resumen del manifiesto cluetrain

14
  1 RESUMEN DEL MANIFIEST O CLUETRAIN Por Raúl P. Ortiz “El manifiesto Cluetrain: el ocaso de la  empresa convencional , es uno de los libros fundacionales del concepto Web 2.0. Se puede estar de acuerdo o no con todas sus tesis, pero es un texto que la vale la pena leer. En general el Manifiesto apunta a que las empresas actúen en una dimensión más humana, el de la conversación. Bien es verdad que muchas de los 95 axiomas de las que está formado se puede considerar que son meras repeticiones de conceptos o claves de otros anteriores o posteriore s. Por lo cual se puede intentar resumir sus casi cien proposiciones en muchos menos. Lo primero, vamos a intentar agrupar los que hable de conceptos similares en grupos distinguiéndolos por colores: 1. Los mercados son conversaciones. 2. Los mercados consisten de seres humanos, no de sectores demográficos. 3. Las conversaciones entre seres humanos suenan humanas. Se conducen en una voz humana. 4. Ya sea transmitiendo información, opiniones, perspectivas, argumentos en contra o notas humorosas, la voz h umana es abierta, natural, sincera. 5. La gente se reconoce como tal por el sonido de esta voz. 6. La Internet hace posible tener conversaciones entre seres humanos que simplemente era n imposibles en la era de los medios masivos de comunicación. 7. Los hiper-enlaces socavan a las jerarquías. 8. En los mercados interconectados como entre empleados intraconectados, la gente utiliza nuevas y poderosas formas de comunicación. 9. Las conversaciones en red hacen posible el surgimiento de nuevas y poderosas formas de organización social y de intercambio de conocimientos. 10. Como resultado los mercados se vuelven más inteligentes, más informados, más organizados. La participación en un mercado interconectado hace que las personas cambie n de una manera fundamental. 11. Las personas que participan en estos mercados interconectados han descubierto que pueden obtener mucha mejor información y soporte entre si mismos que de los vendedores. Ya basta de la retórica corporativa acerca de añadir valor a productos de consumo general. 12. No hay secretos. El mercado en red sabe más que las empresas acerca de sus propios productos. Y ya sea que las noticias sean buenas o malas, se las comunican a todo el mundo. 13. Lo que ocurre en los mercados, también sucede entre los empleados. Una construcción metafísica llamada "Compañía" es lo único que queda entre los dos.

Upload: raul-primitivo-ortiz

Post on 04-Oct-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Manifiesto Cluetrain

TRANSCRIPT

  • 1

    RESUMEN DEL MANIFIESTO CLUETRAIN Por Ral P. Ortiz

    El manifiesto Cluetrain: el ocaso de la empresa convencional, es uno de los

    libros fundacionales del concepto Web 2.0. Se puede estar de acuerdo o no con todas

    sus tesis, pero es un texto que la vale la pena leer. En general el Manifiesto apunta a que

    las empresas acten en una dimensin ms humana, el de la conversacin.

    Bien es verdad que muchas de los 95 axiomas de las que est formado se puede

    considerar que son meras repeticiones de conceptos o claves de otros anteriores o

    posteriores. Por lo cual se puede intentar resumir sus casi cien proposiciones en muchos

    menos.

    Lo primero, vamos a intentar agrupar los que hable de conceptos similares en

    grupos distinguindolos por colores:

    1. Los mercados son conversaciones.

    2. Los mercados consisten de seres humanos, no de sectores demogrficos.

    3. Las conversaciones entre seres humanos suenan humanas. Se conducen en una

    voz humana.

    4. Ya sea transmitiendo informacin, opiniones, perspectivas, argumentos en

    contra o notas humorosas, la voz humana es abierta, natural, sincera.

    5. La gente se reconoce como tal por el sonido de esta voz.

    6. La Internet hace posible tener conversaciones entre seres humanos que

    simplemente eran imposibles en la era de los medios masivos de comunicacin.

    7. Los hiper-enlaces socavan a las jerarquas.

    8. En los mercados interconectados como entre empleados intraconectados, la

    gente utiliza nuevas y poderosas formas de comunicacin.

    9. Las conversaciones en red hacen posible el surgimiento de nuevas y poderosas

    formas de organizacin social y de intercambio de conocimientos.

    10. Como resultado los mercados se vuelven ms inteligentes, ms informados, ms

    organizados. La participacin en un mercado interconectado hace que las

    personas cambien de una manera fundamental.

    11. Las personas que participan en estos mercados interconectados han

    descubierto que pueden obtener mucha mejor informacin y soporte entre si

    mismos que de los vendedores. Ya basta de la retrica corporativa acerca de

    aadir valor a productos de consumo general.

    12. No hay secretos. El mercado en red sabe ms que las empresas acerca de sus

    propios productos. Y ya sea que las noticias sean buenas o malas, se las

    comunican a todo el mundo.

    13. Lo que ocurre en los mercados, tambin sucede entre los empleados. Una

    construccin metafsica llamada "Compaa" es lo nico que queda entre los

    dos.

  • 2

    14. Las corporaciones no hablan en la misma voz que estas conversaciones

    interconectadas. Para su "audiencia objetivo", las compaas suenan huecas,

    opacas, literalmente inhumanas.

    15. En slo unos pocos aos, la actual "voz" homogenizada del mundo de los

    negocios -- el sonido de misiones corporativas y folletos oficiales -- parecer tan

    rebuscada y artificial como el lenguaje de la corte francesa en el siglo 18.

    16. Hoy en da, las compaas que hablan el lenguaje del charlatn, ya no logran

    captar la atencin de nadie.

    17. Las compaas que asumen que los mercados en linea son iguales a los

    mercados que ven sus anuncios por televisin, se engaan a si mismas.

    18. Las compaas que no se dan cuenta que sus mercados ahora estn

    interconectados persona-a-persona, y por consecuencia volvindose ms

    inteligentes y profndamente unidos en conversacin, estn perdiendo su

    mejor oportunidad.

    19. Las empresas ahora pueden comunicarse con sus mercados directamente. Esta

    podra ser su ltima oportunidad si la desperdician.

    20. Las compaas deben darse cuenta que sus clientes se ren frecuentemente. De

    ellas.

    21. Las empresas necesitan "alivianarse" y tomarse menos seriamente. Necesitan

    tener sentido del humor.

    22. Tener sentido de humor no significa poner chistes en el Web corporativo.

    Requiere tener valores, un poco de humildad, honestidad y un punto de vista

    sincero.

    23. Las compaas que intentan "posicionarse", necesitan adoptar una posicin.

    Idealmente relacionada con algo que realmente le importe a su mercado.

    24. Las declaraciones exageradas -- "Estamos en posicin de convertirnos en el

    principal proveedor de XYZ" -- no constituyen una posicin.

    25. Las compaas necesitan bajar de su pedestal y hablarle a la gente con quien

    esperan establecer relaciones.

    26. Las relaciones pblicas no se relacionan con el pblico. Las compaas tienen un

    temor profundo de sus mercados.

    27. Al usar un lenguaje que resulta distante, poco atractivo, arrogante, levantan

    muros que las distancian de sus mercados.

    28. La mayora de los planes de mercadeo se basan en el temor de que el mercado

    pueda enterarse de lo que realmente sucede dentro de la compaa.

    29. Ya lo dijo Elvis Presley: "No podemos seguir juntos si sospechamos

    mutuamente."

    30. La lealtad a la marca es la versin corporativa de una relacin estable, pero el

    rompimiento es inevitable -- y se aproxima rpidamente. Gracias a que estn

    interconectados, los mercados inteligentes pueden renegociar sus relaciones

    con velocidad increible.

    31. Los mercados interconectados pueden cambiar de proveedores

    instantneamente. Los "empleados de conocimiento" interconectados pueden

    cambiar de empleador durante la comida. Las propias iniciativas de reduccin

  • 3

    de tamao en las empresas nos ensearon a preguntar: "Lealtad? Qu es

    eso?"

    32. Los mercados inteligentes encontrarn proveedores que hablen su mismo

    lenguaje.

    33. Aprender a hablar con una voz humana no es un truco de magia. No puede ser

    aprendido en alguna conferencia.

    34. Para hablar en una voz humana, las empresas deben compartir las

    preocupaciones de sus comunidades.

    35. Pero primero, deben pertenecer a una comunidad.

    36. Las empresas deben preguntarse a s mismas hasta dnde llega su cultura

    corporativa.

    37. Si su cultura acaba antes que comience su comunidad, entonces no tendrn

    mercado.

    38. Las comunidades humanas se basan en el dilogo -- conversaciones humanas

    acerca de inquietudes humanas.

    39. La comunidad del dilogo es el mercado.

    40. Las compaas que no pertenecen a una comunidad de dilogo, morirn.

    41. Las compaas han hecho una religin de su seguridad, pero esto no sirve de

    nada. La mayora se protegen menos en contra de sus competidores que de su

    propio mercado y fuerza de trabajo.

    42. Tal como en los mercados interconectados, las personas tambin se comunican

    entre s directamente dentro de la compaa -- y no solamente hablan acerca de

    las reglas y regulaciones, la linea oficial, rentabilidad.

    43. Estas conversaciones se llevan a cabo a travs de los intranets corporativos.

    Pero slo cuando las condiciones son favorables.

    44. Las compaas instalan sus intranets desde arriba para distribuir sus polticas de

    recursos humanos y otra informacin corporativa que sus trabajadores estn

    tratando de ignorar.

    45. Los intranets tienden a centrarse en el aburrimiento. Los mejores se construyen

    desde abajo por individuos participativos que cooperan para construir algo

    mucho ms valioso: una conversacin corporativa interconectada.

    46. Un intranet saludable organiza a los empleados en varios sentidos de la palabra.

    Su efecto es ms radical que la agenda de cualquier sindicato.

    47. Aunque esto asusta mucho a las empresas, tambin dependen en gran medida

    de estos intranets abiertos para generar y compartir conocimientos crticos.

    Necesitan resistirse a la tentacin de "mejorar" o controlar estas

    conversaciones.

    48. Cuando los intranets corporativos no se limitan por el temor y normativas, el

    tipo de conversacin que promueven resulta notablemente parecido a una

    conversacin de los mercados conectados en red.

    49. Los organigramas funcionaron en la vieja economa en que los planes podan

    entenderse completamente desde el tope de las empinadas pirmides

    administrativas y se podan pasar detalladas rdenes de trabajo desde arriba.

  • 4

    50. Hoy en da, el organigrama est hiperenlazado, no jerarquizado. El respeto al

    conocimiento prctico resulta ms importante que la autoridad abstracta.

    51. Los estilos administrativos de "control de mando", surgen de, y refuerzan la

    burocracia, las luchas de poder y una cultura general de paranoia.

    52. La paranoia mata la conversacin. Esa es su meta. Pero la falta de una

    conversacin abierta mata a las empresas.

    53. Existen dos conversaciones llevndose a cabo. Una dentro de la empresa. Otra

    con el mercado.

    54. En general, ninguna de estas conversaciones va muy bien. Casi invariablemente,

    la causa del fracaso puede encontrarse en las ideas obsoletas de "control de

    mando".

    55. Como poltica, estas ideas son venenosas. Como herramientas, estn

    descompuestas. Las prcticas de "control de mando" chocan con la hostilidad

    de los "empleados de conocimiento" intraconectados y generan desconfianza

    en los mercados interconectados.

    56. Estas dos conversaciones quieren encontrarse. Hablan el mismo idioma.

    Reconocen sus voces mutuamente.

    57. Las empresas inteligentes harn lo que sea necesario para lograr que lo

    inevitable suceda cuanto antes.

    58. Si el coeficiente intelectual se midiera como la disposicin de "abrir paso" o

    quitarse de en medio, resultara que muy pocas compaas se han vuelto sabias.

    59. Aunque en este momento es un poco subliminal, hay millones de personas en

    linea que perciben a las empresas como algo un poco ms que curiosas ficciones

    legales tratando activamente de evitar que estas conversaciones se intersecten.

    60. Esta es una actitud suicida. Los mercados quieren conversar con las empresas.

    61. Desafortunadamente, la parte de la empresa con la cual se quieren comunicar

    los mercados se esconde tras una cortina de humo, de un lenguaje que suena

    falso -- y las ms de las veces lo es.

    62. Los mercados no quieren conversar con charlatanes y vendedores ambulantes.

    Quieren participar en las conversaciones tras la pared de proteccin corporativa

    (firewall).

    63. Ponerse en un nivel ms personal: Nosotros somos esos mercados. Queremos

    charlar contigo.

    64. Queremos tener acceso a tu informacin corporativa, a tus planes y estrategias,

    a tus mejores ideas y a tu conocimiento genuino. No nos vamos a conformar con

    tus folletos a cuatro colores, o con tu Web sobrecargado de chucheras visuales

    pero con muy poca sustancia.

    65. Tambien somos los empleados que hacemos funcionar sus empresas. Queremos

    conversar directamente con los clientes con voz propia, no con frases trilladas

    escritas en un guin.

    66. Como mercados, como empleados, estamos hastiados de obtener nuestra

    informacin por control remoto. Por qu necesitamos reportes anuales

    impersonales y estudios de mercado de tercera mano para presentarnos unos a

    otros?

  • 5

    67. Como mercados y como trabajadores, nos preguntamos por qu no escuchas?

    Pareciera que hablas un idioma distinto.

    68. El lenguaje inflado y pomposo que utilizas -- en la prensa, en tus conferencias --

    qu tiene que ver con nosotros?

    69. Quizs impresiones a tus inversionistas. Tal vez impresiones a la bolsa de

    valores. No nos impresionas a nosotros.

    70. Si no causas gran impresin en nosotros, tus inversionistas van a salir perdiendo.

    Que no entienden esto? si lo entendieran, no te permitiran hablar en la forma

    que lo haces.

    71. Tus ideas anticuadas acerca de "el mercado" nos hacen voltear la vista al cielo.

    No nos reconocemos en tus proyecciones -- tal vez porque sabemos que ya

    estamos en otro lugar.

    72. Este nuevo mercado nos parece mucho mejor. De hecho, nosotros lo estamos

    creando.

    73. Ests invitado, pero es nuestro mundo. Quitate los zapatos y djalos junto a la

    puerta. Si quieres comerciar con nosotros, baja de tu camello!

    74. Somos inmunes a la publicidad. Olvdalo.

    75. Si quieres que te dirijamos la palabra, dinos algo. Que sea algo interesante para

    variar.

    76. Tambin tenemos algunas ideas para t: nuevas herramientas que necesitamos,

    algn mejor servicio. Cosas por las cuales estamos dispuestos a pagar. Tienes

    un minuto?

    77. Estas tan ocupado "haciendo negocios" que no puedes contestar nuestro

    correo electrnico? Por Dios, vaya, volveremos mas tarde. Tal vez.

    78. Quieres que pongamos nuestro dinero? Nosotros queremos que pongas

    atencin.

    79. Queremos que descartes tu viaje, que salgas de tu introversin neurtica, ven a

    la fiesta.

    80. No te preocupes, an puedes hacer dinero. Eso s, mientras no sea lo nico en

    tu mente.

    81. Te has dado cuenta que, por s mismo, el dinero es unidimensional y aburrido?

    De qu ms podemos platicar?

    82. Tu producto fall. Por qu? Nos gustara preguntarle a la persona que lo hizo.

    Tu estrategia corporativa no tiene sentido. Nos gustara platicar con tu Director

    General. Cmo que no est?

    83. Queremos que trates a 50 millones de nosotros tan seriamente como tratas a

    un reportero del diario financiero.

    84. Conocemos algunas personas en tu empresa. Son buena onda en linea. Tienes

    ms de esos escondidos por ah? Pueden salir a jugar?

    85. Cuando tenemos dudas, nos apoyamos en el resto de nosotros para aclararlas.

    Si no tuvieras control tan estricto sobre "tu gente" tal vez nos apoyaramos en

    ellos tambin.

    86. Cuando no estamos ocupados siendo tu "mercado objetivo", muchos de

    nosotros somos tu gente. Preferimos hablar con amigos en linea que estar

  • 6

    viendo el reloj. Eso ayudara a difundir tu nombre mejor que tu Web del milln

    de dlares. Pero tu dices que hablar con el mercado le corresponde al

    departamento de mercadotecnia.

    87. Nos gustara que entendieras lo que est pasando aqu. Eso estara muy bien.

    Pero sera un error pensar que vamos a esperar con los brazos cruzados.

    88. Nos preocupan cosas ms importantes que si vs a cambiar a tiempo para hacer

    negocio con nosotros. El negocio es slo una parte de nuestras vidas. Parece ser

    todo en la tuya. Pinsalo bien: quin necesita a quin?

    89. Tenemos poder real y lo sabemos. Si no alcanzas a ver la luz, alguien ms vendr

    y nos dar mayor atencin, ser ms interesante y divertido para jugar.

    90. An en el peor de los casos, nuestra nueva conversacin es ms interesante que

    la mayora de las ferias comerciales, ms entretenida que un programa de

    televisin y ciertamente ms apegada a la vida real que cualquier Web

    corporativo que hayamos visitado.

    91. Nuestra lealtad es para con nosotros mismos -- nuestros amigos, nuestros

    nuevos aliados y conocidos, hasta nuestros compaeros de batalla. Las

    empresas que no juegan un papel en este mundo, tampoco tienen futuro.

    92. Las compaas gastan millones de dlares en el problema Y2K. Cmo es que no

    pueden escuchar el tic-tac de esta bomba de tiempo? En riesgo est algo ms

    importante.

    93. Estamos tanto adentro de empresas como fuera de ellas. Los lmites que

    separan nuestras conversaciones semejan el muro de Berlin hoy, pero son slo

    un estorbo. Sabemos que caern. Trabajaremos de ambos lados para hacerlos

    caer.

    94. Para las corporaciones tradicionales, las conversaciones interconectadas

    parecen un mar de confusin. Pero nos estamos organizando ms rpido que

    ellas. Tenemos mejores herramientas, ms ideas nuevas, y ninguna regla que

    nos detenga.

    95. Estamos despertando y conectndonos. Estamos observando. Pero no estamos

    esperando.

    Una vez agrupados en estos grandes bloques vamos a descartar aquellas que no

    tengan sentido por s mismas, que resulten repetitivas o que solo sirvan para

    argumentar un punto anterior:

    1. Los mercados son conversaciones.

    2. Los mercados consisten de seres humanos, no de sectores demogrficos.

    3. Las conversaciones entre seres humanos suenan humanas. Se conducen en una

    voz humana.

    4. Ya sea transmitiendo informacin, opiniones, perspectivas, argumentos en

    contra o notas humorosas, la voz humana es abierta, natural, sincera.

    5. La gente se reconoce como tal por el sonido de esta voz.

  • 7

    6. La Internet hace posible tener conversaciones entre seres humanos que

    simplemente eran imposibles en la era de los medios masivos de comunicacin.

    7. Los hiper-enlaces socavan a las jerarquas.

    8. En los mercados interconectados como entre empleados intraconectados, la

    gente utiliza nuevas y poderosas formas de comunicacin.

    9. Las conversaciones en red hacen posible el surgimiento de nuevas y poderosas

    formas de organizacin social y de intercambio de conocimientos.

    10. Como resultado los mercados se vuelven ms inteligentes, ms informados, ms

    organizados. La participacin en un mercado interconectado hace que las

    personas cambien de una manera fundamental.

    11. Las personas que participan en estos mercados interconectados han

    descubierto que pueden obtener mucha mejor informacin y soporte entre si

    mismos que de los vendedores. Ya basta de la retrica corporativa acerca de

    aadir valor a productos de consumo general.

    12. No hay secretos. El mercado en red sabe ms que las empresas acerca de sus

    propios productos. Y ya sea que las noticias sean buenas o malas, se las

    comunican a todo el mundo.

    13. Lo que ocurre en los mercados, tambin sucede entre los empleados. Una

    construccin metafsica llamada "Compaa" es lo nico que queda entre los

    dos.

    14. Las corporaciones no hablan en la misma voz que estas conversaciones

    interconectadas. Para su "audiencia objetivo", las compaas suenan huecas,

    opacas, literalmente inhumanas.

    15. En slo unos pocos aos, la actual "voz" homogenizada del mundo de los

    negocios -- el sonido de misiones corporativas y folletos oficiales -- parecer tan

    rebuscada y artificial como el lenguaje de la corte francesa en el siglo 18.

    16. Hoy en da, las compaas que hablan el lenguaje del charlatn, ya no logran

    captar la atencin de nadie.

    17. Las compaas que asumen que los mercados en linea son iguales a los

    mercados que ven sus anuncios por televisin, se engaan a si mismas.

    18. Las compaas que no se dan cuenta que sus mercados ahora estn

    interconectados persona-a-persona, y por consecuencia volvindose ms

    inteligentes y profndamente unidos en conversacin, estn perdiendo su

    mejor oportunidad.

    19. Las empresas ahora pueden comunicarse con sus mercados directamente. Esta

    podra ser su ltima oportunidad si la desperdician.

    20. Las compaas deben darse cuenta que sus clientes se ren frecuentemente. De

    ellas.

    21. Las empresas necesitan "alivianarse" y tomarse menos seriamente. Necesitan

    tener sentido del humor.

    22. Tener sentido de humor no significa poner chistes en el Web corporativo.

    Requiere tener valores, un poco de humildad, honestidad y un punto de vista

    sincero.

  • 8

    23. Las compaas que intentan "posicionarse", necesitan adoptar una posicin.

    Idealmente relacionada con algo que realmente le importe a su mercado.

    24. Las declaraciones exageradas -- "Estamos en posicin de convertirnos en el

    principal proveedor de XYZ" -- no constituyen una posicin.

    25. Las compaas necesitan bajar de su pedestal y hablarle a la gente con quien

    esperan establecer relaciones.

    26. Las relaciones pblicas no se relacionan con el pblico. Las compaas tienen un

    temor profundo de sus mercados.

    27. Al usar un lenguaje que resulta distante, poco atractivo, arrogante, levantan

    muros que las distancian de sus mercados.

    28. La mayora de los planes de mercadeo se basan en el temor de que el mercado

    pueda enterarse de lo que realmente sucede dentro de la compaa.

    29. Ya lo dijo Elvis Presley: "No podemos seguir juntos si sospechamos

    mutuamente."

    30. La lealtad a la marca es la versin corporativa de una relacin estable, pero el

    rompimiento es inevitable -- y se aproxima rpidamente. Gracias a que estn

    interconectados, los mercados inteligentes pueden renegociar sus relaciones

    con velocidad increible.

    31. Los mercados interconectados pueden cambiar de proveedores

    instantneamente. Los "empleados de conocimiento" interconectados pueden

    cambiar de empleador durante la comida. Las propias iniciativas de reduccin

    de tamao en las empresas nos ensearon a preguntar: "Lealtad? Qu es

    eso?"

    32. Los mercados inteligentes encontrarn proveedores que hablen su mismo

    lenguaje.

    33. Aprender a hablar con una voz humana no es un truco de magia. No puede ser

    aprendido en alguna conferencia.

    34. Para hablar en una voz humana, las empresas deben compartir las

    preocupaciones de sus comunidades.

    35. Pero primero, deben pertenecer a una comunidad.

    36. Las empresas deben preguntarse a s mismas hasta dnde llega su cultura

    corporativa.

    37. Si su cultura acaba antes que comience su comunidad, entonces no tendrn

    mercado.

    38. Las comunidades humanas se basan en el dilogo -- conversaciones humanas

    acerca de inquietudes humanas.

    39. La comunidad del dilogo es el mercado.

    40. Las compaas que no pertenecen a una comunidad de dilogo, morirn.

    41. Las compaas han hecho una religin de su seguridad, pero esto no sirve de

    nada. La mayora se protegen menos en contra de sus competidores que de su

    propio mercado y fuerza de trabajo.

    42. Tal como en los mercados interconectados, las personas tambin se comunican

    entre s directamente dentro de la compaa -- y no solamente hablan acerca de

    las reglas y regulaciones, la linea oficial, rentabilidad.

  • 9

    43. Estas conversaciones se llevan a cabo a travs de los intranets corporativos.

    Pero slo cuando las condiciones son favorables.

    44. Las compaas instalan sus intranets desde arriba para distribuir sus polticas de

    recursos humanos y otra informacin corporativa que sus trabajadores estn

    tratando de ignorar.

    45. Los intranets tienden a centrarse en el aburrimiento. Los mejores se construyen

    desde abajo por individuos participativos que cooperan para construir algo

    mucho ms valioso: una conversacin corporativa interconectada.

    46. Un intranet saludable organiza a los empleados en varios sentidos de la palabra.

    Su efecto es ms radical que la agenda de cualquier sindicato.

    47. Aunque esto asusta mucho a las empresas, tambin dependen en gran medida

    de estos intranets abiertos para generar y compartir conocimientos crticos.

    Necesitan resistirse a la tentacin de "mejorar" o controlar estas

    conversaciones.

    48. Cuando los intranets corporativos no se limitan por el temor y normativas, el

    tipo de conversacin que promueven resulta notablemente parecido a una

    conversacin de los mercados conectados en red.

    49. Los organigramas funcionaron en la vieja economa en que los planes podan

    entenderse completamente desde el tope de las empinadas pirmides

    administrativas y se podan pasar detalladas rdenes de trabajo desde arriba.

    50. Hoy en da, el organigrama est hiperenlazado, no jerarquizado. El respeto al

    conocimiento prctico resulta ms importante que la autoridad abstracta.

    51. Los estilos administrativos de "control de mando", surgen de, y refuerzan la

    burocracia, las luchas de poder y una cultura general de paranoia.

    52. La paranoia mata la conversacin. Esa es su meta. Pero la falta de una

    conversacin abierta mata a las empresas.

    53. Existen dos conversaciones llevndose a cabo. Una dentro de la empresa. Otra

    con el mercado.

    54. En general, ninguna de estas conversaciones va muy bien. Casi invariablemente,

    la causa del fracaso puede encontrarse en las ideas obsoletas de "control de

    mando".

    55. Como poltica, estas ideas son venenosas. Como herramientas, estn

    descompuestas. Las prcticas de "control de mando" chocan con la hostilidad

    de los "empleados de conocimiento" intraconectados y generan desconfianza

    en los mercados interconectados.

    56. Estas dos conversaciones quieren encontrarse. Hablan el mismo idioma.

    Reconocen sus voces mutuamente.

    57. Las empresas inteligentes harn lo que sea necesario para lograr que lo

    inevitable suceda cuanto antes.

    58. Si el coeficiente intelectual se midiera como la disposicin de "abrir paso" o

    quitarse de en medio, resultara que muy pocas compaas se han vuelto sabias.

    59. Aunque en este momento es un poco subliminal, hay millones de personas en

    linea que perciben a las empresas como algo un poco ms que curiosas ficciones

    legales tratando activamente de evitar que estas conversaciones se intersecten.

  • 10

    60. Esta es una actitud suicida. Los mercados quieren conversar con las empresas.

    61. Desafortunadamente, la parte de la empresa con la cual se quieren comunicar

    los mercados se esconde tras una cortina de humo, de un lenguaje que suena

    falso -- y las ms de las veces lo es.

    62. Los mercados no quieren conversar con charlatanes y vendedores ambulantes.

    Quieren participar en las conversaciones tras la pared de proteccin corporativa

    (firewall).

    63. Ponerse en un nivel ms personal: Nosotros somos esos mercados. Queremos

    charlar contigo.

    64. Queremos tener acceso a tu informacin corporativa, a tus planes y estrategias,

    a tus mejores ideas y a tu conocimiento genuino. No nos vamos a conformar con

    tus folletos a cuatro colores, o con tu Web sobrecargado de chucheras visuales

    pero con muy poca sustancia.

    65. Tambien somos los empleados que hacemos funcionar sus empresas. Queremos

    conversar directamente con los clientes con voz propia, no con frases trilladas

    escritas en un guin.

    66. Como mercados, como empleados, estamos hastiados de obtener nuestra

    informacin por control remoto. Por qu necesitamos reportes anuales

    impersonales y estudios de mercado de tercera mano para presentarnos unos a

    otros?

    67. Como mercados y como trabajadores, nos preguntamos por qu no escuchas?

    Pareciera que hablas un idioma distinto.

    68. El lenguaje inflado y pomposo que utilizas -- en la prensa, en tus conferencias --

    qu tiene que ver con nosotros?

    69. Quizs impresiones a tus inversionistas. Tal vez impresiones a la bolsa de

    valores. No nos impresionas a nosotros.

    70. Si no causas gran impresin en nosotros, tus inversionistas van a salir perdiendo.

    Que no entienden esto? si lo entendieran, no te permitiran hablar en la forma

    que lo haces.

    71. Tus ideas anticuadas acerca de "el mercado" nos hacen voltear la vista al cielo.

    No nos reconocemos en tus proyecciones -- tal vez porque sabemos que ya

    estamos en otro lugar.

    72. Este nuevo mercado nos parece mucho mejor. De hecho, nosotros lo estamos

    creando.

    73. Ests invitado, pero es nuestro mundo. Quitate los zapatos y djalos junto a la

    puerta. Si quieres comerciar con nosotros, baja de tu camello!

    74. Somos inmunes a la publicidad. Olvdalo.

    75. Si quieres que te dirijamos la palabra, dinos algo. Que sea algo interesante para

    variar.

    76. Tambin tenemos algunas ideas para t: nuevas herramientas que necesitamos,

    algn mejor servicio. Cosas por las cuales estamos dispuestos a pagar. Tienes

    un minuto?

    77. Estas tan ocupado "haciendo negocios" que no puedes contestar nuestro

    correo electrnico? Por Dios, vaya, volveremos mas tarde. Tal vez.

  • 11

    78. Quieres que pongamos nuestro dinero? Nosotros queremos que pongas

    atencin.

    79. Queremos que descartes tu viaje, que salgas de tu introversin neurtica, ven a

    la fiesta.

    80. No te preocupes, an puedes hacer dinero. Eso s, mientras no sea lo nico en

    tu mente.

    81. Te has dado cuenta que, por s mismo, el dinero es unidimensional y aburrido?

    De qu ms podemos platicar?

    82. Tu producto fall. Por qu? Nos gustara preguntarle a la persona que lo hizo.

    Tu estrategia corporativa no tiene sentido. Nos gustara platicar con tu Director

    General. Cmo que no est?

    83. Queremos que trates a 50 millones de nosotros tan seriamente como tratas a

    un reportero del diario financiero.

    84. Conocemos algunas personas en tu empresa. Son buena onda en linea. Tienes

    ms de esos escondidos por ah? Pueden salir a jugar?

    85. Cuando tenemos dudas, nos apoyamos en el resto de nosotros para aclararlas.

    Si no tuvieras control tan estricto sobre "tu gente" tal vez nos apoyaramos en

    ellos tambin.

    86. Cuando no estamos ocupados siendo tu "mercado objetivo", muchos de

    nosotros somos tu gente. Preferimos hablar con amigos en linea que estar

    viendo el reloj. Eso ayudara a difundir tu nombre mejor que tu Web del milln

    de dlares. Pero tu dices que hablar con el mercado le corresponde al

    departamento de mercadotecnia.

    87. Nos gustara que entendieras lo que est pasando aqu. Eso estara muy bien.

    Pero sera un error pensar que vamos a esperar con los brazos cruzados.

    88. Nos preocupan cosas ms importantes que si vs a cambiar a tiempo para hacer

    negocio con nosotros. El negocio es slo una parte de nuestras vidas. Parece ser

    todo en la tuya. Pinsalo bien: quin necesita a quin?

    89. Tenemos poder real y lo sabemos. Si no alcanzas a ver la luz, alguien ms vendr

    y nos dar mayor atencin, ser ms interesante y divertido para jugar.

    90. An en el peor de los casos, nuestra nueva conversacin es ms interesante que

    la mayora de las ferias comerciales, ms entretenida que un programa de

    televisin y ciertamente ms apegada a la vida real que cualquier Web

    corporativo que hayamos visitado.

    91. Nuestra lealtad es para con nosotros mismos -- nuestros amigos, nuestros

    nuevos aliados y conocidos, hasta nuestros compaeros de batalla. Las

    empresas que no juegan un papel en este mundo, tampoco tienen futuro.

    92. Las compaas gastan millones de dlares en el problema Y2K. Cmo es que no

    pueden escuchar el tic-tac de esta bomba de tiempo? En riesgo est algo ms

    importante.

    93. Estamos tanto adentro de empresas como fuera de ellas. Los lmites que

    separan nuestras conversaciones semejan el muro de Berlin hoy, pero son slo

    un estorbo. Sabemos que caern. Trabajaremos de ambos lados para hacerlos

    caer.

  • 12

    94. Para las corporaciones tradicionales, las conversaciones interconectadas

    parecen un mar de confusin. Pero nos estamos organizando ms rpido que

    ellas. Tenemos mejores herramientas, ms ideas nuevas, y ninguna regla que

    nos detenga.

    95. Estamos despertando y conectndonos. Estamos observando. Pero no estamos

    esperando.

    Despus de esta criba, he decidido dejar solo estos estos puntos:

    1. Los mercados son conversaciones.

    2. Los mercados consisten de seres humanos, no de sectores demogrficos.

    3. La Internet hace posible tener conversaciones entre seres humanos que

    simplemente eran imposibles en la era de los medios masivos de

    comunicacin.

    4. Las conversaciones en red hacen posible el surgimiento de nuevas y poderosas

    formas de organizacin social y de intercambio de conocimientos.

    5. Las personas que participan en estos mercados interconectados han

    descubierto que pueden obtener mucha mejor informacin y soporte entre si

    mismos que de los vendedores. Ya basta de la retrica corporativa acerca de

    aadir valor a productos de consumo general.

    6. No hay secretos. El mercado en red sabe ms que las empresas acerca de sus

    propios productos. Y ya sea que las noticias sean buenas o malas, se las

    comunican a todo el mundo.

    7. En slo unos pocos aos, la actual "voz" homogenizada del mundo de los

    negocios -- el sonido de misiones corporativas y folletos oficiales -- parecer

    tan rebuscada y artificial como el lenguaje de la corte francesa en el siglo 18.

    8. Las compaas que asumen que los mercados en lnea son iguales a los

    mercados que ven sus anuncios por televisin, se engaan a s mismas.

    9. Las compaas que no se dan cuenta que sus mercados ahora estn

    interconectados persona-a-persona, y por consecuencia volvindose ms

    inteligentes y profundamente unidos en conversacin, estn perdiendo su

    mejor oportunidad.

    10. Las empresas ahora pueden comunicarse con sus mercados directamente. Esta

    podra ser su ltima oportunidad si la desperdician.

    11. Las empresas necesitan "alivianarse" y tomarse menos seriamente. Necesitan

    tener sentido del humor.

    12. Tener sentido de humor no significa poner chistes en el Web corporativo.

    Requiere tener valores, un poco de humildad, honestidad y un punto de vista

    sincero.

    13. Las compaas que intentan "posicionarse", necesitan adoptar una posicin.

    Idealmente relacionada con algo que realmente le importe a su mercado.

    14. Las compaas necesitan bajar de su pedestal y hablarle a la gente con quien

    esperan establecer relaciones.

  • 13

    15. La mayora de los planes de mercadeo se basan en el temor de que el mercado

    pueda enterarse de lo que realmente sucede dentro de la compaa.

    16. La lealtad a la marca es la versin corporativa de una relacin estable, pero el

    rompimiento es inevitable -- y se aproxima rpidamente. Gracias a que estn

    interconectados, los mercados inteligentes pueden renegociar sus relaciones

    con velocidad increble.

    17. Los mercados interconectados pueden cambiar de proveedores

    instantneamente. Los "empleados de conocimiento" interconectados

    pueden cambiar de empleador durante la comida. Las propias iniciativas de

    reduccin de tamao en las empresas nos ensearon a preguntar: "Lealtad?

    Qu es eso?"

    18. Los mercados inteligentes encontrarn proveedores que hablen su mismo

    lenguaje.

    19. Para hablar en una voz humana, las empresas deben compartir las

    preocupaciones de sus comunidades.

    20. La comunidad del dilogo es el mercado.

    21. Las compaas que no pertenecen a una comunidad de dilogo, morirn.

    22. Las compaas han hecho una religin de su seguridad, pero esto no sirve de

    nada. La mayora se protegen menos en contra de sus competidores que de su

    propio mercado y fuerza de trabajo.

    23. Un intranet saludable organiza a los empleados en varios sentidos de la

    palabra. Su efecto es ms radical que la agenda de cualquier sindicato.

    24. Cuando los intranets corporativos no se limitan por el temor y normativas, el

    tipo de conversacin que promueven resulta notablemente parecido a una

    conversacin de los mercados conectados en red.

    25. Hoy en da, el organigrama est hiperenlazado, no jerarquizado. El respeto al

    conocimiento prctico resulta ms importante que la autoridad abstracta.

    26. Los estilos administrativos de "control de mando", surgen de, y refuerzan la

    burocracia, las luchas de poder y una cultura general de paranoia.

    27. Existen dos conversaciones llevndose a cabo. Una dentro de la empresa. Otra

    con el mercado.

    28. Estas dos conversaciones quieren encontrarse. Hablan el mismo idioma.

    Reconocen sus voces mutuamente.

    29. Las empresas inteligentes harn lo que sea necesario para lograr que lo

    inevitable suceda cuanto antes.

    30. Los mercados no quieren conversar con charlatanes y vendedores ambulantes.

    Quieren participar en las conversaciones tras la pared de proteccin

    corporativa (firewall).

    31. Ponerse en un nivel ms personal: Nosotros somos esos mercados. Queremos

    charlar contigo.

    32. Tus ideas anticuadas acerca de "el mercado" nos hacen voltear la vista al cielo.

    No nos reconocemos en tus proyecciones -- tal vez porque sabemos que ya

    estamos en otro lugar.

  • 14

    33. Este nuevo mercado nos parece mucho mejor. De hecho, nosotros lo estamos

    creando.

    34. Si quieres que te dirijamos la palabra, dinos algo. Que sea algo interesante

    para variar.

    35. Tambin tenemos algunas ideas para t: nuevas herramientas que

    necesitamos, algn mejor servicio. Cosas por las cuales estamos dispuestos a

    pagar. Tienes un minuto?

    36. Queremos que trates a 50 millones de nosotros tan seriamente como tratas a

    un reportero del diario financiero.

    37. Cuando tenemos dudas, nos apoyamos en el resto de nosotros para aclararlas.

    Si no tuvieras control tan estricto sobre "tu gente" tal vez nos apoyaramos en

    ellos tambin.

    38. Nuestra lealtad es para con nosotros mismos -- nuestros amigos, nuestros

    nuevos aliados y conocidos, hasta nuestros compaeros de batalla. Las

    empresas que no juegan un papel en este mundo, tampoco tienen futuro.

    39. Estamos despertando y conectndonos. Estamos observando. Pero no

    estamos esperando.

    Este es mi extracto despus de eliminar 56 puntos. Si tuviera que resumir los

    conceptos que he intentado mostrar en mi resumen en 10 puntos de oro, estos seran:

    1. LA GRANDILOCUENCIA CORPORATIVA NO SIRVE PARA NADA.

    2. LOS MERCADOS SON MS PERSPICACES.

    3. SE REQUIEREN CANALES DIRECTOS DE DILOGO.

    4. LA CONVERSACIN EN LAS ORGANIZACIONES DEBE SER MS CERCANA,

    HUMILDE Y CONSCIENTE.

    5. SE DEBEN GENERAR CONTENIDOS QUE REALMENTE INTERESEN.

    6. SE DEBEN CONSTRUIR COMUNIDADES DE DIALOGO.

    7. MS DILOGO ABIERTO Y MENOS PARANOIA.

    8. HA AUMENTADO EL DILOGO ENTRE LOS CONSUMIDORES.

    9. HAY QUE FOMENTAR QUE LOS EMPLEADOS TAMBIN CONVERSEN.

    10. LOS MERCADOS HAN CAMBIADO DE SIMPLES CONSUMIDORES A

    PROSUMIDORES.