resumen global 63

6
Resumen Global Volumen 2 - No. 063 Semana del 14 al 21 de noviembre de 2011 Otras Noticias Pág. 2 España: Con la mira en Latinoamérica Pág. 3 México: PRD apuesta a López Obrador Pág. 3 Brasil: Con toda contra los corruptos Pág. 4 Brasil: El sueño ya no es americano, es brasileño Perry a la baja Pág. 5 Nicaragua: iglesia protesta contra el fraude de Ortega Pág. 5 Europa: Tecnócratas vs política Pág. 6 Cuba: Cuba en la mira de toda latinoamérica Pág. 6 Qué hay de USA a Europa Ver. Pág. 2 Rajoy nuevo presidente español Rajoy, de 56 años, 30 de ellos dedicados a la política, ex ministro de Interior, de Educación, Cultura, no lo tendrá fácil, pues el simple cambio de gobierno no garantiza la recuperación de un país que lleva soportando la peor crisis económica de su historia reciente.

Upload: nuevapoliticanet

Post on 24-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es un resumen de las noticias políticas más importantes de Iberoamérica y el mundo.

TRANSCRIPT

Página 1Volumen 1 - No. 061

Resumen Global

Volumen 2 - No. 063Semana del 14 al 21 de noviembre de 2011

Otras Noticias

Pág. 2España: Con

la mira en Latinoamérica

Pág. 3México: PRD

apuesta a López Obrador

Pág. 3Brasil: Con toda

contra los corruptos Pág. 4

Brasil: El sueño ya no es americano, es

brasileño Perry a la baja

Pág. 5Nicaragua: iglesia

protesta contra el fraude de Ortega

Pág. 5 Europa:

Tecnócratas vs políticaPág. 6

Cuba: Cuba en la mira de toda

latinoaméricaPág. 6

Qué hay de USA a Europa

Ver. Pág. 2

Rajoy nuevo presidente español

Rajoy, de 56 años, 30 de ellos dedicados a la política, ex ministro de Interior, de Educación, Cultura, no lo tendrá fácil, pues el simple cambio de gobierno no garantiza la recuperación de un país que lleva soportando la peor crisis económica de su historia reciente.

Página 2 Resumen GLOBAL - Nuevapolitica.net

NUEVA POLÍTICA. NETRESUMEN SEMANAL

Un servicio de la Escuela de Gobierno Tomás Moro,

EGTMy la

Fundación JULIANA para el Desarrollo Humano

Sostenible

Editor Javier LoaizaRedacción

Paulo César LópezSoporte Tecnológico

Jonathan HerreraDiseño

Editorial Digital EGTM

Rajoy nuevo presidente español

España ya no tiene miedo al PP. Tan poco le teme que anoche le entregó el mayor poder que ha tenido un partido desde 1982.Incluso superior. Un control absoluto para hacer frente a la crisis económica con las manos libres. Y para asumir solo el coste.

Entre el temor a los recortes del PP, que alentó el PSOE, y el castigo a los socialistas por la crisis económica, ha podido mucho más este último: el

PSOE se desploma (pierde 4,4 millones de votos) mientras el PP solo sube 550.000. Los populares cabalgan así sobre el hundimiento socialista.Subido en la ola de una crisis que se ha llevado por delante a la mayoría de los Gobiernos europeos, Mariano Rajoy, un líder cuestionado interna y externamente que ha superado una larga travesía del desierto de casi ocho años, ha conducido a su partido a

las mayores cotas de dominio imaginables. Su estrategia de perfil bajo ha triunfado frente a todo. Incluso pudo gozar de la última venganza íntima que tanto ansiaban los suyos: superó finalmente el récord de 183 escaños de José María Aznar. Alcanzó los 186. Su mentor, que le desdeñó muchas veces y llegó a decir que quería heredar en vez de ganar las elecciones —aunque sin citarlo—, rindió pleitesía a su sucesor anoche con un gesto: acudió a su despacho en la calle Génova después de ocho años de ausencias.El PP de Rajoy gobierna en 11 de las 17 autonomías, es clave en otras dos, y casi seguramente dominará en unos meses también en Andalucía. Además, controla casi todas las capitales de provincia y con esta mayoría absoluta tendrá el control de todos los órganos que se renueven a partir de ahora, Tribunal Constitucional y Poder

Judicial incluidos.Un poder sin sombra, con un PSOE que baja a su peor resultado histórico. Se quedó en 110, por debajo de los 118 de 1977; los 121 de 1979 y los 125 de 2000, que provocaron una total renovación. La oposición socialista baja a cifras simi-lares a la Alianza Popular de Fraga en los ochenta, cuando el llamado rodillo socialista controlaba todos los resortes del poder, como lo hará el PP de Rajoy.Tan absoluto es su dominio, tan profunda la crisis y el temor a los recortes sociales que el líder de los populares se empeñó ayer una y otra vez en lanzar un mensaje de concordia. Rajoy sabe que la crisis puede achicharrarle también a él cuando empiece a tomar las medidas impopulares que no ha anunciado, y quiere entrar con el mejor pie posible: “Seré el presidente de todos”.

“No habrá milagros, no los hemos prometido”, dijo Rajoy.

Nov. 14 - 21 / 2011

Sin dar demasiados detalles, el ganador de las elecciones del domingo y futuro presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, expresó durante la campaña electoral su deseo de dar un nuevo aire a las relaciones con América Latina.Se esperan algunos cambios con respecto a la etapa del socialista José Luis Rodríguez Zapatero. Por ejemplo, el centroderechista Partido Popular y Rajoy siempre se han mostrado muy críticos con gobiernos como los de Venezuela y

Cuba durante su etapa en la oposición.Pero las mayores reformas se anuncian en economía, donde el dirigente conservador enfrenta el reto de reflotar el crecimiento y reducir una abrumadora tasa de desempleo del 21.5%. “Nosotros exportamos a todo Iberoamérica menos que a Portugal”, dijo Rajoy en una entrevista al madrileño El País poco antes de los comicios. “El trabajo que hay que hacer ahí es ingente”.España está cada vez menos presente en

América Latina económica y políticamente. Europa sigue siendo el principal aliado comercial del país ibérico, acaparando más del 70% de las exportaciones y casi el 60% de las importaciones.El cambio sustancial es que Asia y Africa han relegado a Latinoamérica como socios.

España con la mira en Latinoamérica

Página 3Volumen 2 - No. 0623

todo en el llamado círculo rojo –la élite intelectual de izquierdas- como un dilema entre la pasión y la razón, entre el corazón y el cerebro, entre el mejor candidato y el mejor presidente. Al final el caudillo de instinto popular y verbo incendiario, el “Mesías tropical” como le llamó el historiador Enrique Krauze hace unos años, se impuso por estrecho margen -39,8% contra 37,3%- al favorito del centroizquierda. López Obrador lucharía por la presidencia. A cambio,

México: PRD le apuesta a López Obrador“Pero, ¿no era el presidente legítimo?, ¿No sabe que en México está prohibida la reelección?”, ironizaba hace unos días un tuitero en las páginas de humor del diario Milenio tras anunciar el Partido de la Revolución Democrática (PRD) que Andrés Manuel López Obrador repetiría como candidato de la izquierda mexicana en las elecciones presidenciales de 2012.AMLO, como es conocido en este país, nunca aceptó su derrota en 2006 por tan solo el 0,57% de los votos frente al presidente Felipe Calderón, pero el veterano líder radical y populista venció en las encuestas organizadas por el partido a Marcelo Ebrard, jefe del Gobierno del Distrito Federal , representante del ala moderada y modernizadora del PRD.El duelo entre ambos políticos se planteó para muchos mexicanos y sobre

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff ha marcado dos goles en un mismo partido. Rousseff ha sancionado dos leyes de transparencia que han sido aplaudidas hasta por la oposición. La primera establece la creación de una Comisión de la Verdad para esclarecer las violaciones de los derechos humanos entre 1946 y 1988, particularmente en el periodo de la dictadura militar (1964-1985).La segunda es la Ley de acceso a la información pública en los tres poderes del Estado, una legislación fundamental tras los

Brasil con toda contra la corrupción

Ebrard tendría manos libres para designar a su suce-sor en Ciudad de México, una plaza esencial para la supervivencia del PRD y la única que le queda realmente tras la pérdida el pasado día 13 del Gobierno del Estado de Michoacán, cuna del partido.Todo el arco político mexicano ha celebrado, en un país tan poco acostumbrado a que se acepten los resultados, la elegancia de Ebrard al acatar su derrota y la imagen de unidad ofrecida

recientes escándalos de corrupción que han salpicado su Gobierno.Junto a sus excompañeros de cárcel y tortura durante la dictadura —la presidenta brasileña pasó tres años detenida por la Junta militar entre 1970 y 1973— Rousseff presentó la Comisión de la Verdad, legislación que calificó de “histórica”. Al acto asistieron los tres comandantes del Ejército y familiares de desaparecidos políticos. El ministro de Asuntos Exteriores, Celso Amorim, puntualizó que finalmente “no hubo

resistencia en las Fuerzas Armadas” para la aprobación de la ley.La Comisión de la Verdad estará formada por siete miembros elegidos por

por la izquierda. También se ha escrito que el candidato López Obrador obligará al PRI y al Partido de Acción Nacional (PAN), en el Gobierno, a debatir en la campaña sobre el México que los ciudadanos quieren, desde los problemas de la seguridad, la impunidad, la corrupción y los monopolios hasta la reforma laboral y energética. Pese a que actualmente Enrique Peña Nieto, el candidato del PRI, le lleva 20 puntos de ventaja a AMLO en las encuestas se da por hecho que esa inercia tiene los días contados.“Ahora empieza la campaña presidencial en serio y el PRI lo va a tener más difícil”, comenta el investigador del Colegio de México, Sergio Aguayo. “Ha sido muy refrescante observar ese civismo democrático en un partido como el PRD acostumbrado a las peleas.

Rousseff. No podrán ser elegidos aquellos que ejercen hoy cargos ejecutivos en partidos políticos o que ocupen algún cargo de confianza en cualquier esfera del poder público.

Página 4 Resumen GLOBAL - Nuevapolitica.net

El peruano Carlos Raimundo Claros aún recuerda la oferta de “un trabajo bien remunerado” que lo trajo a Brasil hace cerca de tres años.La promesa venía de un traf-icante de inmigrantes, relata, pero apenas su autobús llegó desde Lima a Sao Paulo entendió que lo habían en-gañado: lo dejaron frente a un hotel, para que se las

El sueño ya no es americano, es brasileño

A pocas horas de que el economista Mario Monti se enfrente a su primera votación de confianza en el Senado italiano, los estudiantes tomaron las calles de Milán para protestar contra “el gobierno de los banqueros” frente a la Universidad Bocconi, casa de estudios dirigida por el nuevo primer ministro.Monti presentará ante la Cámara Alta su primer paquete de medidas neoliberales impuestas por la llamada “Troika”, formada por el Banco Central Europeo (BCE), la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).“Pensar más en la gente y menos en salvar a los

Italia: Protestan en más de 60 ciudades

arreglase como podía sin hablar portu-gués ni conocer la gran ciudad.“Uno tiene

que sacrificarse cuando es ilegal”, comenta Claros.En su nuevo destino vivió la explotación, trabajando en la costura hasta 15 horas diarias, durmiendo poco. Pero al final pudo regu-larizar sus papeles y encon-tró un empleo mejor con el hilo y la aguja en Río de Janeiro.Hace un año también llegó su esposa a Brasil y ahora

bancos”, corearon los manifestantes. Las protestas en las últimas 24 horas se han multiplicado en Palermo, Turín y otras 60 ciudades más.En Roma, los estudiantes demandaron educación pública y marcharon hasta el Senado al final del día. Las protestas están prohibidas en el centro de la ciudad capital desde el pasado 15 de octubre, cuando miles de personas se sumaron al llamado internacional de los indignados.

ambos sueñan con ahorrar suficiente dinero para volver algún día a Perú, donde los esperan sus hijos.Su historia es apenas una de las tantas que han engrosado la lista de inmigrantes en los últimos años en Brasil: desde los que llegan a probar suerte como él hasta los que traen títulos universitarios, cada vez más extranjeros apuestan a trabajar en el gigante sudamericano.En la primera mitad de este año, oficial-mente los extranjeros que viven en Brasil en situación regular son el 52,5%, lle-gando a 1.466.000 personas, en medio de un crecimiento económico en el país que contrasta con la crisis del empleo en Europa y nortea-mérica.

Sumado a la cantidad de brasileños que estaban en el exterior y ahora regresan, el fenómeno ha volcado la balanza inmigratoria del país a cifras positivas luego de dos décadas de saldos negativos.“Hay más gente entrando a Brasil que saliendo”, explica Helion Póvoa Neto, del núcleo de estudios migratorios de la Universidad Federal de Río de Janeiro.Aunque muchos extranjeros encuentran aquí las oportunidades laborales que faltan en otros lados, a menudo Brasil también está lejos de ser la tierra prometida de los inmigrantes, como lo muestra la historia de Carlos. Leer más...

Nov. 14 - 21 / 2011

Los resultados de los recientes comicios en los que el presidente Daniel Ortega resultó reelecto “no ofrecen garantías de reflejar con fidelidad la voluntad del pueblo”, afirmaron el miércoles los obispos católicos mientras los observadores europeos dijeron que hubo “escasa transparencia”. “Lamentamos que la actitud cívica del pueblo no haya sido respetada como es propio de un sistema democrático auténtico, debido a las irregularidades que han caracterizado el proceso desde el inicio”, dijo la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN) en un comunicado enviado por los obispos. Los resultados de

los comicios del 6 de noviembre “no ofrecen garantías de reflejar con fidelidad la voluntad del pueblo”, afirmó el documento.La CEN agregó que “cualquier acción deshonesta que atenta contra la soberanía del pueblo, no es un simple hecho éticamente negativo, sino algo reprobable a los ojos de Dios”.Los obispos sostienen que hubo “desconfianza” antes de los comicios que “se materializaron en múltiples denuncias por falta de transparencia y honestidad”. También se refirieron a los hechos de violencia surgidos en las protestas motivadas por las denuncias opositoras y que provocaron la muerte de cuatro personas y más de 40 heridos,

Iglesia protesta contra elecciones de Nicaragua

Página 5Volumen 2 - No. 063

Tecnócratas vs. Políticos

En apenas 15 días, italianos y griegos han visto cómo la crisis de la deuda soberana tumbaba como ramitas en medio de un vendaval los Gobiernos que habían elegido en las urnas. En estos dos países los tiempos y las respuestas ordinarias de la democracia de partidos parecen agotados y atropellados por la magnitud y la velocidad de la crisis. Ahora entran en escena los técnicos, presentados como una especie de solucionadores de

problemas más o menos asépticos, de los que se espera que ordenen el desbarajuste hasta que se convoquen elecciones.La decisión ha provocado el recelo de quienes, como Josep Ramoneda, filósofo y

escritor, creen que supone un déficit democrático. “Este Gobierno tecnócrata no ha surgido de las urnas, lo han colocado ahí Europa y los mercados. Hubiera preferido que a Berlusconi lo echaran los italianos. Implica un planteamiento muy ideológico, el de que esta crisis es estrictamente económica y por eso las soluciones son técnicas. El objetivo es que se instale la idea de que solo hay una solución posible”. Leer más

Como será venezuela sin Chávez

Los cinco precandidatos de la oposición a la Presidencia de Venezuela expusieron el lunes, durante un debate televisado, sus propuestas de gobierno para un país sin Hugo Chávez.Se le llamó “debate”, pero en rigor no lo fue: no hubo confrontación de modelos políticos ni diferencias insalvables entre los proyectos de unos y otros. Hubo cinco dirigentes diciéndoles a sus electores, en respuestas de un minuto cada una, cómo se enfrentarían a la inseguridad, el desempleo o el narcotráfico, asuntos cali-ficados por las encuestas como algunos de los problemas más graves en el país. Entre estas cinco propuestas, que van desde el centroizquierda hasta la derecha, los oposi-tores elegirán el próximo 12 de febrero al candidato único que se enfrentará a Chávez en las presidenciales de octubre de 2012, para evitar que se reelija por un tercer periodo consecutivo de seis años.En el evento, organizado por el movimiento estudiantil venezolano, participaron úni-

camente los precandidatos inscritos para competir en las primarias convocadas por la opositora Mesa de Unidad Democrática, una alianza de más de 20 partidos adversarios de Chávez. Sus nombres: el gobernador del Estado Zulia, Pablo Pérez; el gobernador del Estado capitalino de Miranda, Henrique Capriles Radonski; la diputada independiente María Corina Machado; el exalcalde del municipio capitalino de Chacao Leopoldo López, y el exembajador Diego Arria.El primero en hablar fue Diego Arria: gobernador del Distrito Capital durante el primer Gobierno de Carlos Andrés Pérez, embajador de Venezuela en Naciones Unidas hasta 1994. De los cinco, el más radical, dice que solo gobernaría por tres años y que convocaría a una Asamblea Constituyente para refundar el Estado. En su opinión, no se puede hablar de un nuevo Gobierno en Venezuela sin desmontar el “régimen”. Leer más...

Las 24 horas en vivo en nuevapolitica.net

Apoyan:

Página 6 Resumen GLOBAL - Nuevapolitica.net

Qué hay de Estados Unidos a Europa

“El sistema está roto” es el lema de los republicanos aspirantes a la Casa Blanca que critican la forma en que el Presidente Obama está gestionando la economía y mucho más. Es una critica simple que viene muy a menudo desde cualquier candidato o

partido en la oposición. Lo que resultó más preocupante fue una discusión que tuve con un amigo socialista esta semana; me servía para recordar cuantos malentendidos hay a este lado del Atlántico sobre mi país, los Estados Unidos.

Cuba en la mira de toda LatinoaméricaLa actitud que mantenga el Gobierno elegido el 20-N respecto al régimen de Castro y a las relaciones entre Cuba y la Unión Europea es, probablemente, el único capítulo potencialmente conflictivo entre España e importantes capitales latinoamericanas, como Brasilia, Caracas o Buenos Aires, que difieren mucho entre sí pero que coinciden en no querer meter prisa a Cuba para que introduzca cambios democráticos.La mayoría de los actuales Gobiernos latinoamericanos, dado su carácter progresista, tienen una mayor afinidad con los socialistas españoles y con sus planteamientos con respecto al régimen de La Habana. Es conocido el rechazo que provocó en buena parte de América

Latina la política del entonces presidente José María Aznar respecto a Cuba y el tema sigue preocupando en muchas capitales de la región. Aznar es un frecuente visitante en buena parte de esos países, donde pronuncia conferencias y mantiene discretas reuniones con medios políticos y empresariales.La aversión al PP que manifestaron en su día los sucesivos Gobiernos Kirchner, por ejemplo, no implica un posible deterioro de las relaciones con un Ejecutivo presidido por Rajoy. Lo mismo sucedía con la derecha chilena y la llegada al poder del presidente Sebastián Piñera que no ha afectado a las buenas relaciones entre

los dos países, en un momento especialmente dulce. Buenos Aires no soportaba al colombiano Álvaro Uribe, y ahora mantiene estupendas relaciones con su sucesor, Juan Manuel Santos.Tampoco es previsible ningún cambio en las excelentes relaciones de

Madrid y Brasilia, a todos los niveles. De hecho, el PSOE ha mantenido institucional e históricamente más contactos con el Partido de la Social Democracia Brasileña, de Fernando Henrique Cardoso, que con el Partido de los Trabajadores, de Lula o de Dilma Rousseff.

Confundiendo la calidad de nuestra democracia con las políticas con las que no está de acuerdo, calificó la democracia estadounidense como “podrida”.Como prueba citó cuatro cosas que aún faltan por hacer: eliminar la venta libre de armas, subir los impuestos a los que más tienen, aprobar una amplia legislación sobre sanidad pública y un ambicioso plan para el empleo y la recuperación. Tras muchos años viviendo en España, he aprendido a adivinar la afiliación política de una persona según cómo reaccionan a la noticia de que soy estadounidense. No sorprende que la gente de la derecha suela

reaccionar más favorablemente que la de la izquierda—a pesar de que mis amigos y esas conversaciones están llenas de lo que Obama llama “teachable moments.” La situación de nuestro Estado de bienestar y la falta de sani-dad pública en EE UU son un horror para cualquier socialista europeo y para muchos de nosotros de la izquierda americana. Sin embargo, la política comparativa es tramposa y solemos ver y juzgar la política de los otros países a través de nuestros propios lentes culturales. Para mejor entender esos temas en la política estadounidense, hay que examinar el sistema de gobierno y la cultura americana. Leer más

Nov. 14 - 21 / 2011