas forman una cresta neural entre el ectodermo de superficie y el tubo neural.

DESARROLLO DE LOS SOMITAS: El mesodermo existente a cada lado de la notocorda se condensa formando columnas longitudinales de mesodermo paraxial. Al final de la tercera semana dichas columnas dan lugar a los somitas. El celoma aparece inicialmente en forma de espacios aislados en el mesodermo lateral y el mesodermo cardiognico. Las vesculas celmicas forman una cavidad nica con forma de herradura.

VASCULOGNESIS Y ANGIOGNESIS: Los vasos sanguneos aparecen inicialmente en la pared de la vesicula umbilical, la alantoides y el corion, para que luego se desarrollen en el interior del embrin. Los eritrocitos fetales y del adulto proceden de los diferentes precursores hematopoyticos. El corazn primordial est representado por los dos tubos cardiacos endocrdiacos.

DESARROLLO DE LAS VELLOSIDADES CORINICAS: Las vellosidades corinicas primarias se convierten en vellosidades corinicas secundarias a medida que se adquieren zonas centrales constituidas por mesnquimas. Antes del final de la tercera semana aparecen capilares en las vellosidades corinicas secundarias, lo que las transforma en vellosidades corinicas terciarias. Las extensiones del citotrofoblasto procedentes de estas vellosidades troncales se fusionan y forman una cubierta citotrofoblstica que representa el elemento de anclaje del saco corinico del endometrio.

SEMANA 4 8SEMANA 4: El embrin es una estructura casi recta que presenta entre 4 y 12 somitas que dan lugar a elevaciones conspicuas en la superficie. El tubo neural se forma opuesto a los somitas pero muestra aberturas amplias en los neuroporos rostral y caudal. Da 24: Son visibles los dos primeros arcos farngeos. Da 26: Se pueden observar tres pares de arcos farngeos y se cierra el neuroporo rostral. Da 26/27: Se reconocen los esbozos de los miembros superiores en forma de pequeas protrusiones en las paredes ventrolaterales del cuerpo.

SEMANA 5: El aumento del tamao de la cabeza se debe principalmente al rpido desarrollo del encfalo y de las prominencias faciales. Poco despus la cara establece contacto con la prominencia del corazn. Se forma el seno cervical. Las crestas mesonefricas indican la localizacin de algunos rganos.

SEMANA 6: Los embriones puede presentar una respuesta refleja frente al contacto. Miembros superiores comienzan a mostrar una diferenciacin regional a medida que se desarrollan codos y manos. Los rayos digitales se comienzan a formar en las manos. Los montculos auriculares se convierten finalmente en el conducto auditivo externo. Los intestinos se introducen en el celoma extraembrionario, en la parte proximal del cordn umbilical.

SEMANA 7: Aparecen zonas de separacin o muescas entre los rayos digitales de las placas de las manos y ms delante de los pies. La comunicacin entre el intestino primordial y la vescula umbilical queda reducida en el conducto onfaloentrico. Inicia osificacin de huesos de los miembros superiores.

SEMANA 8: Final del periodo embrionario Presencia de membranas en los dedos de las manos Se hacen visibles las muescas entre los rayos digitales de los pies Eminencia caudal pequea pero presente aun Ha aparecido el lecho vascular del cuero cabelludo, que forma una banda caracterstica alrededor de la cabeza. El embrin cierra los parpados, para luego unirse mediante fusin epitelial. Las asas intestinales todava se localizan en la porcin proximal del cordn umbilical.