resumen forrajes voluminosos i

Upload: ignaciobecerra

Post on 07-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Resumen Forrajes Voluminosos I

    1/11

    Forrajes o voluminosos (Parte 1)

    Su gracia es que son mucho ms baratas que los concentrados, lo ms econmico, siendo ms fcil

    mantener una pradera.

    Al mantener una pradera los factores econmicos son:

    - Costos de establecimiento: Valor de la tierra, insumos, semillas, fertilizantes, maquinaria, etc.

    - Mantencin de la pradera: en el tiempo se va deteriorando por lo que debo hacer manejos para

    mantener las condiciones de mi pradera o pastizal (Fertilizando al voleo, tirando semillasnuevamente)

    (*Soiling=forraje verde cortado Ej: Sist. De leche: animal estabulado, se le entrega cortad para que no gaste energa en

    su bsqueda)

    Hay que tener claro cuando dar F. Seco y cuando verde, sobre todo en tiempos de catstrofe

    (erupcin volcn Chaitn, animales sin alimento por estar con ceniza y sin disposicin de forraje

    seco de reserva.)

    Para pequeos productores hay incentivos para hacer heno y ensilaje, pero no lo hacen porque

    nunca lo han hecho, son tercos, y por mala asesora de Indap. Si sobra pasto verde, debe hacerse

    ensilaje.

    FACTORES QUE DETERMINAN LA OFERTA O DFICIT DE FORRAJE:

    -F. Ambientales.

    -F. Productivos.

    sistema

    Intensivo40% del alimento entregado al rumiante. (Por tiempo y costo tengo que suplementar con

    otros)

    Extensivo 100% del alimento obtenido por el rumiante (ejemplo, sistema Prod. Carne > Vaca estar en pastoreo

    segn estado

    Forrajes frescos Consumo inmediato

    Pastoreo

    De corte

    (Soiling*)

    Forrajes secosSometidos a procesos

    de conservacin

    Haciendola disponibleen la epoca donde no

    hay forraje verde

    Heno

    Ensilaje

  • 7/21/2019 Resumen Forrajes Voluminosos I

    2/11

    Factores ambientales:

    -Variacin climtica en cada ao: cay una nevazn, llovi mucho, otro ao fue muy seco, etc.

    Hay que estar atento a estos factores, son claves y pueden afectar nuestro sistema productivo (40-

    60% de nuestros gastos productivos). Hay que prevenir y siempre

    adelantarse.

    - Diferentes estaciones del ao:

    En primavera hay mayor disponibilidad de forraje (pasto) y por el

    contrario en invierno y verano es cuando tenemos menos

    disponibilidad, por temperaturas muy bajas y muy altas,

    respectivamente.

    -Fisiologa vegetal: La planta crece cuando las temperaturas son

    agradables, eso es en primavera, en verano la planta se seca, hay

    menos agua y mucho calor, el agua se evapora, se deshidrata. En

    invierno no crece, se inhibe.

    Antiguamente llova en otoo, ahora solo a veces pero tambin hay

    temperaturas agradables, lo que estimula un poquito el crecimiento de la planta, y el Peak se da

    en primavera. Esta curva es parecida a lo que se da en esta zona (24 promedio centro sur).

    Esto me permie conocer mi disponibilidad de pasto y, en virtud de ello, saber la cantidad de

    animales que puedo tener en un determinado sector de mi pradera, o en este periodo no voy a

    tener pasto en este sector, as que los voy a tener suplementados con concentrados+ alimentoque yo puedo cosechar y guardar.

    - Requerimiento animal es casi lineal.

    - Punto crtico (dficit): donde hay que tomar las decisiones.

    - Exceso: lo manejo, para periodos de dficit y evitar comprar alimento (menos gasto).

    La clave es manejar el exceso, donde entre 40-60% de gasto es alimentacin,cmo abarato

    costos? > Manejo mi

    exceso.

  • 7/21/2019 Resumen Forrajes Voluminosos I

    3/11

    Notar que la curva de pasto

    crece en la misma poca del

    periodo de parto por qu> por

    que la vaca necesita alimentar a

    su cra, cuando mi ternero se

    destete ya tengo pastito para

    que l se alimente. Lo que me

    ayuda a abaratar costos.

    Tambin aumentan los

    requerimientos de mi vaca

    productora en el primer tercio

    de la lactancia y tengo disponibilidad de alimento bueno, tambin estoy abaratando costos. Debo

    hacer calzar estos periodos con los periodos de mayor demanda de los animales.

    F. Productivos:

    -Prcticas de manejo de mi cultivo: si fertilizo o no, si riego o no, si regenero mi pradera o n o, si

    me afecta una plaga o no, si llueve o no. Saber que 100 mm de lluvia equivalen a 1 ton Materia

    seca. Si llueven 40 mm, ya s que cantidad de produccin voy a tener en primavera.

    Todo lo que yo puedo hacer como profesional es ayudar a mantener ese pastizal y hacer que mi

    sistema sea ms productivo y ms exitoso a largo plazo.

    -Material gentico e introduccin de especies forrajeras adecuadas: a lo largo de Chile se

    presentan muchos tipos de suelo y segn donde establezca mi praderas, debo ver que especie me

    conviene (ej. Resistencia a suelo salino). Tambin saber productividad de la especie. (cantidad de

    ha que rinde) y dependiendo de eso hacer mezclas de especies para obtener un buen material

    forrajero:

    -Mejorar grado de terminacin de los animales:

    Lograr un buen peso pero si sobre explotar a mi pradera, hacer un buen manejo para que mis

    animales no pasen hambre pero tampoco dae mi pradera > manejo.

    -Rotacin pradera:

    Fenologa del cultivo > en qu etapa permito el pastoreo de animales.

    -Especies perennes o anuales: > especies perenes, si se comen, estimula que se dividan, en cambio

    las anuales dependen de las semillas que produce, deben caer al suelo para regenerar mi pradera,

    pero si permito el pastoreo antes de esto tendr ms de sta especie ms adelante?: No.

  • 7/21/2019 Resumen Forrajes Voluminosos I

    4/11

    Especies perennes (alfalfa) tiene ventajas sobre las anuales (Gramneas) y por lo general forman

    especies de varios aos (2 hasta 10 aos como la alfalfa)

    Cundo voy a poner a pastorear? En qu periodo fenolgico? > Criterios que debo conocer,

    adems de cmo funcionan las anuales y perennes.

    Ej: Si planto trigo y no lo dejo semillar tendr trigo el prximo ao? No.

    Debo saber: qu tipo de fenologa tiene mi planta, cunado hacer rotacin de cultivo, para tener

    claro cunado permitir el pastoreo de mis animales.

    - Ajuste de la carga animal: es clave conocer el consumo animal por peso vivo (PV) y disponer del

    tiempo de pastoreo.

    Un ternero come lo mismo que un novillo? No, entonces no solo debo conocer mi planta, sino

    tambin a los individuos que van a

    comer de esa planta. Si s que mi

    vaca come X cantidad de alimento

    cuantas vacas puedo tener en mi

    pastizal? Ejercicio trado por la profe

    sobre esto al final.

    Aprenderse los nombres y saber si son gramneas o leguminosas:

    Gramineas

    Ballicas (Lolium sp.) Pasto ovillo (Dactylis glomerata) Festuca (Festuca arundinacea) Falaris (Phalaris tuberosa) Bromo (Bromus sp.)Trigo, Maz,

    Avena, Sorgo

    Leguminosas

    Alfalfa (Medicago sativa) Trboles (Trifoliums) Lotera o alfalfa chilota (Lotus sp.) Vicia (Vicia sativa)

    Avena + Vicia > Si tengo la proporcin adecuada en mi pradera Este entrega al animal una dieta

    equilibrada.

    *Cual se demorar ms en recuperar, un pasto corto o un pasto largo? Un pasto corto, ya que

    tiene menos capacidad de fotosntesis y por tanto de recuperacin. Por lo tanto si dejo que mis

    vacas coman dejando muy corto el pasto, mi pradera no se va a recuperar y me voy a quedar sin

    forraje y la inversin que hice.

    Especies forrajeras

    Gramineas (granos)

    Leguminosas (Convaina)

    tienen raiz principaly uina secundaria (

    estoln)

  • 7/21/2019 Resumen Forrajes Voluminosos I

    5/11

    CONSERVACIN DE FORRAJE

    Tcnicas para conservar mi forraje verde ms tiempo., convirtindolo en productos no

    perecederos y usarlo en poca de dficit.

    Ventajas:

    -Disponibilidad de alimento en poca de escasez.

    -Disminucin de los efectos negativos del pastoreo y sobrepastoreo: (si veo que tengo un exceso y

    dejo que mis vacas sigan pastando o traigo ms animales, al largo o mediano plazo se ir

    destruyendo el pastizal.

    Qu hago si tengo un exceso de pasto, traigo ms animales o conservo el forraje? Si tengo un

    exceso, lo guardo para cuando mis vaquitas comida, as mantengo mi curva de regeneracin

    constante y s que prximo ao tendr la misma curva de pasto.

    -Aprovechamiento de excedentes de forraje durante los periodos de lluvia.

    -Aumento del nmero de animales que soporta el predio: si yo cosecho mi excedente y lo guardo

    puede que yo alimente a mas animales por qu? Entre menos pastoreo yo tengo, ms produzco y

    ms puedo cortar, ms puedo guardar y ms animales puedo alimentar. Si mi gramnea semill, as

    que al ao siguiente tengo 3 plantas ms, con mi leguminosa, con el pastoreo adecuado, estimule

    el crecimiento secundario, donde mi ao 2 est mejor. Entonces con un buen manejo, sin sobre

    pastoreo, el ao 2 tengo mejor pradera y puedo tener ms animales (si tena 10 ahora puedo

    tener 15) y pastoreando, y tambin puedo cosechar ms pasto para guardar, todo va en el manejo

    de mi pradera.

    CHO = Carbohidrato

    -Contribucin al mejoramiento del balance de la dieta (suplementacin): si bien mi pradera me

    entrega un buen valor nutritivo, yo le puedo poner un input ms y le pongo un poco ms de

    protenas y de CHO , con eso potencio mi sistema de produccin sobe todo en invierno, donde no

    van a pastorear y comen con suplementacin, puedo suplementar con este pasto cosechado + un

    suplemento de origen animal o vegetal (afrecho, harina de soya, harina de sangre, etc.)

    Como se conservan:A.- Conservados:

    Henificacin-Ensilaje-

    Henolaje

    B.- Otros:

    Henificacin Artificial

    C.- En pie:

    Rastrojos

    D.- Granos:

    Trigo, Maz, Cebada, Centeno, Avena,

    Soja

    E.- Subproductos de la molienda:

    Tortas, Pellets

  • 7/21/2019 Resumen Forrajes Voluminosos I

    6/11

    TIPOS DE FORRAJE

    -Tanto en picados como no picados son guardados

    -Heno es lo mismo que Henolaje.

    -Silaje de pasturas > el que estbamos viendo, no es un ensilaje propiamente tal, se le hacen los

    mismos manejos que al silo, pero es pre-oreado.

    C ULE S SON LOS PR OC ES OS DE CONS ERVACIN ?

    -Henificacin: Corto el pasto y lo dejo secar hasta un 18% de humedad, as dura ms tiempo y lo

    puedo guardar. Se usan tanto leguminosas como gramneas. Mtodo ms eficaz, reduce la perdida

    de alimento al mnimo. El Heno es la fuente ms econmica despus del pastoreo.

    -Henolaje: deshidratacin pero porcentaje mayor de agua > Presencia de bacterias y hongos >

    Fermentacin.

    -Ensilaje: Completamente qumico > Fermentacin anaerbica, es un proceso hmedo > Silaje>

    olor fuerte > silo se pudre en contacto con O2.

    HENO:

    Cul fardo tiene mejor calidad?

    El fardo de la izquierda, ya que al ser ms

    verde posee ms nutrientes. El ms amarillo

    Es casi pura fibra.

    Los fardos de la izquierda son leguminosas, los de la derecha gramneas: cul es la diferencia

    entre ellos?: la leguminosa tiene ms hojas, por lo que tiene menos fibra en comparacin a una

  • 7/21/2019 Resumen Forrajes Voluminosos I

    7/11

    gramnea, por qu entonces utilizo tambin gramneas para hacer fardos? Para evitar la

    acidosis> adicin de fibra > estimulacin de produccin de saliva > dieta equilibrada > estimular

    rumia.

    Con la rumia alcanzo un equilibrio perfecto entre fibras, CHO y protenas, con esto estoy

    evitando la sobrepoblacin de un tipo de bacterias y tengo una alta productividad y equilibrio enel rumen.

    -El aporte de fibra en la alimentacin es altamente importante > tener guardados fardos de

    gramneas.

    Ser importante guardar bien el heno en un galpn? Si, por que se decolora con la luz (perdida

    nutrientes) y pierde humedad y aumento de cantidad de fibra (si el fardo se (si el fardo se seca

    mucho las hojas se caen). Si se guarda en un lugar poco ventilado puedo propiciar la aparicin

    de hongos y comenzara a podrirse.

    Si se guarda con un porcentaje de humedad mayor a 18%, se puede podrir, si se guarda con unporcentaje de humedad menor a 18 % tendr un menor valor nutricional al aumentar la fibra

    Ojo! la profe lo repiti harto^

    -Se privilegiaran los forrajes de alto rendimiento por unidad de rea (alfalfa) o sea, gran cantidad

    de pasto en una determinada superficie. El tamao dela planta tambin importa, ya que al secarse

    su tamao se reduce.

    -Fcil recoleccin:

    -No se debe descuidar el aporte nutricional del pasto.

    - Contiene entre un 40-70% de CHO estructurales

    Cules son los CHO estructurales? Celulosa, lignina. Estos requieren digestin bacterial por eso el

    98 % del heno se dedica a Rumiantes y equinos.

    -Se emplea como complemento alimenticio

    en poca de escasez.

    Cmo puedo distinguir un heno de buena

    calidad? Por la cantidad de hojas.

    Formacin del Fardo

    A) La segadora corta elpasto.

    B) El rastrillo va dando vueltael heno y los dispone en montones , deben

  • 7/21/2019 Resumen Forrajes Voluminosos I

    8/11

    voltearse para que se sequen de forma pareja.

    C) La enfardadora forma el fardo de aprox 30 kg.D) El camin se los lleva.

    HENIFICACIN ARTIFICIAL

    -mucho ms caro que el tradicional.

    -proceso ms rpido y ms cuidadoso con la perdida de hojas

    -solo para cultura general, en chile no ocurre.

    OJO!!! Para la fabricacin de heno hay que conocer el clima. No es lo mismo estar en la zona

    centro que en la zona sur. No se puede realizar en el mismo periodo, es ms difcil hacerlo en el

    sur.

    FUNCIONES D ELA HENIFICACIN

    Amortiguacin Ruminal: el aporte de fibra estimula la rumia.

    -Salivacin > NH4 > da pH neutro al rumen.

    -Aporte de minerales.

    -Aporte de protenas.

    -Aporte de fibra.

    ENSILAJE

    Consiste en acumular las plantas cortadas y picadas finamente, acondicionndolas de modo tal

    que facilite la fermentacin para alcanzar un grado de acidez incompatible con la vida microbiana

    aerbica (la anaerbica mantiene el pH cido).

    Se logra as un producto final de consistencia hmeda, denominado Silaje, que puede ser

    conservado durante un tiempo prolongado (pero no tanto como el heno).

    El proceso es anaerbico por lo que una vez descubierto (suponiendo que estaba tapado con un

    nylon) se empieza a descomponer la parte abierta

    Es bueno para la vaca que sea tan picado? Si, por que facilita el trabajo a las bacterias del rumeny, a nivel de producto, disminuye el rea de contacto del producto almacenado y menos contacto

    con bacterias aerbicas (mayor compactacin).

    Silaje: producto terminado / Silo: Donde guardo el Silaje / Ensilaje: proceso para formar el Silaje.

  • 7/21/2019 Resumen Forrajes Voluminosos I

    9/11

    ETAPAS DEL ENSILAJE

    1. Eleccin de las especies

    vegetales y determinacin del

    momento ptimo de corte.A

    veces se agregan rastrojos de maz,

    esto es a criterio de la persona.

    2. Corte y picado del material.

    3. Llenado.

    4. CompactacinPor qu? Anaerobiosis.

    5. Sellado.

    Eleccin:En general el ensilaje es mejor hacerlo con gramneas

    El maz tiene una alta aptitud para el ensilaje, el trbol media, las leguminosas es mejor hacerlas

    Heno.

    Corte y picado:no dejar secar mucho, ya que aumenta el porcentaje de fibras.

    Llenado: proceso rpido donde ocurre la fermentacin Ojo con la T y el pH (cido)!.

    Compactacin:lograr eliminar el aire (pasa el tractor por arriba). Lograr disminuir el ph por falta

    de bacterias aerbicas. Las bacterias anaerbicas producen cido lctico.

    Sellado: se tapa.

    A los 20 das se logra el pH y el equilibrio perfecto.

    Estabilizacin pH 3,5 - 4,5 y T: 33-41C.

    Agrnomo puede ayudar al proceso agregando conservadores para aumentar la rapidez de

    acidificacin, la estabilidad y la vida til del ensilaje:

    Biolgicos: Lactobacilus Plantarum aumenta la fermentacin lctica.

    eleccin deespecie

    Valor nutritivo

    alta digestibilidadSometidos aprocesos de

    conservacin

    Poder tampnbajo

    es lograr elequilibrio acido

    base

  • 7/21/2019 Resumen Forrajes Voluminosos I

    10/11

    Bacteriostticos: NaCl > limita el crecimiento de bacterias y la fermentacin aerbica durante el

    consumo del forraje. Por qu? Genero una condicin inadecuada para las bacterias aerbicas,

    les rompen las paredes celulares.

    Tipos de silo:

    Silo parva: montculo tapado con plstico. La idea es evitar que entre el O2, para lo cual se le

    ponen pesos encima.

    Silo trinchera: Hoyo que se llena y se tapa con plstico.

    Silo torre: es sper caro, la profe no lo ha visto nunca.

    Silo canadiense: contenedor circular abierto, se sella la parte superior con tierra y barro.

    HENOLAJE

    Es menos comn, en cuanto al parecer no se usa, es un mtodo de conservacin intermedio entrelos anteriores.

    La humedad del forraje cortado es de 40-50%, consistencia hmeda, conservacin microbial. Se

    embolsa (como prietas xD = silopack). Ocurre fermentacin controlada.

    ETAPAS ENOLAJE

    -Eleccin de la especie vegetal: Gramneas-Leguminosas-Pasturas.

    -Momento de Corte y marchitado: Gramneas: Prefloracin. Leguminosas: 10% de floracin.

    -Enrollado: Rollos de 500 a 700 Kg. de peso, hmedos y muy manejables.

    -Empaquetado.

    -Almacenado y estabilizacin de la fermentacin.

    Por qu se corta la gramnea en prefloracin? Porque el pasto es ms tierno y tiene menos

    porcentaje de fibra, y las leguminosas lo mismo, si est en floracin indica que est

    aumentando el porcentaje de fibra.

    Qu necesito para hacer Heno? Condiciones ambientales Que no debe ocurrir? Qu llueva.

    Me afecta la lluvia en ensilaje? No tanto, porque lo estoy compactando Me afecta la lluvia en

    Henolaje? No, porque se guarda hmedo. La gracia del Henolaje es conservar forraje en periodos

    donde no puedo asegurar el secado del Heno.

    - No se usa tanta maquinaria (menos dinero)

    -Fermentacin controlada, no perfectamente anaerbica.

  • 7/21/2019 Resumen Forrajes Voluminosos I

    11/11

    El ensilaje no se vende, ya que en su uso prctico se saca del silo y se da directamente a las

    vacas. Por su difcil conservacin llegara podrido a la vaca de destino si se comercializa.