resumen ejecutivo informe fundación entorno 2009

13
RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCION: El Informe Entorno 2009 es la quinta entrega del documento de referencia en España sobre la gestión de la sostenibilidad en la empresa española en el que se analiza la situación actual y su evolución en la última década. Basado en una encuesta a 800 empresas españolas y en el análisis de 148 variables, Entorno 2009 incluye datos y comparativas por Comunidades Autónomas, sectores de actividad y tamaño de empresa, que, en este momento coyuntural en la economía española, aportan una visión detallada del grado de compromiso y comportamiento del tejido empresarial español actual en relación al desarrollo sostenible. Como novedad en esta edición, el Informe analiza de forma específica la gestión del cambio climático en la empresa española describiendo los aspectos clave que influyen en la adopción de actuaciones en esta materia, las iniciativas puestas en marcha y las oportunidades empresariales identificadas. PRINCIPALES CONCLUSIONES: ÍNDICE IES (*): El Índice Entorno Sostenibilidad (IES) es un indicador establecido por Fundación Entorno-BCSD España para analizar el alcance de la empresa española en esta materia en materia de sostenibilidad. Se calcula sobre un máximo de 100 puntos, resultantes de la suma de cinco subíndices (con una valoración de 20 puntos cada uno): Valoración de la influencia de los grupos de interés. Valoración de la importancia de problemas sobre sostenibilidad. Actuaciones y herramientas de sostenibilidad. Formación en sostenibilidad de la dirección. Organización y gestión de la sostenibilidad. Una de las conclusiones más destacadas del Informe Entorno 2009 es la constatación de que la empresa española se ha estancado en materia de sostenibilidad. El valor global del Índice Entorno Sostenibilidad (IES) para 2008 es de 50,7, es decir, 0,5 puntos por debajo del obtenido en 2005. Se mantiene una actitud reactiva de la empresa española ante la sostenibilidad, centrada en el cumplimiento de sus

Upload: jordijauma

Post on 11-Jun-2015

650 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

El punto débil de las empresas españolas -según el Índice Entorno Sostenibilidad (IES) que tiene en cuenta cinco variables- es el compromiso, al no implantarse herramientas adecuadas para la gestión de los aspectos sociales y ambientales, primando el enfoque correctivo sobre el preventivo. Sin embargo, el nivel de formación en sostenibilidad de la dirección ha mejorado: 3 de cada 4 empresas afirman tener un nivel de formación medio o alto entre sus directivos.

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen ejecutivo Informe Fundación Entorno 2009

RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCION:El Informe Entorno 2009 es la quinta entrega del documento de referencia en España sobre lagestión de la sostenibilidad en la empresa española en el que se analiza la situación actual ysu evolución en la última década.Basado en una encuesta a 800 empresas españolas y en el análisis de 148 variables, Entorno2009 incluye datos y comparativas por Comunidades Autónomas, sectores de actividad ytamaño de empresa, que, en este momento coyuntural en la economía española, aportan unavisión detallada del grado de compromiso y comportamiento del tejido empresarial españolactual en relación al desarrollo sostenible.Como novedad en esta edición, el Informe analiza de forma específica la gestión del cambioclimático en la empresa española describiendo los aspectos clave que influyen en la adopciónde actuaciones en esta materia, las iniciativas puestas en marcha y las oportunidadesempresariales identificadas.

PRINCIPALES CONCLUSIONES:

• ÍNDICE IES (*): El Índice Entorno Sostenibilidad (IES) es un indicador establecidopor Fundación Entorno-BCSD España para analizar el alcance de la empresaespañola en esta materia en materia de sostenibilidad. Se calcula sobre un máximode 100 puntos, resultantes de la suma de cinco subíndices (con una valoración de 20puntos cada uno):

• Valoración de la influencia de los grupos de interés.• Valoración de la importancia de problemas sobre sostenibilidad.• Actuaciones y herramientas de sostenibilidad.• Formación en sostenibilidad de la dirección.• Organización y gestión de la sostenibilidad.

• Una de las conclusiones más destacadas del Informe Entorno 2009 es la constataciónde que la empresa española se ha estancado en materia de sostenibilidad. El valorglobal del Índice Entorno Sostenibilidad (IES) para 2008 es de 50,7, es decir, 0,5puntos por debajo del obtenido en 2005. Se mantiene una actitud reactiva de laempresa española ante la sostenibilidad, centrada en el cumplimiento de sus

Page 2: Resumen ejecutivo Informe Fundación Entorno 2009

obligaciones legales, más que en la acción voluntaria como fuente de innovación ydiferenciación.

• En términos generales el IES no ha experimentado una evolución positiva,disminuyendo en 8 puntos porcentuales el volumen de empresas proactivas. Sinembargo, se ha producido un ligero incremento de empresas ‘excelentes’, quesuponen en la actualidad cerca del 5% del total, y una disminución, en casi 10 puntosporcentuales de empresas negativas.

• COMPROMISO:• El punto débil de las empresas españolas, según el IES, es la variable de

compromiso, que indica que no se implantan herramientas adecuadas para la gestiónde los aspectos sociales y ambientales, primando el enfoque correctivo sobre elpreventivo.

• En cuanto a la integración de la sostenibilidad en la organización de las empresas, yaunque siguen existiendo departamentos específicos como el de calidad o medioambiente, aún son escasos los departamentos que gestionan la sostenibilidad deforma integrada.

• Pese a este estancamiento se observa cierto avance en la integración de aspectospuntuales de la sostenibilidad en las empresas españolas, como el mayor desarrollode tecnologías limpias, en especial las ligadas a la eficiencia energética, el uso deenergía renovables y el diseño de nuevos productos.

• COMUNICACIÓN:• En materia de comunicación, la elaboración de informes de sostenibilidad o RSE

presenta una tendencia al alza. De hecho, su frecuencia ha aumentado en 21 puntosporcentuales con respecto a 2005.

• FORMACION en sostenibilidad de la Alta Dirección:• El nivel de formación en sostenibilidad de la Dirección de la empresa ha mejorado,

siendo en este indicador donde se observan los mayores avances con respecto a 2005.• Tres de cada cuatro empresas afirman tener un nivel de formación medio o alto entre

sus directivos.• El tratamiento de estos temas a nivel de Consejo de Dirección se lleva a cabo en el

12% de las empresas, aunque el potencial de mejora en este sentido es todavíaamplio.

DATOS POR COMUNIDADES AUTONOMAS:El análisis regional muestra importantes brechas entre las empresas de las diferentesComunidades Autónomas. Esto puede deberse a que en algunas regiones ciertos sectores,sobre todo aquellos con una importante capacidad exportadora, se están viendo muyafectados por las circunstancias económicas.

Este es el caso de Comunidad Valenciana o Asturias, con marcado carácter industrial, queestán lastrando el Índice Entorno de Sostenibilidad (IES) regional, siendo además, las dosComunidades Autónomas donde se ha producido un descenso más acusado.

Page 3: Resumen ejecutivo Informe Fundación Entorno 2009

Madrid destaca en esta edición, como la Comunidad Autónoma donde sus empresas tienenun mayor compromiso global y aquella en la que el IES ha crecido más, mientras queCataluña y País Vasco mantienen sus niveles con respecto al anterior Informe.

IES por Comunidades Autónomas. Comparativa 2005-2008.

Fuente: Entorno 2009. Fundación Entorno-BCSD España.

DATOS POR SECTORES:En el compromiso de los diferentes sectores siempre ha habido importantes diferenciasrespecto a este Índice, acentuándose algunas de ellas, en esta edición, debidofundamentalmente a la situación económica.

Los sectores de fabricación de materiales de automoción, fabricación de equipos,metalúrgico y agrario son los que han sufrido caídas más significativas del IES, algo que sinduda está íntimamente ligado a la crisis económica.

Otro sector fuertemente afectado por la crisis en España es el de la construcción, cuyaactividad se ha detenido debido al parón de la construcción de viviendas. Sin embargo, estacircunstancia no ha hecho descender su IES en la medida en que lo han hecho los otrossectores antes mencionados.

Page 4: Resumen ejecutivo Informe Fundación Entorno 2009

Existen otros sectores que no solamente se han mantenido, sino que han incrementado su IES,estos son: el químico, el del refino, plásticos y energía y el hostelero, que además lideranen este momento el compromiso con la sostenibilidad en España.

Especial mención para la agricultura, que ha resultado ser un sector muy contradictorio en lorelacionado con la sostenibilidad. En algunos aspectos, como la comunicación con los gruposde interés, las actuaciones sociales e integradas, los beneficios intangibles obtenidos comoconsecuencia de la gestión sostenible de la actividad, y las oportunidades derivadas delcambio climático, es un sector muy activo, incluso líder. En otros, como la realización deactuaciones ambientales y contra el cambio climático, inversiones y gastos, previsiones deinversión e influencia de los factores impulsores, se sitúa en la última posición.

(VER CUADRO)

IES por sectores de actividad (ordenados de menor a mayor IES2008). Comparativa 2005-2008.

Fuente: Entorno 2009. Fundación Entorno-BCSD España.

DATOS POR TAMAÑO DE EMPRESAS:

Page 5: Resumen ejecutivo Informe Fundación Entorno 2009

Por tamaño de empresa, el IES muestra también grandes diferencias, de hasta 15 puntosporcentuales. Las grandes siguen liderando el ranking en 2008, con 60,9 puntos, frente a laspymes, especialmente la de menos de 50 empleados, que se sitúan en 45,3 puntos.

GASTOS E INVERSIONES EN MEDIO AMBIENTE:

Según los datos de Entorno 2009, ha disminuido un 12% el número de empresas que realizaninversiones en sostenibilidad y un 8% el gasto. Las áreas principales de inversión son laprevención de riesgos laborales, la eficiencia energética y las energías renovables.

En materia de gastos, fundamentalmente, en materia de formación, protección del medioambiente y prevención de riesgos laborales. Destaca el incremento experimentado de lafrecuencia de los gastos en un concepto minoritario hasta ahora: la comunicación, déficit quesiempre ha presentado la empresa española.

En relación con las inversiones, la prevención de riesgos laborales y la seguridadconstituyeron en 2008 los destinos preferentes de las inversiones relacionadas con lasostenibilidad, como ya sucedía en la edición anterior del Informe (2006). Las empresasafirman que seguirán invirtiendo en los mismos conceptos, en especial en los aspectos ligadosa la seguridad, donde España también presenta un déficit con respecto a otros países de suentorno.

Además, sólo una de cada cuatro empresas (en torno a un 25%) señala su intención deinvertir en I+D durante el bienio 2008-2009, porcentaje que aumenta en el caso de laeficiencia energética y las energías renovables, aspectos que tienen previsto abordar un terciode las empresas.

CONCLUSIONES CLAVE:

1. El compromiso empresarial con el medio ambiente, en claro retroceso.

Las empresas españolas conceden una mayor importancia en su gestión a los aspectossociales frente a los ambientales, hecho que queda claramente reflejado en el descenso delÍndice Entorno Ambiental (IEA), --Índice calculado de igual forma que el IES, pero en elque sólo se tiene en cuenta la dimensión ambiental de las preguntas que se consideran para elIES (Nota: en la encuesta hay más preguntas que no se utilizan para calcular el IES e IEA)--estando incluso por debajo de los valores obtenidos en 2005.

Este descenso tan significativo puede estar muy influenciado por la crisis económica actual,lo que lleva a pensar que la gestión ambiental no ha sido incluida en el núcleo de los negociosy no es, en la mayoría de los casos, identificado como una fuente de ventajas competitivas(diferenciación de productos y servicios o ahorro de costes), sino como una respuesta a laprofusa legislación ambiental, principal factor impulsor.

2. Las empresas españolas encuentran muy pocos beneficios tangibles paragestionar de forma sostenible su actividad.

Page 6: Resumen ejecutivo Informe Fundación Entorno 2009

Uno de los principales valores que todas las empresas buscan para abordar la implantación deuna política de sostenibilidad es la repercusión que éstas pueden tener en su cuenta deresultados y en su reputación. En este sentido se observa cómo los resultados de la ediciónanterior (2005) se ven claramente modificados en el año 2008.

Donde antes las empresas encontraban amplios beneficios, tanto tangibles como intangibles ymuy parejos en importancia, ahora se observan descensos significativos, de 20 puntosporcentuales en el caso de los beneficios intangibles, y de 40 en los tangibles.

Porcentaje de empresas que señalaron haber obtenido beneficios tangibles eintangibles por sus actuaciones sociales o ambientales. Comparativa 2005-2008.

Fuente: Entorno 2009. Fundación Entorno-BCSD España.

Estos resultados conducen a tres reflexiones:

- Que el mercado, no está ejerciendo su papel determinante como agente de cambiopara que las empresas alcancen un alto grado de compromiso con la sostenibilidad, sindar señales para que la sostenibilidad sea un elemento diferenciador y de ventajacompetitiva.

- El desacoplamiento que se da entre los beneficios tangibles e intangibles, lleva apensar que la gestión de la sostenibilidad en la empresa española está enfocada en unacuestión de imagen y reputación, que no debería estar alejada de la consecución debeneficios tangibles, si el mercado los valorase positivamente.

- Que los beneficios están asociados a cuestiones operativas y enfocadas en el cortoplazo, alejados, en algunos sectores, de las estrategias de negocio.

3. Las dificultades técnicas, los cambios legislativos constantes y la ausencia decompromiso del consumidor son un freno para las políticas empresariales desostenibilidad.

Page 7: Resumen ejecutivo Informe Fundación Entorno 2009

Si realizamos un símil entre una competición de salto de pértiga y cómo las empresasconsideran en este momento los factores impulsores y limitantes, veríamos cómo los “atletas”llevan pértigas demasiado cortas para superar un listón que está cada vez más alto.

Son tres los factores que determinan la longitud de esta pértiga: la legislación, que continuasiendo el principal factor impulsor; la mejora de la imagen y la reputación; y un nuevo factor,que no se había tenido en cuenta en ediciones anteriores: el compromiso de la Dirección,que se ha revelado como determinante a la hora de impulsar políticas de sostenibilidad.

En cuanto a la altura del listón, éste se encuentra a un nivel más alto que en 2005, siendo losprincipales obstáculos a salvar: la elevada inversión, --determinante en este momento de faltade liquidez--; las dificultades técnicas, ligadas a los constantes cambios legislativos y la faltade armonización legal entre las diferentes Comunidades Autónomas; y la ausencia de unarespuesta positiva por parte de los consumidores, en cuyas decisiones de compra sigueprimando el precio.

4. La mitad de las empresas ni gastan ni invierten en sostenibilidad.

Según los datos del Informe Entorno 2006, el 60% de las empresas incurrieron en algún tipode gasto ambiental o social. En la actualidad, este porcentaje ha disminuido en 8 puntos.Similar es la situación relativa a las inversiones, donde el porcentaje de disminución es de un12%.

Las empresas españolas incurren en gastos, fundamentalmente, en formación, protección delmedio ambiente y prevención de los riesgos laborales. Destaca el incremento experimentadode la frecuencia de los gastos en un concepto minoritario hasta ahora como es lacomunicación, déficit que siempre ha presentado la empresa.

Como novedad, en la encuesta se han valorado los gastos en los conceptos de energíasrenovables e I+D, situándose ambos en torno al 30%, dato significativo, a pesar de no contarcon datos comparativos de años anteriores, puesto que ambos están directamente relacionadoscon la diferenciación de producto y el ahorro de costes.

En relación con las inversiones, la prevención de riesgos laborales y la seguridad constituyenlos destinos preferentes de las inversiones relacionadas con la sostenibilidad, como yasucedía en la edición anterior del Informe. Las empresas afirman que seguirán invirtiendo enlos mismos conceptos, en especial en los aspectos ligados a la seguridad, donde España tieneun déficit con respecto a otros países de su entorno.

Porcentaje de empresas que ha realizado gastos e inversiones ambientales y/o sociales.Comparativa 2004-2007.

Page 8: Resumen ejecutivo Informe Fundación Entorno 2009

Fuente: Entorno 2009. Fundación Entorno-BCSD España.

Porcentaje de empresas que han invertido en aspectos ambientales y/o sociales. Destinode las inversiones y rangos de inversión. Año 2007.

Fuente: Entorno 2009. Fundación Entorno-BCSD España.

Page 9: Resumen ejecutivo Informe Fundación Entorno 2009

Porcentaje de empresas que han previsto invertir en sostenibilidad durante el bienio2008-2009. Desglose por conceptos y rangos de inversión. Año 2008.

Fuente: Entorno 2009. Fundación Entorno-BCSD España.

Una de cada cuatro empresas va a invertir en I+D durante el bienio 2008-2009, porcentajeque aumenta en el caso de la eficiencia energética y las energías renovables, inversiones quetiene previsto abordar un tercio de las empresas.

5. El cambio climático, fuente de nuevas oportunidades empresariales para tres decada cuatro empresas españolas.

Aunque muchas empresas no se encuentran especialmente motivadas para afrontar el reto delcambio climático, al estar inmersas en cierta confusión y desconocimiento sobre lalegislación que les aplica, un 74% identifican el cambio climático como una nueva fuente deoportunidades empresariales.

Para ellas se representa como una nueva fuente de negocio basada en la innovación y eldesarrollo de nuevos productos y servicios. Además, se dan cuatro circunstancias clave quepueden contribuir significativamente a avanzar hacia una economía baja en carbono: Españaes un país fuertemente dependiente de las fuentes energéticas exteriores, por lo que el ahorrode costes ligado a la energía constituye el principal factor impulsor para las empresas; lalegislación en materia de cambio climático ha aumentado en los últimos cinco años; y losmedios de comunicación se han hecho eco de las implicaciones que esto tiene para España, loque ha favorecido la información y concienciación tanto a nivel empresarial como social.

La crisis económica ha desatado una importante conciencia sobre el ahorro de costes dentrode las compañías. España tiene un déficit, con respecto a los países de la OCDE, del 30% eneficiencia energética, lo que nos da un importante margen de maniobra para mejorar nuestroscostes de producción.

Page 10: Resumen ejecutivo Informe Fundación Entorno 2009

La Administración Española debe reforzar sus políticas e instrumentos que fomenten nosólo la creación de un tejido empresarial basado en una economía baja en carbono, sino unapolítica de I+D+i que fomente las fuentes de energía limpia y sus aplicaciones industriales ysociales.

PERFIL DE LAS EMPRESAS EXCELENTES:

Según los datos de este Informe, sólo un 4,8% de las empresas pueden ser definidas comoexcelentes.

¿Quiénes son? Son grandes empresas, que actúan en el mercado global, tanto en paísesdesarrollados, principalmente la Unión Europea, como en países en desarrollo, sobre todoAmérica Latina y los BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Están principalmente enfocadashacia el cliente final y clientes corporativos, siendo las empresas cuyo principal cliente es laAdministración Pública las menos representadas, con un 11%. Están radicadas en su mayoríaen Madrid y Cataluña. Sin embargo no existe clara ligazón con algunos sectoresempresariales.

¿Cuáles son sus motivaciones? En general el tipo de motivaciones no varía con lasidentificadas como prioritarias a lo largo del Informe, sin embargo, se detecta que para estasempresas los factores impulsores son mucho más importantes que los limitantes, variandosustancialmente la importancia que le dan a cada uno de ellos. Las empresas excelentes no seencuentran tan influenciadas por la legislación, factor importante pero al que adelantan elcompromiso de la Dirección, principal factor, seguido de la reputación de la empresa y lasexigencias del mercado.

Sin embargo, estas empresas sí que están influenciadas por la presión que ejercen sobre ellaslos diferentes grupos de interés, factor que no tiene una especial relevancia para el resto delas empresas, mientras que en éstas es uno de los principales, tanto a nivel global como enmateria de cambio climático.

Para estas empresas el cambio climático es una importante fuente de oportunidades,principalmente en lo referido a la puesta en el mercado de nuevos productos, servicios ytecnologías, estando mucho mejor preparadas que la media. Según los datos, éstas ya hanimplantado medidas de eficiencia energética en porcentajes muy superiores a la media, tantodentro como fuera del proceso (79% y 76% respectivamente) y en los productos que ponenen el mercado (63%).

¿Cuáles son sus actuaciones? Las empresas excelentes hacen uso de todas las herramientasde gestión de la sostenibilidad que tienen a su alcance. Para ellas los sistemas de gestiónambiental y de riesgos laborales no son un factor de diferenciación, puesto que alcanza casi ala totalidad de las empresas, lo que las diferencia del resto, donde sólo un 40% lo tieneimplantado.

La implantación tan relevante de todas estas herramientas hace que las empresas excelentesestén mejor preparadas para afrontar los retos ligados al desarrollo sostenible y mucho menosvulnerables en un entorno cambiante.

Page 11: Resumen ejecutivo Informe Fundación Entorno 2009

Consecuencia directa de ello es el grado de inversión en conceptos ambientales y sociales queexiste entre estas empresas: un 75% declaran invertir, frente al 52% de la media, con unosimportes de inversión también superiores.

Actuaciones ambientales, sociales e integradas en las empresas españolas (implantadas yen curso). Porcentaje de empresas que han realizado actuaciones de este tipo. Año 2008.

Fuente: Entorno 2009. Fundación Entorno-BCSD España.

¿Qué beneficios obtienen? En este aspecto encontramos claras diferencias. El 95% de lasempresas excelentes obtienen beneficios tanto tangibles como intangibles, frente al 44% y67% de la media. Para ellas la sostenibilidad es una fuente importante de diferenciación,puesto que, junto a los beneficios clásicos ligados al ahorro de costes, empiezan a ser tambiénimportantes la atracción de inversión y el aumento de contratación con las AdministracionesPúblicas, y algo fundamental para el tejido empresarial español: el incremento de laproductividad.

RECOMENDACIONES:

Page 12: Resumen ejecutivo Informe Fundación Entorno 2009

Llegar a ser una empresa excelente o proactiva es un proceso complejo, que depende defactores internos (compromiso, herramientas, organización, etc.), de externos (normativa,presión de las partes interesadas), sector al que pertenecen o marco geográfico en el queoperan.

Para alcanzar este grado de madurez del mercado son necesarios cambios significativos, quepueden acompañar a los ya de por sí necesarios, en este momento económico.

Desde los Estados y los legisladores:• Debería existir un claro liderazgo gubernamental en sostenibilidad que fomente la

consecución de ventajas competitivas en las empresas en el corto plazo.• Armonizar las normativas ambientales y sociales en las diferentes Comunidades

Autónomas.• Con carácter de urgencia, reforzar las políticas que fomenten la innovación en

aspectos claves como: el ahorro energético, la gestión responsable del agua, labiotecnología, los sistema de transporte de bajo consumo, etc.

• Poner en práctica la “compra y contratación verde” en todos los organismos públicos.• Un decidido apoyo institucional a la internacionalización de los sectores más

innovadores, como el de las energías renovables o la gestión y depuración de aguas.• Educar al consumidor para que pueda incorporar en sus decisiones de compra,

criterios ambientales y sociales, sin olvidar que la calidad y funcionalidad delproducto siempre deben cumplir con sus expectativas.

Desde los mercados financieros y los inversores:

• Establecer pautas que primen los resultados en el medio y largo plazo, basándose enanálisis de riesgos donde queden incluidos los aspectos ambientales y sociales.

• Desde las instituciones financieras proporcionar información clara y precisa a losinversores sobre los riesgos de no invertir con criterios de sostenibilidad.

• Establecer condiciones favorables, tanto en créditos como en las primas de seguros,para aquellas empresas que acrediten una disminución de sus riesgos ambientales ysociales.

Desde las empresas:

• Fomentar una cultura corporativa que incluya conceptos como la eficiencia y laeficacia en el uso de materiales y energía.

• Tratar los aspectos del desarrollo sostenible en los Consejos de Administración y deese modo influir en la estrategia de las empresas.

• Fomentar la transparencia en la comunicación de sus compromisos y acciones,manteniendo un diálogo constructivo con sus partes interesadas.

• Estar más conectados con las tendencias en sostenibilidad que se plantean a nivelglobal, lo que permitirá a las empresas actuar de manera anticipada.

• Invertir más en el desarrollo de nuevos productos, servicios y tecnologías ligadas alcambio climático y al ahorro energético, puesto que se han identificado como unafuente de diferenciación.

Page 13: Resumen ejecutivo Informe Fundación Entorno 2009

• Trabajar con toda la cadena de proveedores para mejorar tanto su comportamientocomo los atributos ambientales y sociales de sus productos.

• Buscar alianzas empresariales enfocadas en la sostenibilidad, que aprovechensinergias y sean atractivas para los consumidores.

6