resumen freud (1)

3
La dinámica de la transferencia: A través de la influencia combinada de su disposición innata y las influencias que se ejercen sobre el paciente durante los primeros años de su vida, cada individuo adquiere un método específico que le es propio en lo que se refiere a su vida erótica. Esto origina lo que puede describirse como un estereotipo que se repite sin cesar durante el curso de su vida. Si la necesidad de amor no es satisfecha por la realidad, el individuo se acerca a cada persona que conoce con ideas libidinales anticipatorias. Así resulta perfectamente normal e inteligible que la catexia libidinal de una persona parcialmente insatisfecha, que está siempre lista de antemano, se dirija también a la figura del médico. La catexia introduce al médico en una de las series psíquicas que el paciente ya había establecido. Cuando algo del material correspondiente a los complejos es factible transferirlo a la figura del médico, se lleva a cabo la transferencia. Deducimos así que la idea transferencial ha entrado en la conciencia antes que cualquier otra asociación posible porque satisface la resistencia. En el tratamiento analítico, la transferencia aparece siempre en primera instancia como el arma más eficaz de la resistencia, pudiendo llegarse a la conclusión de que su intensidad y persistencia constituyen el efecto y la expresión de la resistencia. La transferencia con el médico es útil por la resistencia al tratamiento, no sólo en la medida de transferencia negativa, o de transferencia positiva, de impulsos eróticos reprimidos. La iniciación del tratamiento. Nuevas recomendaciones sobre la técnica del psicoanálisis: Ciertas situaciones encierran consecuencias desventajosas para las que conviene estar preparado, tales como: a. una prolongada etapa preliminar antes de comenzar el tratamiento analítico. b. el tratamiento psicoterapéutico anterior por otra técnica. c. la relación previa entre el médico y el paciente. Todas ellas conllevan la posibilidad de que el paciente llegue con una actitud transferencia ya establecida, que el médico debe develar lentamente, sin tener la oportunidad de observar su evolución desde el comienzo. Debe desconfiarse de los futuros pacientes que quieren postergar la 1

Upload: isabel-berti

Post on 17-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

psicoanalisis

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Freud (1)

La dinámica de la transferencia:

A través de la influencia combinada de su disposición innata y las influencias que se ejercen sobre el paciente durante los primeros años de su vida, cada individuo adquiere un método específico que le es propio en lo que se refiere a su vida erótica. Esto origina lo que puede describirse como un estereotipo que se repite sin cesar durante el curso de su vida.Si la necesidad de amor no es satisfecha por la realidad, el individuo se acerca a cada persona que conoce con ideas libidinales anticipatorias.Así resulta perfectamente normal e inteligible que la catexia libidinal de una persona parcialmente insatisfecha, que está siempre lista de antemano, se dirija también a la figura del médico. La catexia introduce al médico en una de las series psíquicas que el paciente ya había establecido.Cuando algo del material correspondiente a los complejos es factible transferirlo a la figura del médico, se lleva a cabo la transferencia. Deducimos así que la idea transferencial ha entrado en la conciencia antes que cualquier otra asociación posible porque satisface la resistencia.En el tratamiento analítico, la transferencia aparece siempre en primera instancia como el arma más eficaz de la resistencia, pudiendo llegarse a la conclusión de que su intensidad y persistencia constituyen el efecto y la expresión de la resistencia.La transferencia con el médico es útil por la resistencia al tratamiento, no sólo en la medida de transferencia negativa, o de transferencia positiva, de impulsos eróticos reprimidos.

La iniciación del tratamiento. Nuevas recomendaciones sobre la técnica del psicoanálisis:

Ciertas situaciones encierran consecuencias desventajosas para las que conviene estar preparado, tales como:a. una prolongada etapa preliminar antes de comenzar el tratamiento analítico.b. el tratamiento psicoterapéutico anterior por otra técnica.c. la relación previa entre el médico y el paciente.Todas ellas conllevan la posibilidad de que el paciente llegue con una actitud transferencia ya establecida, que el médico debe develar lentamente, sin tener la oportunidad de observar su evolución desde el comienzo.Debe desconfiarse de los futuros pacientes que quieren postergar la iniciación del tratamiento.Al iniciar el análisis debe darse importancia a los acuerdos en materia de horarios y honorarios.Es indiferente con qué material se comienza el tratamiento pero siempre se debe dejar que el paciente hable y elija libremente el tema con que prefiere empezar.En tanto las comunicaciones del paciente fluyan sin obstáculos, no se debe incluir el tema de la transferencia.Siempre se debe esperar hasta que se haya eliminado el trastorno de la transferencia, emergente de la sucesiva aparición de resistencias transferenciales.

Recordar, repetir y reelaborar:

El olvido de impresiones, escenas o experiencias generalmente se reduce a aislarlas, pero existe una clase especial de experiencias con respecto a las cuáles resulta casi imposible recuperar el recuerdo.Se trata de las que tuvieron lugar en la muy temprana infancia y que en aquel momento no fueron comprendidas aunque posteriormente se interpretaron y entendieron.El paciente no recuerda nada de lo que ha olvidado y reprimido pero ejecuta el “acting out” correspondiente. No lo reproduce como recuerdo sino como acción; lo repite sin saber lo que está haciendo. La transferencia no es más que un ejemplo de repetición. Funciona no sólo con relación al médico, sino también en todos los otros aspectos de la situación actual.El paciente cede a la compulsión de repetir con que reemplaza el impulso de recordar no sólo en su

1

Page 2: Resumen Freud (1)

actitud personal frente al médico, sino también en todas sus otras actividades y relaciones de la vida cotidiana.El manejo de la transferencia consiste en frenar la compulsión a la repetición del paciente, la que se torna inocua e incluso inútil cuando se le reconoce el derecho de afirmarse en un determinado campo. El primer paso para superar la resistencia se produce cuando el analista logra descubrir la resistencia que el paciente no reconoce, haciendo que éste se familiarice con ella, para lo que debe dársele tiempo a fin de que la reconozca, elabore y supere, pudiendo continuar la labor analítica a pesar de ella.Recién cuando la resistencia alcanza su nivel más alto el analista puede descubrir los impulsos instintivos reprimidos que la alimentan.En la práctica, la elaboración de la resistencia es ardua labor para el paciente y verdadera prueba de fuego para el analista.En teoría, la elaboración puede correlacionarse con la abreacción de las cuotas de afecto sofocadas por la represión.

Puntualizaciones sobre el amor de transferencia:

Es el fenómeno que se presenta cuando una paciente le declara el amor al médico.Para éste, el fenómeno constituye un valioso esclarecimiento y una útil advertencia frente a cualquier tendencia a reaccionar con una contratransferencia.El médico debe reconocer que el enamoramiento de la paciente está determinado por la situación analítica.La paciente tiene dos alternativas: a. interrumpir el tratamiento psicoanalítico. b. aceptar su amor por el médico como un destino ineludible.Cuando la paciente se enamora del médico, deja de comprender el tratamiento, perdiendo todo interés por la terapia.El amor transferencial se interpreta como una forma de resistencia.La técnica analítica exige que el médico niegue a la paciente la satisfacción amorosa que en estos casos ella le requiere, porque el tratamiento debe llevarse a cabo en la abstinencia. El analista debe controlar el amor transferencial, tratándolo como irreal, como una situación propia por la que hay que atravesar en el tratamiento y cuyos orígenes deben descubrirse en el inconsciente, para que contribuya así a llevar a la conciencia lo que está más profundamente oculto de la vida erótica del paciente y pueda quedar bajo su control.Para el médico, a los motivos éticos se unen los de orden técnico, como obligación de refrenar el amor de la paciente.Por mucho que valore ese amor debe apreciar más la oportunidad de ayudarla en una etapa decisiva de su vida.

2