resumen estudios culturales

11
ESTUDIOS CULTURALES Aproximación a los estudios Culturales. Codificar/Decodificar Originalmente, la comunicación se gratificaba como un proceso lineal (emisor- mensaje-receptor) pero es más útil pensar a la comunicación como un proceso producido y sostenido a través de la articulación de momentos relacionados pero distintivos (producción-circulación-distribución/consumo-reproducción), lo que llevaría a pensarlo como un proceso complejo y dominante. El objeto de las prácticas circulares de producción-distribución-reproducción es que el mensaje y su significado sea un signo de una clase específicamente organizada. Los aparatos, relaciones y prácticas de producción son concebidos en el momento de producción/circulación como vehículos simbólicos constituidos dentro de las reglas del lenguaje. Este proceso requiere “medios” de producción tales como la organización y la combinación de prácticas dentro de los aparatos de los medios masivos de comunicación. Si no hay significado, no puede haber consumo. Si no se articula el significado en la práctica, no tiene efecto. Ningún momento puede garantizar completamente el momento siguiente. Desde que cada momento tiene su modalidad específica y sus condiciones de existencia, cada una puede constituir su propio corte o irrupción del “pasaje de formas” de cuya continuidad depende el fluir de la producción efectiva (reproducción). La forma discursiva del mensaje tiene una posición privilegiada en el intercambio comunicativo y los momentos de “codificación” y “decodificación” son momentos determinados en relación con el proceso de comunicación como un todo. La producción construye el mensaje. Este proceso de producción carece de su aspecto “discursivo” y está estructurado a través de significados e ideas. Aunque las estructuras de producción de TV originan el discurso televisivo, ellas no constituyen un sistema cerrado sino que reúnen imágenes e información de otras fuentes y discursos dentro de las estructuras políticas y socio-culturales más amplias. La producción y la recepción del mensaje televisivo no son, por lo tanto, idénticas. Sin embargo, las estructuras radiofónicas deben ofrecer mensajes codificados en la forma de discurso significativo. Antes que este mensaje pueda tener un “efecto”, satisfacer una “necesidad” o ser puesto en “uso”, debe primero ser apropiado en tanto discurso significativo y ser significantemente codificado. En un momento “determinado”, la estructura emplea un código y produce un “mensaje”; en otro momento determinado el “mensaje”, a través de su decodificación, se emite dentro de la estructura de las prácticas sociales. Así, los códigos de codificación y decodificación no pueden ser perfectamente simétricos. Las llamadas “distorsiones” o “malentendidos” surgen precisamente por la falta de equivalencia entre los dos lados del intercambio comunicativo (fuente y receptor). El signo televisivo es complejo. Está constituido por la combinación de dos tipos de discurso: vital y auditivo. La realidad existe fuera del lenguaje pero está constantemente mediada por y a través del lenguaje. El conocimiento “discursivo” 1

Upload: juan-ignacio-gayoso

Post on 26-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTUDIOS CULTURALESAproximacin a los estudios Culturales.

Codificar/DecodificarOriginalmente, la comunicacin se gratificaba como un proceso lineal (emisor-mensaje-receptor) pero es ms til pensar a la comunicacin como un proceso producido y sostenido a travs de la articulacin de momentos relacionados pero distintivos (produccin-circulacin-distribucin/consumo-reproduccin), lo que llevara a pensarlo como un proceso complejo y dominante. El objeto de las prcticas circulares de produccin-distribucin-reproduccin es que el mensaje y su significado sea un signo de una clase especficamente organizada. Los aparatos, relaciones y prcticas de produccin son concebidos en el momento de produccin/circulacin como vehculos simblicos constituidos dentro de las reglas del lenguaje. Este proceso requiere medios de produccin tales como la organizacin y la combinacin de prcticas dentro de los aparatos de los medios masivos de comunicacin. Si no hay significado, no puede haber consumo. Si no se articula el significado en la prctica, no tiene efecto. Ningn momento puede garantizar completamente el momento siguiente. Desde que cada momento tiene su modalidad especfica y sus condiciones de existencia, cada una puede constituir su propio corte o irrupcin del pasaje de formas de cuya continuidad depende el fluir de la produccin efectiva (reproduccin). La forma discursiva del mensaje tiene una posicin privilegiada en el intercambio comunicativo y los momentos de codificacin y decodificacin son momentos determinados en relacin con el proceso de comunicacin como un todo.La produccin construye el mensaje. Este proceso de produccin carece de su aspecto discursivo y est estructurado a travs de significados e ideas. Aunque las estructuras de produccin de TV originan el discurso televisivo, ellas no constituyen un sistema cerrado sino que renen imgenes e informacin de otras fuentes y discursos dentro de las estructuras polticas y socio-culturales ms amplias. La produccin y la recepcin del mensaje televisivo no son, por lo tanto, idnticas. Sin embargo, las estructuras radiofnicas deben ofrecer mensajes codificados en la forma de discurso significativo. Antes que este mensaje pueda tener un efecto, satisfacer una necesidad o ser puesto en uso, debe primero ser apropiado en tanto discurso significativo y ser significantemente codificado. En un momento determinado, la estructura emplea un cdigo y produce un mensaje; en otro momento determinado el mensaje, a travs de su decodificacin, se emite dentro de la estructura de las prcticas sociales. As, los cdigos de codificacin y decodificacin no pueden ser perfectamente simtricos. Las llamadas distorsiones o malentendidos surgen precisamente por la falta de equivalencia entre los dos lados del intercambio comunicativo (fuente y receptor). El signo televisivo es complejo. Est constituido por la combinacin de dos tipos de discurso: vital y auditivo. La realidad existe fuera del lenguaje pero est constantemente mediada por y a travs del lenguaje. El conocimiento discursivo es el producto de la articulacin del lenguaje en relaciones y condiciones reales.Muchas veces sucede que ciertos cdigos fueron aprendidos a tan temprana edad y estn tan bien distribuidos a lo largo de la cultura que creemos que son naturales, no construidos. As, con los signos visuales simples, se da una casi-universalidad creyendo que pertenecen a todas las culturas pero no es cierto. Lo que el cdigo naturalizado demuestra es el grado de hbito producido cuando hay un vnculo y reciprocidad de significados. La articulacin de un signo arbitrario (visual verbal) con el concepto de un referente es el producto de la naturaleza sino de la convencin, y la convencin de los discursos requiere la intervencin (soporte) de cdigos. Los signos icnicos lucen como los objetos del mundo real porque reproducen las condiciones (cdigos) de percepcin en el sujeto que los ve. Estas condiciones de percepcin son, sin embargo, el sujeto de una alta decodificacin. Los signos icnicos son vulnerables de ser ledos como naturales.Denotacin se refiere al sentido literal de un signo, mientras que connotacin se refiere a significados menos fijados y por lo tanto ms convencionalizados. Denotacin/Connotacin se trata de una distincin analtica que no debe ser confundida con distinciones en la vida real. En el discurso real, la mayora de los signos combinan ambos aspectos: el denotativo y el connotativo. En el nivel connotativo del signo, las situaciones ideolgicas alteran y transforman la significacin. El nivel de connotacin en el signo visual es el punto donde los distintos signos ya codificados se intersectan con los cdigos semnticos profundos de una cultura y adquieren una dimensin ideolgica cultural ms activa. Los niveles connotativos de significacin tienen una estrecha relacin con la cultura, el conocimiento y la historia; y es a travs de ellos que el contexto invade el sistema lingstico y semntico. El nivel denotativo del signo televisivo est fijado por cierto cdigos muy complejos pero limitados o cerrados. Su nivel connotativo, aunque tambin est limitado, es ms abierto, sujeto a transformaciones ms activas que explota sus valores polismicos. Cualquier signo ya construido puede ser transformado en algo connotativo. La polisemia no debe ser confundida, sin embargo, con el pluralismo. Los cdigos connotativos NO SON iguales entre ellos. La cuestin de la estructura de discursos dominantes es un punto crucial. Las diferentes reas de la vida social estn diseadas a travs de dominios discursivos jerrquicamente organizados en significados dominantes o preferentes. Decimos dominantes porque existe un patrn de lecturas preferentes y ambos llevan el orden institucional/poltico e ideolgico impreso en ellos y se han vuelto ellos mismos institucionalizados. Para clarificar un malentendido en el nivel connotativo debemos hacer referencia, a travs de los cdigos, a los rdenes de la vida social, del poder poltico y econmico. Al hablar de significados dominantes nos referimos al trabajo necesario para reforzar, ganar causalidad y dirigir como legtima la decodificacin de un evento dentro del lmite de definiciones dominantes. Sin duda existen malentendidos de tipo liberal. Si un televidente no conoce los trminos empleados, no puede seguir la lgica compleja del argumento exposicin. No existe correspondencia necesaria entre codificacin y decodificacin: la primera puede intentar dirigir pero no puede garantizar o prescribir la ltima, que tiene sus propias condiciones de existencia.LOS MEDIOS Y LAS MEDIACIONES, MARTN BARBERO (Estudios Culturales)

Cirese: El valor de lo popular no reside en su autenticidad o su belleza, sino en su representatividad sociocultural en su capacidad de materializar y de expresar el modo de vivir y pensar de las clases subalternas, y las estrategias a travs de las cuales filtran lo que viene de la cultura hegemnica, y lo integran y funden con lo que viene d su memoria histrica.

Garca Canclini: Cree que el pensamiento de Gramsci es una deformacin. La capacidad de accin que antes era atribuida a la clase dominante, es traspasada ahora a la capacidad de accin, de resistencia e impugnacin de la clase dominada. De lo que habla esa deformacin es de la dificultad que hay en el marxismo para cambiar ciertos esquemas mentales y ciertos presupuestos.

Hoggart: Habla sobre la cultura de masa y realiza un estudio sobre la vida cotidiana de la clase obrera inglesa, lo que de cultura tradicional se perpetua en el estilo de vida de las clases populares, este estilo de vida implica una biparticin entre un ellos y un nosotros y una fuerte valoracin del crculo familiar, hay tambin un conformismo basado en la desconfianza hacia los cambios. El efecto de las fuerzas de cambio est condicionado por el grado en que la actitud nueva puede apoyarse sobre una actitud antigua, lo cual no impide que la accin de lo masivo sea a su vez sentida como una operacin de desposesin cultural.

Habla tambin del funcionamiento de la hegemona en la industria cultural, la puesta en marcha de un dispositivo de reconocimiento y la operacin de expropiacin.

Benjamin: La razn del xito y el modo de operar de la industria cultural remiten al modo como sta se inscribe en y transforma la experiencia popular. Y a esa experiencia remite el mecanismo con el que las clases populares hacen frente a lo masivo: la mirada oblicua con que leen sacndole placer a la lectura sin que ella implique perder la identidad.

Bourdieu: Estudio la reproduccin. Dice que el concepto de habitus de clase es el que mantiene a la vez la coherencia del trayecto y domina su teora general de las prcticas, es el producto de la interiorizacin de los principios de un arbitrio cultural, capaz de perpetuar en las prcticas los principios del arbitrario interiorizado. En la estructuracin de la vida social desde el habitus es donde se hace presente la hegemona programando las expectativas y los grupos segn las clases.

La palabra habitus en su jugo semntico articula dos dimensiones de la competencia cultural: la distincin, hecha de diferencia y de distancia, conjugando la afirmacin del gusto legtimo y el establecimiento de un prestigio que procura la distancia insalvable por aquellos que no poseen el gusto, que es lo mismo que decir que una persona posee cultura legtima, en cuanto al dominio, prctica y saber de los instrumentos de apropiacin simblica de las obras legtimas o en cas de legitimacin. A esto Bourdieu llama etnocentrismo de clase, al considerar como natural una manera de percibir que no es ms que una entre otras posibles, una clase se afirma negndole a otra su existencia e la cultura.

La idea era colocar la reproduccin como proceso social fundamental, comprender la relacin de las prcticas con la estructura, pero dejo afuera la relacin de las prcticas con las situaciones y lo que de ellas se procede de innovacin y transformacin.

Certeau: Propone una teora de los usos como operadores de apropiacin que, siempre en relacin a un sistema de prcticas pero tambin a un presente, a un momento y a un lugar, instauran una relacin de sujeto con los otros. Habla de la cultura popular como la impura y conflictiva cultura popular urbana. Popular es el nombre para una gama de prcticas insertas en la modalidad industrial. Cultura popular habla no de algo extrao, sino de un resto y un estilo. Un resto es memoria de la experiencia sin discurso, que resiste al discurso. Resto hecho de saberes inservibles a la colonizacin tecnolgica, que marginados cargan la cotidianeidad y la convierten en espacio de creacin muda y colectiva. Y un estilo, esquema de operaciones, manera de cambiar la ciudad, de habitar la casa, de ver tv, un estilo de intercambio social, de inventiva tcnica y resistencia moral.

Los estudios culturales y sus legados tericos Stuart Hall

Pretendo tomar una postura en relacin con la gran narrativa de los estudios culturales, con el propsito de dar lugar a una reflexin sobre los estudios culturales como practica, sobre nuestra posicin institucional y sobre el proyecto relacionado con estos estudios.Los estudios culturales son una plasmacin discursiva, en el sentido de Foucalt. Williams a situar las races de los estudios culturales en los inicios del movimiento de educacin de adultos. Los estudios culturales tienen discursos mltiples y caminos distintos. Sin un conjunto de creaciones; responden a diferentes coyunturas y momentos trascendentes del pasado.

Aunque los estudios culturales constituyen un proyecto abierto, no pueden ser pluralistas de la manera simple que se acaba de exponer. Es cierto que no pretenden ser un discurso magistral o un metadiscurso del tipo que sea. Es cierto que se trata de un proyecto que esta siempre abierto a lo que todava no conoce, a lo que todava no puede nombrar.

El tema de la mundanidad de los estudios culturales, no me detendr aqu en las connotaciones seculares de la metfora de la mundanidad, sino en la mundanidad de los estudios culturales. Intento volver al proyecto de los estudios culturales desde el aire limpio del significado y la textualidad y la teora hasta aquello ms bien desagradable que subyace.

Me inicie en los estudios culturales desde la Nueva Izquierda (New Left), y la Nueva Izquierda siempre vio al marxismo como un problema, un inconveniente, un peligro, no una solucin. Tena que ver con el hecho de que mi propia (y su propia) formacin poltica tuvo lugar en un periodo histricamente muy parecido al que vivimos actualmente, el momento de la desintegracin de cierto tipo de marxismo. Lo que quiero expresar con esto no es que ni yo mismo ni los estudios culturales de la poca no estbamos profundamente influenciados por los asuntos que el marxismo como proyecto terico tena en su agenda: el poder; el alcance mundial del capital y su capacidad para dirigir la historia; la cuestin de la clase; las complejas relaciones entre el poder, que es un trmino ms fcil de establecer en los decursos culturales que la explotacin, y la explotacin misma; el asunto de una teora general que pudiera conectar por medio de una reflexin crtica diferentes mbitos de la vida, poltica y teora, teora y prctica, cuestiones econmicas, polticas, ideolgicas, entre otras; el concepto mismo de prctica.El encuentro entre los estudios culturales britnicos y el marxismo tiene que ser entendido de entrada como un enfrentamiento con un problema, no como una teora y tampoco como una problemtica. El capitalismo evoluciono orgnicamente desde sus propias transformaciones, lo que hago es cuestionarla teora que respalda el modelo en torno al cual se articula: su eurocentrismo.La nica teora que merece la pena adquirir es aquella contra la que se tiene que combatir, no aquella que se expone con una gran fluidez.

Es completamente errnea la idea de que el marxismo y los estudios culturales coincidieron, reconocieron una afinidad inmediata y se dieron las manos en una especie de momento de sntesis teleolgico o hegeliano, y que esto represento el momento fundacional de los estudios culturales. El termino problemtica en el sentido genuino, no solo en un sentido terico-formalista: como problema, como lucha contra las restricciones y limitaciones del modelo de la misma manera que como planteamiento de las preguntas que ese modelo exiga que nos formulramos.Tomaron de Gramsci: muchsimo acerca de la naturaleza misma de la cultura, acerca de la disciplina de lo coyuntural, acerca de la importancia de la especificidad histrica, acerca de la enormemente productiva metfora de la hegemona, acerca de la manera en que se puede reflexionar sobre cuestiones de relaciones de clase solamente por medio del concepto desplazado de conjunto y bloques. Desplazo radicalmente algunas de las herencias del marxismo en los estudios culturales. Pero Gramsci todava hizo algo mas por los estudios culturales, llamo a la necesidad de reflexionar sobre nuestra posicin institucional y nuestra practica intelectual.

El problema del concepto del intelectual orgnico es que parece identificar a los intelectuales con un movimiento histrico emergente, y entonces no podamos afirmar, y difcilmente lo podramos afirmar ahora, donde se encontraba ese movimiento histrico emergente.

El requisito de que el intelectual orgnico debe trabajar en dos frentes al mismo tiempo. Por un parte, tenamos que estar a la vanguardia del trabajo terico intelectual porque, como dice Gramsci, es tarea del intelectual orgnico saber ms que los intelectuales tradicionales: no hay lmite terico desde el que los estudios culturales puedan emprender el camino de vuelta. Pero un segundo aspecto es igualmente crucial: el intelectual orgnico no puede auto absolverse de la responsabilidad de transmitir estas ideas, este conocimiento, a travs de la funcin intelectual, a aquellos que profesionalmente no pertenecen a la clase intelectual.

No es antiteora, pero tiene que ver con las condicio0nes y los problemas de desarrollar la labor intelectual y terica como prctica poltica.

Hubo por lo menos dos interrupciones en la labor del centro de Estudios Culturales Contemporneos: la primer a en torno al feminismo y la segunda tuvo que ver con cuestiones raciales. Para los estudios culturales, la intervencin del feminismo fue especfica y decisiva. Fue rupturista. Reorganizo el campo de varias maneras muy concretas. En primer lugar, fue completamente revolucionaria tanto desde la perspectiva terica como desde la prctica, al abrir el debate sobre lo personal en tanto que poltico y plantear las consecuencias en cuanto cambio del objeto de estudio de los estudios culturales. En segundo lugar, la expansin del concepto de poder, que hasta aquel momento haba sido en buena parte desarrollada dentro del marco de lo pblico le dominio pblico, tuvo el efecto de que ya no pudimos volver a utilizar el trmino poder clave en la problemtica inicial de la hegemona- de la misma manera. En tercer lugar, para la comprensin del poder mismo pasaron a un primer plano los aspectos de gnero y sexualidad. En cuarto lugar, se abrieron muchas de las cuestiones que cremos que habamos eliminado en torno a la peligrosa rea de lo subjetivo y el sujeto, y estas cuestiones se situaron en el centro de los estudios culturales como practica terica. En quinto lugar, se reabri la frontera cerrada entre la teora social y la teora del inconsciente (psicoanlisis). Jacqueline Rose ha llamado relaciones no resueltasentre feminismo, psicoanlisis y estudios culturales, o, ciertamente, como se desarrllo de hecho esta relacin.Hablar de renunciar al poder es una experiencia radicalmente diferente de la de ser silenciado.

El lograr introducir en la agenda de los estudios culturales las cuestiones crticas de la raza, la poltica racial, la resistencia al racismo, los asuntos ms trascendentes de la poltica cultura, constituy en s mismo una intensa lucha terica. El nombre de giro lingstico: el descubrimiento de la discursividad, de la textualidad.

Los avances tericos que tuvieron lugar a partir del contacto con los anlisis estructuralistas, semiticos y posestructuralistas: la importancia fundamental del lenguaje y de la metfora lingstica en todo estudio de la cultura; la expansin del concepto de texto de textualidad, al mismo tiempo como fuente de significado y como lo que escapa del significado y lo pospone; el reconocimiento de la heterogeneidad, de la multiplicidad, de los significados, de la lucha por cerrar arbitrariamente la infinita semiosis que hay mas all del significado; el reconocimiento de la textualidad y el poder cultural, de representacin en s mismo, como un mbito de poder y regulacin; de lo simblico como fuente de identidad. Siempre hay algo descentrado en el medio de la cultura que tiene que ver con lenguaje, textualidad y significacin, algo que siempre se escapa y rehye el intento de unirlo, directa e inmediatamente, a otras estructuras.Quiero insistir en que si los estudios culturales no aprenden a vivir con esta tensin, una tensin que todas las prcticas textuales deben asumir, renunciaran a su vocacin mundana. Es decir, a no ser que se respete el necesario desplazamiento de la cultura, a no ser que se est permanentemente irritado por la imposibilidad de reconciliarse con otros asuntos que importan, con otros asuntos que no pueden cubrir completamente la textualidad critica en sus elaboraciones, los estudios culturales como proyecto, como intervencin, quedan incompletos. Constantemente permiten que uno irrite, moleste y preocupe al otro, sin insistir en un cierre terico definitivo.

Mi temor fue el de que si los estudios culturales alcanzaban una institucionalizacin equivalente en el contexto norteamericano, de la misma manera, los aspectos crticos del poder, la historia y la poltica dejaran de existir en la prctica. Persiste la duda acerca de si esta abrumadora textualizacin de los discursos propios de los estudios culturales configura el poder y la poltica como asuntos de lenguaje y textualidad exclusivamente.

La poltica de la teora. No la teora como voluntad de verdad, sino la teora como un conjunto de conocimientos discutidos, localizados y coyunturales que deben sr debatidos de manera dialgica.

ESTUDIOS CULTURALES (Mattelart)

La cultura del pobre

La divisin tripartida de la cultura (refinada, mediocre y brutal) se debe, de hecho, a la pluma de ingles, Matthew Arnold (1822-1888)

Un alegato a favor de la proteccin de los alumnos contra la cultural comercial. La idea de Leavis consiste en que el desarrollo del capitalismo industrial y sus expresiones culturales tienen un efecto pernicioso en las distintas formas de la cultura tradicional, tanto la del pueblo como la de la elite. Pretenden utilizar la escuela para propagar el conocimiento de los valores literarios. Se opone francamente al capitalismo industrial como sistema y al lugar que ocupan los medios de comunicacin en su desarrollo en Gran Bretaa.

En la investigacin del sentido y de los valores socio-culturales, oponindose con ello a los mtodos d ela escuela funcionalista. Esta tradicin es asumida en los aos cincuenta, que ven la expansin del sistema escolar gracias a un movimiento pedaggico en el que se compromete una generacin de educadores de segunda enseanza que, procedentes igualmente de medios modestos, valoran, a diferencia de la teora elitista de Leavis, los gustos de los alumnos de la clase obrera.En 1957 Richard Hoggart, describe los cambios que trastornan el modo de vida y las practicas de las clases obreras. El ao siguiente Raymond Williams (1921-1988) critica la disociacin practicada con demasiada frecuencia entre cultura y sociedad.

En 1964 la obra de Stuart Hall y Paddy Whannel, cierra este periodo caracterizado por los anlisis de estos diferentes autores que responden a una demanda procedente de la escuela.

El centro de Birmingham En ese mismo de 1964 se funda la Univesidad de Birmingham el Centre of Contemporary Cultural Studies (CCCS), centro de estudios doctorales sobre las formas, las practicas y las instituciones culturales y sus relaciones con la sociedad y el cambio social.

El centro de Birmingham reconoce su idea fundadora en las obras de Hoggart, Williams y el historiador Edward P. Thompson (1924-1993).

La obra de Williams marca una doble ruptura. Primero con la tradicin literaria, que sita la cultura fuera de la sociedad, para sustituirla por una definicin antropolgica: la cultura es ese proceso global a travs del cual las significaciones se construyen social e histricamente,; la literatura y el arte no son ms que una parte de la comunicacin social. Ruptura despus de un marxismo reductor: Williams toma posicin a favor de un marxismo complejo que permite estudiar la relacin entre cultura y las dems prcticas sociales, e inicia el debate acerca de la primaca de la base de la superestructura, que reduce la cultura sometindola al dominio de la determinacin social y econmica.

Thompson (1924-1993) inicia una polmica con Williams, le reprocha que aun debe demasiado a una tradicin literaria evolucionista que se sigue refiriendo a la cultura en singular, cuando el trabajo de los historiadores demuestra que se trata de culturas en plural, y que la historia est hecha de luchas, tensiones y conflictos entre cultura y modos de vida, conflictos ntimamente ligados a las culturas y a las formaciones de clases.

Althusser habla sobre las cuestiones vinculadas con la naturaleza de la ideologa, que ya no se enfoca como simple reflejo de la base material, sino que cumple una funcin activa en la reproduccin social. Con Barthes se interesan por la especificidad de lo cultural y adoptan una metodologa apoyada en la teora lingstica para bordar la cuestin maestra en aquella poca, la de las lecturas ideolgicas.

La aportacin de Gramsci reside sobre todo en su concepcin de la hegemona: la hegemona es la capacidad que tiene un grupo social de ejercer la direccin intelectual y moral sobre la sociedad, su capacidad de construir en torno a su proyecto un nuevo sistema de alianzas sociales, un nuevo bloque histrico. La nocin de hegemona desplaza la de clase dominante, cuyo poder resida por completo en su capacidad para controlar las fuentes del poder econmico.

La problemtica de los estudios culturales consiste en lograr constituir grupos de trabajo centrados en diferentes campos de las investigaciones (etnografa, media studies, teora del lenguaje y subjetividad, literatura y sociedad) y vincular estos trabajos con las cuestiones suscitadas por movimientos sociales, especialmente el feminismo.

Hacia el estudio de la recepcin

El trabajo de Stuart Hall sobre la funcin ideolgica de los medios de comunicacin y la naturaleza de la ideologa representan un momento importante en la constitucin de una teora capaz de refutar los postulados del anlisis funcionalista norteamericano y de basar una forma diferente de investigacin critica en los medios de comunicacin.(Produccin - Circulacin - Distribucin/Consumo - Reproduccin)

Tienen sus propias modalidades y sus propias formas y condiciones de existencia, pero que estn articulados entre ellos y determinados por relaciones de poder institucional. La audiencia es al mismo tiempo receptor y la fuente del mensaje, porque los esquemas de produccin (momento de la codificacin) responden a las imgenes que la institucin televisual se hace de la audiencia, y a cdigos profesionales. Del lado de la audiencia, define tres tipos de descodificacin: dominante, de oposicin y negociada. El primero corresponde a los puntos de vista hegemnicos que aparecen como naturales, legtimos, inevitables, el sentido comn de un orden social y de un universo profesional. El segundo interpreta el mensaje a partir de otro marco de referencia, de una visin del mundo contraria. El cdigo negociado es una mezcla de elementos de oposicin y de adaptacin, una mezcla de lgicas contradictorias que suscribe en parte las significaciones y los valores dominantes, pero toma argumentos de una situacin vivida para refutar las definiciones generalmente compartidas.

Cultural studies y estudios feministasStuart Hall escribe: Las concepciones monolticas del espectador, de la audiencia o de la propia televisin estn aqu desplazas por el nuevo nfasis puesto en la diferencia y las variaciones. Morley ha empezado a relativizar la cartografa de las variaciones debidas a los factores que elaboran los contextos sociales de la recepcin. Lo que las cartas revelan, en resumen, son las finas interacciones entre el sentido, el placer, el uso y la eleccin.

Hoggart suscita en la construccin del sentido de los mensajes, al receptor se lo reconoce un cometido activo y se destaca la importancia del contexto de la recepcin.

Clifford Geertz, la cultura para l, no es un poder, algo con lo que los acontecimientos sociales, los comportamientos, las instituciones o los proceso puedan ser relacionados de forma causal. Es ms bien una compleja red de significaciones que da u sentido comn o pblico a los comportamientos y los discursos de los actores individuales. La tarea del antroplogo consiste en describir la singularidad de los comportamientos y los discursos de los actores individuales. La tarea del antroplogo consiste en describir la singularidad de los comportamientos y los discursos de estos actores individuales a travs de lo que Geertz llama una descripcin densa de la accin social, que pretende establecer la significacin que para los actores tiene si comportamiento y denunciar, sobre la base de estas conjeturas, lo que esto revela de la vida social.ESTUDIOS CULTURALES (Wolf)La perspectiva de los cultural studies

Al acentuar la atencin sobre las estructuras sociales y el contexto histrico en cuanto a factores esenciales para comprender la accin de los media, un momento especifico que ha marcado particularmente dicha orientacin est representado por los cultural studies. La teora mediolgica conocida bajo ese nombre se perfila hacia mediados de los aos cincuenta y los primeros aos sesenta en Inglaterra, en torno al Center for Contemporany Cultural Studies de Birmingham.

El inters de los cultural studies se centra sobre todo en analizar una forma especfica de proceso social, correspondiente a la atribucin de sentido a la realidad, al desarrollo de una cultura, de prcticas sociales compartidas, de un rea comn de significados. La cultura no es una prctica, ni es simplemente la descripcin de la suma de los hbitos y costumbres de una sociedad. Pasa a travs de todas las prcticas sociales y es la suma de sus interrelaciones. El objetivo de los cultural studies es definir el estudio de la cultura propia de la sociedad contempornea como un terreno de anlisis conceptualmente importante, pertinente y tericamente fundado. En el concepto de cultura caben tanto los significados y los valores que surgen y se difunden entre las clases y grupos sociales, como las practicas efectivamente realizadas a travs de las que se expresan valores y significados y en las que estn contenidos.

Los cultural studies atribuyen a la cultura un papel que no es meramente reflexivo ni residual respecto a las determinaciones de la esfera econmica: una correcta sociologa de las comunicaciones de masas debe por tanto tener por objeto explicar la dialctica que se instaba entre el sistema social, la continuidad y las transformaciones del sistema cultural el control social. Ello no se produce de forma esttica, sino adaptndose continuamente a las presiones, a las contradicciones que emergen de la sociedad, englobndolas e integrndolas en el propio sistema cultural.Representa un mbito ms clsico, en el que la especificidad de la dimensin cultural-ideolgica tiende a atenuarse: la dinmica econmica se propone de hecho como explicacin necesaria, y suficiente, para comprender el proceso de los efectos culturales-ideolgicos de los media.

El efecto ideolgico general de la reproduccin del sistema cultural operada a travs de los mass media se evidencia mediante el anlisis de las distintas determinaciones (internas y externas del sistema de la comunicacin de masas) que vinculan o liberan los mensajes de los media en y a travs de las practicas productivas. El comportamiento del pblico est orientado por factores estructurales y culturales que, por otra parte, influencian el contenido de los media, precisamente por la capacidad de adaptacin y de englobamiento de estos ltimos.

Los cultural studies tienden a especializarse en dos aplicaciones distintas: por un lado 1) los trabajos sobre la produccin de los media en cuanto sistema complejo de prcticas determinantes para la elaboracin de la cultura y de la imagen de la realidad social; por otro lado 2) los estudios sobre el consumo de la comunicacin de masas en cuanto lugar de negociacin entre practicas comunicativas extremadamente diferenciadas.

Al reafirmar la centralidad de los productos culturales colectivos como agentes de la continuidad social, enfatizan la naturaleza compleja y elstica, dinmica y activa, no puramente residual o mecnica. Al subrayar una vez ms el hecho de los media y las especificas condiciones histricas son elementos esenciales para comprender las practicas mediolgicas, los cultural studies ponen de manifiesto la continua dialctica entre sistema cultural, conflicto y control social.

El problema fundamental de los cultural studies es el de analizar ya sea la especificidad de las distintas practicas de produccin de cultura, como las formas del sistema articulado y complejo al que dichas prcticas dan vida.7