resumen formación del pensamiento sociologico

4
Ideas y Antítesis: El texto comienza discriminando dos maneras del estudio del pensamiento. La primera enfoca a los propios pensadores, este método es efectivo si deseamos conocer las propias motivaciones que llevaron a la evolución del pensamiento que proceden de autores individuales. Sin embargo aclara que esta metodología se transforma en una biografía del pensamiento y las ideas son perdidas de vista prestando atención a la vida de los propios pensadores. La segunda se dirige a las escuelas del pensamiento (utilitarismo, iluminismo, materialismo, etc) este método es mayormente utilizado pero advierte que también es peligroso, los sistemas se toman como inmodificables que todo lo contrario pueden ser modificados en nuevos sistemas diferentes. Además los sistemas tienden a perder importancia al paso del tiempo. Pero todos los sistemas poseen elementos esenciales que conservan hoy vigencia - aunque de diferente manera-. Nisbet abre un tercer enfoque que enfoca a las ideas que son el fundamento de los sistemas. Las ideas principales dentro de los sistemas fundamentan la sustancia de la sociología en medio de las diferencias que se encuentran entre los autores, aclara que estas ideas son fundamentales ya que persistieron a la época clásica de la sociología moderna y llegan hasta el presente. ¿Qué criterios forman las ideas-elementos de un estudio?. La generalidad: todas estas deben ser distinguibles entre los autores de una época y no limitarse a un individuo o círculo. Continuidad: Deben aparecer al comienzo y al final de la época en cuestión y de suma importancia en el presente como en el pasado. Distintivas: deben participar los rasgos que hacen diferente un

Upload: alvaro-boineau

Post on 17-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen del primer capítulo, ideas y elementos.

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Formación Del Pensamiento Sociologico

Ideas y Antítesis: El texto comienza discriminando dos maneras del estudio del pensamiento. La primera enfoca a los propios pensadores, este método es efectivo si deseamos conocer las propias motivaciones que llevaron a la evolución del pensamiento que proceden de autores individuales. Sin embargo aclara que esta metodología se transforma en una biografía del pensamiento y las ideas son perdidas de vista prestando atención a la vida de los propios pensadores.La segunda se dirige a las escuelas del pensamiento (utilitarismo, iluminismo, materialismo, etc) este método es mayormente utilizado pero advierte que también es peligroso, los sistemas se toman como inmodificables que todo lo contrario pueden ser modificados en nuevos sistemas diferentes. Además los sistemas tienden a perder importancia al paso del tiempo. Pero todos los sistemas poseen elementos esenciales que conservan hoy vigencia -aunque de diferente manera-.Nisbet abre un tercer enfoque que enfoca a las ideas que son el fundamento de los sistemas. Las ideas principales dentro de los sistemas fundamentan la sustancia de la sociología en medio de las diferencias que se encuentran entre los autores, aclara que estas ideas son fundamentales ya que persistieron a la época clásica de la sociología moderna y llegan hasta el presente.

¿Qué criterios forman las ideas-elementos de un estudio?.

La generalidad: todas estas deben ser distinguibles entre los autores de una época y no limitarse a un individuo o círculo.Continuidad: Deben aparecer al comienzo y al final de la época en cuestión y de suma importancia en el presente como en el pasado. Distintivas: deben participar los rasgos que hacen diferente un estudio al otro.Deben ser ideas en todo sentido de la palabra: donde los hechos y concepciones abstractas, la observación e intuición son unidad.

¿Cuales son las ideas-elementos esenciales de la sociología?

Comunidad: Incluye a la comunidad local pero abarca a la religión, trabajo, familia y la cultura, sugiere a los lazos sociales por cohesión emocional, profunda, continua y plena.Autoridad: El orden interno de una asociación sea política, religiosa o cultural y recibe legitimidad por sus raíces en la función social, la tradición o fidelidad a una causa.Status: abarca la jerarquía de prestigio y lineas de influencia que caracteriza a toda la comunidad o asociación.Sagrado: Costumbres, lo no racional, las formas de conducta religiosas y rituales.Alienación: cuando el hombre aparece enajenado, anómico y abandonado cuando se cortan los lazos de la comunidad y a su moral.Cada una de estas ideas-elementos suelen estar asociadas a una antítesis de la cuál proceden los significados en la sociología. Opuesta a la comunidad está la sociedad, formada por los vínculos a gran escala, impersonales y contractuales que se han multiplicado en la edad moderna.El poder es la antítesis de autoridad, identificado por lo general con la fuerza militar o policial

Page 2: Resumen Formación Del Pensamiento Sociologico

o con la burocracia administrativa la cuál a diferencia de la autoridad deviene de una función o asociación, platea el problema de la legitimidad. Status es clase más especializada y colectiva a la vez.Lo puesto a sagrado es lo utilitario, lo profano o lo secular.La alienación puede comprendida mejor como progreso, no a la existencia de un progreso social y moral. Alienación causada por las mismas fuerzas que otros individuos elogian.

La Rebelión contra el individualismo:

Estas ideas y antítesis no aparecieron por primera vez durante el siglo XIX, sino que todas ellas son de larga data. Volvemos a encontrar estas ideas cuando un paradigma social pierde estabilidad. Ninguna de las que nos interesan desempeña un papel importante en la Edad de la Razón. Un conjunto diferente de ideas sintetizaban las aspiraciones morales y políticas de entonces: individuo, progreso, contrato, naturaleza, razón. El objetivo dominante de esta época era la liberación del individuo de las tradiciones sociales antiguas y de la liberación de la razón (cogito ergo sum). Por el contrario, en el siglo XIX, lo mas distintivo no es el individualismo, sino la reacción contra el individualismo: una reacción que se manifiesta en las ideas elementos expuestas anteriormente. El racionalismo individualista se afirmaba contra el corporativismo y la autoridad medieval; a comienzos del siglo XIX, ocurre lo inverso: la reacción del tradicionalismo contra la razón analítica, del comunalismo contra el individualismo, y de lo no racional contra lo puramente racional.

Liberalismo, radicalismo y conservadurismo:

Las ideas elementos resultarán incomprensibles, a menos que sean analizadas en función de los contextos ideológicos donde aparecieron por primera vez. Los grandes sociólogos del siglo fueron inspirados por tres grandes ideologías del siglo XIX:

Liberalismo: Centralidad del individuo y por sus derechos políticos, civiles y sociales. Todos los liberales tenían en común: La aceptación de la estructura fundamental del estado y la economía y la emancipación de la razón de los lazos religiosos y tradicionales del viejo orden. Existieron, de igual modo, liberales como Tocqueville, Stuart Mill y Lord Acton que daban a las instituciones y tradiciones la importancia que les daban los conservadores.

-Liberalismo utilitarista: (JeremyBentham, Herbert Spencer) tenían una opinión de las tradiciones e instituciones que no se diferenciaba a las opiniones anteriores al iluminismo.

Radicalismo: Junto a la idea de poder, coexiste una fe ilimitada en la razón para la creación de un nuevo orden social. La línea principal del radicalismo del siglo XIX es la esperanza en la fuerza política de la sociedad al servicio de la liberación racionalista y humanitaria del hombre de las tiranías y desigualdades.

Page 3: Resumen Formación Del Pensamiento Sociologico

Conservadurismo: Defiende a las instituciones y tradiciones que la revolución francesa e industrial atacaron. y lo que ambas revoluciones engendraron (la democracia popular, las tecnologías, el secularismo), fue atacado por el conservadorismo, integrado por hombres como Burke, Bonald, Coleridge, Haller.

De su defensa de la tradición social, proviene su insistencia en los valores de la comunidad, el parentesco, la jerarquía, la autoridad y la religión. El pensamiento conservador basó su agresióncontra las ideas iluministas del derecho natural, la ley natural y la razón independiente, sobre la proclamada prioridad de la sociedad y sus instituciones tradicionales con respecto al individuo. El redescubrimiento de lo medieval (sus instituciones, valores, estructuras) vincula su importancia primera con el conservadorismo. También tiene importancia para el pensamiento sociológico, ya que forma el tejido conceptual de gran parte de su respuesta al modernismo.La sociedad medievalproporcionaba una base de comparación con el modernismo, para la crítica de este último. El interés por la edad media iba acompañado de una búsqueda de los orígenes institucionales de la economía, la política y la cultura europeas.