resumen guerra civil

Download resumen guerra civil

If you can't read please download the document

Upload: juanjoseromero

Post on 01-Jul-2015

3.008 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Historia de Espaa. 2 Bachillerato. IES Pablo Neruda

TEMA 9. LA GUERRA CIVIL ESPAOLA (1936- 1939)El antagonismo y la bipolarizacin de la vida poltica a lo largo del bienio radical-cedista, se intensifica a partir del triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936. El centro desaparece y la iniciativa poltica la toman los partidos de extrema izquierda y derecha,comunistas, anarquistas y socialistas por un lado; y Falange y Renovacin Espaola por otro. Las izquierdas esperaban la revancha y sus primeras medidas consistieron en deshacer toda la obra de las derechas. La respuesta de la derecha fue la alianza con el sector militar para preparar un golpe de Estado. La conspiracin militar triunfa en Espaa el 18 de julio de 1936, pero al no triunfar en la otra media se inicia una cruenta guerra civil que dejar una profunda huella en la vida espaola. Las operaciones militares llevarn a la victoria a los sectores tradicionalistas lo que supondr la eliminacin de la Repblica y el establecimiento de un rgimen autoritario y pseudofascista que se mantendr durante casi cuarenta aos. Finalmente, destacar que la radicalizacin de la vida poltica se estaba produciendo en Europa, y que la Guerra Civil espaola slo fue el primer episodio del enfrentamiento que desembocar a la Segunda Guerra Mundial. El fracaso del golpe militar desencaden en la zona republicana una verdadera revolucin social. En la zona republicana, los comits de los partidos y sindicatos obreros pasaron a controlar los elementos esenciales de la economa y la economa. Mientras el gobierno se limitaba a ratificar legalmente lo que los comits de partidos y sindicatos hacan de hecho. En el campo, tuvo lugar una ocupacin masiva de fincas; en las zonas donde predominaban los socialistas se llev a cabo la socializacin de la tierra, mientras que en las de hegemona anarquista tuvo lugar una colectivizacin total de la propiedad. En septiembre de 1936 se estableci un gobierno de unidad, presidido por el socialista Largo Caballero con ministros de izquierda, republicanos e incluso anarquistas cuyo gran desafo era recuperar el control de la situacin y crear una estructura de poder centralizada. Sin embargo, en la zona republicana se enfrentaron violentamente dos modelos. Por un lado, la CNT-FAI y POUM cuyo lema era "Revolucin y guerra al mismo tiempo" y por lado, el PSOE y el PCE, los cuales intentaron restaurar el orden, su lema era "Primero la guerra y despus la revolucin". Las disensiones internas fueron continuas y llegaron a su momento clave en Barcelona en mayo de 1937. Esta crisis provoc la dimisin del gobierno de Largo Caballero. El nuevo gobierno presidido por el socialista Negrn, segua defendiendo la "resistencia a ultranza", mientras que otros dirigentes especialmente anarquistas y socialistas, empezaron a hablar de la necesidad de negociar ante la perspectiva de la segura derrota. El Pacto de Munich (1938) junto a la retirada de las Brigadas Internacionales, la disminucin de la ayuda sovitica y la cada de Catalua, reforzaron la idea de que la guerra estaba perdida. As, en marzo de 1939 el golpe del coronel Casado desaloj del poder a Negrn. La esperanza de negociar con Franco se disip inmediatamente, cuando el dictador exigi la rendicin incondicional. Por otro lado la muerte del general Sanjurjo dej a la insurreccin sin un lder claro. El 24 julio de 1936 tuvo lugar una reunin de los generales insurrectos en Burgos. All se acord crear la Junta de Defensa Nacional, que se configur como rgano provisional de gobierno de la zona nacional. Las medidas que ste adopt fueron drsticas: se estableci el estado de guerra en todo el territorio, se suprimieron todas las libertades y se disolvieron todos los partidos polticos, excepto la Falange y los requets carlistas. En cuanto a la propaganda nacionalista, segn sta la insurreccin militar haba sido en realidad un Alzamiento Nacional contra una Repblica "marxista" y "antiespaola". La Iglesia Catlica duramente perseguida en la zona republicana, calific la guerra como una Cruzada para liberar a Espaa del atesmo. La necesidad de contar con una direccin nica era

Historia de Espaa. 2 Bachillerato. IES Pablo Neruda

necesaria, as, el 1 de octubre 1936, Franco fue designado Jefe del Gobierno del Estado espaol. Sus xitos militares en frica y sus contactos en Alemania, explican el ascenso al poder de Franco, de ahora en adelante el Caudillo. Se concentraron en la figura de Franco todos los poderes, se estableci la censura en todo tipo de publicaciones y se puso fin a la libertad sindical. El nuevo rgimen estableci un estado confesional, devolviendo a la Iglesia Catlico todo su prestigio; se estableca as lo que se vino a denominar el Nacional-catolicismo. Por ltimo, se cre una legislacin que institucionaliz la represin contra los vencidos, como por ejemplo la Ley de Responsabilidades Polticas. En cuanto a la dimensin internacional del conflicto, la guerra civil espaola fue uno de los enfrentamientos del siglo XX que ms repercusin internacional provoc. Fue el campo de experimentacin para la Segunda Guerra Mundial, en el que ya se vean divididos los intereses de las dos grandes corrientes polticas del momento. El bando nacional recibi desde un primer momento una decidida ayuda de Alemania con la Legin Cndor y material de guerra de gran calidad, de Italia con tropas y material blico de menor calidad y de Portugal, el paso de material por el territorio. La nica ayuda que recibi el bando republicano de las democracias fue las armas y asesoramiento enviados desde la URSS a partir de la batalla de Madrid. Tambin se le sum a esta ayuda la de Las Brigadas Internacionales, voluntarios de guerra. Las grandes democracias tuvieron una actitud que podemos catalogar como uno de los grandes engaos diplomticos del siglo. El mayor ejemplo de esta actitud fue la poltica de apaciguamiento ante las potencias fascistas, que alcanz su cnit con la firma del Pacto de Munich en septiembre de 1938. Naci as el denominado Comit de No Intervencin al cual se adhirieron todas las potencias. El Comit fue una farsa, mientras Francia y Gran Bretaa se abstenan de ayudar al rgimen democrtico en Espaa, Hitler y Mussolini apoyaron de forma masiva y decisiva la causa de Franco El 17 de julio de 1936, la insurreccin militar se inici en Melilla. Desde all se extendi rpidamente al protectorado de Marruecos. El 18 y 19 de julio, el golpe se extendi a la pennsula y los archipilagos, mientras el gobierno de Casares Quiroga reaccionaba con lentitud ante los acontecimientos. El golpe triunf en Galicia, Castilla-Len, Navarra, Andaluca Occidental, Baleares y Canarias, desde donde Franco, tras asegurar el triunfo del golpe se desplaz a Marruecos para ponerse al frente del ejrcito de frica. En general, exceptuando en Navarra y Castilla- Len, la sublevacin no tuvo apenas respaldo popular y se bas en las fuerzas militares insurrectas. Este fracaso parcial del golpe llev a la divisin del territorio en dos zonas y al inicio de la guerra. Por una parte, la zona nacional cont con las reservas de cereal y ganado de castellanos y gallegos y las minas de Carbn de Len y Huelva. Pero ante todo, tena un ejrcito mucho ms preparado formado por el Ejrcito Africano, la Legin y los Regulares. Por otra parte, en la zona republicana quedaron comprendidas las regiones industriales, adems cont con el trigo de La Mancha y los productos de las huertas levantinas. Tambin pudo disponer de las reservas de oro del Banco de Espaa, sin embargo, las unidades del ejrcito quedaron completamente desarticuladas ya que la mayor parte de los oficiales se sublevaron. La guerra civil espaola puede dividirse en tres claras etapas. La primera de ellas va desde los julio de 1936 hasta la primavera de 1937. Sucesivamente en ella podemos encontrar dos partes; la guerra de columnas desde los inicios hasta noviembre de 1936 y la batalla de Madrid, desde el 7 de noviembre de 1936 hasta marzo de 1937. La fase de guerra de columnas se desarroll a travs de tropas formadas con pequeas unidades de diversas armas, de escaso volumen y mucha movilidad. Es la etapa de las milicias en la zona republicana reclutadas entre las organizaciones polticas y sindicales. Diversas disposiciones acometen la militarizacin de estas milicias y se dan los primeros pasos para la creacin de un Ejrcito Popular Regular sobre la base de las Brigadas Mixtas. Entre los sublevados, las milicias se militarizarn por decreto. En los primeros meses, no haba un mando

Historia de Espaa. 2 Bachillerato. IES Pablo Neruda

unificado, puesto que la muerte de Sanjurjo priv a la rebelin de su jefe reconocido. El objetivo esencial para los generales Mola y Franco era Madrid, por lo que se avanz por un lado desde Pamplona (con Mola) hasta la Somosierra y Guadarrama madrileas sin embargo, estas unidades quedaron detenidas por las milicias republicanas en los pasos de la Sierra. Desde Sevilla (Franco) los sublevados amplan y consolidan su dominio de la Andaluca del Guadalquivir y establecen conexin con los sublevados de Granada. Pero lo absolutamente decisivo para la marcha de la guerra es el paso del Ejrcito de frica a la Pennsula por el estrecho de Gibraltar, gracias a la colaboracin italiana. Se contina el avance por Extremadura, conquistando Badajoz y Mrida pero entonces Franco se inclina por acudir en socorro de los sitiados en el Alczar de Toledo y en Moscard. Finalmente en septiembre se efecta, a travs de la sierra de Gredos, el enlace entre las fuerzas sublevadas del Norte y del Sur; quedando el Ejrcito rebelde unificado en un solo bloque. Con todos stos xitos en el bando sublevado se daban las condiciones y se impona la designacin de un mando nico que ser Franco y que de esta forma se convertir en Jefe del Gobierno del Estado. La batalla de Madrid fue un conjunto de acciones durante cinco meses de combate entorno a Madrid que comporta el primer gran revs para los planes de guerra de los sublevados y condiciona decisivamente la prolongacin del conflicto. La ayuda extranjera jugaba ya su papel al tiempo que la Repblica mostraba una capacidad de resistencia insospechada. La propaganda republicana funcion de forma eficaz para mantener la moral: la Junta de Defensa de Madrid presidida por Miaja canaliz el esfuerzo de guerra hasta que la capital fue sustituida por Valencia como lugar de refugio. Los atacantes llegaron a cruzar el Manzanares y ocupar parte de la Ciudad Universitaria, pero ah fueron detenidos. Se emprendi entonces por Franco la alternativa de las maniobras envolventes para el aislamiento de la capital, las llamadas batallas del Jarama y Guadalajara. Ambas operaciones fueron un fracaso para el frente nacional, que fue detenido por la fulminante contraofensiva republicana. En torno a abril-mayo de 1937 comienza un segundo y. largo ciclo central de la guerra, que culminar con el final de la batalla del Ebro en una situacin de prctica derrota de la Repblica, en noviembre de 1938. En el origen de este segundo momento hay importantes fases; la cada de la franja cantbrica de abril a octubre de 1937, y el desarrollo de la guerra en la mitad de 1938. El primer gran revs republicano fue la conquista por Franco de toda la cornisa cantbrica: Vizcaya, Santander y Asturias. El 26 de abril sucede el clebre hecho de la destruccin de Guernica por la Legin Cndor germana. Para contribuir a la disminucin de la presin rebelde en el Norte, la Repblica emprende ofensivas en otros frentes. En este sentido tienen lugar las operaciones sobre Brunete, en julio de 1937, y en Belchite, en agosto sin resultados sustanciales. Perdido el Norte para la Repblica, la guerra se reanuda en diciembre de 1937. Durante la segunda fase de esta etapa el Estado Mayor del Ejrcito republicano tendra a su frente a un gran tcnico, Vicente Rojo. La nueva etapa .comienza con la lucha en torno a Teruel, a iniciativa republicana, para impedir una nueva operacin sobre Guadalajara, va a Madrid, proyectada por Franco. La batalla de Teruel comienza el 15 de diciembre con iniciales xitos republicanos, que acaban terminando en fracaso. La guerra se va a fijar entonces en el frente aragons-levantino durante muchos meses, con un fuerte avance franquista al Mediterrneo hasta llegar a Vinaroz el 15 de abril. De esta forma el territorio republicano quedaba partido, dejando a Catalua aislada. Tras ello, Franco orienta su ofensiva en la regin levantina hacia el Sur, en direccin a la cuenca del Ebro. As comienza en efecto, la ltima gran batalla de la guerra, con el paso del ro por un ejrcito bien preparado. Las batallas ms duras se producen en septiembre y los franquistas van reduciendo la bolsa sobre el ro. La lenta recuperacin de territorio contina en octubre y la definitiva contraofensiva comienza el da 28, el mismo en que las Brigadas Internacionales se despedan de Espaa en Barcelona. El da 15 de noviembre, las ltimas fuerzas republicanas repasan el Ebro. Se entraba, pues, en el ltimo ciclo de la guerra, breve y de escasa actividad blica, que culminara

Historia de Espaa. 2 Bachillerato. IES Pablo Neruda

con la descomposicin poltica interna de la Repblica, hasta concluir con el golpe de Estado del coronel Casado en Madrid, a primeros de marzo, rebelndose contra el Gobierno Negrn. En diciembre Franco iniciaba su ofensiva final en Catalua. Ocupadas Lrida y Tarragona, Barcelona fue bombardeada y cay sin lucha a mediados de enero. El mes de febrero fue un mes dramtico, por la sorda lucha entre Negrn, el cual deseaba continuar la guerra a todo trancecon la esperanza de contar con un conflicto generalizado en Europa que se reputaba inminentey Casado, que abogaba por pactar con Franco. Finalmente el coronel Casado dio un golpe contra el gobierno de Negrn. Sin embargo, pese a las propuestas de negociacin de Casado, Franco exigi la rendicin incondicional. El 28 de marzo, las tropas franquistas entraron en Madrid y el 1 de Abril de 1939 terminaba la sangrienta guerra. Una larga dictadura vino a sustituir al ensayo democrtico de la Segunda Repblica. Evidentemente el enfrenamiento fratricida dio lugar a una serie de consecuencias, algunas de carcter irreversible y drstico para la historia espaola. En cuanto a las consecuencias demogrficas, los clculos estimados de prdidas demogrficas se elevan hasta los quinientos mil muertos al que se le habra de sumar la cifra de no nacidos y la prdida de poblacin joven. Otro elemento clave de las consecuencias demogrficas fue el exilio republicano, con unas cifras que llegaron hasta los cuatrocientos mil exiliados. Aunque algunos fueron retornando durante la dictadura, muchos no volvieron a Espaa. Sustancialmente este exilio signific la prdida de una poblacin joven activa que inclua a los sectores ms preparados del pas. Si nos remitimos a las de carcter econmico, las consecuencias fueron catastrficas. Un dato revela su magnitud: la renta nacional y per cpita no recuperar el nivel de 1936 hasta la dcada de 1950. Los principales causante de este desastre econmico fueron: la destruccin del tejido industrial del pas que dio vuelta a la economa agraria; la destruccin de viviendas comunicaciones e infraestructuras y el descomunal aumento de la deuda externa y prdida de las reservas de oro del Banco de Espaa. En cuanto a las consecuencias sociales, el resultado de la guerra trajo consigo la recuperacin de la hegemona econmica y social por parte de la oligarqua terrateniente, industrial y financiera. Paralelamente, se dio la prdida de todos los derechos adquiridos por los trabajadores. Finalmente, la guerra supuso una verdadera fractura moral del pas. Varias generaciones fueron duramente marcadas por el sufrimiento de la guerra y la represin de la larga posguerra. Hay que recalcar que el rgimen de Franco nunca busc la reconciliacin de los espaoles y siempre record y celebr su origen blico. Las heridas de la guerra civil perduraron durante decenios y la persecucin y represin de los vencidos fue un rasgo clave del franquismo.