resumen deontologÍa

9
RESUMEN DEONTOLOGÍA Que es ética, rama de la filosofía estudia el valor moral de los actos del hombre, misión dirigir al fin último “la felicidad”. Que es deontología, parte de la ética que se refiere a los actos de que hacer profesional II. LA ÉTICA COMO ORDENACIÓN DE LA CONDUCTA EN VISTA DEL BIEN DE LA VIDA HUMANA CONSIDERADA COMO UN TODO Acción humana y conducta, Estudia las acciones libre, cada uno es dueño de hacer u omitir. cada uno se orienta a los objetivos que quiere alcanzar. Las acciones libres son aquellas acciones morales. Ordenación moral de la conducta La ética orienta y ordena las acciones voluntarias de modo que sean buenas. Ayuda a distinguir de bien de un bien aparente. El hombre mediante la voluntad orienta sus acciones y la conducta hacia el bien perfecto fin último, la felicidad. III. la ética como filosofía práctica El alcance práctico y normativo de la ética La ética tiene como estudio un objetivo práctico, la conducta y su dirección. La ética es un saber moral y no solo un saber acerca de la moral. El saber práctico en grado sumo no es la ética, si no la prudencia. Las objeciones contra el carácter práctico de la ética. Positivismo ético, rechaza la legitimidad del concepto sobre lo normativo:

Upload: pedro-galan

Post on 21-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESUMEN DEONTOLOGÍA

RESUMEN DEONTOLOGÍA

Que es ética, rama de la filosofía estudia el valor moral de los actos del hombre, misión dirigir al fin último “la felicidad”.

Que es deontología, parte de la ética que se refiere a los actos de que hacer profesional

II. LA ÉTICA COMO ORDENACIÓN DE LA CONDUCTA EN VISTA DEL BIEN DE LA VIDA HUMANA CONSIDERADA COMO UN TODO

Acción humana y conducta,

Estudia las acciones libre, cada uno es dueño de hacer u omitir. cada uno se orienta a los objetivos que quiere alcanzar.

Las acciones libres son aquellas acciones morales.

Ordenación moral de la conducta

La ética orienta y ordena las acciones voluntarias de modo que sean buenas. Ayuda a distinguir de bien de un bien aparente.

El hombre mediante la voluntad orienta sus acciones y la conducta hacia el bien perfecto fin último, la felicidad.

III. la ética como filosofía práctica

El alcance práctico y normativo de la ética

La ética tiene como estudio un objetivo práctico, la conducta y su dirección.

La ética es un saber moral y no solo un saber acerca de la moral.

El saber práctico en grado sumo no es la ética, si no la prudencia.

Las objeciones contra el carácter práctico de la ética.

Positivismo ético, rechaza la legitimidad del concepto sobre lo normativo:

- Ciencia del conocimiento de lo que hay en el mundo de los hechos, no de lo que debería haber.

- fenómeno morales son fenómenos de rigen social, han sido interiorizados a causa de la presión ejercida sobre el individuo por la persona.

respuestas:

la clave de la actividad de la razón práctica es tener como punto de refenrcia el concimeinto y el deseo de un fin absolut.

Page 2: RESUMEN DEONTOLOGÍA

Aquello que primera y propiamente le corresponde ser bueno o malo en sentido moral es el fin global que la persona le puede dar a su vida.

IV. ética personal y ética política

Ética personal, se ocupa de todas las acciones realizadas por la persona individual en cuanto a tal.

Ética política, se ocupa de todas las acciones realizadas por la sociedad política en vista al bien común político.

- no poseen un mismo comportamiento de moralidad.- mantiene relación reciproca- la politica ordena a todas las persoanas que la integran.

V. ética, metafísica y antropología

Univocidad del ser, Equivocidad del ser, Analogía del ser

Univocidad del ser, identidad, que niega lo diferente.

Los entes múltiples y aparentes distintos son aspectos o momentos evolutivos de uno y el mismo ser idéntico.

Negación de la pluralidad de seres personales libre, dueños de sus actos.

Equivocidad del ser, diferencia

Contraposición excluyente de lo diferente, lo finito, lo individual.

Analogía del ser, en parte = y en parte diferente

Teología trinitaria: padre, hijo yespíritu santo.

Hombre semejanza al creador.

Filosofía especulativa, el ser de las cosas.

Filosofía Práctica, el bien realizable a través de la acción.

La metafísica y la antropología, proporcionan la luz sobre la concepción práctica o ética del bien humano y lleva a su desarrollo.

VI. la ética y las ciencias humanas

Psicología y ética

Page 3: RESUMEN DEONTOLOGÍA

Psicología, estudia la naturaleza y la génesis de los actos libres desde sus perpectuva de la ley natural.

Ética, Los actos libres en cuanto necesitadas de la ordenación racioanl bajo principios éticos, acciones buenas o malas.

Sociología y utica

Sociología, describe y clasifica los hechos sociales mediante métodos empíricos y estadísticos del comportamiento moral.

Ética, lo que los hombres deben de hacer.

VII Ética filosóficas y ética teológicas

Ética Filosófica:

Dirige racionalmente la conducta hacia el bien de la vida humana considerada como un todo.

Virtudes humanas: propias del hombre en cuanto tal.

Ética Teológica (teología moral):

Dirige la conducta del cristiano hacia la visión directa de Dios Uno y Trino.

Virtudes cristianas: específicas del cristiano (fe, esperanza, caridad).

La Moral cristiana supone una “novedad” para la ética filosófica.

La teología moral superan las aportaciones de la ética filosófica, pero sin anularla.

La moral cristiana supone la moral filosófica y la introduce dentro de s y la lleva a su plenitud.

Relación ética filosófica – ética teológica Lo incompleto – lo completo.

Deontología moral

Page 4: RESUMEN DEONTOLOGÍA

Deontología profesional.

Estudia los actos en el ámbito del quehacer profesional, tiene un ordenamiento moral, sin el cualquier valorización cercearía de término de referencia.

Cada país o institución sigue un ordenamiento moral, constitución y código deontológico. Estos deben tener una coherencia con la ley natural, bien común y buen sentido.

Regla de oro: tratar a los demás como uno quiere ser tratado.

Ley natural

Todo lo que el ser humano puede conocer, por medio de la razón, es lo que está al alcance de la razón sin recursos a la fe.

Objetivos

- comprender que el contenido ético de la fe cristiana no constituye una posición dictada desde el exterior a la conciencia del hombre, sino una norma que tiene su FUNDAMENTO EN LA MISMA NATURALEZA HUMANA.

- establece el dialogo con los hombres de buena voluntad, con la sociedad civil y secular.

Obligaciones y orientaciones

1. La elegancia profesional (podría llamarse “el buen hacer” de aquella profesión)

Todo ingeniero exitoso en una empresa, está en su derecho trabajar en otra empresa pero esta mal si no comunica a quien lo acogió al trabajo por tanto tiempo

2. El compañerismo con los colegas profesionales

Toda información que se detecte con error a tiempo se tiene que corregir y no hacer quedar mal a su compañero.

3. Algún peligro de malas interpretaciones (hay que ser bueno y parecerlo)

Si tiene un cargo como ing de aprobar certificaciones, jamás debes recibir obsequios, se puede mal interpretar la intención.

4. El respeto a persona e instituciones

No divulgar información de otros trabajadores, aunque se piense que no afectara.

5. El cumplimiento de valores generalmente aceptados

Muchas de las normas no son de cumplimento legal, pero hay que aceptarlas.

6. El evitar situaciones desagradables a los otros

Page 5: RESUMEN DEONTOLOGÍA

La autoría de una idea se debe respetar, jamás divulgar la idea de tu compañero. no se debe divulgar sino conversarlo en una entrevista.

7. El respeto a las buenas costumbres profesionales

Las costumbres se deben contribuir si son buenas y útiles, dejar de lado competencia.

8. La intuición de peligro por las circunstancias del caso

Realizar los cálculos necesarios para que se cumpla con las especificaciones.

Análisis de los actos profesionales

Actos en el ejercicio de la profesión, todas la acciones va a tener consecuencias

Sujeto de valores morales, cada acción o actividad de corto o largo plazo tiene un valor ético, tanto si el sujeto es consiente o no lo es.

Motivos de valoración ética, componente de la sociedad, subsistencia familiar, bien común.

Criterios de clasificación ética, actos que pueden ser ilícitos, por dañar a otros colocándolos en un riesgo. En busca de dos posibilidades, buena o mala.

Circunstancias que rodean al sujeto, y las relaciones con su entorno. de ella demanan, casi siempre, las obligaciones y derechos.

Criterios que clasifican ética. Ganarse la vida en:

- Ejerciendo libremente su profesión (cobra encargos, no sueldos)- Como empleado de una empresa (aunque sea alto empleado)- Como empresario (aunque su empresa sea solo un pequeño grupo de personas)- Como funcionario (empleado de empresa u organismo público)

Clases de trabajo

- Estudios y proyectos- Gobiernos de grupos de trabajo- Actividades económicas (contratos, pedidos, etc.)- Búsqueda de clientes y encargos- Actividades docentes

Licitud de los actos

Actos ilícitos típicos del quehacer profesional.

ilícitos

- Falta de veracidad

Page 6: RESUMEN DEONTOLOGÍA

- Faltas de responsabilidad- Faltas de reciprocidad (tomar o pedir más de lo que se da u ofrece), y las compensaciones

o defensas injustas- Abusos de autoridad (jerarquía o moral), Prepotencia. Inconsideración. Uso del mando

para intereses personales.- Exponerse a obrar mal o inducir a otros a que actúen mal- Complicidad con el obrar mal de otros, o cooperación intencionada

lícitos pero que afectan o perjudican a otros

- Dedicación escasa a un tema, aunque el Cliente no tenga derecho a más, pero lo esperaba y no se le dice nada

- Inseguridades en la ciencia o en el saber necesario para el caso, sin advertirlo a quién creía que había certeza

- Situaciones que dificultan la imparcialidad necesaria en aquellas circunstancias, aunque no se haya perdido, de hecho, el poder actuar imparcialmente

- Divulgación de algo verdadero, pero que perjudica a otros en aquella situación- Abandono de asuntos sin delegar, que urgen en aquel momento- Imprevisión de riesgos concretos, que se podían temer en aquel caso- No cumplimiento de Normas (no obligatorias) pero muy adecuadas en aquel caso

Aspectos de la Justicia y Prudencia

Actos o omisiones que se pueden dar en el trabajo, están dentro del 5to, 7mo, y 8vo mandamiento (daño físico, daño económico, mentir daño moral)

La justicia y prudencia serán muy adecuadas para estructurar el esquema de posibles actos profesionales y su análisis moral.

La Responsabilidad.- base de muchos puntos de vista profesionales, tiene un aspecto de toma de conciencia de las posibles consecuencias de cada acción o de cada omisión: en este aspecto la responsabilidad tiene que ver con la prudencia. EVITAR POR PERJUICIOS

Clases de perjuicios

• Son frecuentes los físicos por faltas de medidas de seguridad. (El perjuicio físico puede ser también económico),

• Son frecuentes los económicos por daños a la propiedad o derechos a las personas o sociedades, los que acarrean gastos o produciendo perdidas de bienes económicos.

• Son frecuentes los morales por quitar fama, prestigio, etc. afecta a todas las clases profesionales y grupos. el prestigio es un patrimonio necesario para el desarrollo

Page 7: RESUMEN DEONTOLOGÍA

Clases de perjuicios

Asumir consecuencias, de los propios actos, de encontrase errores en un trabajo.

Cualidad e ver a priori, profesionales que no toman medidas para evitar los errores.

Obligaciones de asumir consecuencias

- Deberes permanentes, obligaciones el propio estado, es propio, intransferible- Deberes adquiridos, convenio o contratos, se puede compartir el deber

Como cualidad previsora

Prevenir que ocurra un error, corregir un bien y evitar los males.

Tipos de irresponsabilidad profesional

- Por no verificar o no preparar- Por desentenderse, falta de comunicación- Por no exigir, cumplir con todo lo que se rquiere.- Por actuar ignorando la trascendencia, no hacer público datos privados, evitarlo. - Por salirse de su lugar- Por estorbar- Por no medir las circunstancias de otros, comunicación continua ,

Responsabilidades de ingenieros

- En el diseño de proyectos, - En la dirección de trabajos, responsable de cualquier falla.- En el conjunto del proyecto, asumir con ética profesional la responsabilidad del error. - En funciones remuneradas- Responsabilidad por firma de documentos, quien firma es responsable legal, júridico

económico etc.- La firma de los titulados- Aceptación de encargos profesionales sin libertad creativa