resumen fradkin y garavaglia cap 8-9

11
Capitulo 8: Las reformas borbónicas y el Virreynato del Río de la plata. En el siglo XVIII, la monarquía española introdujo modificaciones políticas en sus colonias tratando de aumentar su control, su defensa y fomentar el crecimiento económico para aumentar la recaudación fiscal. Estas políticas son conocidas como las "Reformas Borbónicas" ya que fueron efectuadas por una nueva dinastía. Algunos postularon que fueron una verdadera "revolución desde el gobierno" y hasta una reconquista burocrática de América luego de un siglo con poca relación colonial. Otros las vieron cmo un intento fallido de reforzar la dominación colonial. Pero existe conseso acerca de que era la mayor reorganización del imperio colonial desde el siglo XVI. No se trataba de un fenómeno solo español, los demás imperios también introdujeron reformas como resultado de la competencia entre las potencias de Europa. Por otra parte, la innovaciones no fueron un plan elaborado, fueron surgiendo en ritmos desiguales y poca capacidad de ejecución. El perído mas activo fue con el reinado de Carlos III y cayó durante el reinado de Carlos IV. Estas reformas buscaban reformar la dominación en las colonias, la guerra de los siete años demostró aquella necesidad cuando Inglaterra se apoderó de La Habana y de Manilla. Se reforzo las defensas y se reorgnaizó a las milicias y para los puestos de funcionarios más importantes, se empezó a considerar la contratación de personas con educación militar. Estas estrategias, aumentaron los gastos militares y una transferencia de recursos desde México hasta Buenos Aires pasando por las principales ciudades. La reformas políticas afectó al cuerpo eclesiástico, el

Upload: alvaro-boineau

Post on 13-Sep-2015

133 views

Category:

Documents


14 download

DESCRIPTION

Resumen Fradkin y Garavaglia Cap 8-9

TRANSCRIPT

Capitulo 8: Las reformas borbnicas y el Virreynato del Ro de la plata.

En el siglo XVIII, la monarqua espaola introdujo modificaciones polticas en sus colonias tratando de aumentar su control, su defensa y fomentar el crecimiento econmico para aumentar la recaudacin fiscal. Estas polticas son conocidas como las "Reformas Borbnicas" ya que fueron efectuadas por una nueva dinasta.

Algunos postularon que fueron una verdadera "revolucin desde el gobierno" y hasta una reconquista burocrtica de Amrica luego de un siglo con poca relacin colonial. Otros las vieron cmo un intento fallido de reforzar la dominacin colonial. Pero existe conseso acerca de que era la mayor reorganizacin del imperio colonial desde el siglo XVI.

No se trataba de un fenmeno solo espaol, los dems imperios tambin introdujeron reformas como resultado de la competencia entre las potencias de Europa. Por otra parte, la innovaciones no fueron un plan elaborado, fueron surgiendo en ritmos desiguales y poca capacidad de ejecucin. El perdo mas activo fue con el reinado de Carlos III y cay durante el reinado de Carlos IV.

Estas reformas buscaban reformar la dominacin en las colonias, la guerra de los siete aos demostr aquella necesidad cuando Inglaterra se apoder de La Habana y de Manilla. Se reforzo las defensas y se reorgnaiz a las milicias y para los puestos de funcionarios ms importantes, se empez a considerar la contratacin de personas con educacin militar.

Estas estrategias, aumentaron los gastos militares y una transferencia de recursos desde Mxico hasta Buenos Aires pasando por las principales ciudades.

La reformas polticas afect al cuerpo eclesistico, el momento ms importante fue la expulsin de la Compaia de Jess. Detrs de esta decisin hubo muchos factores, entre ellos, la expulsin del mayor grupo de oposin a la poltica realista. Hasta entonces, la Compaia haba sido aliada de la monarqua, pero a mediades del siglo XVIII entraban en contraddicin, para algunos jesuistas, entraban en conflictos tres componentes claves de los jesuitas:

se buscaba obediencia completa del clero al Rey

la teora del tiranisidio

deba afirmarse un conpecto de del derecho a retificar la voluntad del rey frente a la centralidad que gozaban las costumbres locales.

La monarqua no buscaba su legitimacin, sino que encontraba argumentos mas terranales y tiles. La prosperidad del reino acompaaba a la meta del bien comn, y la utlidad de sus habitantes se postulaba como un valor como su religiosidad. La Corona obtuvo la colaboracin tanto del clero ilustados como de integrantes de otras rdes que, aunque no fueran entusiastas de la nueva sensibilidad, vean en la expulsin de los jesuitas una ocasin inmejorable para incremetar su influencia y patrimonio.

En el Rio de la plata, las relaciones entre jesuitas, elite y autoridades haban tenido mucha importancia, ya que nosolo haban sido decisivos para asegurar las fronteras sino someter a la poblacin de Asuncin. Por otra parte, el peso de la Compaia en la corte era notable.

Sin embargo la guerra guaran, aumento las prevenciones contra la Compaia. Los tratados entre Espaa y Portugal, buscaban residear los limites imperiales e implicaban el traslados de los pueblos misioneros, pero la resistencia ndigena hizo un levantamiento. Aunque la investigacin jesuita nunca fue probada, mostaba que la Compaa era una suerte de estado autnomo dentro del imperio, con indios mas leales a ella que a la Corona. La siguente decisin dispuso la expulsin de la Compaia de todos los dominios espaoles.

Los miembros de la orden fueron apresados y embarcados hacia Espaa y los bienes confiscados y puestos bajo la administracin estatal. La expulsin, encontr resistencias aunque no fueron de suma importancia.

La decisin imperial de 1776 de separar jurisddicones del viejo Vierreinato del Per y construir uno nuevo con cabecera en Buenos Aires no fue la primera de este tipo que adoptaron los Borbones.

La decisin tuvo resultados paradjicos: el nuevo Virreinato tuvo una fase de gran crecimiento y se tranformara al estallar la crisis imperial en uno de los bastiones mas firmes a la revolucin.

La designacin de un virrey era solo el primer paso, la estructura de gobierno virreinal se complet en los aos prximos. La habilitacin completa del puerto de BSAS al comercio intercolonial con el Reglamento de Libre Comercio entre Espaa e Indias trajo consigo la legalizacin de practicas antes toleradas, incremento del trfico y la constitucin administrativo con la instalacin de la Real Aduana en BSAS y en Montevideo. En 1781 se organiz el Estanco de Tabacos, una reparticin estatal destinada a regular la actividad de los cultivadores y monopolizar la elaboracin y comercio.

En 1782, tras la derrota de los movimientos indgenas en el dominio de los Andes, el territorio virreinal fue divido en 8 provincias. Esta desicin modificaba el esquema del poder poltico colonial ya que venan nuevos hombres para administras los nuevos territorios, grupos de burcratas a sueldo y de carrera, reclutados en Espaa, aunque tambin haba algunos entre los criollos. Los gobernadores concentraron atribuciones en la guerra, hacienda, justicia y polcia, con el proposito de subordinar a los cabildos, aunque los resultados fueron diferentes.

Hacia 1785, BSAS volva a contar con un mximo tribunal de justicia. Era parte de un conjunto de iniciativas orientadas a mejorar la administracin de justicia y hacerla ms afin a los propsitos de la Corona.

En 1794 se cre el Consulado de BSAS y las diputaciones provinciales. La nueva institucin era al mismo tiempo representante del gremio mercantil, era encargado de poner medidas y polticas de fomenta de la economa.

Hacia 1780, el orden colonial fue amenazada en los Andes por movimientos rebeldes, cada uno propio. Aunque las reformas borbnicas han impulsado a los rebeldes a actuar, estos movimientos tambin sucedan ante. Pero reformas como la legaliacin del reparto forzosos de mercancas es uno de los motivos que empezaron el odio rebelde. A su vez, las deciciones de la dcada de 1770 aumentaron los descontentos: la duplicacin de las tasas de la alcabala, la multiplicacin de aduanas recaudadoras y los intentos oficiales de bloquear el trfico de plata de potos erna medidas que afectaban a los mercantes indgenas. Ademas las reformas afectaron los criterios que regan en el cobro del tributo y el recaudador haba extendido la condicin al poblado de indios sin tierra e incluso las castas que vivian con ellos.

Tras la represin, las reformas aumentaron. El sistema de repartos fue prohibido y los corregidores desplazados, las autoridades tambin buscaron desplazar a los caciques sospechosos de haber aadherido con la rebelin.

El sistema politico haba imperado durante ms de dos siglos, se basada en buena buena medida, en el conseso que el imperio tena entre los grupos de elite coloniales. En cierto modo, funcionaba en un equilibro entre los requerimientos de la Corona. La elite era la encargada de negociar con los grupos rebeldes, en la cual la autoridad poltica con poca estructura burocrtica, deba lidiar y arbitrar entre las redes que componan las facciones que dividan a la elite. La autoridad dependa del conseso que tuviera el entramado social.

Las reformas estaban orientadas a romper este equilibro, en particular la instauracin de intendencias. Pero agregaron una nueva jerarqua entre las ciudad que alteraba la situacin vigente: en un primer nivel quedaba la capital virreinal, en 2do nivel se situaban las cabeceras de intendencias y por ltimo las ciudades subordinadas. Algunos territorios fronterizos (como montevideo) eran estatuto de gobierno militar y dependan directamente de la autoridad virreinal.

Dada a esta nueva situacin, los cabildos se vean limitadas en autonoma por la presencia de intendes y subdelegados, al mismo tiempo que esas mismas autoridades esperaban que ejercieran un control mas efectivo de la poblacin.

En general estas reformas limitaron el poder de la elite y la recaudacin fiscal para trasladarla a organismos reales.

En Jujuy fue bastante afectada por su intendencia, en Salta, la elite tuvo xito en limitar el poder del gobernador con luchas polticas entre "bandos". En Crdoba, los lazos entre la elite y el primer gobernados fueron intensos con una poltica de alianza entre la autoridad real y la elite cordobesa. En BSAS, el poder de la ciudad con un entramado burocrtico que reduca el poder del gobernador. En general hubo conflictos en que la elite portea forzaba a la gobernacin a negociar.

Con las reformas tambin se acentu la inmigrancin espaola, cuyo efectos se hicieron notar en la sociedad y particularmente en la elite.

Las reformas tambin facilitaron la emergencia de nuevos grupos mercantiles en los que tenan un papel decisivo los mercaderes, que arribaban desde Espaa. El rubro mas importante en esa poca era el Azogue de potos, donde la Corona lo subsidiaba y permit desembarcar esos cargamentos en BSAS, dandole a la capital un gran incremento de capital por parte de aduanas. Otro rubro decisivo fue la importacin de esclavos provenientes de Africa o Brasil. Desde comienzo de siglo, ingleses y franceses haban permitdo la instalcin de asientos negreros en BSAS. En general, BSAS compraba los esclavos para revederlos al interior. Desde 1780 la liberazin de la trata negrera puls a algunos comerciantes de BSAS y Montevideo a obtener licencias de importacin. A cambio, obtenan permisos para la exportacin de fruto del pas, por el cual el trafico de esclavos empujaba las ventas de cueros y carnes saladas.

Puede decirse que la elite vivi un proceso de ampliacin y renovacin que procedi y acompa a las reformas. Despus tendi a manisfestar signos de creciente fragmentacin. Ahora bien, estas doctrinas venan en buena medida de la misma burocracia imperial y por el vaco que dejo la expulsin de la Compaia.

Captulo 9: La Crisis del Imperio Espaol.

Para enfrentar a Francia, la flota inglesa bloque los puertos espaoles y provoc un colapso comercial entre Espaa y las colonias. Como respues, en 1797, la Corona autoriz el comercio con buques de bandera neutral, pero esta decisin dificult aun ms la capacidad de mantener el control de comercio colonial. Esta "conyuntura de guerra" creaba una situacin indita: la metrpoli era incapaz de funcionar como tal y no haba emergido una nuevo metrpoli. En 1805, la situacin empeor con la derrota de Espaa en la batalla de Trafalgar que consagr el predominio Ingls sobre el Atlntico. A los comerciantes rioplanteses les planteaba una situacin incerita, aunque llena de posibilidades. El comercio legal era dificultoso pero se ampli el mercado clandestino. Tambin hubo sequa en el Alto Per que dificult la explotacin minera de azogue perjudicando el trabajo aduanero de BSAS.

La contraccin de la minera afect la fiscalidad virreinal mientras que a finales del siglo XVIII las remesas para el altoperu cubra el 60% del gasto fiscal, a comienzos del XIX solventaron solo el 6%. En estas condiciones, los comerciantes rioplatenses se volcaron al trafico de esclavos, el comercio con Brasil y con los buques neutrales y la instalcin de los primeros saladeros.

El desgaste de los vnculos coloniales se manifest a travs de una crisis fiscal. En 1804 la Corona adopto una medida de "convalidacin de los vales reales" donde se embargaban los bienes y los depositos en manos de la iglesia. Dado que esta institucin funcionaba como los bancos de la economa colonial, esta medida afecto al dinamismo de una economa dependiente de ese financiamiento.

En el Ro de la plata, el quiebre de las relaciones con la metrpoli aument tras la primera invsacin inglesa que tom el control de la capital. La resistencia haba sido ineficaz. El virrey abandon la ciudad y las principales corporaciones se rindieron. Das despus, los comandantes ingleses reciban los caudales a cambio de mantener a las autoridades en sus cargos y respetar la religin catlica. Los invasores anunciaron la instalcin de la libertad de comercia, una iniciativa que esperaban, les asegurara el apoyo de la elite comercial. En efecto, algunos grupos de criollos imaginaron que la invasin era la ocasin precisa para conformar un nuevo orden y adhirieron a el con entusiasmo.

Sin embargo, la convivencia entre ocupantes y pobladores era conflictiva. Mientras tanto, algunos grupos de la elite criolla intentaron organizar en el campo una fuerza de resistencia. Liniers encabez una armada de resistencia con 3000 hombres que les concedi la victoria.

Tras esta victoria, en un cabildo abierto, se le exigi al Virrey que delegara el mando.

El pueblo en el cabildo aclam la designacin de Liniers en el poder, el Virrey acept y se dirigio a Montevideo.

En el Virreinato haba dos polos de poder. Uno el Virrey, con el apoto de la ciuda de Montevideo y por otro la capital que se negaba a obedecerle. Pero la ocupacin y la reconquista haban tenido otras consecuencias. Las ms importantes corporaciones y jerarquas habian sufrido prdida de prestigio, frente a ellas se estaba conformando el nuevo liderazgo de Liners y recobraba autoridad el Cabildo.

Liniers convoc a la poblacin a organizarse en milicias. Tambin se form el Regimiento de Patricios, cuyo comandante era Cornelio Saavedra.

Los ingleses bloquearon los puertos del Rio de la plata y sitiaron Montevideo. La conmocin poltica se desat en la capital. Produciendo conflictos de los pobladores. En una junta de guerra que participaron militares, funcionarios y parte de elite se designo el a Liniers a la defensa de todo el Virreinato. Desde montevideo los ingleses preparaban una 2da invasin pero la defensa organizada por Liniers result infructuosas y sus tropas fueron derrotadas. Pero los ingleses no pudieron controlar la situacin de la capital y en dos meses se retiraron a Montevideo.

Los rangos militares se transformaron en una camino para la formacin de una nueva elite dotada de legitimidad social: para algunos lleg a ser un camino de ascenso social. Hombres reclutados entre la elite urbana adquirieron posiciones de mando y establecieron nuevos lazos sociales con la plebe, porque los jefes de cada unidad funcionaban como sus voces y la pertenencia a un regimiento ayudaba a conformar una identrad de grupo a travs de uniformes.

Esta movilizacin tambin fue intensa en la Banda Oriental, donde la lcha contra la 2da invasin fue librada por milicianos en una guerra de guerrillas. Una vez retiradas las tropas inglesas, el Cabildo de Montevideo solicit al Rey que se instuyera un consulado en la ciudad y que se la transformara en cabecera de una nueva intendencia.

A fines de agosto de 1808, se saba de la declaracin de guerra a Francia y la alianza con Inglaterra y que los franceses haban abandonado Madrid. En este contexto, las tensiones entre BSAS y Montevideo aumentaron: El Cabildo montevideano desconocieron la autoridad de Liners y el 21 de septiembre formaron una junta interina encabezada por Elo. Montevideo haca realidad su aspiracin de autonoma y replicaba la accin de la Corona a travs de sus autoridades.

Los sucesos de Montevideo impactaron en BSAS. Comenz a circular el rumor de que el Cabildo propona sustituar a Liniers por una junta, al da siguiente el Cabildo renov su elenco y exigi la renuncia de Liniers y conformar una junta provisoria. An as, el equilibrio de poder se inclin a favor de Liniers y los principales miembros del Cabildo fueron detenidos. De este modo Liniers se consolidaba en su cargo, aunque su autoridad dependa de las milicias y de que el poder militar haba pasado a la elite criolla.

El movimiento haba estado encabezado por espaoles pero no logr convocar a todos los cuerpos milicianos de ese origen. Hubo polarizacin de bandos entre los espaoles y las milicias y el pueblo que segua a Liniers con mucha hostilidad. La hostilidad entre espaoles y americanos no era nuevo, pero ahora era mayor y con connotaciones sociales.

La junta central en Espaa, designo como nuevo Virrey a Cisneros, donde lleg por primera vez a Montevideo. All lo recibieron positivamente y disolvieron la junta que haban creado. Cuando Cisneros lleg a la capital pudo ver el efrentamiento civil que ocurra, para superarla, intent una poltica de consilacin que buscaba reconstruir a la autoridad.

Pero la capacidad de Cisneros, dependa ante todo, de la solidez del poder de Espaa y la Junta Central decidi establecer alianza con Gran Bretaa, lo que prosigu con la apertura del comerbio ingls en las colonias. El Virrey qued en el medio de dos presiones: Una de mercaderes que se vean beneficiados por esta alianza y por otro lado la necesidad de aumentar la fiscalidad virreinal. El Virrey eman un reglamento de comercio donde el comercio libre era provisorio y form un plan econmico para la elite, este plan fue redactado por Moreno que se bas en las ideas de Belgrano.

Otra decisin de la junta central sera decisiva: Convoc a cada capital virreinal para elegir un diputado que los representara en la junta central. Pese a ello, haba desigualdad ya que estos diputados tenan que compartir gobierno con 36 diputados espaoles. Adems algunas ciudades muy importantes quedaban fuera de esta convocatoria. Hubo una segunda convocatoria donde se la encontr mas repulsiva: deban elegirse diputados para la reunin de las cortes.

Cisneros encontrara las mayores problemticas en el Alto Per, donde hubo disputas entre las autoridades, se apres al presidente y se decidi formar una Junta provisoria. En La Paz, un cabildo abierto depuso al gobernador y constuy un gobierno provisorio, la Junta Tuitiva encabezada por un oficial mestizo. Proclam que desconoca cualquier autoridad superior virreinal y suspenda toda remesa de metal a a la capital (Al Rey le seguan siendo leales). El moviento consigui la adhesin de la plebe pero el gobierno estaba destinado a la derrota ya que la elite no los apoyaba y qued aislado frente a la represin de Lima y Buenos Aires.

La crisis imperial era intensa en el Ro de la Plata para fines de 1809, aunque el quiebre colonial haba empezado antes, Ahora sufran de la crisis tanto la colonia como el imperio. Lo que llev a los primeros intentos autonomistas y juntistas.