resumen ejecutivo

3
Resumen ejecutivo La importancia del Litio ha aumentado considerablemente debido al descubrimiento de nuevos usos en ciencias y tecnologías, lo que ha llevado a situarlo como uno de los desafíos más grandes e irrenunciable de Chile, quien cuenta con una de las mayores y mejores reservas del metal estratégico en el norte del país. Por ello histórica y éticamente la ingeniería e investigación se ha enfocado en crear las formas que permitan el aprovechamiento del recurso en beneficio del progreso del país, lo cual no ha podido llevarse a lugar en su máximo desarrollo debido a problemáticas internas. Los primeros usos comerciales del litio fueron en metalurgia empleándose pequeñas cantidades para endurecer aleaciones de aluminio-zinc-litio y aleaciones de plomo, luego vino el uso de carbonato de litio en la elaboración de cerámicas, siendo por mucho tiempo el mercado más importante del metal en cuestión. Pero hoy en día es el uso del litio en la elaboración de baterías por ser eléctricamente reactivo, atributo que lo sitúa en uno de los metales más demandados en un futuro no muy lejano para la elaboración de automóviles eléctricos, almacenamiento de energía y reactores nucleares. Si bien el litio puede obtenerse a través de rocas pegmatitas y salmueras, son estas últimas las preferidas por su mejor concentración y además porque conservan el 82% de los recursos, de los cuales Chile posee el segundo lugar en cuanto a depósitos de este tipo, es decir, un 22% de ellos, siendo Bolivia el primer lugar con un 24% de los depósitos. Por lo tanto tiene una posición favorecida en la oferta al poseer las mayores reservas a nivel mundial y al ser uno de los más grandes productores de los compuestos del litio. La producción mundial se lleva a cabo por cuatro empresas, dos de las cuales pertenecen a Chile, SQM y Rockwoo.

Upload: leslie-ahumada-ramos

Post on 02-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen ejecutivo

Resumen ejecutivo

La importancia del Litio ha aumentado considerablemente debido al descubrimiento de nuevos usos en ciencias y tecnologías, lo que ha llevado a situarlo como uno de los desafíos más grandes e irrenunciable de Chile, quien cuenta con una de las mayores y mejores reservas del metal estratégico en el norte del país. Por ello histórica y éticamente la ingeniería e investigación se ha enfocado en crear las formas que permitan el aprovechamiento del recurso en beneficio del progreso del país, lo cual no ha podido llevarse a lugar en su máximo desarrollo debido a problemáticas internas.

Los primeros usos comerciales del litio fueron en metalurgia empleándose pequeñas cantidades para endurecer aleaciones de aluminio-zinc-litio y aleaciones de plomo, luego vino el uso de carbonato de litio en la elaboración de cerámicas, siendo por mucho tiempo el mercado más importante del metal en cuestión. Pero hoy en día es el uso del litio en la elaboración de baterías por ser eléctricamente reactivo, atributo que lo sitúa en uno de los metales más demandados en un futuro no muy lejano para la elaboración de automóviles eléctricos, almacenamiento de energía y reactores nucleares.

Si bien el litio puede obtenerse a través de rocas pegmatitas y salmueras, son estas últimas las preferidas por su mejor concentración y además porque conservan el 82% de los recursos, de los cuales Chile posee el segundo lugar en cuanto a depósitos de este tipo, es decir, un 22% de ellos, siendo Bolivia el primer lugar con un 24% de los depósitos.

Por lo tanto tiene una posición favorecida en la oferta al poseer las mayores reservas a nivel mundial y al ser uno de los más grandes productores de los compuestos del litio.

La producción mundial se lleva a cabo por cuatro empresas, dos de las cuales pertenecen a Chile, SQM y Rockwoo.

Otro factor importante por el cual Chile es favorecido es el sol, pues la obtención desde las salmueras de litio se realizan por evaporación, esto hace que su explotación en el salar de Atacama sea menos costosa que la de cualquier otro lugar.

El precio de venta del metal va a variar de acuerdo el mercado, se estima que el precio promedio actual bordea los 5500 a 6000 dólares la tonelada, mientras que para el mercado de las baterías su valor es entre 6200 y 7000 dólares la tonelada.

Si bien el tamaño de esta industria es muy pequeña en comparación con la de otros minerales como la del cobre, es muy prometedor el crecimiento que está registrando de un 10% anual, el cual va en aumento.

Page 2: Resumen ejecutivo

El 11 de Junio del pasado año con el fin de promover la investigación y el desarrollo de esta industria junto con potenciarla, el gobierno de Chile, bajo el mandato de la presidenta Michelle Bachelet, creo una comisión Asesora ministerial, denominada Comisión nacional del Litio, con objeto de generar una política nacional del litio que consiga lo antes señalado de manera sustentable y considerando el eje económico, social y ambiental.

Aspecto no menor a desarrollar es la importancia que tiene el litio en los países fronterizos, ya que en conjunto, Chile, Bolivia y Argentina conforman el denominado “Triángulo del Litio” el cual concentra cerca del 85% de las reservas de Litio en salares y el 50% en totalidad de las reservas mundiales.

Por ultimo considerando todo lo anteriormente señalado se deben generar estrategias que permitan sacar provecho de las ventajas y fortalecer las debilidades, para ello se reconocen los focos estratégicos de crecimiento de la industria del Litio, mediante el estudio del comportamiento competitivo de las empresas, el mercado internacional y la demanda actual y futura que se espera.