resumen ejecutivo estudio de impacto ambiental...

33
RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE 500 kV MEJILLONES - CARDONES

Upload: others

Post on 12-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …seia.sea.gob.cl/archivos/be4_Resumen_Ejecutivo.pdf · 2011-07-04 · Resumen Ejecutivo EIA –Pág. 1 RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE

RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE 500 kV MEJILLONES - CARDONES

Page 2: RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …seia.sea.gob.cl/archivos/be4_Resumen_Ejecutivo.pdf · 2011-07-04 · Resumen Ejecutivo EIA –Pág. 1 RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE

Resumen Ejecutivo EIA

RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE 500 kV MEJILLONES - CARDONES

ÍNDICE 1. DESCRIPCIÓN DE PROYECTO .......................................................................... 1

1.1. Antecedentes del Titular ................................................................................ 1

1.2. Objetivo ......................................................................................................... 1

1.3. Modificaciones del Proyecto Aprobado .......................................................... 1

1.4. Localización del Proyecto .............................................................................. 2

1.5. Inversión ........................................................................................................ 2

1.6. Cronograma y Vida Útil ................................................................................. 2

1.7. Descripción de las Principales Obras y Actividades del Proyecto .................. 3

1.7.1 Línea de Transmisión 500 kV .................................................................... 3

1.7.2 Línea de Transmisión 220 kV .................................................................... 3

1.7.3 Subestaciones Eléctricas ........................................................................... 3

1.7.4 Descripción de la Etapa de Construcción .................................................. 3

1.7.5 Descripción de la Etapa de Operación ....................................................... 5

1.7.6 Descripción de la Etapa de Abandono ....................................................... 5

1.8. Emisiones y Descargas al Medio Ambiente ................................................... 5

1.8.1 Etapa de Construcción .............................................................................. 5

1.8.2 Residuos Etapa de Operación ................................................................... 7

2. LÍNEA DE BASE .................................................................................................. 8

2.1. Proyectos con RCA en el Área de Influencia del Proyecto ............................ 8

2.2. Ruido ............................................................................................................. 8

2.3. Suelo ............................................................................................................. 9

2.4. Paisaje .......................................................................................................... 9

2.5. Geomorfología ............................................................................................. 10

2.6. Vegetación y Flora ...................................................................................... 11

2.6.1 Vegetación .............................................................................................. 11

2.6.2 Flora ........................................................................................................ 13

2.7. Fauna .......................................................................................................... 14

2.8. Medio Humano ............................................................................................ 15

2.9. Planificación Territorial ................................................................................ 16

2.10. Patrimonio Cultural ...................................................................................... 16

Page 3: RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …seia.sea.gob.cl/archivos/be4_Resumen_Ejecutivo.pdf · 2011-07-04 · Resumen Ejecutivo EIA –Pág. 1 RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE

Resumen Ejecutivo EIA

3. INGRESO AL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL A TRAVÉS DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .................................... 17

4. EVALUACION DE IMPACTOS ........................................................................... 17

4.1. Etapa de Construcción ................................................................................ 18

4.2. Etapa de Operación..................................................................................... 18

4.3. Modificación de Voltaje - Tramo Centro– Ambientalmente Aprobado por RCA 019/99 de la Dirección Ejecutiva de CONAMA ............................................ 19

5. MEDIDAS DE MITIGACIÓN, RESTAURACIÓN COMPENSACIÓN .................. 19

5.1. Medidas de Mitigación Incorporadas en la Selección del Trazado y Diseño Técnico del Proyecto ................................................................................... 19

5.2. Medidas de Mitigación definidas en el EIA .................................................. 20

5.2.1 Ruido (tramo Sur) .................................................................................... 20

5.2.2 Pérdida de Suelo (Tramo Sur) ................................................................. 20

Se definieron las siguientes medidas de mitigación: ............................................... 20

5.2.3 Alteración en la abundancia y distribución de las poblaciones de fauna terrestre por pérdida en la calidad del hábitat (Tramo Sur). ..................... 20

5.2.4 Vegetación y Flora (Tramo Sur) ............................................................... 21

5.3. Otras Medidas de Mitigación, para Impactos de Jerarquía Baja. ................. 21

6. PLAN DE SEGUIMIENTO DE LAS VARIABLES AMBIENTALES RELEVANTES ............................................................................................................................ 23

6.1. Construcción ............................................................................................... 23

6.2. Operación .................................................................................................... 23

7. LEGISLACION AMBIENTAL Y PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES .. 24

7.1. Legislación Ambiental Aplicable .................................................................. 24

7.2. Normativa ambiental de carácter específico ................................................ 24

8. PLANES, POLÍTICAS Y PROGRAMAS REGIONALES Y COMUNALES .......... 28

9. RIESGOS Y CONTINGENCIAS .......................................................................... 28

10. ACCIONES PREVIAS CON LA COMUNIDAD ................................................... 28

11. NEGOCIACIONES CON INTERESADOS .......................................................... 28

TABLAS

Tabla RE-01: Localización del Proyecto a Nivel Regional y Comunal

Tabla RE-02: Ubicación de Instalaciones de Faena y Bodegas

Tabla RE-03: Frentes de Trabajo para Construcción de Línea de Transmisión

Tabla RE-04: Descripción y Ubicación de Lugares de Medición

Tabla RE-05: Niveles de presión sonora, horario diurno (04, 05 y 06-04-11)

Tabla RE-06: Niveles de presión sonora, horario nocturno (05, 06 y 07-04-11)

FIGURAS

Figura RE-01: Localización General del Proyecto

Page 4: RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …seia.sea.gob.cl/archivos/be4_Resumen_Ejecutivo.pdf · 2011-07-04 · Resumen Ejecutivo EIA –Pág. 1 RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE

Resumen Ejecutivo EIA – Pág. 1

RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE 500 kV MEJILLONES – CARDONES

1. DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Transmisora Eléctrica del Norte S. A., en adelante el “Titular”, somete a evaluación ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la modificación del Proyecto “Interconexión SIC-SING Tramo la Negra – Salado” (aprobado ambientalmente por la Resolución 019/99 de la Dirección Ejecutiva de CONAMA, el cual no se encuentra construido). Dicho proyecto fue sometido a evaluación por la empresa Electroandina S.A. Transmisora Eléctrica del Norte S.A. comparece como Titular del Proyecto en virtud de la Carta Autorización que para tal efecto le ha conferido Electroandina S.A., la cual se adjunta en Anexo DP-00 del EIA. Para todos los efectos de la evaluación de la citada modificación se denominará al proyecto en evaluación como Proyecto “Sistema de Transmisión de 500 kV Mejillones - Cardones” o indistintamente “Orange Phoenix”, en adelante el Proyecto. El proyecto corresponde a la construcción de una línea de transmisión de 570 km de longitud aproximadamente, en doble circuito, con una franja de seguridad de servidumbre de 60 m, tensión nominal de 500 kV y con capacidad para transportar 1000 MVA con criterio N-1; además de cuatro subestaciones terminales ubicadas en las comunas de Mejillones (subestación 220kV y subestación elevadora 220/500kV) y Copiapó (subestación reductora 500/220kV y subestación de 220kV), respectivamente y dos subestaciones de compensación. Adicionalmente, se considera también la construcción de 5 km aproximadamente de línea de transmisión en 220kV. 1.1. Antecedentes del Titular Nombre del Titular: Transmisora Eléctrica del Norte S.A. RUT Titular: 76.787.690-4 Domicilio: Avda. Apoquindo 3721, piso 8, Las Condes, Santiago Teléfono: 02-2900400 Fax: 02-2900402 Representante legal 1: Peter Hatton Bunster RUT R. Legal: 10.904.130-1 Correo electrónico: [email protected] Representante legal 2: Demián Andrés Talavera RUT R. Legal: 14.608.639-K Correo electrónico: [email protected] Nombre empresa matriz: Suez Energy Andino S.A. RUT: 96.885.200-0 Domicilio: Avda. Apoquindo 3721, piso 8, Las Condes, Santiago. Teléfono: 02-2900400 Fax: 02-2900402

1.2. Objetivo Transmitir la energía proveniente desde una S/E elevadora ubicada en la zona de Mejillones a fin

de disponerla en las regiones de Atacama y Coquimbo.

1.3. Modificaciones del Proyecto Aprobado El proyecto original considera la construcción, operación y abandono de:

Page 5: RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …seia.sea.gob.cl/archivos/be4_Resumen_Ejecutivo.pdf · 2011-07-04 · Resumen Ejecutivo EIA –Pág. 1 RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE

Resumen Ejecutivo EIA – Pág. 2

Tres subestaciones eléctricas: “La Negra”, ubicada en la comuna de Antofagasta; “Los Dorados”, localizada en la comuna de Taltal; y “Salado”, ubicada en la comuna de Diego de Almagro.

Una línea de transmisión eléctrica de doble circuito trifásico (2 x 220 kV), que uniría la futura Subestación “La Negra” con la futura Subestación “Salado”.

Las modificaciones al proyecto ambientalmente aprobado mediante RCA 019/99, que contempla el proyecto en evaluación son:

LT de 220 kV entre el sitio del proyecto Infraestructura Energética Mejillones y nueva S/E 220 kV (ubicada en Mejillones).

Una S/E 220 kV (Mejillones).

Una S/E elevadora 220/500 kV (ubicada en Mejillones).

Extender en 500 kV la LT ambientalmente aprobada hacia el norte (desde la Negra hasta la S/E Elevadora, ubicada en Mejillones).

Dos S/E de compensación, a ser localizadas en el sector del tramo ambientalmente aprobado mediante RCA 019/99.

Cambio de voltaje de 220 a 500 kV en el tramo aprobado entre los vértices P-12 y P-47 de la LT ambientalmente aprobada.

Extender en 500 kV la LT ambientalmente aprobada hacia el Sur (desde el Vértice P-47, hasta la S/E reductora, emplazada en la zona de Cardones).

Una S/E reductora 500/220 kV (ubicada en Cardones).

LT de 220 kV desde subestación reductora 500/220 kV a subestación de 220kV en el sector de Cardones.

Una S/E 220 kV (Cardones). 1.4. Localización del Proyecto El proyecto se extiende desde el sitio del proyecto Infraestructura Energética Mejillones, ubicada en Mejillones, hasta la subestación reductora, ubicada en la comuna de Copiapó, (Sector Cardones) Región de Atacama (ver Figura RE-01, al final del documento).

Tabla RE-01 Localización del Proyecto a Nivel Regional y Comunal

Regiones Provincias Comunas Instalaciones del proyecto

Región de Antofagasta

Provincia de Antofagasta

Mejillones Línea de transmisión de 220kV, S/E 220kV y elevadora, y línea de transmisión 500kV.

Antofagasta Línea de transmisión 500 kV y S/E de compensación I.

Taltal Línea de transmisión 500kV.

Región de Atacama

Provincia Chañaral

Chañaral Línea de transmisión 500kV) y S/E de compensación II.

Diego de Almagro Línea de transmisión 500kV.

Copiapó Líneas de transmisión 500kV, S/E reductora, línea de transmisión de 220kV y subestación en 220kV.

1.5. Inversión El proyecto contempla una inversión estimada de US$516.000.000 (quinientos dieciséis millones de dólares norteamericanos). 1.6. Cronograma y Vida Útil El plazo total de ejecución de las faenas de construcción y montaje se ha estimado en 36 meses. La construcción comenzará una vez obtenida la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y los permisos asociados. La vida útil del proyecto se ha proyectado en 50 años; sin embargo, no se descarta que se extienda la utilización de la línea de transmisión en función de que a futuro exista la demanda suficiente de energía eléctrica que justifique una ampliación de la vida útil.

Page 6: RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …seia.sea.gob.cl/archivos/be4_Resumen_Ejecutivo.pdf · 2011-07-04 · Resumen Ejecutivo EIA –Pág. 1 RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE

Resumen Ejecutivo EIA – Pág. 3

1.7. Descripción de las Principales Obras y Actividades del Proyecto 1.7.1 Línea de Transmisión 500 kV La construcción de la Línea de transmisión comprende 3 tramos principales, divididos en tramo norte (Mejillones – La Negra), tramo central (La Negra – norte de Diego de Almagro), y tramo sur (Diego de Almagro – sur de Copiapó), cuya longitud total se estima en 570 km. En la Figura RE-01 se presenta el trazado de la línea de transmisión en donde se distinguen los tramos norte, central y sur del proyecto. 1.7.2 Línea de Transmisión 220 kV El proyecto considera la construcción de dos líneas de 220kV:

- Sector Mejillones: Tramo desde el sitio del proyecto “Infraestructura Energética Mejillones” hasta subestación elevadora 220/500 kV, cuya longitud es de 3,8km.

- Sector Sur de Copiapó: Tramo desde subestación reductora 500/220 kV a subestación de 220kV en el sector de Cardones, cuya longitud es de 1 km aproximadamente.

1.7.3 Subestaciones Eléctricas Dentro del proyecto se contempla la construcción de seis subestaciones eléctricas:

- Subestación de 220kV en Mejillones (se encuentra incorporada en el recinto de la subestación elevadora).

- Subestación elevadora (220/500 kV) en Mejillones.

- Subestación de compensación I 500kV en la comuna de Antofagasta.

- Subestación de compensación II 500kV en la comuna de Chañaral.

- Subestación reductora (500/220 kV) en la comuna de Copiapó.

- Subestación de 220kV en la comuna de Copiapó (no se encuentra incorporada al recinto de la subestación reductora)

1.7.4 Descripción de la Etapa de Construcción Instalación de Faenas y Bodegas A lo largo del trazado, las líneas de transmisión (220kV y 500kV) se alejan de centros urbanos, por lo que se han considerado cuatro instalaciones de faenas principales ubicadas en los extremos del trazado y en las subestaciones de compensación I y II, además de bodegas pañol en zonas intermedias con el fin de evitar grandes desplazamientos de materiales y personal. En la Tabla ER-02 se presenta la ubicación de instalaciones de faena y bodegas:

Tabla RE-02 Ubicación de Instalaciones de Faena y Bodegas

IF: Instalación de faenas; B: Bodega

Instalación Comuna Descripción

IF-01 Mejillones Instalación principal con equipamiento para oficinas, bodegas y acopio de materiales a un costado de la S/E elevadora.

IF-02 Antofagasta Instalación principal ubicada a un costado de la subestación de compensación I. Considera oficinas y campamento.

IF-03 Chañaral Instalación principal ubicada a un costado de la subestación de compensación II. Considera oficinas y campamento.

IF-04 Copiapó Instalación principal con equipamiento para oficinas, bodegas y acopio de materiales a un costado de la s/e reductora.

B-01 Antofagasta Instalación de bodega en el sector de La Negra. Contempla instalaciones de bodegas y pañol de equipos.

B-02 Taltal Instalación de bodega al interior de Taltal, cercano a la ruta 5.

B-03 Diego de Almagro

Instalación de bodega en localidad Inca de Oro.

Page 7: RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …seia.sea.gob.cl/archivos/be4_Resumen_Ejecutivo.pdf · 2011-07-04 · Resumen Ejecutivo EIA –Pág. 1 RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE

Resumen Ejecutivo EIA – Pág. 4

Frentes de Trabajo En la construcción de las líneas de transmisión se ha considerado 6 frentes de trabajo distanciados a 95 km como máximo, desde la instalación de faenas principal. En la tabla ER-03 se presentan los tramos en los que esta subdividido el proyecto y los frentes de trabajo en cada uno.

Tabla RE-03

Frentes de Trabajo para Construcción de Línea de Transmisión

Frente Descripción

I Abarca desde Mejillones hasta el sector de La Negra.

II Abarca desde el sector de La Negra hasta la subestación de compensación I.

III Abarca desde la subestación de compensación I hasta la zona al interior de Taltal.

IV Abarca desde el interior de Taltal hasta la subestación de compensación II.

V Abarca desde la subestación de compensación II hasta la comunidad de Inca de Oro.

VI Abarca desde la comunidad de Inca de Oro hasta la subestación 220kV (Sector Cardones).

En el caso de la construcción de subestaciones se ha considerado un frente de trabajo en cada subestación junto con la respectiva instalación de faenas y bodega. Mano de Obra Para la construcción del proyecto, se considera un personal promedio de 985 trabajadores y un máximo de 1.525 personas en los meses de mayor demanda, correspondiente a los 16 meses de construcción de los frentes de las líneas de transmisión y las subestaciones. Alojamiento Se ha considerado la implementación de dos campamentos para el personal que trabajará en las líneas de transmisión y subestaciones. En ellos se instalarán los servicios básicos para alojamiento y almacenamiento de materiales, así como de oficinas para el personal administrativo. De esta forma, los campamentos contarán con oficinas administrativas, bodega y pañol de maquinarias y herramientas, patio de almacenamiento de materiales, dormitorios y comedores. Cabe señalar que los campamentos corresponden a las instalaciones de faena IF-02 e IF-03 indicadas en la Tabla ER-02. Insumos En el caso de las áreas de trabajo fijas (instalación de faenas y campamentos), el agua potable se almacenará en estanques de material adecuado, estimándose 5.000 lt de provisión. El insumo será destinado principalmente para el uso en servicios sanitarios y será otorgado por proveedor autorizado. En cuanto a los frentes de trabajo, el agua potable será suministrada diariamente en dispensadores de 20 litros, sellados herméticamente y con llave dosificadora, que serán dispuestos en lugares señalados. El uso de agua industrial será utilizado en las faenas de trabajo destinado para el riego de caminos y para las actividades asociadas al uso de hormigón fabricado y el lavado de camiones mixer. El abastecimiento de agua industrial se obtendrá de un proveedor autorizado de las localidades más cercanas al proyecto. La energía eléctrica en las instalaciones de faenas será suministrada por grupos generadores, mientras que en los frentes de trabajo se implementarán generadores portátiles destinados principalmente al uso de herramientas eléctricas. Los vehículos que sean operados con gasolina y/o diesel (camionetas y camiones), serán abastecidos en estaciones de servicio existentes. Habilitación de Accesos Los accesos a utilizar y a desarrollar en el proyecto han sido clasificados en 3 grupos:

Accesos existentes que poseen al menos 4 m de ancho: Éstos serán utilizados en el proyecto sin efectuar ningún tipo de mejoramiento. En total, se estima que los accesos existentes a recorrer abarcan 133 km aproximadamente.

Accesos existentes que poseen menos de 4 m de ancho: Estos accesos serán utilizados en el proyecto, previo ensanchamiento y mejoramiento hasta alcanzar los 4 m de ancho, a fin de obtener un tránsito seguro por parte de vehículos y maquinaria pesada. Los accesos a ensanchar cubren un total aproximado de 38 km de extensión.

Page 8: RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …seia.sea.gob.cl/archivos/be4_Resumen_Ejecutivo.pdf · 2011-07-04 · Resumen Ejecutivo EIA –Pág. 1 RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE

Resumen Ejecutivo EIA – Pág. 5

Accesos a construir: Éstos son inexistentes y serán construidos con un ancho de 4 m y en total abarcan aproximadamente 175 km de extensión.

1.7.5 Descripción de la Etapa de Operación Ya finalizada la construcción de la línea de transmisión y subestaciones, el sistema de transmisión entrará en operación al conectarse y energizarse. Durante la vida útil del proyecto, la línea de transmisión y subestaciones deberán operar sin fallas, o en su defecto, con la menor cantidad de eventos posibles. Para dar cumplimiento a lo anterior, se implementará un programa permanente de mantenimiento que contendrá las siguientes etapas: i) etapa preventiva básica; ii) etapa correctiva programada; iii) etapa correctiva contra fallas; y iv) etapa de reparaciones de emergencia. Estas actividades de mantención se desarrollarán en base de un programa anual. Mano de Obra Para la operación del sistema se consideran 10 personas distribuidas en tres turnos de 8 horas. Uso y Manejo de Insumos El sistema, y en particular la línea de transmisión, no requieren de suministros para su etapa de operación si el desarrollo es de acuerdo a lo planificado. Sólo en el caso de mantenimiento y/o fallas se requerirá de suministros específicos (accesorios, equipamiento, entre otros). En el caso de las subestaciones, están requerirán de los mismos insumos que los descritos en la etapa de construcción. Consideraciones de Seguridad A lo largo del trazado de la línea de transmisión se instalarán placas en dos caras de cada estructura indicando el riesgo de electrocución de la línea de transmisión, así como estructuras de antitrepado. Como medida de protección para la avifauna, el proyecto considera la instalación de elementos disuasivos, tales como: desviadores de vuelo tipo espiral y tipo luciérnagas (disuasivos que permiten ser observados por especies que realizan vuelos nocturnos), y peinetas (guardaperchas). 1.7.6 Descripción de la Etapa de Abandono En primera instancia la vida útil del proyecto se ha proyectado en 50 años. En cuanto al desarme y traslado de las estructuras, el procedimiento a realizar consiste en retirar las partes que componen cada estructura, para luego trasladar dichas partes a la base del contratista. Las fundaciones de las estructuras serán removidas hasta unos 10 cm de profundidad, y posteriormente esparcir suelo proveniente del mismo sector a fin de borrar evidencia de la existencia de las estructuras y dejar el terreno con características similares a las originales. 1.8. Emisiones y Descargas al Medio Ambiente 1.8.1 Etapa de Construcción Residuos Sólidos Durante la etapa de construcción se generará prácticamente la totalidad de residuos, los cuales se clasifican en: residuos sólidos (domésticos, peligrosos, de construcción y lodos acumulados en fosas sépticas), residuos líquidos, emisiones atmosféricas, emisiones sonoras y emisiones de campo eléctrico y magnético. Los residuos sólidos domésticos serán almacenados en contenedores con tapas apropiadas para impedir el ingreso de vectores sanitarios. Estos contenedores se distribuirán en campamentos, instalaciones de faena y bodegas. A su vez, en los frentes de trabajo los residuos se almacenarán diariamente y retirados al final de cada jornada laboral para transportarlos a los contenedores. Los contenedores serán retirados y transportados por una empresa especializada y autorizada para este tipo de actividades.

Page 9: RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …seia.sea.gob.cl/archivos/be4_Resumen_Ejecutivo.pdf · 2011-07-04 · Resumen Ejecutivo EIA –Pág. 1 RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE

Resumen Ejecutivo EIA – Pág. 6

Los residuos peligrosos (aceites, residuos de diesel, grasas, lubricantes, pinturas, baterías, y otros menores), serán almacenados y trasladados conforme a la legislación sanitaria vigente D.S. 148/03 “Reglamento Sanitario Sobre Manejo de Residuos Peligrosos”. La disposición final y transporte se realizará por empresas especializadas que cuenten con las autorizaciones respectivas. Los residuos no peligrosos (escombros, cemento, hormigón de desecho, restos de madera, fierros, papel, entre otros), se dispondrán en lugares habilitados y autorizados en las instalaciones de faenas para ser almacenados temporalmente, y posteriormente ser enviados a vertedero autorizado. En los frentes de trabajo se almacenarán durante el día y al final de la jornada, serán trasladados a las instalaciones de faenas más cercanas. Residuos Líquidos Los residuos líquidos domésticos que se produzcan en los frentes de trabajo, serán las aguas servidas que se generen en los baños químicos instalados en estos puntos. El aprovisionamiento de baños, retiro y manejo de los residuos generados será contratado con empresas que cuenten con sus autorizaciones sanitarias para estos efectos. Una vez que hayan finalizado las faenas, estos baños serán retirados. Respecto a las instalaciones de faenas y bodegas a disponer a lo largo del trazado, el manejo de residuos líquidos se realizará a través de baños fijos con descarga en fosa séptica de 1.000 litros de capacidad, sin infiltración al terreno. Otros residuos líquidos serán generados por el lavado de carrocerías de maquinaria y vehículos, los cuales se evaporarán en zonas cubiertas con membrana impermeable. Al instalar en las subestaciones algunas instalaciones de faena y campamentos, al igual que lo indicado en el punto anterior, el manejo se realizará a través de baños fijos con descarga en fosa séptica. El lavado de equipos y maquinaria será realizado en sectores impermeables, cuyo efluente será recolectado en piscinas para ser retirado posteriormente por empresa autorizada. Emisiones Atmosféricas Durante esta etapa se prevé la ocurrencia de emisiones fugitivas de material particulado, debido a las actividades propias de la construcción del proyecto, considerando remoción de tierra y excavaciones, tránsito de camiones, construcción de fundaciones, etc. También se prevén emisiones de PM10 producto de la combustión interna de maquinarias, caminos y equipos electrógenos. De acuerdo a los cálculos realizados, la principal actividad que emite material particulado corresponde al tránsito en caminos no pavimentados. Con el objeto de minimizar las emisiones a la atmósfera, se ha considerado la humectación de accesos habilitados en la zona de Copiapó; que los camiones con carga que se desplacen fuera de los frentes de trabajo sean cubiertos con lonas para evitar desprendimiento de material; mantención mecánica de equipos, maquinaria y vehículos, por concepto de eficiencia operacional y minimización de emisiones atmosféricas; en las instalaciones de faenas estará prohibida la quema de residuos y materiales combustibles (madera, papeles, hojas o desperdicios de cualquier tipo); se exigirá una velocidad máxima de 50 km/h en tramos de buen rodaje y de 30 km/h en aquellos accesos a zonas montañosas y huellas que se encuentren en malas condiciones. Cabe señalar que las emisiones producto de la construcción del proyecto no tendrán efecto sobre la calidad del aire en las ciudades de Mejillones, la Negra, Diego de Almagro, Inca de Oro y Copiapó, debido a la temporalidad de los trabajos desarrollados y lejanía del Proyecto a ésta, así como también a que dada la naturaleza del material emitido, éste tiende a depositarse rápidamente en las inmediaciones del punto de generación. Emisiones Sonoras La estimación de los Niveles de Presión Sonora (NPS) por la construcción de la línea de transmisión y de las subestaciones del proyecto, se realiza considerando escenarios críticos, consistentes en el funcionamiento simultáneo de toda la maquinaria y equipos asociados a una misma actividad determinada.

Page 10: RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …seia.sea.gob.cl/archivos/be4_Resumen_Ejecutivo.pdf · 2011-07-04 · Resumen Ejecutivo EIA –Pág. 1 RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE

Resumen Ejecutivo EIA – Pág. 7

De los cálculos efectuados, el máximo Nivel de Presión Sonora que emitirá el Proyecto en etapa de construcción, viene dado por la actividad de “movimientos de tierra”, con 103,2 dB(A) a un metro de distancia desde la fuente, por lo que ese valor será el que se utilizará para la verificación de cumplimiento del D.S. N° 146/97 del MINSEGPRES. 1.8.2 Residuos Etapa de Operación Residuos Sólidos Corresponden a los mismos generados en etapa de construcción. En cuanto a las líneas de transmisión, éstos serán retirados una vez finalizadas las actividades de mantención, disponiéndolas en el recinto de almacenamiento de residuos que se establecerán en las distintas subestaciones. Posteriormente, serán enviadas a botadero autorizado. En las subestaciones habrá generación de residuos producto del mantenimiento de equipos (peligrosos y de construcción), los cuales serán retirados y dispuestos en los contendedores correspondientes instalados en las propias subestaciones. Residuos Líquidos En las líneas de transmisión, sólo se estima la generación de residuos líquidos producto del lavado de torres, la cual se realizará al menos 4 veces al año. Mientras en las subestaciones habrá generación de residuos líquidos domésticos producto del personal que trabajará en la operación y/o mantenimiento, cuyo manejo y disposición es el mismo que el señalado en la etapa de construcción. Residuos líquidos peligrosos, eventualmente podrían generarse producto de la operación de transformadores y condensadores, los cuales contarán en su base con piscinas contenedoras de hormigón con capacidad 1,1 veces el aceite contenido en el respectivo equipo, de modo que en caso de derrame el aceite sea completamente recogido en su interior. De existir algún derrame, el aceite se retirará manualmente o con bombas de las piscinas contenedoras, siendo almacenado posteriormente en tambores y dispuesto en vertedero autorizado, de acuerdo a las exigencias del D.S. 148/03 “Reglamento Sanitario Sobre Manejo de Residuos Peligrosos”. Emisiones Atmosféricas Las emisiones atmosféricas son poco significativas, correspondientes principalmente a la emisión de material particulado asociado al tránsito de vehículos menores producto de las actividades de inspección y mantención. Emisiones Sonoras De acuerdo con información bibliográfica, se estima un Nivel de Presión Sonora del orden de 40 dB(A) en el sector inmediatamente abajo de la línea de transmisión, por lo que fuera de la franja de servidumbre este nivel es imperceptible. Cabe mencionar que bajo la franja de seguridad de la línea y alrededor de las subestaciones, no existirá ningún tipo de estructura ni tampoco viviendas habitadas. Emisiones de Campo Eléctrico y Magnético

Las frecuencias relevantes de considerar en la línea de transmisión en análisis varían entre los 50 y los 60 Hertz, siendo el campo eléctrico límite aceptable de 5.000 V (5 kV) y el campo magnético de 100 µT. Interferencia con Radio y TV La línea de transmisión genera un bajo nivel de campo en el borde de los conductores y en el límite de la franja de seguridad. Mientras que dado que las subestaciones se encontrarán alejadas de zonas pobladas, no se generarán interferencias sobre equipos receptores de radio y tv, ya que la influencia del campo magnético disminuye de forma inversa a la distancia entre el receptor y la fuente.

Page 11: RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …seia.sea.gob.cl/archivos/be4_Resumen_Ejecutivo.pdf · 2011-07-04 · Resumen Ejecutivo EIA –Pág. 1 RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE

Resumen Ejecutivo EIA – Pág. 8

2. LÍNEA DE BASE A continuación se presentan las principales conclusiones asociadas a los estudios de línea de base realizados para el proyecto que se modifica. 2.1. Proyectos con RCA en el Área de Influencia del Proyecto

Cuarenta y nueve proyectos con RCA se emplazan en el área de influencia del proyecto; se contabilizaron aquellos que quedan a 2 km de la localización del proyecto, considerando que esa es el área de influencia definida para Paisaje, que corresponde a la más amplia. En términos resumidos, predominan los proyectos energéticos asociados a líneas de transmisión y proyectos de generación eléctrica, los que configuran el paisaje en el entorno del proyecto, más algunos mineros e industriales en menor proporción. El presente proyecto se enmarca en este mismo contexto de actividades productivas. 2.2. Ruido Se ha definido como área de influencia del componente ruido, aquella extensión espacial hasta donde potencialmente podrían afectar las emisiones sonoras generadas por el Proyecto. Para ellos se identificaron los receptores cercanos al Proyecto y sus obras dentro de un área buffer de 300 m de las obras (líneas de transmisión y subestaciones). De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir lo siguiente:

En general el proyecto se desarrolla por áreas deshabitadas, no encontrándose receptores para el tramo norte (Mejillones – La Negra) y encontrándose solo 3 receptores ubicados en el tramo Sur (norte de Diego de Almagro – Sur Copiapó), en la zona al poniente de Copiapó.

Se estableció la caracterización de Línea de Base del entorno estudiado mediante la evaluación, de los actuales niveles de ruido, de 3 lugares receptores, todos ellos los más cercanos al proyecto y representativos del área de estudio.

Tabla RE-04

Descripción y Ubicación de Lugares de Medición

Lugar de Medición

Descripción UTM

Norte Este

R 1 Casa habitación ubicada en sector rural, cercana a futura línea de transmisión, Copiapó.

6.976.697 360.871

R 2 Casa habitación Fundo La Tranquera, Copiapó. 6.977.658 361.228

R 3 Casa habitación Fundo la Tranquera, Copiapó 6.977.289 361.662

De acuerdo a la homologación respecto al D.S. Nº 146/97, del Uso de Suelo, las áreas de estudio tiene un receptor (R1) en una Zona Rural y dos (2) receptores (R2 y R3) en Zona III.

Del presente estudio se desprende que las principales fuentes generadoras actuales de ruido, son el tráfico vehicular y animales domésticos.

Tabla RE-05 Niveles de presión sonora, horario diurno (04, 05 y 06-04-11)

Lugar de medición

L eq dB (A) lento

L máx. dB (A) lento

L mín. dB (A) lento

R 1 42,8 56,7 32,3

R 2 70,2 83,0 38,4

R 3 70,2 83,0 38,4

Tabla RE-06

Niveles de presión sonora, horario nocturno (05, 06 y 07-04-11)

Lugar de medición

L eq dB (A) lento

L máx. dB (A) lento

L mín. dB (A) lento

R 1 40,2 52,5 29,9

R 2 62,0 84,0 31,5

R 3 62,0 84,0 31,5

Page 12: RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …seia.sea.gob.cl/archivos/be4_Resumen_Ejecutivo.pdf · 2011-07-04 · Resumen Ejecutivo EIA –Pág. 1 RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE

Resumen Ejecutivo EIA – Pág. 9

2.3. Suelo El estudio presenta una caracterización del componente físico suelo, desarrollado para el Proyecto, separado en tres (3) grandes tramos: norte, centro y sur. Además se emplaza a través en distintos tipos geomorfológicos, con características determinadas por agentes abióticos que modelan el paisaje. De esta manera, para este estudio, se clasificaron los suelos en distintos tipos, los cuales se representan por: tipo Abanico aluvial, Planicie litoral, Planicie, Cordillera de la costa, Lomajes suaves, Quebrada y Valles. Del resultado de la clasificación e identificación de los distintos tipos de suelo presentes, se pudo distinguir 31 unidades cartográficas, para el Tramo Norte y 249 unidades para el Tramo Sur, representadas por distintos tipos. Los tipos de suelo presentes en el estudio son de un desarrollo evolutivo temprano manteniendo sus características en casi todo el trazado del proyecto, y donde el clima restringe muy severamente cualquier actividad agrícola y/o forestal. Principalmente presenta texturas arenosas a franca arenosas mezclada con abundante grava, pedregosidad abundante variable que se desarrolla en todo el trazado y en distintos tipos geomorfológicos de origen coluvial y aluvial, en adición a la presencia de carbonatos, y por la gran cantidad de sales en gran parte del tramo norte, lo que genera costras salinas que compacta los primeros horizontes de suelo. Los tipos geomorfológicos de presentan variables condiciones, donde para el Tramo Norte presenta una gran dominancia del tipo geomorfológico Planicie con una participación del 41,1% del total del área de estudio propuesto, le sigue Planicie litoral con una participación del 35% y por último se encuentra Cordillera de la costa con una participación del 19,9%. Ahora el Tramo Sur, se encuentra representado por el tipo Abanico aluvial con una participación del 39,8% del total del área de estudio, le sigue Cordillera de la costa con una participación del 28,2% y por último se encuentra Planicie, con una participación del 19,8%. Para el caso del Tramo Central, éste, presenta características similares a las anteriormente descritas, y las obras proyectadas en este tramo se encuentran localizadas en sectores del tipo Planicie. De la gran cantidad de unidades cartográficas identificadas, el 98,9% (10.216,1 ha), correspondiente a suelos que pertenecen a sectores con severas restricciones de clima y suelo, principalmente por las texturas, y salinidad, los cuales se clasifican como clase VII y VIII, que corresponden a suelos sin valor agrícola, ganadero o forestal y su uso está limitado solamente para la vida silvestre, recreación o protección de hoyas hidrográficas. Por otro lado, el 1,1% del área dispuesta para estudio, representada por una superficie de 111,5 ha, presenta condiciones para ser arada, suelos clase III, y presenta un uso actual con cultivo de uva de mesa, por lo que estos suelos, presentan moderadas limitaciones de uso y restringe la elección de cultivos, la topografía es variable, pero principalmente plana, la permeabilidad es moderada, restricciones en la profundidad efectiva de suelo, estructura y texturas desfavorables, y limitaciones climáticas moderadas. 2.4. Paisaje El área de intervención del proyecto se dividió en dos sectores, Sector Norte correspondiente al tramo del proyecto que se extiende entre Mejillones y el sector de La Negra, y el Sector Sur correspondiente al tramo que se extiende entre el norte de Diego de Almagro y el sur de Copiapó. A partir de la distribución del recorrido del trazado y de la distribución de la red vial de cada una de los sectores del proyecto, se establecieron 51 puntos de observación, 33 en el Tramo Norte, 4 en el Tramo Central (2 por SS/EE de Compensación) y 14 en el Tramo Sur En el Tramo Norte, el área de intervención del proyecto fue dividida en 5 unidades de Paisaje, las cuales en su totalidad presentaron una calidad visual Baja y una fragilidad visual que varía entre Media y Alta, en donde el factor responsable de la variación de la fragilidad es el grado de exposición (topografía y geomorfología) que presenta el proyecto en función de la unidad de paisaje en cuestión

Page 13: RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …seia.sea.gob.cl/archivos/be4_Resumen_Ejecutivo.pdf · 2011-07-04 · Resumen Ejecutivo EIA –Pág. 1 RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE

Resumen Ejecutivo EIA – Pág. 10

En el Tramo Central, el área de intervención del proyecto fue dividida en 2 unidades de Paisaje, correspondientes a las áreas de intervención de las subestaciones de compensación proyectadas en este sector (SS/EE de Compensación I y II). Ambas unidades presentaron una calidad visual Baja y una fragilidad visual Alta. Al igual que en el Tramo Norte, el factor responsable del nivel de fragilidad visual es el grado de exposición (topografía y geomorfología) y la falta de cobertura vegetal. En el Tramo Sur, el área de intervención del proyecto fue dividida en 8 unidades de Paisaje, las cuales en su totalidad presentaron una calidad visual Baja y una fragilidad visual que la mayor parte de las veces fue de categoría Alta, presentándose algunas unidades con una fragilidad visual Media. Al igual que en el Tramo Norte, el factor responsable de la variación de la fragilidad es el grado de exposición (topografía y geomorfología). En general las unidades de paisaje definidas en los diferentes sectores (Norte, Centro y Sur) obtuvieron categoría de Gestión entre III y IV, las cuales apuntan a conservar parcialmente el carácter del paisaje existente. El nivel de cambio de las características del paisaje debe ser moderado. En tanto las actividades a realizar, pueden generar modificaciones, las cuales pueden atraer la atención del observador casual, las que no obstante, no deben ser dominantes. 2.5. Geomorfología Desde el punto de vista de la Geomorfología regional, el Tramo Norte y Centro del proyecto se localiza en las siguientes unidades: a) Cordillera de la Costa, b) Planicie marina y/o fluviomarina, y c) Desierto de Atacama. El Tramo Sur del proyecto se localiza en las siguientes Unidades Geomorfológicas de escala regional: a) Cordillera de la Costa, b) Llanos de sedimentación fluvial y/o aluvial y c) Pampa ondulada o Austral. Con respecto a las características geomorfológicas locales por tramo son: Tramo Norte: Mejillones-La Negra En general las pendientes por las que atraviesa el trazado en este tramo no superan los 7%, ya que recorre unidades geomorfológicas como Planicies litorales, Glacis o Pedimentos y Fondo de Valles Fluviales Las Unidades Geomorfológicas locales identificadas en el Tramo Norte del proyecto corresponden a: a) La Planicie Litoral; b) La Cordillera de La Costa y sus depresiones Internas; c) Los Pediplanos y los Sistemas de Glacis o Pedimentos y d) Valle Fluvial. Tramo Central –SS/EE de Compensación En general las pendientes por las que atraviesa el trazado en este tramo no superan los 2%, ya que recorre unidades geomorfológicas correspondientes a fondo de valles fluviales. Las Unidades Geomorfológicas locales identificadas en el Tramo Central del proyecto corresponden a la Cordillera de La Costa y sus Depresiones Internas. Tramo Sur: norte de Diego de Almagro-sur Copiapó Este tramo recorre sectores de bajas pendientes (inferiores a 30%), en concordancia con las unidades geomorfológicas a las que corresponden estos sectores, entre ellos los Pediplanos y Sistemas de Glacis o Pedimentos. Las Unidades Geomorfológicas locales identificadas en el Tramo Sur del proyecto corresponden a: a) La Cordillera de La Costa y sus Depresiones Internas y b) Los Pediplanos y los Sistemas de Glacis o Pedimentos. En relación a la actividad sísmica registrada en las regiones donde se localiza el proyecto, se advierte que los principales sismos tuvieron su origen en el océano o en zonas cercanas a la costa, disminuyendo su presencia hacia el interior del continente.

Page 14: RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …seia.sea.gob.cl/archivos/be4_Resumen_Ejecutivo.pdf · 2011-07-04 · Resumen Ejecutivo EIA –Pág. 1 RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE

Resumen Ejecutivo EIA – Pág. 11

Finalmente, en cuanto al riesgo morfodinámico, este se asocia principalmente a la presencia de cordones montañosos de la cordillera de la costa. Para el Tramo Norte, estos riesgos se localizan principalmente en la sección media del trazado del proyecto. En el Tramo Central, las S/Estaciones de Compensación I y II se localizan en sectores que presentan una baja susceptibilidad a los riesgos morfodinámicos. En tanto que para el Tramo Sur, la presencia de riesgos morfodinámicos se localiza principalmente en el extremo sur del trazado, en las cercanías de la ciudad de Copiapó. 2.6. Vegetación y Flora 2.6.1 Vegetación a) Tramo Norte: Mejillones – La Negra Para este tramo, el proyecto se enmarca, según Gajardo (1994), en la Región del Desierto, la cual se extiende desde el extremo de la I (XV actual) a la IV región (Río Elqui). Constituye la parte más austral del desierto de la costa del Pacífico de América del Sur. Dentro de ésta macro región es posible identificar dos subregiones, en los cuales se sitúa el proyecto en estudio. La primera subregión comprende el Desierto Costero, la cual se extiende a lo largo de la costa oceánica desde la I región hasta el norte de la IV Región. La segunda subregión comprende el Desierto Absoluto, la cual corresponde a aquella parte del desierto en que las precipitaciones son insignificantes y el aporte hídrico es de carácter local, proviniendo de la presencia de napas freáticas o de aluviones ocasionales que descienden de la Cordillera de los Andes. En esta subregión se reconoce la formación vegetal de Desierto interior.

En el caso de los autores Luebert y Pliscoff (2006), ellos determinan tres pisos vegetacionales, en los cuales se desarrolla el proyecto. El primero, corresponde al Desierto Tropical Interior con Vegetación Escasa, el segundo piso que registran estos autores, corresponde al Matorral Desértico Mediterráneo costero de Copiapoa boliviana y Heliotropium pycnophyllum y, por último, se registra el piso de Matorral Desértico Tropical Costero de Ephedra breana y Eulychnia iquiquensis, el cual comprende un matorral abierto, extremadamente xeromórfico con suculentas columnares.

En el área de estudio se identificaron dos (2) tipos de formaciones vegetales (Matorral y Zona Denudada), con un total de 2 unidades cartográficas, determinadas por la unidad de Matorral de Nolana clivicola y Zona Denudada, esta última dominante en todo el tramo. Casi la totalidad del área de estudio corresponde a una Zona Denudada, carente de vida vegetal, que alcanza una superficie de 4.300,48 ha, y más aún, registra la influencia de todas las obras contempladas por el proyecto, la cual implica una superficie de 525,82 ha, lo cual determina un 12,23% (porcentaje de influencia). La formación de matorral de Nolana clivicola no registra influencia por parte del proyecto y sólo se encuentra caracterizada por encontrarse en el área de estudio. No se identificaron unidades correspondientes a Formación Xerofítica, en el área de estudio definida ni en la Carta de Ocupación de Tierras (COT) respectiva, definida por la Ley 20.283 Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal y su respectivo Reglamento.

b) Tramo Central –SS/EE`s de Compensación Según Gajardo (1994), la Subestación compensadora I se ubica en una región que carece casi completamente de vida vegetal, salvo en condiciones muy locales con presencia de agua subterránea. Desde un punto de vista vegetacional, la región ha sido poco estudiada. Por otro lado, la Subestación Compensadora II se ubica en la región del “Desierto interior de Tal-Tal, que corresponde a la prolongación natural del gran desierto interior, con el cual comparte sus características. La diferencia está principalmente en sus caracteres físicos y sobre todo en la posibilidad de recibir, en ciertas ocasiones, influencias climáticas provenientes del sur. Carece casi completamente de vida vegetal, salvo la presencia muy ocasional de pequeñas comunidades arbustivas. En concordancia los autores Luebert y Pliscoff, (2006) describen a la zona de la Subestación Compensadora I como un área que carece casi completamente de vida vegetal, excepto en algunos sectores con presencia de napa subterránea salobre donde se observa un matorral halófilo dominado por Tessaria absinthioides. Es posible que existan más comunidades vegetales,

Page 15: RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …seia.sea.gob.cl/archivos/be4_Resumen_Ejecutivo.pdf · 2011-07-04 · Resumen Ejecutivo EIA –Pág. 1 RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE

Resumen Ejecutivo EIA – Pág. 12

pero el conocimiento botánico sobre estas áreas es muy poco desarrollado en Chile, por lo que no se dispone de información sobre la composición florística. Este piso se distribuye en el interior de las regiones de Tarapacá y Antofagasta, entre 200 y 2000 m de altitud, pisos bioclimáticos mesotropical ultrahiperárido y supratropical inferior ultrahiperárido inferiro hiperoceánico. La Subestación Compensadora II se ubica en el piso vegetacional que corresponde a el Matorral Desértico Mediterráneo Interior de Skytanthus acutus y Atriplex deserticola, el cual se desarrolla como un matorral muy abierto en que dominan los arbustos Skytanthus acutus y Atriplex deserticola, a la que se asocian los subarbustos Encelia canescens, Fagonia chilensis, Alona rostrata, Heliotropium myosotifolium, H. megalanthum y las herbáceas Argylia radiata, Nolana baccata, Calandrinia longiscapa, Tetragonia copiapina, T. macrocarpa, y otras, las que emergen sólo durante los años lluviosos. En las zonas aluviales es posible observar comunidades interzonales dominadas por Heliotropium sinuatum, que no han sido formalmente definidas. Este piso de vegetación contrasta con el situado inmediatamente hacia la costa, puesto que está sometido al efecto de sombra de las lluvias provocadas por la cordillera de la costa. En el área de estudio se identificó un (1) tipo de macroformación (Zona Denudada), con un total de 1 unidad cartográfica.

El total del área de estudio de las Subestaciones Compensadoras I y II, corresponde a una Zona Denudada, carente de vida vegetal, que alcanza una superficie de 19.78 ha. Registra la influencia de todas las obras contempladas por el proyecto, la cual implica una superficie de 611.96 ha, lo cual determina un 12,47% (porcentaje de influencia). No se identificaron especies vegetales en estas áreas. c) Tramo Sur: Norte de Diego de Almagro - Sur de Copiapó En términos de Regiones Ecológicas, el proyecto se enmarca según Gajardo (1994), en la Región del Desierto, la cual se extiende desde el extremo de la I (XV actual) a la IV región (Río Elqui). Dentro de esta macro región es posible identificar dos subregiones, en los cuales se sitúa el proyecto en estudio. La primera subregión comprende el Desierto Absoluto, reconociéndose la formación vegetal de Desierto Florido de los Llanos, el cual se encuentra ubicado en las extensas llanuras arenosas presentes entre Vallenar y Copiapó. El Desierto Florido se extiende desde el norte de La Serena hasta el Valle del Río Copiapó y tiene un carácter esencial determinado por la influencia de precipitaciones periódicas, suficientes para provocar el florecimiento de innumerables especies efímeras que participan en su composición, presentando, en general, un variado elenco florístico. Por su parte y en adición, según Luebert y Pliscoff (2006), el proyecto se desarrolla en dos pisos vegetacionales, los que corresponden a: Matorral Desértico Mediterráneo Interior de Skytanthus acutus y Atriplex desertícola y a Matorral Bajo Desértico Tropical-Mediterráneo Andino de Atriplex imbricata. En el área de estudio se identificaron tres (3) tipos de macroformaciones vegetales (Matorral, Herbazal y Zona Denudada), con un total de 95 unidades cartográficas, las cuales pueden diferenciarse tanto por su composición de especies y/o como por su estructura. Se identificaron unidades correspondientes a Formación Xerofítica, en el área de estudio definida y en la Carta de Ocupación de Tierras (COT) respectiva, definida por la Ley 20.283 Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal y su respectivo Reglamento. Las unidades que tienen una mayor participación, en relación a su superficie total en el área de estudio, corresponden a: Zona Denudada, con una superficie de 4.889,44 ha y una participación del 54,8%, seguida de Matorral, con una superficie de 3.572,77 ha y una participación del 40,0%, luego la formación de Herbazal con una superficie de 463,97 ha y una participación del orden del 5,2% y, finalmente, la formación de Arbóreo con una superficie acumulada de 0,15 ha y una participación del orden del 0,002%. Por su parte, en cuanto a la superficie de influencia en relación al área de estudio, las unidades vegetacionales con mayor participación son: Zona Denudada, que alcanza una superficie de influencia de 592,18 ha (12,11% en relación a las unidades que componen esta formación y un 6,63% en relación al total del área de estudio), Matorral con una superficie de 412,36 ha (con un 11,54% en relación a las unidades que componen esta formación y un 4,62% en relación al total del área de estudio), Herbazal con una superficie de influencia de 58,77 ha (12,67% en relación a

Page 16: RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …seia.sea.gob.cl/archivos/be4_Resumen_Ejecutivo.pdf · 2011-07-04 · Resumen Ejecutivo EIA –Pág. 1 RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE

Resumen Ejecutivo EIA – Pág. 13

las unidades que componen esta formación y un 0,66% en relación al total del área de estudio). Finalmente, Arbóreo no registra influencia. Tipos Vegetacionales en Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad Los tipos vegetacionales observados en el área del proyecto se encuentran presentes en uno de los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad, específicamente en la Zona de Desierto Florido, la cual en su totalidad abarca una superficie de 671.665,82 ha.

El área de estudio, correspondiente a la expresada al interior del Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad (zona de Desierto Florido), corresponde a 1.379,43 ha, mientras que el área de influencia del proyecto (determinada por la faja de seguridad de 60m, subestaciones, instalación de faena, bodegas y accesos de 4m para inexistentes y ampliados 2m más para huellas preexistentes) comprende 183,43 ha, lo cual implica un 0,03% de influencia del proyecto, en relación al total de superficie del Sitio Prioritario. Cabe consignar que, dado que se encuentran establecidos los núcleos de biodiversidad en el Sitio Prioritario de Desierto Florido (Faúndez, 2005), al contrastarlos con la ubicación del área de estudio del proyecto, se puede determinar que, donde se expresa el proyecto se presenta una valoración baja para la conservación. La categoría baja, ocupa la mayor superficie dentro del Sitio Prioritario, con más de un 43% de ésta. 2.6.2 Flora a) Tramo Norte: Mejillones – La Negra La flora total observada para este tramo, en el área de estudio del proyecto (pero no en el área de influencia), corresponde a 1 especie, abarcando 1 familia y 1 género, correspondiendo a Nolana clivicola, la que no presenta categoría de conservación. Con respecto al Origen Biogeográfico de la especie encontrada, corresponde a una entidad nativa y endémica del territorio nacional. Este tramo no presenta Formaciones Xerofíticas definidas según el art. 2º numeral 14. b) Tramo Central –S/Estaciones de Compensación En el total del área de estudio, para la Subestaciones Compensadoras I y II no se encontró vegetación. c) Tramo Sur: Norte de Diego de Almagro - Sur de Copiapó La flora total observada en el área de influencia del proyecto corresponde a 79 especies, abarcando 36 familias y 58 géneros. Con respecto al Origen Biogeográfico de las especies encontradas, 78,5% (62) de ellas corresponden a entidades nativas; del total de nativas un 59,7% 37 son endémicas, mientras que 16 especies restantes resultaron ser alóctonas o adventicias (introducidas), lo que representa el 20,2% de la flora detectada en el área de estudio. Las familias con mayor participación de especies corresponden a Asteraceae con 9 taxa, Chenopodiaceae con 9 taxa y Nolanaceae con 6 taxa. En tanto que para una especie (1,3%) no se pudo establecer su origen biogeográfico, ya que el nivel de determinación llegó sólo al género, producto de la carencia de elementos taxonómicos apropiados (flor, fruto, semillas, etc.) en los ejemplares encontrados. En lo que respecta al estado de conservación de la flora presente en el área prospectada, cinco especies presentan categoría de conservación. Según el Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile (Benoit, 1989), dos (2) especies identificadas en el área del proyecto se encuentran en categoría de conservación, las cuales corresponden a Prosopis chilensis y Prosopis flexuosa, ambas en estado vulnerable. Cabe destacar que los ejemplares registrados de ambas especies, fueron encontrados fuera del área de estudio, pero como parte de la unidad vegetacional que se sigue expresando fuera de ésta.

Según los Decretos Supremos del Ministerio de la Secretaria General de la Presidencia (MINSEGPRES), en el área del proyecto una especie del catálogo florístico se encuentra catalogada en categoría de conservación, la cual corresponde a Copiapoa megarhiza (Britton & Rose) en estado vulnerable. Según el Boletín del Museo de Historia Natural (Boletín 47 de 1998), dos especies presentan categoría de conservación, las cuales corresponden a Cumulopuntia sphaerica (Gatito) y Eulychnia acida (Copao), ambas en categoría de Fuera de Peligro.

Page 17: RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …seia.sea.gob.cl/archivos/be4_Resumen_Ejecutivo.pdf · 2011-07-04 · Resumen Ejecutivo EIA –Pág. 1 RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE

Resumen Ejecutivo EIA – Pág. 14

Para efectos de la Ley 20.283, Ley Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, el área de estudio definida para el proyecto, presenta Formaciones Xerofíticas definidas según el art. 2º numeral 14, siendo determinadas por cinco (5) especies que se expresan en el área de estudio, las cuales corresponden a Skytanthus acutus (Cuerno de Cabra), Baccharis linearis (Romero), Eulychnia acida (Copao), Cristaria integerrima (Malvilla) y Salpiglossis spinescens (Panza de Burro).

2.7. Fauna a) Tramo Norte: Mejillones – La Negra En el área de estudio no se detectó la existencia de ambientes con la humedad suficiente que pudieran sustentar la presencia de especies de anfibios. A su vez, tampoco se detectó actividad de reptiles en el área prospectada. La Clase Aves fue la única con representantes en el área de estudio, detectándose únicamente la especie, Cathartes aura (jote de cabeza colorada), sin estado de conservación (según D.S. N° 5/1998, D.S. N° 151/2007, D.S. N° 50/2008, D.S. N° 51/2008 y D.S. Nº 23/2009) y con índice de riesgo bajo. Si bien no se encontraron rastros es importante señalar que existe la posibilidad de presencia de Sternula lorata (gaviotín chico) en áreas aledañas al proyecto. Lo anterior radica en que hay áreas de nificación de esta especie cercanas al proyecto en evaluación. Cabe destacar que según el D.S. N° 5/1998 (modificado por D.S. N° 53/2003), S. lorata (gaviotín chico) se encuentra en categoría Peligro de Extinción y con un índice de riesgo medio. Leucophaeus modestus (gaviota garuma), no se encontró en el área de estudio, pero si en la costa de la bahía de Mejillones. Esta especie nidifica en el desierto interior (entre 35 a 100 km de la costa). Según el D.S. N° 5/1998 (modificado por D.S. N° 53/2003), esta especie se encuentra en categoría de Conservación Vulnerable y su índice de riesgo es medio. De la Clase Mammalia solo se registró la presencia indirecta (huellas) de ejemplares de la especie Canis familiaris (perro doméstico), debido a la cercanía de centros poblados. b) Tramo Central –SS/EE de Compensación I y II En el área de estudio no se detectó la existencia de ambientes con la humedad suficiente que pudieran sustentar la presencia de especies de anfibios. A su vez, tampoco se detectó actividad de reptiles en el área prospectada. Por otro lado tampoco se detectó avifauna ni mamíferos, tanto para la Subestación Compensadora I como en la Subestación Compensadora II. c) Tramo Sur: Norte de Diego de Almagro - Sur de Copiapó Se detectó la presencia de trece (13) especies de vertebrados terrestres en el área de estudio, cuatro (4) especies de reptiles, seis (6) especies de aves y tres (3) especies de mamíferos. En cuanto a anfibios, en el área de estudio no se detectaron ambientes con la humedad suficiente para albergar este tipo de fauna. De la Clase Reptiles, se observaron las especies Liolaemus atacamensis (lagartija de Atacama), L. bisignatus (lagartija de dos manchas), L. platei (lagartija de Plate) y C. palluma (iguana). El 100% de los reptiles registrados está en categoría de conservación (según D.S. N° 5/1998, D.S. N° 151/2007, D.S. N° 50/2008, D.S. N° 51/2008 y D.S. Nº 23/2009), con índices medios para las especies de Liolaemus e índice alto para C. palluma. Por otra parte, todas las especies registradas tienen un origen biogeográfico endémico. De la Clase Aves se registraron las especies Sicalis auriventris (chirihue dorado), Geositta marítima (minero chico), Metriopelia melanoptera (tortolita cordillerana), Cathartes aura (jote de cabeza roja), Agriornis livida (mero) y Vanellus chilensis (queltehue). Ninguna de las especies de aves está incluida en alguna categoría de conservación según los D.S. N° 5/1998, D.S. N° 151/2007, D.S. N° 50/2008, D.S. N° 51/2008 y D.S. Nº 23/2009. De la Clase Mamíferos se observaron tres (3) especies, Lama guanicoe (guanaco), Lycalopex griseus (zorro chilla) y Phyllotis darwini (ratón orejudo de Darwin). Tanto las especies L. guanicoe como L. griseus se encuentran en categoría de conservación, estando clasificadas como En

Page 18: RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …seia.sea.gob.cl/archivos/be4_Resumen_Ejecutivo.pdf · 2011-07-04 · Resumen Ejecutivo EIA –Pág. 1 RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE

Resumen Ejecutivo EIA – Pág. 15

Peligro de Extinción e Insuficientemente Conocidas respectivamente. El índice de riesgo promedio del grupo es medio (28). El sector donde se ubica un pozo de agua (UTM 402253/7031880, Datum WGS84), corresponde al área con mayor valor ambiental, dada la detección de cinco (5) especies de vertebrados (Metriopelia melanoptera, Sicalis auriventris, Geositta marítima, Lycalopex griseus y Phyllotis darwini) asociados directamente a la presencia de agua y que equivale al 38,5% de la fauna total registrada. El Tramo Norte presentó una riqueza especifica significativamente menor (2 especies) en comparación con el Tramo Sur (13 especies). Los índices de biodiversidad de estos tramos difieren uno del otro, registrándose un índice de Shannon (H’) bajo (0,1) para el Tramo Norte y medio (1,9) para el Tramo Sur. 2.8. Medio Humano El Estudio de Impacto Ambiental presenta información detallada a nivel regional, comunal y local; sin perjuicio de lo anterior, en este Resumen Ejecutivo solamente se presentan las conclusiones a nivel local. a) Tramo Norte: Mejillones – La Negra A lo largo del trazado prospectado, no se identificaron viviendas en el área comprendida entre la línea y sus 200 m, ni tampoco en los sectores donde se instalarán las subestaciones, instalaciones de faena y bodegas. b) Tramo Central – Aprobado Ambientalmente: S/Estaciones de Compensación En los dos (2) sectores donde se emplazarán las S/Estaciones de Compensación no se registró la existencia de viviendas. c) Tramo Sur: Norte de Diego de Almagro - Sur de Copiapó Dentro de este tramo solo fue posible encontrar 6 viviendas ocupadas en forma permanente y un número no definido de habitaciones temporales en los terrenos pertenecientes a UNIFRUTTI en Copiapó (sector que queda dentro del buffer de 200 m).

De las 6 viviendas identificadas, en 1 caso se pudo aplicar la encuesta. En los casos restantes no se encontraron moradores o bien no quisieron contestar. El total de viviendas identificadas (6) se localizan en el sector de Copiapó, esencialmente en los fundos que rodean a la Ruta 5, en el sector donde el proyecto atraviesa esta ruta. Respecto a los aspectos culturales, festividades y sitios de significación, los entrevistados declararon que no participaban de ninguna actividad con el resto de la comunidad. Sin embargo, el encuestado que habitaba en el sector de NORFRUT, señaló que cercano a su vivienda (medio kilómetro) existía un lugar de significación religiosa correspondiente a la gruta de Santa Gemita, la que dicho sea de paso no está dentro del área de influencia de la línea (200 m). El proyecto en general a lo largo de su trazado no afecta zonas productivas ni habitadas, a excepción de zonas localizadas en Copiapó (Fundo Buenaventura, Fundo La Tranquera y Fundo Bramador, con producción vitivinícola actual). En relación al conocimiento que tenían del proyecto las personas con las que se conversó, en general se indicó que no tenían antecedentes del proyecto aludido. Sin embargo, existe la sensación de que el proyecto puede ser beneficioso en términos de la disponibilidad de la energía eléctrica y como esto podría reducir los precios de la misma. Por el contrario como aspecto negativo, se señala que el proyecto pase por el sector de los terrenos con producción agrícola, ya que se indicó que esto podría afectar las inversiones hechas en los predios (producción, mano de obra, etc.) y además podría conllevar ciertos riesgos, como electrificación de los parronales y riesgo para las maniobras de fumigación y control de heladas hechas en aviones y/o helicópteros

Page 19: RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …seia.sea.gob.cl/archivos/be4_Resumen_Ejecutivo.pdf · 2011-07-04 · Resumen Ejecutivo EIA –Pág. 1 RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE

Resumen Ejecutivo EIA – Pág. 16

2.9. Planificación Territorial De acuerdo al PRDU de Antofagasta, el proyecto se localizaría en la zona UGT 1B Antofagasta-Mejillones. De acuerdo con lo expuesto para esta zona, este plan permite el desarrollo del proyecto. En relación al PRDU de Atacama, el área de emplazamiento del Proyecto se localiza en el Área de Desarrollo Copiapó. A su vez, el proyecto pasa por tres áreas definidas para esta área de Desarrollo, que son: la Zona de Desarrollo Turístico (ZDT), la Zona de Protección Ambiental de Cauces y Quebradas (ZPA-3) y la Zona de Desarrollo Agrícola en Valles y Quebradas (ZDAG-1). Si bien estas son explícitas para definir áreas de desarrollo turístico, áreas de protección ambiental y áreas de desarrollo agrícola, éstas no son explícitas al momento de prohibir la instalación de infraestructura energética. Por otra parte no se debe olvidar que el PRDU tiene un carácter netamente indicativo, siendo los Planes reguladores (intercomunales, comunales u otros) los que sí pueden prohibir ciertos tipos de uso de suelo.

De acuerdo a la zonificación del PRBC de Antofagasta, el proyecto pasaría por 3 zonas propuestas por este instrumento que son la ZUPRC, ZEIC y ZPIP. De estas, la porción del proyecto que se emplaza en las ZUPRC (Mejillones y Antofagasta-La Negra), se regirá por lo indicado en el Plan Regulador Comunal o bien Plan Seccional correspondiente, en ambos casos corresponden a áreas industriales, luego la ZEIC que corresponde a una zona de extensión industrial, y finalmente la ZPIP que es una zona de interés paisajístico. Cabe indicar que la circular N° 218 del 2009, señala que las obras clasificadas como “redes y trazados” (infraestructura energética) se entenderán siempre admitidos más allá de la zonificación establecida en el instrumento de planificación territorial, dando cumplimiento a las normas sectoriales y la autorización ambiental correspondiente. Tomando en cuenta los antecedentes anteriores se permitiría la instalación del proyecto en estas zonas. Respecto a lo estipulado en el Plan Regulador Intercomunal de las comunas costeras de Atacama (PRICOST), el proyecto se emplaza en la zona ZPI-3 Zona de Protección Río Copiapó. Por esta razón se tomarán todas las medidas del caso para asegurar que la infraestructura montada no se vea afectada ante eventuales crecidas del río Copiapó. En relación a los Planos Reguladores Comunales, para la comuna de Mejillones, la zonificación propuesta es compatible con el proyecto. Para Antofagasta, no existe incompatibilidad con el proyecto, ya que se encuentra a 10,65 km del límite urbano. La misma situación se observa para la comuna de Taltal (el proyecto se encuentra a 67 km del límite urbano) y para Chañaral (el proyecto se localiza a 55 km del límite urbano). En la localidad de La Negra existe un Plan Seccional que define el área de localización del proyecto como Zona Urbanizable de Desarrollo Condicionado, cuya ordenanza explica la compatibilidad del instrumento con el proyecto. Finalmente, el PRC de la comuna de Copiapó permite el establecimiento del proyecto, el que se localiza en una zona de expansión especial. El área del proyecto no se emplaza dentro o cercano a una ZOIT o CEIT establecida por SERNATUR, situación que se repite para las áreas SNASPE. En relación a los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad incluidos en la Estrategia Nacional de Biodiversidad, la región de Atacama cuenta con un total de 4. Parte del proyecto se desarrolla dentro del sitio prioritario “Desierto Florido”. 2.10. Patrimonio Cultural En el Tramo Norte Mejillones – La Negra se registró un total de 12 elementos patrimoniales, 8 de ellos en el AID y 4 en el AII. En tanto, en el Tramo Sur Norte de Diego de Almagro – Sur de Copiapó (sector Cardones), el registro consistió en 71 elementos patrimoniales, de los cuales 36 están localizados en el AID y los restantes 35 en el AII. Por consiguiente, 44 de los elementos registrados presentan cierto grado de vulnerabilidad por emplazarse en el Área de Influencia Directa del Proyecto (menos de 30m a cada lado del eje del trazado). En cuanto a los 39 elementos registrados en el Área de Influencia Indirecta (más de 30m a cada lado del eje del trazado), se estima que no serán afectados por la ejecución del proyecto.

Page 20: RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …seia.sea.gob.cl/archivos/be4_Resumen_Ejecutivo.pdf · 2011-07-04 · Resumen Ejecutivo EIA –Pág. 1 RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE

Resumen Ejecutivo EIA – Pág. 17

Entre el registro del AID se definieron 3 tipologías de funcionalidad preponderante (“Habitacional / Doméstico” n=8; “Productivo” n= 11; “Vialidad / Transporte” n= 17) quedando un grupo clasificado como “indeterminado” ya que no existen atributos diagnósticos que permitan una asignación tipológica certera. En la categoría “Habitacional / Doméstico” se registraron parapetos, estructuras y un asentamiento. Entre los sitios “Productivos” se encuentran hitos demarcatorios, piques mineros y el Asentamiento Minero Tres Puntas (asociado a un yacimiento de plata de mediados del siglo XIX). En cuanto a “Vialidad / Transporte”, podemos encontrar huellas de carreta, huellas múltiples y huellas simples; algunas de estas últimas, asociadas a hitos demarcatorios y cerámica. Con relación a esta última tipología, se hace especial referencia a dos segmentos de posible camino incaico que, aunque no están asociados a material superficial diagnóstico, sus características constructivas responden a patrones incaicos definidos por Hyslop (1992). Entre los que no pueden ser determinados, se encontraron hallazgos aislados (fragmentos cerámicos y restos líticos), además de 2 muros. Por último, en cuanto a la cronología relativa de lo registrado en el Área de Influencia Directa se identifican 8 elementos históricos (huellas de carreta, estructuras, pique minero, el Asentamiento Minero Tres Puntas y hallazgos aislados (cerámica y botella con el sello “GW & Co”)); 8 elementos prehispánicos (los 2 tramos de posible camino incaico, 1 asentamiento con estructuras y 5 hallazgos aislados líticos); y entre los inciertos tenemos parapetos, huellas -en su mayoría simples-, hitos demarcatorios posiblemente asociados a deslindes mineros y otros a huellas, piques mineros y restos de muros). En consecuencia, se debe poner atención en los elementos registrados en el AID del proyecto, especialmente en los que son de data prehispánica e histórica. De especial relevancia resultan los 2 posibles caminos incaicos, ya que su trazado es perpendicular a la línea de transmisión (Hallazgo 52 y 53 entre vértices 88 y 90), por lo que se debe evitar su alteración ya sea por la instalación de estructuras de transmisión o bien por la habilitación de caminos de acceso. Otro elemento respecto del cual se debe evitar su alteración es el Asentamiento Minero Tres Puntas (entre vértices 82 y 84), para lo que se sugiere que cuando se defina la ingeniería de detalle del proyecto, la instalación de las estructuras evite afectar el sector propiamente habitacional del sitio y no habilitar caminos de acceso en el sector nuclear del área habitacional. Para los 5 hallazgos aislados prehispánicos y el hallazgo aislado histórico se debe realizar un registro exhaustivo. Por último, la mayoría de las huellas troperas registradas cruzan el trazado de línea de transmisión por lo que, si no es posible evitar su afectación, se debe realizar un registro adecuado de ellas, tanto desde el punto de vista físico (métrica y registro fotográfico) como documental. 3. INGRESO AL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL A TRAVÉS DE UN

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

De acuerdo a los antecedentes consignados en los puntos anteriores, el proyecto ingresa al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental considerando la letra b), d) y f) del artículo 11 de la Ley de Bases del Medio Ambiente. Respecto de los literales señalados, y para la letra b) se considera la potencial afectación a aves por presencia de los cables de las LT en el Tramo Norte; la afectación a la vegetación y flora en el Tramo Sur, así como el suelo, sustentador de vegetación del Sitio Prioritario “Desierto Florido”. Respecto de la letra d), el ingreso a través de EIA considera justamente la intervención al sitio prioritario antes mencionado. Respecto de la letra f), se ha considerado la presencia de elementos patrimoniales en las áreas a ser intervenidas por el proyecto. El EIA incorpora medidas de mitigación y compensación (según sea el caso) para hacerse cargo de estos potenciales impactos. 4. EVALUACION DE IMPACTOS De acuerdo a evaluación de impactos anteriormente desarrollada para cada componente ambiental, los siguientes impactos fueron evaluados, obteniendo las siguientes jerarquías de importancia.

Page 21: RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …seia.sea.gob.cl/archivos/be4_Resumen_Ejecutivo.pdf · 2011-07-04 · Resumen Ejecutivo EIA –Pág. 1 RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE

Resumen Ejecutivo EIA – Pág. 18

4.1. Etapa de Construcción a) Impactos Generales

Calidad del Aire con el impacto “Riesgo a la salud de la población debido a emisiones de

material particulado” de jerarquía baja.

Dimensiones Demográfica, Socioeconómica, Antropológica con el impacto “Alteración de los

sistemas de vida y costumbres de grupos humanos en la Dimensión Geográfica

Demográfica” de jerarquía baja.

Dimensiones Demográfica, Socioeconómica, Antropológica con el impacto “Alteración de los

sistemas de vida y costumbres de grupos humanos en la Dimensión Socioeconómica” de

jerarquía baja.

Dimensiones Demográfica, Socioeconómica, Antropológica con el impacto “Alteración de los

sistemas de vida y costumbres de grupos humanos en la Dimensión Antropológica” de

jerarquía baja.

Arqueología con el impacto “Alteración de patrimonio cultural” de jerarquía baja.

b) Impactos Tramo Norte: Mejillones – La Negra

Paisaje con el impacto “Alteración del valor paisajístico de la zona” de jerarquía baja.

Fauna con el impacto “Posible alteración en la abundancia de las poblaciones de Avifauna” de jerarquía baja.

Fauna con el impacto “Posible alteración en la abundancia en la población de Sterna lorata (gaviotín chico) por pérdida en la calidad del hábitat”, de jaraquía baja.

c) Impactos Tramo Centro – Ambientalmente Aprobado por RCA 019/99: S/E de Compensación I y II

Paisaje con el impacto “Alteración del valor paisajístico de la zona” de jerarquía baja.

d) Impactos Tramo Sur: Norte de Diego de Almagro – Sur de Copiapó (sector Cardones)

Ruido con el impacto “Riesgo a la salud de la población debido a emisiones sonoras” de jerarquía media.

Suelo con el impacto “Perdida de Suelo” de jerarquía media.

Paisaje con el impacto “Alteración del valor paisajístico de la zona” de jerarquía baja.

Fauna con el impacto “Alteración en la abundancia y distribución de las poblaciones de fauna terrestre por pérdida en la calidad del hábitat” de jerarquía media.

Fauna, con el impacto ”Posible alteración en la abundancia de las poblaciones de aves rapaces” de jerarquía baja.

Flora y vegetación con el impacto “Intervención de formaciones xerofíticas” de jerarquía baja.

Flora y vegetación con el impacto “Intervención de formaciones vegetales en sitio prioritario para la conservación” de jerarquía media.

Flora y vegetación con el impacto “Intervención de individuos de especie en categoría de conservación, en sitio prioritario”, de jerarquía media.

Flora y vegetación con el impacto “Intervención de individuos de especie en categoría de conservación, fuera del sitio prioritario” de jerarquía media.

4.2. Etapa de Operación

a) Impactos Tramo Norte: Mejillones – La Negra

Paisaje con el impacto “Alteración del valor paisajístico de la zona” de jerarquía baja.

Fauna con el impacto “Posible alteración en la abundancia de las poblaciones de Avifauna” de jerarquía baja.

Page 22: RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …seia.sea.gob.cl/archivos/be4_Resumen_Ejecutivo.pdf · 2011-07-04 · Resumen Ejecutivo EIA –Pág. 1 RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE

Resumen Ejecutivo EIA – Pág. 19

b) Impactos Tramo Sur: Norte de Diego de Almagro – Sur de Copiapó (sector Cardones)

Paisaje con el impacto “Alteración de la calidad visual del paisaje” de jerarquía baja.

Fauna con el impacto “Alteración de la abundancia de las poblaciones de aves rapaces” de jerarquía baja.

Cabe recordar que la calificación de los impactos ambientales sobre los distintos componentes y/o elementos ambientales pertinentes, que se ha realizado respecto de las obras y actividades del Proyecto, ha considerado en su análisis la ejecución de las obras detalladas en la Descripción del Proyecto (Capítulo 1). 4.3. Modificación de Voltaje - Tramo Centro– Ambientalmente Aprobado por RCA 019/99

de la Dirección Ejecutiva de CONAMA Respecto de la modificación de voltaje, sobre la base de los antecedentes analizados se concluye que ésta modificación no genera impactos adicionales a aquellos identificados y mitigados, del proyecto ambientalmente aprobado mediante RCA 019/99. 5. MEDIDAS DE MITIGACIÓN, RESTAURACIÓN COMPENSACIÓN

5.1. Medidas de Mitigación Incorporadas en la Selección del Trazado y Diseño Técnico del Proyecto

En la selección del trazado se contó con el apoyo de un grupo multidisciplinario de personas entre los que se encuentran profesionales del área de la ingeniería, biología, topografía, arqueología y geografía, entre otros, los cuales han recorrido el trazado en diversas campañas de terreno. Por último, un factor importante en la selección del trazado corresponde a la topografía del lugar, de manera tal de hacer vanos más largos y, por tanto, instalar menos estructuras, minimizando la intervención de las áreas y el impacto visual. La selección de este trazado tuvo como principal énfasis, alejar la línea de las zonas habitadas existentes en el área circundante como también de los centros mineros predominantes en la zona y como manera especial de las ruinas pertenecientes a salitreras. Los nuevos trazados (ampliaciones hacia el norte y el sur de la LT ambientalmente aprobada), corresponden al tramo norte que une las localidades de Mejillones con el Sector La Negra; y al tramo sur que se desarrolla desde el norte de Diego de Almagro hasta el sur de Copiapó (sector Cardones). Ambos tramos han sido definidos sobre la base de mantenerse cercanos a rutas que se encuentren en buen estado y fácil accesibilidad, a fin de evitar generar impactos en áreas poco intervenidas. De esta forma, la línea de transmisión que surge desde la subestación elevadora y se dirige al sector de “La Negra”, en un primer tramo el trazado es paralelo al camino B-272 hasta que se produce un cruce con la Ruta 1 luego del cual la línea se interna en un sector con cerros moderados paralelo a trazados de líneas existentes. Al salir de la zona montañosa el trazado se mantiene paralelo a la Ruta 5 Norte hasta empalmar con el trazado descrito anteriormente en el sector de “La Negra”. En lo referente al sector de Copiapó, tras analizar distintas alternativas se optó por definir la línea en el sector poniente de la ciudad, ingresando específicamente por el suroriente del aeropuerto Chamonate, cruzando zonas agrícolas en un sector muy reducido. La altura de los conductores (cables de alta tensión), cumplen con los criterios nacionales exigidos a este tipo de instalaciones para evitar riesgos a las personas, animales o vehículos que transiten o se ubiquen bajo la línea. Como medida de protección para la avifauna, el proyecto considera la instalación de elementos disuasivos, tales como, desviadores de vuelo y peinetas (guardaperchas). Se ha tenido especial consideración con el tramo que cruza el área del Desierto Florido, de modo tal que no se esparcirá el material excedente de excavaciones, sino que será retirado y enviado a botadero autorizado.

Page 23: RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …seia.sea.gob.cl/archivos/be4_Resumen_Ejecutivo.pdf · 2011-07-04 · Resumen Ejecutivo EIA –Pág. 1 RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE

Resumen Ejecutivo EIA – Pág. 20

En lo sustantivo, los impactos negativos relevantes (jerarquía media) ocurren en la etapa de construcción; las siguientes medidas han sido consideradas para efectos de mitigarlos, restaurarlos y/o compensarlos: 5.2. Medidas de Mitigación definidas en el EIA

5.2.1 Ruido (tramo Sur)

Cabe señalar que el impacto califica como medio debido a que los valores de fondo (niveles existentes en la actualidad) superan los valores normados en la zona de los receptores R1 y R3. Durante etapa de construcción de la línea de transmisión, para los receptores R1 y R3 (entorno del V99) se implementará una barrera para mitigar el ruido producto de las actividades del proyecto. La longitud de la barrera no será inferior a 10 metros y servirá de obstáculo entre las faenas ruidosas y los receptores del área. 5.2.2 Pérdida de Suelo (Tramo Sur) Se definieron las siguientes medidas de mitigación:

Donde sea necesario la habilitación de accesos hasta la franja de la LT, se priorizarán aquellas huellas o senderos existentes.

Se privilegiará la utilización del material excedente de las excavaciones para su reaprovechamiento en la preparación del terreno para subestaciones eléctricas.

Para el estrato superficial efectivo en los suelos de capacidad de uso clase III, se realizará remoción de los 50 cm, se acopiarán y se dispondrá para reacondicionar sectores de habilitación temporal de la instalación de las estructuras. Este tipo de suelo se encuentra desarrollado en el Tramo Sur del proyecto.

En los suelos que se circunscriben dentro del área del Sitio Prioritario Desierto Florido, se removerá los primeros 50 cm de suelo, estrato que será acopiado, trasladado y homogeneizado con suelo de sectores colindantes. Con esta actividad se podrá extraer material genético de la flora que constituye desierto florido, potencialmente: semillas, bulbos y rizomas que se encuentren en los primeros horizontes de suelo.

5.2.3 Alteración en la abundancia y distribución de las poblaciones de fauna terrestre por

pérdida en la calidad del hábitat (Tramo Sur).

Las medidas a ser implementadas consideran:

Durante las faenas de construcción queda estrictamente prohibido la caza, captura o colecta y alimentación de especies nativas, además de la introducción de animales.

Restricción del movimiento del personal y maquinarias exclusivamente por caminos de acceso definidos y áreas a intervenir.

Desarrollo de charlas educativas sobre la Ley de Caza, cuidado y valoración de la biodiversidad, por parte de un Biólogo, con énfasis en la presencia de especies en categoría de conservación detectadas en el área de influencia del proyecto, las cuales deberán impartirse de forma obligatoria a todas las personas que trabajen durante las distintas etapas del proyecto.

Se implementará un plan de rescate y relocalización de reptiles y micromamíferos (Anexo MM-2) detectados en el área a intervenir del proyecto. Los individuos capturados serán marcados mediante microtransmisor subcutáneo y liberados en áreas aledañas al proyecto (áreas de relocalización). Los rescates serán coordinados de acuerdo al cronograma de avance del proyecto (1 o 2 semanas antes del inicio de las obras), con el objetivo de evitar la recolonización de las áreas liberadas por parte de ejemplares relocalizados.

Page 24: RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …seia.sea.gob.cl/archivos/be4_Resumen_Ejecutivo.pdf · 2011-07-04 · Resumen Ejecutivo EIA –Pág. 1 RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE

Resumen Ejecutivo EIA – Pág. 21

Piedras, rocas y restos de vegetación serán trasladadas desde el área a intervenir por el Proyecto a las zonas aledañas que no serán alteradas por las obras. De esta manera, los individuos de fauna relocalizados dispondrán de sectores donde puedan refugiarse.

En el área de influencia del proyecto (específicamente en el tramo Sur: norte de Diego de Almagro – sur de Copiapó) se detectó la presencia de Lama guanicoe (guanaco) y Lycalopex griseus (zorro chilla), por lo que se instalarán señaléticas indicando la presencia de este tipo de fauna en el sector y así evitar posibles atropellos.

5.2.4 Vegetación y Flora (Tramo Sur)

Con el objeto de implementar las reforestaciones con el mismo material genético existente en las zonas afectadas se realizará una colecta de germoplasma, de acuerdo a la factibilidad técnica, de Skytanthus acutus (Cuerno de Cabra), Baccharis linearis (Romero), Cristaria integerrima (Malvilla) y Salpiglossis spinescens (Panza de Burro), así como de las especies codominantes (acompañantes, relevantes en la estructura vegetacional) en cada unidad de Formación Xerofítica. Este material será utilizado para la implementación del Plan de Trabajo para el Aprovechamiento Sustentable de Formaciones Xerofíticas que deberá presentarse en cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley 20.283. Para Eulychnia acida (Copao) se realizará un rescate y relocalización de los ejemplares efectivamente a ser intervenidos. En el Anexo MM-3 se adjunta el protocolo de rescate y relocalización de cactáceas.

Restricción del movimiento del personal y maquinarias exclusivamente por caminos de acceso definidos y áreas a intervenir, con el objetivo de evitar intervenciones en áreas no planificadas.

Capacitación del personal involucrado directa o indirectamente con el medio biótico, comprometiendo la conservación de la flora del área del proyecto.

Se realizará el rescate y relocalización de los ejemplares de las especies suculentas en categoría de conservación en áreas previamente habilitadas para su reubicación, preferentemente anexo a las mismas áreas de intervención para salvaguardar la genética poblacional y procurar el asentamiento y el mayor éxito de la medida. En el Anexo MM-3 se adjunta el protocolo de rescate y relocalización de cactáceas. Previo a la medida efectiva de rescate se realizará la georreferenciación de los ejemplares que deban ser extraídos, para su posterior relocalización.

Se realizará el rescate de los ejemplares en categoría de conservación de Cumulopuntia sphaerica en áreas a intervenir, y la relocalización se realizará en áreas previamente habilitadas para su reubicación, preferentemente contiguas a las mismas áreas de intervención. La medida anteriormente descrita es para salvaguardar la genética poblacional, procurar el asentamiento, asegurando un mayor éxito de la medida. En el Anexo MM-3 se adjunta el protocolo de rescate y relocalización de cactáceas. Previo a la medida efectiva de rescate se la georreferenciación de los ejemplares que deban ser extraídos, para su posterior relocalización.

5.3. Otras Medidas de Mitigación, para Impactos de Jerarquía Baja.

En el Tramo Norte y para el impacto referido a la Posible alteración en la abundancia en la población de Sterna lorata (gaviotín chico) por pérdida en la calidad del hábitat las medidas a ser implementadas consideran:

Desarrollo de charlas educativas sobre la Ley de Caza, cuidado y valoración de la biodiversidad, por parte de un Biólogo, con énfasis en la presencia de Sterna lorata en la bahía de Mejillones, la importancia de este sector como área de nidificación del 80% de la población mundial de gaviotines chicos, además de los esfuerzos realizados por parte de la Ilustre Municipalidad de Mejillones y la Fundación para la Sustentabilidad del Gaviotín Chico para su conservación.

Confección de cartillas con fotografías e información relevante sobre el gaviotín chico, para entrega a trabajadores de la construcción.

Prohibición de caza, captura o colecta y maltrato de cualquier ejemplar de gaviotín chico. Además de la introducción de animales (e.g. perros) que puedan afectar la sobrevivencia de los huevos o polluelos potencialmente presentes en las áreas circundantes.

Restricción del movimiento del personal y maquinarias exclusivamente por caminos de acceso definidos y áreas a intervenir, con el objetivo de evitar destrucción de nidos de gaviotín chico.

Page 25: RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …seia.sea.gob.cl/archivos/be4_Resumen_Ejecutivo.pdf · 2011-07-04 · Resumen Ejecutivo EIA –Pág. 1 RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE

Resumen Ejecutivo EIA – Pág. 22

Para el impacto definido en el Tramo Sur, relacionado con la alteración en la abundancia de las poblaciones de aves rapaces las medidas a ser implementadas consideran:

Instalación de desviadores de vuelo en el Tramo Sur, específicamente entre los vértices 98 a 101, asociados al sector del río Copiapó, además de guardaperchas que impedirán la utilización de las torres de alta tensión como perchas (ver Anexo MM-1del EIA).

Desarrollo de charlas educativas sobre la Ley de Caza, cuidado y valoración de la biodiversidad, por parte de un Biólogo, con énfasis en las especies en categoría de conservación, las cuales deberán impartirse de forma obligatoria a todas las personas que trabajen durante las distintas etapas del proyecto.

Finalmente y para el impacto asociado a la Alteración de Evidencias Patrimoniales y a efectos de evitar la intervención de los elementos del patrimonio cultural identificados en la línea de base se contempla:

Cercado y señalización de elementos patrimoniales: Antes del inicio de la construcción del proyecto los elementos patrimoniales, ubicados en el área de influencia directa o en sectores vulnerables (ver anexo MM-5), serán delimitados considerando un área de buffer, la cual será determinada por un arqueólogo en terreno, y protegidos mediante la instalación de cercos y señalética. Los cercos perimetrales y señalética serán mantenidos durante toda la etapa de construcción del proyecto, para luego ser retirados, con la supervisión arqueológica correspondiente, al finalizar ésta.

En relación a elementos viales altamente significativos, como posibles caminos incaicos y huellas múltiples, se tomarán resguardos especiales para evitar su alteración, limitando la construcción de caminos de accesos que intervengan los mismos y la instalación de elementos físicos para su protección.

Aun cuando no se proyecten caminos de acceso que intervengan o crucen este tipo de elementos viales, se instalarán cercos que impidan el tránsito por sobre ellos en el área de influencia del proyecto, es decir, los cercos serán instalados en forma paralela al camino o huella, en el segmento en que éste abarque el área de influencia del proyecto (faja de servidumbre). El objetivo de la presencia de cercos y señalética es llamar la atención y guiar la conducta de los trabajadores. Por lo demás, la instalación de elementos disuasivos será complementada con charlas de inducción y la entrega de material gráfico.

En este mismo sentido, durante el montaje de los cables conductores, en los sectores donde el tendido eléctrico cruce de forma aérea por este tipo de evidencias, se instalarán portales antes y después del sector que requiere protección, que eviten el arrastre de cables y por lo tanto cualquier intervención en la superficie de los mismos.

En el caso elementos areales significativos, como el caso del Asentamiento Minero Tres Puntas, se utilizarán caminos existentes y se evitará la instalación de estructuras de conducción en los sectores nucleares. En caso de ser necesario, en forma adicional se podrán instalar cercos y señalética para advertir sobre la presencia de algún elemento con valor patrimonial y evitar cualquier efecto sobre ellos.

Desarrollo de charla de inducción patrimonial: Durante la construcción del proyecto se realizarán periódicamente charlas a todo el personal involucrado en la construcción del proyecto- especialmente a supervisores, capataces y operadores de maquinaria pesada- sobre el cuidado y valoración del patrimonio cultural, enfatizando la protección legal con la que cuentan y la existencia de sanciones ante su destrucción o saqueo premeditado. Las charlas y sus contenidos serán definidas por el arqueólogo monitor.

Distribución de cartografía de elementos patrimoniales: A partir de la información de los elementos patrimoniales detectados en la línea de base, se elaborará una cartografía específica la cual será distribuida durante la construcción del proyecto, con la finalidad de que la existencia de elementos patrimoniales protegidos sea conocida de forma generalizada y evitar así su alteración. Esta información será entregada a supervisores que tengan a su cargo trabajadores que laboren directamente en terreno.

Por último, en caso de encontrar elementos arqueológicos tanto a nivel superficial como subsuperficial no identificados en la línea de base arqueológica, se detendrán las obras de construcción en el área del hallazgo y se notificará de inmediato al Consejo de Monumentos Nacionales en consideración del artículo 26 de la Ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales, para que éste determine los procedimientos a seguir.

Page 26: RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …seia.sea.gob.cl/archivos/be4_Resumen_Ejecutivo.pdf · 2011-07-04 · Resumen Ejecutivo EIA –Pág. 1 RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE

Resumen Ejecutivo EIA – Pág. 23

6. PLAN DE SEGUIMIENTO DE LAS VARIABLES AMBIENTALES RELEVANTES Se han definido los siguientes Planes de Seguimiento asociados, en su mayoría, a la etapa de construcción del proyecto: 6.1. Construcción

Monitoreo de Implementación de Plan de Trabajo de Formaciones Xerofíticas.

Implementación de plan de capacitación del personal involucrado directa o indirectamente con el medio biótico comprometiendo la conservación de las formaciones xerofíticas en el área del proyecto.

Monitoreo de Implementación de Plan de revegetación

Ensayos de germinación, sobrevivencia y repoblación.

Implementación del plan de capacitación del personal involucrado directa o indirectamente con el medio biótico comprometiendo la conservación de las formaciones vegetacionales en el área del proyecto que se encuentra en el sitio prioritario “Desierto Florido”.

Monitoreo de rescate y relocalización de especies en Categoría de Conservación

Implementación de plan de capacitación del personal involucrado directa o indirectamente con el medio biótico (fuera del Sitio Prioritario “Desierto Florido”) comprometiendo la conservación de los ejemplares en categoría de conservación

Monitoreo de la Implementación del plan de rescate y relocalización de reptiles y micromamíferos.

Desarrollo de charlas educativas de cuidado y valoración de la biodiversidad, con énfasis en las especies en categoría de conservación.

Monitoreo arqueológico permanente de los elementos patrimoniales registrados en línea de base y supervisión de movimientos tierra que pudiesen dejar al descubierto elementos patrimoniales en estratigrafía, no registrados durante la línea de base.

6.2. Operación

Implementación de charlas educativas de cuidado y valoración de la biodiversidad.

Page 27: RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …seia.sea.gob.cl/archivos/be4_Resumen_Ejecutivo.pdf · 2011-07-04 · Resumen Ejecutivo EIA –Pág. 1 RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE

Resumen Ejecutivo EIA – Pág. 24

7. LEGISLACION AMBIENTAL Y PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES

7.1. Legislación Ambiental Aplicable

Medio Ambiente e Institucionalidad Vigente TEXTO LEGAL FORMA DE CUMPLIMIENTO

Constitución Política de la República, D.S. Nº 1.150 del Ministerio del Interior, modificado por D.S. N° 100 del Ministerio Secretaria General de la Presidencia.

El Proyecto se somete al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) a través de la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Ley 19.300 modificada por Ley 20.417 Ministerio Secretaría General de la República

El proyecto ingresa al SEIA a través de un EIA en consideración a las letras b), d) y b) del artículo 11 de la Ley, de acuerdo a los detalles que se exponen en el Capítulo 3 de este EIA

El Proyecto cumple con lo establecido por el artículo 12 de la Ley, al señalar, en el EIA, la existencia de proyectos ya evaluados y calificado favorablemente. Especial mención debe hacerse a la RCA N° 019/99 que aprobó el proyecto que se modifica por el presente EIA.

D.S. Nº 30/97, modificado por el D.S. Nº 95/01, ambos del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado del Reglamento del SEIA

El Proyecto se somete al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), a través de la presentación del presente EIA.

Resoluciones de Calificación Ambiental

TEXTO LEGAL

FORMA DE CUMPLIMIENTO

Resolución Exenta N° 019/1999

El proyecto “Sistema de Transmisión de 500 kV Mejillones – Cardones” corresponde a una modificación de un proyecto no construido y ambientalmente aprobado mediante RCA N° 019/99 de la Dirección Ejecutiva de la Comisión Nacional del Medio Ambiente denominado “Interconexión SIC-SING Tramo la Negra-Salado”, cuyo Titular era Electroandina S.A. (ver mayores antecedentes en el Capítulo 1).

El Titular implementará todas las medidas de mitigación, compensación y seguimiento aprobadas en el proyecto original para el tramo: La Negra-Norte de Diego de Almagro.

En virtud de lo establecido en el artículo 25 sexies de la Ley de Bases de Medio Ambiente (19.300 actualizada mediante Ley 20.417) el Titular solicita que, en caso de aprobarse el proyecto, se emita una Resolución única, que incorpore el proyecto aprobado mediante RCA N° 019/99 y las modificaciones en evaluación.

7.2. Normativa ambiental de carácter específico

El EIA incluye un detalle exhaustivo de la legislación de carácter específico; a continuación se detallan algunos textos legales aplicables y su forma de cumplimiento.

Recursos Naturales

TEXTO LEGAL FORMA DE CUMPLIMIENTO

Ley Nº20.283 Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal del Ministerio de Agricultura, Artículo 60,

D.S. N° 93/2008 del Ministerio de Agricultura “Reglamento General de la Ley Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal” D.S.68/2008 del Ministerio de Agricultura “Establece, Aprueba y Oficializa nómina de especies arbóreas y arbustivas originarias del país”

El Plan de Trabajo de Aprovechamiento Sustentable de las Formaciones Xerofíticas será presentado sectorialmente a CONAF, una vez que el proyecto se encuentre con RCA aprobada. Los protocolos y metodologías

aplicadas se presentan en los Anexos MM-3 y MM-4 del Capítulo 5 del EIA.

Page 28: RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …seia.sea.gob.cl/archivos/be4_Resumen_Ejecutivo.pdf · 2011-07-04 · Resumen Ejecutivo EIA –Pág. 1 RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE

Resumen Ejecutivo EIA – Pág. 25

Recursos Culturales

TEXTO LEGAL FORMA DE CUMPLIMIENTO

Ley Nº 17.288, sobre Monumentos Nacionales. Monumentos Nacionales D. S. Nº 484 de 1990, Reglamento de la Ley Nº 17.288, sobre Monumentos Nacionales

El Titular, ante el hallazgo de cualquier resto de interés patrimonial, dará aviso inmediato a las autoridades competentes. Los resultados de la Línea de Base arqueológica señalan la presencia de 84 hallazgos en el área de prospección. No obstante lo anterior, a objeto de asegurar la preservación de los elementos patrimoniales identificados, se implementará una serie de medidas que se encuentran detalladas en el Capítulo 5 de este EIA. Mayores antecedentes se presentan en el Capítulo 2.

Contaminación Lumínica

D.S. Nº 686/98 del Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción

El Proyecto se ajustará a las disposiciones de este decreto. Es importante señalar, que toda actividad será realizada en horario diurno. Para el caso de las luminarias, se pondrá especial atención al cumplimiento de lo indicado en el capítulo III Límites Máximos Permitidos y en el capítulo V Metodología de Medición y Control; instalándose sólo luminarias que técnicamente satisfagan las exigencias, cautelando el correcto cumplimiento del citado D.S. 686/98.

Agua Potable y Aguas Servidas

D.S. N° 594/99 (artículos 16, 17, 23, 24 y 26), 556/2000 y 201/2001 del Ministerio de Salud.

Durante la etapa de Construcción, los residuos líquidos domésticos que se produzcan en los frentes de trabajo, serán las aguas servidas que se generen en los baños químicos instalados en estos puntos. El aprovisionamiento de baños, retiro y manejo de los residuos generados será contratado con empresas que cuenten con sus autorizaciones sanitarias para estos efectos. Una vez que hayan finalizado las faenas, estos baños serán retirados. Respecto a las instalaciones de faenas y bodegas a disponer a lo largo del trazado, el manejo de residuos líquidos se realizará a través de baños fijos con descarga en fosa séptica sin infiltración al terreno. Durante la etapa de operación se generarán residuos líquidos asociados a (i) las líneas de transmisión donde sólo se estima la generación de residuos líquidos producto del lavado de torres, la cual se realizará al menos 4 veces al año y (ii) en las Subestaciones producto del personal que trabajará en la operación y/o mantenimiento. En todas ellas, el manejo de residuos se realizará con baños fijos de descarga en fosa séptica, con limpieza periódica tal como se realizará en la etapa de construcción. Otros residuos líquidos generados serán producto del lavado de instalaciones y equipos. El agua a utilizar será provista por camiones aljibes, libre de contaminación. El Titular será responsable de reacondicionar sanitariamente el lugar que ocupaba la letrina o baño químico, evitando la proliferación de vectores, los malos olores, la contaminación ambiental y la ocurrencia de accidentes causados por la instalación.

En relación al aprovisionamiento de Agua Potable, para cubrir las necesidades del personal durante la etapa de Construcción, se implementaran dos (2) tipos de suministros de agua potable, una destinada exclusivamente a las instalaciones de faenas o campamentos, y la otra para ser utilizada en frentes de trabajo. En el caso de la instalación de faenas y campamentos, el agua potable se almacenará en estanques de material adecuado, que permitirá mantener la calidad del suministro y un volumen que asegure una autonomía suficiente de acuerdo al personal que esté trabajando en el proyecto Este insumo será destinado principalmente para el uso en servicios sanitarios y será provisto por camiones aljibes que periódicamente darán el abastecimiento a partir de proveedores autorizados.

En cuanto a los frentes de trabajo, el agua potable será suministrada diariamente en dispensadores de 20 litros, sellados herméticamente y con llave dosificadora, que serán dispuestos en lugares señalados donde se estén desarrollando las faenas de construcción y su uso será dispuesto para el consumo personal. Cabe señalar que estos elementos también se proveerán en las instalaciones de faenas y campamentos. Los dispensadores serán provistos por una empresa autorizada por la Autoridad Sanitaria. De esta manera, no se vaciará ninguno de los elementos (citados en el art 16) a la red pública de desagües de aguas servidas.

Tampoco se intervendrán las napas de agua subterránea de los subsuelos o los canales de regadío, acueductos, ríos, esteros, quebradas, lagos, lagunas, embalses o en masas o en cursos de agua en general.

Código Sanitario DFL N° 725/68 Artículos 71

El proyecto se ajustará a las disposiciones de este código. El proyecto no descargará a cuerpos o masas de agua, sustancias que pudiesen resultar nocivas a la bebida o el riego.

Page 29: RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …seia.sea.gob.cl/archivos/be4_Resumen_Ejecutivo.pdf · 2011-07-04 · Resumen Ejecutivo EIA –Pág. 1 RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE

Resumen Ejecutivo EIA – Pág. 26

Emisiones a la atmósfera

TEXTO LEGAL FORMA DE CUMPLIMIENTO

Código Sanitario DFL N° 725/68 Artículos 67, 83 y 89

El proyecto acatará lo dispuesto en el Código Sanitario, preservando los lugares de trabajo de construcción y operación en una forma limpia y libre de riesgos.

En la etapa de construcción, las emisiones son de tipo fugitivo.

Los lugares de trabajo, durante las etapas de construcción se mantendrán limpios de residuos y libres de ruido u olores que afecten la salud o pongan en riesgo la seguridad de las personas.

En la etapa de operación sólo habrá emisiones a la atmósfera muy esporádicas, producto de labores de mantención de las LT.

Ruido

D.S. N° 594/99, 556/2000 y 201/2001 Ministerio de Salud.

Todo personal que se encuentre trabajando en la línea y subestaciones contará con los equipos de protección personal (EPP) requeridos.

D. S. N° 146/98, Ministerio Secretaría General de la Presidencia

En la etapa de construcción, los ruidos emitidos serán esporádicos y restringidos al sector donde se realicen las labores de construcción. Las emisiones sonoras generadas cumplirán con los límites máximos establecidos por el presente decreto. Durante la operación las emisiones sonoras serán imperceptibles debido a la lejanía a los receptores cercanos y centros poblados cercanos. Esto permite asegurar que no es esperable un impacto sobre la población. Mayores antecedentes se presentan en el Capítulo 2 del presente EIA.

Residuos Sólidos

D.S. N° 594/99 (artículos 18, 19, 20 y 42), 556/2000 y 201/2001 Ministerio de Salud.

Durante la etapa de construcción se contempla la generación de residuos del tipo domiciliarios e industriales. Los residuos domiciliarios serán almacenados en contenedores con tapas apropiadas para impedir el ingreso de vectores sanitarios. Estos contenedores se distribuirán en campamentos, instalaciones de faena y bodegas. A su vez, en los frentes de trabajo los residuos se almacenaran diariamente y serán retirados al final de cada jornada laboral para transportarlos a los contenedores. El contenido acumulado en los contenedores será removido al menos una vez por semana y transportados a un relleno sanitario o vertedero autorizado de las comunas en donde se realizarán las labores de construcción. Los contenedores serán retirados y transportados por una empresa especializada y autorizada para este tipo de actividades. Los residuos industriales no peligrosos se dispondrán en lugares habilitados y autorizados en las instalaciones de faenas para ser almacenados temporalmente, y posteriormente ser enviados a vertedero autorizado. En los frentes de trabajo, los residuos se almacenarán durante el día, y a final de la jornada serán trasladados a las instalaciones de faenas más cercanas. Código

Sanitario D.F.L. N° 725/68 Artículos 80 y 81

Los únicos residuos sólidos a generar durante la operación de la línea de transmisión corresponderán a los generados durante los recorridos de mantenimientos y corresponderán exclusivamente a embalajes del equipamiento y a residuos de construcción, los cuales serán retirados inmediatamente de terminadas las actividades de mantención. En las subestaciones habrá generación de residuos producto del mantenimiento de equipos (peligrosos y de construcción), los cuales serán retirados y dispuestos en los contendedores correspondientes, y posteriormente dispuestos de acuerdo a la normativa aplicable. Dado que en las subestaciones se dispondrán de oficinas de administración, se estima la generación de residuos sólidos domésticos, los cuales serán almacenados y dispuesto de acuerdo a lo detallado en el punto 1.6 Emisiones y Descargas del Medio Ambiente del Capítulo 1 de este EIA.

Page 30: RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …seia.sea.gob.cl/archivos/be4_Resumen_Ejecutivo.pdf · 2011-07-04 · Resumen Ejecutivo EIA –Pág. 1 RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE

Resumen Ejecutivo EIA – Pág. 27

TEXTO LEGAL FORMA DE CUMPLIMIENTO

D.S. N° 594/99 (Artículo 20 y 42)

Se presentará a la autoridad sanitaria un informe en que se indique la cantidad y calidad de los residuos industriales que genere el Proyecto, identificando claramente los residuos industriales peligrosos.

Reglamento D.S. N° 148/03 Residuos peligrosos

Durante la etapa de construcción, este tipo de residuos corresponderán principalmente a aceites, residuos de diesel, grasas, lubricantes, pinturas, baterías, etc. Éstos serán almacenados y trasladados conforme a la legislación sanitaria vigente D.S. N° 148/03 “Reglamento Sanitario Sobre Manejo de Residuos Peligrosos”. La disposición final y transporte se realizará por empresas especializadas que cuenten con las autorizaciones respectivas. Se cumplirá con las obligaciones que dicho decreto supremo impone a los generadores de estos residuos, y en caso de requerirse, al almacenamiento. El lugar de disposición final será informado a la autoridad sanitaria previo al inicio de las actividades de construcción.

Electricidad y Combustibles

D.F.L. N° 4 Fija Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado del D.F.L. 1 de Minería de 1982, Ley General de Servicios Eléctricos en Materia de Energía Eléctrica Decreto Supremo Nº 327/97, Ministerio de Minería.

Respecto del D.F.L. N°4, el proyecto solicitará las concesiones que sean necesarias. En relación con el Reglamento, las especificaciones técnicas de la línea y las actividades durante todas sus etapas se regirán por las normas técnicas y reglamentos aplicables. El Titular preservará el normal funcionamiento de las instalaciones propias y de terceros y velará por la seguridad de las personas y el medio ambiente. Se comunicará a la SEC 15 días antes de la puesta en servicio de la línea.

Norma Oficial NSEG 5.n 71, Reglamento de Instalaciones Eléctricas de Corrientes Fuertes, Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción

El diseño técnico del proyecto se ajusta a las disposiciones de esta Norma (detalles en el Capítulo 1).

Norma Oficial NSEC 6.E.71, “Cruce y Paralelismos de Líneas Eléctricas”

El Proyecto cumplirá con la normativa vigente. Además, el Titular solicitará autorización para ejecutar todas las obras de atraviesos y/o paralelismo en caminos públicos tuición de Vialidad, conforme a la normativa legal vigente.

Decreto Nº 1.280/1971 del Ministerio del Interior, Reglamento de Instalaciones Eléctricas.

Se seguirán todas las especificaciones de este reglamento, incluyendo las instalaciones eléctricas y los pliegos de normas técnicas.

D.S. Nº 90/1993 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (N.Ch 2190.Of93).

El Proyecto cumplirá con las especificaciones de esta norma para la identificación de las sustancias peligrosas que se usarán y generarán durante las distintas etapas de la construcción del proyecto.

D.S. Nº 379/86 del Ministerio de

Economía, Fomento y Reconstrucción

El proyecto se ajustará a las disposiciones contenidas en este Reglamento. Serán declarados a la SEC antes de su funcionamiento todos los estanques de combustibles requeridos por el proyecto.

D.S. Nº 160/08 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción

El proyecto se ajustará a las disposiciones contenidas en este Reglamento, en lo que respecta al almacenamiento y transporte de combustibles para abastecer faenas de construcción.

Ordenamiento Territorial

D.S. N° 47/1992 Ministerio de Urbanismo y Construcciones

El EIA en evaluación presenta un proyecto que forma parte de la infraestructura energética. Al encontrarse este tipo de actividades siempre permitidas, se observa que el proyecto cumple con la normativa vigente en la materia.

Respecto de los Permisos Ambientales Sectoriales, se ha definido la necesidad de solicitar aquel señalado en el Artículo 93 del RSEIA, ya que el proyecto considera la acumulación temporal de residuos, los que se originan principalmente por las obras asociadas en la construcción y por residuos menores en las S/Estaciones (etapa de operación) y el del Artículo 99, ya que el proyecto contempla captura de ejemplares de animales de las especies protegidas, para realizar el Plan de Rescate, Relocalización y Monitoreo.

Page 31: RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …seia.sea.gob.cl/archivos/be4_Resumen_Ejecutivo.pdf · 2011-07-04 · Resumen Ejecutivo EIA –Pág. 1 RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE

Resumen Ejecutivo EIA – Pág. 28

8. PLANES, POLÍTICAS Y PROGRAMAS REGIONALES Y COMUNALES De acuerdo a la localización y extensión del Proyecto, el análisis de las políticas, planes y programas de desarrollo, será para las regiones de Antofagasta y Atacama. En dichas regiones se identificación los siguientes documentos: Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) de la Región de Antofagasta con siete lineamientos estratégicos y Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) de la Región de Atacama, con nueve. Respecto a los lineamientos estratégicos planteados para la Región de Antofagasta, el proyecto se enmarca y relaciona principalmente con Desarrollo Económico Territorial, Región Sustentable e Integración Social y Calidad de Vida. En relación a aquellos lineamientos estratégicos definidos para la Región de Atacama, el proyecto se relaciona con Diversificación y mayor dinamismo de la economía regional y Medio ambiente para el desarrollo sustentable. En relación con los Planes de Desarrollo Comunal se analizaron los de la Ilustre Municipalidad de Mejillones, con cinco lineamientos estratégicos; Ilustre Municipalidad de Antofagasta, también con cinco lineamientos estratégicos, Ilustre Municipalidad de Taltal, con siete lineamientos, Ilustre Municipalidad de Chañaral, el que desarrolla nueve subsistemas de intervención, los cuales corresponden al conjunto de temáticas en las que se ha decidido subdividir la acción de intervención comunal; Ilustre Municipalidad de Diego de Almagro, con cinco ámbitos de acción y diferentes lineamientos estratégicos para cada uno de ellos, e Ilustre Municipalidad de Copiapó, con cuatro áreas de gestión. De acuerdo al análisis desarrollado se concluye que el proyecto colabora y potencia sus ejes y lineamientos estratégicos de los diferentes PLADECO, siendo un aporte en la concreción de los mismos. 9. RIESGOS Y CONTINGENCIAS Para la etapa de construcción los principales riesgos que podrían identificarse corresponden a accidentes en caminos, incendio en el área de faenas, derrame de lubricantes o combustibles y accidentes de trabajadores. También en esta etapa se reconocen riesgos ambientales asociados específicamente a los recursos arqueológicos y al medio biótico. Los riesgos asociados a la etapa de operación pueden corresponden a riesgos por intervención humana voluntaria o involuntaria y riesgos propios de la operación incendio en instalación o equipos, derrame, laborales y corte de conductores/derrumbe de torres). Para la etapa de abandono los riesgos están asociados a accidentes en caminos y aquellos propios de los trabajadores en sus lugares de trabajo Para todos estos riesgos se han previsto medidas de seguridad para minimizarlos y planes de contingencia (emergencia) para enfrentarlos, si llegan a ocurrir. 10. ACCIONES PREVIAS CON LA COMUNIDAD El Titular, no ha realizado acciones previas relativas a consultas o encuentros con organizaciones ciudadanas que sean afectadas por el proyecto. Solamente se ha establecido contacto con algunos propietarios de los predios donde se emplazará el proyecto, de modo de iniciar negociaciones para obtener las servidumbres de paso. Las acciones futuras serán las previstas en la Ley de Bases del Medio Ambiente. 11. NEGOCIACIONES CON INTERESADOS El Titular del proyecto no ha realizado negociaciones a las cuales alude el artículo 13 de la Ley 19.300, y que guardan relación con las medidas de compensación o mitigación ambiental. Los únicos contactos que se han realizado con algunos propietarios, han sido para establecer servidumbres de paso.

Page 32: RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …seia.sea.gob.cl/archivos/be4_Resumen_Ejecutivo.pdf · 2011-07-04 · Resumen Ejecutivo EIA –Pág. 1 RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE

FIGURA RE-01

LOCALIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Page 33: RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …seia.sea.gob.cl/archivos/be4_Resumen_Ejecutivo.pdf · 2011-07-04 · Resumen Ejecutivo EIA –Pág. 1 RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE

Diego deAlmagro

TierraAmarilla

ANTOFAGASTASalar deAtacama

SalardeLosMorros

Salarde Tara

Salar deAguas

Calientes

Salarde Laco

SalarPuntaNegra

Salar dePajonales

Salardel Carmen

SalarMar

Muerto

CármenAltoSan Juan

JuanLópez

El Guanaco

AguaVerdeTaltal

EstaciónPan deAzúcar

Mejillones

CaletaEl Cobre

Paposo

La Negra

Río M

anfla

s RíoRamadillas

Río Pulido

RíoPircasColoradas

Río La Ola

Río Cachitos

Río de

la Sa

l

Río F

iguero

a

Río TurbioRío Jo

rquera

Río Salado

Río Copiapó

150000

150000

250000

250000

350000

350000

450000

450000

550000

550000

650000

650000

6900

000

6900

000

7000

000

7000

000

7100

000

7100

000

7200

000

7200

000

7300

000

7300

000

7400

000

7400

000

COPIAPÓ

REGION DE ANTOFAGASTA

REGION DE ATACAMA

OC

É AN

O P

A CÍ F

I CO

A RG

E NT I

NA

Proyecto

Tema

Titulo

Preparado ClienteEscala

N°/ Figura

FechaResumen Ejecutivo

Estudio de Impacto AmbientalSistema de Transmisión de 500 kV

Mejillones-Cardones (Orange Phoenix)

Localización General del Proyecto RE-01

1:1.600.000 JUNIO 2011

Fuentes:

Datos cartográficos:Sistema de coordenadas planasProyección UTM - Huso 19Datos geodésicos:Elipsoide GRS80Datum WGS84

Ubicación Región de Antofagasta y Atacama

SIMBOLOGIATrazado

RUTA 5Tramo NorteTramo Central (Aprobado RCA 019/99)Tramo Sur

Caminos

Ríos0 40 80 12020

Km Salares