resumen del libro de augusto Ángel maya la fragilidad ... · sobre un paradigma desvinculado de...

18
1 Historia Ambiental Universidad Tecnológica de Pereira Resumen del libro de Augusto Ángel Maya La fragilidad ambiental de la Cultura Elaborado por Julián Alberto Montes Montes INTRODUCCIÓN El libro comienza analizando cómo han surgido movimientos románticos de retorno histórico durante los últimos tiempos que idealizan los fenómenos y los convierten en un paradigma dominante sobre las condiciones del presente. En este sentido, afirma Maya la historiografía moderna se ha consolidado idealizadamente sobre un paradigma desvinculado de los hechos mismos. La manera como cada época mira el pasado depende de las condiciones ideológicas propias; sin embargo, se observa que hoy ha primado el idealismo para interpretar la historia, esta es vista como un proceso regido por una voluntad Superior, un algo extra histórico, metafísico. De tal manera, que en la actualidad se tiene una visión ideológica de la historia y para poder comprenderla es necesario desarrollar entonces un método. De la historia se han visto varias interpretaciones, por ejemplo los griegos la interpretaron a través de los discursos de los héroes, los judíos desde la ética religiosa, los renacentistas través de un cuento corto de los grandes personajes, la modernidad la interpretó desde la perspectiva científica y objetiva y por último hoy en día, prima la interpretación de los hechos desde el aspecto económico. Sin embargo, actualmente hay una demora en el tema ambiental. Desde esta perspectiva, el pasado se interpreta desde una racionalidad pre-ambiental lo que es un reduccionismo como tal. Esta racionalidad interpreta la historia como un ultra-naturalismo filosófico qué hace ver al hombre como un conquistador. Lo que se observa aquí es que esta visión no incluye la perspectiva biologicista de la historia, que hace ver al hombre como una especie más del reino

Upload: vuongque

Post on 25-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen del libro de Augusto Ángel Maya La fragilidad ... · sobre un paradigma desvinculado de los hechos mismos. ... “cuento corto de los grandes personajes”, la modernidad

1

Historia Ambiental

Universidad Tecnológica de Pereira

Resumen del libro de Augusto Ángel Maya

La fragilidad ambiental de la Cultura

Elaborado por Julián Alberto Montes Montes

INTRODUCCIÓN

El libro comienza analizando cómo han surgido

movimientos románticos de retorno histórico durante los

últimos tiempos que idealizan los fenómenos y los

convierten en un paradigma dominante sobre las

condiciones del presente. En este sentido, afirma Maya la

historiografía moderna se ha consolidado idealizadamente

sobre un paradigma desvinculado de los hechos mismos.

La manera como cada época mira el pasado depende de

las condiciones ideológicas propias; sin embargo, se

observa que hoy ha primado el idealismo para interpretar

la historia, esta es vista como un proceso regido por una

voluntad Superior, un algo extra histórico, metafísico. De

tal manera, que en la actualidad se tiene una visión

ideológica de la historia y para poder comprenderla es

necesario desarrollar entonces un método.

De la historia se han visto varias interpretaciones, por ejemplo los griegos la interpretaron a través de

los discursos de los héroes, los judíos desde la ética religiosa, los renacentistas través de un

“cuento corto de los grandes personajes”, la modernidad la interpretó desde la perspectiva científica

y objetiva y por último hoy en día, prima la interpretación de los hechos desde el aspecto económico.

Sin embargo, actualmente hay una demora en el tema ambiental.

Desde esta perspectiva, el pasado se interpreta desde una racionalidad pre-ambiental lo que es un

reduccionismo como tal. Esta racionalidad interpreta la historia como un ultra-naturalismo filosófico

qué hace ver al hombre como un conquistador. Lo que se observa aquí es que esta visión no incluye

la perspectiva biologicista de la historia, que hace ver al hombre como una especie más del reino

Page 2: Resumen del libro de Augusto Ángel Maya La fragilidad ... · sobre un paradigma desvinculado de los hechos mismos. ... “cuento corto de los grandes personajes”, la modernidad

2

animal; de tal manera que la perspectiva ambiental obliga a replantear las interpretaciones que se

han dado del pasado.

Esto se debe a que las formas de organización social están intrínsecamente vinculadas a la

transformación tecnológica de los sistemas. De tal manera que la “vieja racionalidad” está desligada

del acontecer social de sus propios ambientes naturales. Desde la perspectiva ambiental, es

evidente que las leyes que regulan el proceso mismo de la vida, constituyen y le dan forma a los

propios mecanismos sociales que vinculan al hombre con el ambiente.

El objetivo del texto es intentar un método Ambiental de interpretación de la historia, no para contar

un pasado idílico que oculte las contradicciones del presente, sino para comprender que la crisis no

es sólo de los ecosistemas naturales y no se puede solucionar mediante desarrollos tecnológicos.

Hay que formar una nueva sociedad que tenga un sentido válido de lo real, un saber legítimo eco-

sistémicamente.

Para superar la crisis ambiental y garantizar la supervivencia de la vida se requerirían los siguientes

elementos: a) Medios tecnológicos, b) Formas organizativas, c) Instrumentos teóricos e

instrumentos culturales. Estos elementos son necesarios en la medida en que la amenaza es

planetaria y abarca la totalidad de los seres vivos, es decir que la amenaza es la incertidumbre.

1 EL LEJANO PALEOLITICO

La vida del homo sapiens se desarrolla desde hace más o menos

cincuenta mil años. La vida humana atravesó un largo proceso de

desarrollo filogenético, ontogenético, antropogenético y

sociogenético, de tal manera que en la evolución de la vida humana

se ha dado en un doble proceso: una evolución biológica dentro de

un nicho ecosistémico y una evolución histórica dentro de nichos

socio-culturales.

Desde la historia ambiental se puede analizar, como el abandono

del ambiente natural le permitió al Australopithecus la adaptación al

medio, lo que le facilitó el desarrollo de habilidades e instrumentos y

lo que también generó movimientos del trópico a las estepas frías.

Page 3: Resumen del libro de Augusto Ángel Maya La fragilidad ... · sobre un paradigma desvinculado de los hechos mismos. ... “cuento corto de los grandes personajes”, la modernidad

3

Este proceso trajo consigo también el desarrollo de habilidades técnicas y sociales que se originaron

en las culturas prehistóricas y que paralelamente fueron ejerciendo presión sobre los ecosistemas.

2 DEL HOMOSAPIENS AL NEOLITICO.

El Paso de la evolución biológica a la evolución cultural está mediado por un proceso de evolución

histórica. Durante este periodo el Homo sapiens se consolidó como una especie sedentaria, lo que le

permitió generar adelantos tecnológicos que a su vez le permitieron crear la agricultura y la

domesticación de animales lo que finalmente terminaría por darle al hombre una mayor autonomía

tecnológica. Esta perspectiva permite interpretar por ejemplo que la agricultura no fue producto de

una vida difícil pues era relativamente fácil sobrevivir con una dieta proteínica básica, sino más bien

por el agotamiento de la fauna producido por el cambio del clima lo que cambió las formas de

organización social e hizo pasar de la patri-localidad a la matri-localidad permitiendo el desarrollo de

la ley y la guerra al mismo tiempo, esto aumentó las cuotas de caza y el establecimiento de alianzas.

Paralelamente esto permitió, de manera progresiva, el desarrollo de toda una red simbólica

instrumental que amplió a través de un imaginativo abstracto el espacio interior del hombre.

De tal manera que el hombre del neolítico, mediante sus relaciones

con el ambiente desarrolló una serie de instrumentos simbólicos

que sirvieron para condensar las teorías de “interpretación” de la

realidad que se iban creando en sus interacciones eco-sistémicas.

La interrelación del hombre con el medio se hace a través de

diferentes elementos que componen “las propias prácticas

instrumentales de adaptación al medio”, es decir que la cultura

es producto del esfuerzo social que impulsa la transformación

del medio ecosistémico que a su vez modifica el espacio

interior en la medida en que se alteran las propias pautas

culturales. Es decir, que el proceso mediante el cual el hombre

crea instrumentos físicos para adaptarse al medio, se abstrae a

través de símbolos que se plasman en un lenguaje social que condensa los resultados de las propias

prácticas humanas de interacción con el ambiente.

Page 4: Resumen del libro de Augusto Ángel Maya La fragilidad ... · sobre un paradigma desvinculado de los hechos mismos. ... “cuento corto de los grandes personajes”, la modernidad

4

3 EL CERCANO NEOLITICO.

Una vez concluido el proceso de evolución biológica, el hombre busca nuevas formas de

subsistencia que transforman radicalmente las leyes de los ecosistemas. Este al influir sobre el

medio transforma sus organizaciones sociales y somete los ecosistemas a su servicio. Es por ello

que ambientalmente, el neolítico significó la desarticulación de las cadenas tróficas; fenómeno que

se observa por ejemplo cuando el hombre seleccionó especies beneficiosas para su supervivencia,

modificó las leyes de asociación vegetal y destruyó los nichos ecológicos al separar por ejemplo

algunas plantas denominándolas como maleza o plagas de otras nombrándolas como útiles y

beneficiosas.

En términos generales, el paleolítico significó la revolución de la agricultura y la domesticación de los

animales lo que cambió drásticamente la alimentación de los humanos; el Neolítico significó el

aprovechamiento de la fuerza animal, la invención del arado, el carro de ruedas, el bote de Vela, la

explotación del cobre, la cocción del barro, entre otros. Esto implicó el cambio y la modificación

técnica de los ecosistemas es decir, el hombre empezó a construir el medio en el que se desarrolló

su existencia. Evidencia de esto, fue el aumento de la población en Mesopotamia y en Egipto, y en

lo que hoy es México. La ocupación del espacio fue una actividad organizada que prolongó el

sedentarismo, generó la conformación de unidades urbanas grandes en la medida en que el hombre

se segrega de otras especies y se empieza a construir el propio espacio humano. En definitiva, la

actividad agraria generó excedentes “sociales” que impulsaron el crecimiento de población

permitiendo la consolidación de los poblados, es decir las ciudades.

El crecimiento poblacional se dio sobre todo junto a los ríos debido al asentamiento de viviendas

cerca a estos, lo que les permitió solucionar las dificultades para la alimentación y el transporte. La

capacidad de desarrollar alimentos en exceso les permitió acumular excedentes sociales, lo que

facilitó y amplió la división del trabajo y fortaleció el desarrollo y la transferencia de los

conocimientos técnicos y científicos. Esto se vio evidenciado por ejemplo, en el surgimiento de la

industria textil, en el uso del hacha pulimentada, el uso de los metales y de la piedra, entre otros.

Cada una de estas actividades implicaba que el trabajo se tenía que dividir en tareas realizadas por

diferentes personas lo que obligaba a desarrollar un conocimiento técnico de cada actividad en la

medida en que estos desarrollos requerían de la transferencia del conocimiento para la

supervivencia de las generaciones venideras. Esta transmisión de conocimientos generó la

consolidación de un órgano social que se fue desarrollando bajo la tutela del conocimiento mítico-

Page 5: Resumen del libro de Augusto Ángel Maya La fragilidad ... · sobre un paradigma desvinculado de los hechos mismos. ... “cuento corto de los grandes personajes”, la modernidad

5

religioso, en la medida en que esta era la proyección del conocimiento material de la realidad basada

en la intuición y la creencia. A su vez, se constituyó en un poder local político y social que fue

teniendo además de lo religioso, una función civil que le fue permitiendo paulatinamente la

unificación primitiva del continente alrededor de unos esquemas simbólicos de interpretación técnica

de la realidad.

Sin embargo este proceso no fue simultáneo ni uniforme, se dio de manera diferente en las distintas

regiones y continentes del mundo. Por ejemplo, al observar los desarrollos en la agricultura se

observan técnicas agrícolas distintas en cuanto al diseño de herramientas, técnicas de cultivo o

cosechas en Australia, América, Europa, Asia o África. En América del Sur por ejemplo, se

combinaron la agricultura y la caza de especies mayores, en el norte por el contrario el proceso se

combinó con especies menores, por lo que el proceso de domesticación de los animales y de la flora

silvestre creó distintos niveles simbólicos de interpretación del propio ecosistema y de la biota: se

consolidó el orden urbano frente al orden sistémico natural a través de transformaciones místico-

religiosas motivadas por el dominio del varón en lo económico, en lo político y en lo simbólico

obviamente antes de la aparición de los imperios agrarios como tal.

4 LOS IMPERIOS AGRARIOS

El Neolítico supuso la consolidación del comercio de materias primas, el desarrollo de la metalurgia,

la alfarería, la construcción y la carpintería lo que requirió de la acumulación de capitales que no se

hubieran podido dar sin la apropiación de excedentes producidos en los desarrollos agrarios

anteriores. Esto se denominó comunismo primitivo y facilitó la construcción de Estados Centralizados

políticamente en todos los imperios. Se observa que aunque sus dinámicas geográficas fueron

diferentes, sus primeras formas de organización social fueron estratificadas y variaron solamente a

nivel regional.

Lo anterior implica que los imperios agrarios desarrollaron y mantuvieron técnicas neolíticas en lo

agrícola -que incluso se usan en la actualidad- aunque sin embargo, no tuvieron innovaciones

técnico-sociales de organización lo que termino por generar una salvaje competencia por el territorio.

Es en este marco simbólico de abstracción de la realidad aparecen por ejemplo la guerra y la

esclavitud, los cuales tuvieron un papel importante en la definición de fronteras creadas para

organizar la producción material y social de los imperios creando a su vez nuevas estructuras

Page 6: Resumen del libro de Augusto Ángel Maya La fragilidad ... · sobre un paradigma desvinculado de los hechos mismos. ... “cuento corto de los grandes personajes”, la modernidad

6

sociales. Por ejemplo, la definición y el fortalecimiento de las ciudades influyó en el cambio de la

estructura de trabajo, en la distinción del estrato social y en la separación de las funciones sociales.

En términos generales, lo que se observó es que en el Neolítico todas las acciones humanas y todo

el espacio está adherido al ecosistema inmediato; en la ciudad en cambio, el espacio está

planificado, orientado y distribuido con funciones productivas y no está necesariamente ligado al

espacio próximo. Todo este proceso se articuló a través del lenguaje oral y escrito que

fundamentalmente versó sobre la acumulación y la distribución del excedente “social” en sus inicios.

De tal manera, que durante el Neolítico se produjo una transformación del medio ambiente inmediato

a través de la producción agrícola, lo que generó a su vez las transformaciones del mundo simbólico

y de la organización social.

La aparición del lenguaje está estrechamente

ligada a la conformación de las ciudades de la

antigüedad. El lenguaje generó paulatinamente

una memoria social (no ambiental sino urbana)

que permitió abstraer permanentemente las ideas,

conceptos y prácticas sociales mantenidas a

través del tiempo y que se convirtieron

posteriormente en herramientas de subordinación

de los pueblos vecinos para facilitar su conquista y

generar formas de organización social impulsadas

por la presión sobre los recursos de la misma

comunidad. El imperialismo como fenómeno

político y económico por ejemplo, exige en primer

lugar una subordinación cultural como instrumento

de dominio material de tal manera que un imperio

no se puede explicar sin analizar las culturas

sometidas por el mismo imperio durante su

consolidación.

La relevancia del orden cultural, absorbe todas y cada una de las dimensiones de la vida social a lo

que la religión por ejemplo no escapa, ya que esta dimensión no es ajena a la manera como el

hombre se relacionó con el mundo material (Judaísmo y cristianismo). En el proceso de relación del

hombre con el medio, se observa una organización centralizada en las sociedades orientales y

Page 7: Resumen del libro de Augusto Ángel Maya La fragilidad ... · sobre un paradigma desvinculado de los hechos mismos. ... “cuento corto de los grandes personajes”, la modernidad

7

occidentales, incluso en las culturas americanas. En definitiva, en todas las culturas del mundo se

observa un proceso de instrumentalización del medio ambiente; el hombre utiliza los recursos

materiales con una finalidad técnico-cultural. Los aztecas lo hacían por ejemplo a través de los

sacrificios humanos, las tribus bárbaras del norte de Europa también lo hacían. De igual manera, en

la India o en Mesopotamia, incluso entre los romanos se practicaban sacrificios humanos con la

finalidad de incidir sobre el ecosistema; es decir, que las culturas desarrolladas a lo largo de la

historia en general se han constituido sobre las exigencias que medio ambiente hace al hombre, el

cual responde desde su propia lógica de interpretación simbólica.

5 GRECIA Y LOS ESTADOS COMERCIALES

En Grecia existieron nuevas formas de organización social que tuvieron como eje las actividades

productivo-comerciales. Inicialmente, los imperios que se desarrollaron alrededor de la civilización

griega fueron agrarios, buscaron la consolidación y expansión territorial, el aumento de la densidad

poblacional y ejercieron una presión significativa sobre sus propios recursos. Se caracterizaron por

tener una mentalidad de respeto a la naturaleza para lo que desarrollaron significativos instrumentos

simbólicos, retomaron las herramientas neolíticas junto con sus propios instrumentos sociales,

transmitiendo la idea de la subordinación del trabajo y un estado necesario y organizado. De tal

manera, que históricamente lo que los griegos desarrollaron para su civilización ha sido adoptado por

el resto de la civilización occidental transmitiendo simbólicamente la ley, la organización del Estado y

el derecho como elementos fundamentales para la instrumentalización de la realidad social y

política.

La idea griega de igualdad en el trato de los hombres permitió una reinterpretación “natural” del

mundo social; esto, más otros elementos heredados convirtieron el proceso de racionalización del

mundo en un medio de des-sacralización (hasta la aparición del mito-filosófico Platónico) e

instrumentalización simbólica de la realidad. Posteriormente, esta forma de racionalización fue

adoptada por el imperio romano en el siglo tercero antes de Cristo lo que le permitió el dominio

político, económico y la restauración de sus instituciones para centralizar el poder. A través de ello,

concentró la propiedad privada y convirtió el trabajo en algo servil lo que fomentó el esclavismo,

desarrolló el comercio, aumentó el recaudo de impuestos, impulsó el saqueo de otros territorios y

organizó jurídicamente al estado al punto de que muy pocas personas enriquecieron enormemente,

Page 8: Resumen del libro de Augusto Ángel Maya La fragilidad ... · sobre un paradigma desvinculado de los hechos mismos. ... “cuento corto de los grandes personajes”, la modernidad

8

al respecto por ejemplo, Nerón llegó a escribir que la mitad de África llegó a pertenecer a seis

ciudadanos romanos.

Estás construcciones simbólicas apropiadas por los romanos les permitió convertirse en el centro

Internacional del comercio, fenómeno que no se hubiera podido dar sin la organización de un ejército

qué requirió paralelamente para su éxito retomar las habilidades técnicas del Neolítico: sistemas

centralizados de poder, desarrollo de técnicas agrarias y herencia simbólico-instrumental Griega. Sin

embargo, al mismo tiempo se puede observar que el ocaso de Roma como imperio se debe a los

altos costos de funcionamiento del Estado, a las producciones reducidas por las variaciones

climáticas, a la mala planeación, a las crisis en la organización social, al agotamiento por uso de los

suelos; es decir en última instancia, al desequilibrio de los ecosistemas naturales y sociales sobre los

que existían. Esto no pudo ser enfrentado por los desarrollos tecnológicos ni por la organización

social instrumentalizada y simbolizada.

6 EL MEDIOEVO Y EL DESCANSO DEL SAQUEO.

El medioevo se suele considerar como una época oscura y de retraso de la humanidad; sin embargo

en términos ambientales se conoce como la “contracción de un proceso histórico de ocupación

territorial y de manejo del espacio natural”. Durante este proceso por ejemplo, se ampliaron las

aldeas campesinas y se contrajo el comercio lo que implicó el incremento de las “fincas productivas,

de la crianza de animales, del cultivo de alimentos, entre otros”. Comúnmente se cree que las

invasiones debilitaron social y culturalmente las grandes urbes, sin embargo, al mismo tiempo se

observa que las luchas y guerras del hombre también modificaron el ambiente cambiando los

escenarios naturales lo que repercutió en nuevas transformaciones sociales producidas por el

proceso de adecuación de los nichos sociales a ambientes distintos. Uno de los elementos que

sobresalió fue la aceleración y concentración de la propiedad impulsada por el estado, se

consolidaron las grandes propiedades comunales, independientes económica, política y socialmente

debido a la decadencia de los estados por lo que estos fueron sumando cuerpos policiales para su

protección y jurisdicciones propias y particulares tras la desintegración del Imperio Romano. De esta

manera surgieron sociedades feudales que progresivamente fueron creando interpretaciones míticas

del entorno con el fin de darle un manejo adecuado de a su propio medio. Este proceso estuvo

influenciado por los germanos, que se habían organizado en estados centralizando el poder y las

Page 9: Resumen del libro de Augusto Ángel Maya La fragilidad ... · sobre un paradigma desvinculado de los hechos mismos. ... “cuento corto de los grandes personajes”, la modernidad

9

técnicas agrícolas bajo las míticas ideas de que las selvas y los pantanos debían ser protegidos,

asunto que se contó a través de historias y leyendas.

De tal manera, que la Edad Media puede ser interpretada ambientalmente, como la confluencia de

culturas de sedentarización agrícola, como la síntesis de culturas del saqueo, como la

materialización de la ideología cristiana y su correspondiente visión de la naturaleza y como la

evidencia de un radicalismo primitivo. Lo anterior se evidencia por ejemplo en la conformación de

grandes latifundios que en última instancia fueron la continuación de los patrocinios romanos, en

este proceso jugó un papel importante la religión cristiana. En la medida en que los ejércitos se

tornaban peligrosos cuando estaban conformados por grandes turbas y grupos de bárbaros, la

misión de expandir la frontera se le confió a los nobles, estos estaban encargados de dominar los

territorios externos aun cuando en el interior estuvieran enfrentando graves crisis; los nobles estaban

encargados de impulsar y dirigir la expansión de tierras cultivadas. Esto, más la ideología de “una

sola fe” permitió la ampliación de grandes dominios, al punto de que cuando ya todo estaba

conquistado y controlado se debieron encontrar nuevos espacios para conquistar y dominar.

7 EPOCA DE RENACIMIENTOS

El renacimiento se entiende comúnmente como la vuelta

“clásica” al mundo grecorromano, sin embargo este no se

podría entender en su totalidad si no se analiza la relación

de los hechos económicos, los hechos políticos y la

transformaciones ecosistémicas de este periodo. En este

sentido, el Renacimiento es la reconstrucción de los

instrumentos simbólicos para el manejo del mundo natural y

para cohesionar socialmente a Europa occidental después

de la desintegración sufrida por el feudalismo. Desde el

mismo momento en que se consolidó el capitalismo

mercantil, los renacentistas se apoyaron en los códigos

simbólicos que construyeron los griegos para acceder

racionalmente a un conocimiento del mundo natural y poder

para construir la sociedad.

Page 10: Resumen del libro de Augusto Ángel Maya La fragilidad ... · sobre un paradigma desvinculado de los hechos mismos. ... “cuento corto de los grandes personajes”, la modernidad

10

Lo interesante aquí consiste en plantearse desde la historia ambiental ¿Cuáles fueron los hechos

históricos y los elementos simbólicos que permitieron la conformación del renacimiento? Por

ejemplo, simbólicamente uno de estos elementos puede haber sido el derecho romano, que se

convirtió en un instrumento que afianzó las garantías jurídicas de los colonos y comerciantes sobre

los bienes y las actividades económicas. Sin embargo, el derecho no podría haberse dado sin el

desarrollo de la teoría aristotélica de base grecorromana, este proceso permitió el desarrollo del flujo

monetario lo que terminó liberando el comercio Mediterráneo el cual apoyándose en las cruzadas

(fenómeno comercial más que religioso) terminó por convertirse en una proeza económica, lo que

desemboco obviamente en la constitución de nuevos estados comerciales. De esta manera la

conquista y la guerra entre Estados (amparados en las cruzadas) terminaron por otorgarle un gran

prestigio al papado; el cual comenzó a significar un poder paralelo al poder comercial. En el mismo

sentido se dieron los préstamos de capital, que impulsaron el desarrollo técnico y la superación de

técnicas rudimentarias de producción para impulsar el desarrollo comercial de los procesos de

producción agrícola y la consolidación de grandes centros urbanos. Este fenómeno se dio a través

de la ampliación de rutas comerciales lo que modifico los espacios eco-sistémicos y los nichos

sociales al poner en contacto a diversos grupos humanos. Este movimiento de las personas desde

los entornos rurales hacia las ciudades aumentó la deforestación sobre todo en el sur de Europa y

las penínsulas europeas.

Lo que se observa aquí es que este proceso no se hubiera podido dar sin el aumento del pago con

dinero, lo que permitió el crecimiento de la economía monetaria proceso amplió las rutas comerciales

y simultáneamente las zonas de pastoreo. Esto se evidencia por ejemplo, en la famosa ruta de la

seda del siglo XII que unió desde China hasta Francia impulsando con ello la consolidación de la

burguesía urbana; lo que en términos ecosistémicos puede verse en la reorganización de la vida

urbana, social y comunal. Finalmente durante el renacimiento desde el punto de vista ambiental, se

inició una renovación del mundo simbólico pues la burguesía construyó nuevas herramientas

simbólicas para el manejo instrumental del ambiente; elementos que unidos a la toma del poder

municipal y estatal permitió romper el dominio “agustiniano” de Dios sobre la tierra para colocar en

este como centro al hombre burgués. La burguesía independizó los elementos del mundo natural y

de la acción política de los fundamentos del dogma cristiano lo que le permitió instaurar una nueva

racionalidad científica moderna que crucificó a la naturaleza y que independizó el orden natural del

influjo sobrenatural que conservaba los ecosistemas y que paralelamente generó una nueva

desigualdad: aumentó la concentración de la propiedad, acrecentó las fortunas de los comerciantes,

anuló la participación real de los individuos y centralizó el poder de la sociedad alrededor del capital.

Page 11: Resumen del libro de Augusto Ángel Maya La fragilidad ... · sobre un paradigma desvinculado de los hechos mismos. ... “cuento corto de los grandes personajes”, la modernidad

11

8 LIMITES AMBIENTALES AL CRECIMIENTO EUROPEO

El estancamiento del crecimiento económico se produjo por el agotamiento de los espacios para los

márgenes de colonización. Por ejemplo, la ampliación de los límites de las fronteras de producción

agraria generó una competencia por la alimentación producida por la necesidad de alimentar a los

animales versus a la especie humana. Simultáneamente, esto generó la carencia de fuerza animal

disponible para las labores convencionales cotidianas debido a la ampliación de actividades

laborales. Durante este periodo hubo un estancamiento del mundo material y simbólico que terminó

por producir un atraso técnico: la disminución de la fuerza animal disponible al ser utilizada en la

lucha por vencer nuevos espacios boscosos desembocó en crisis sociales que se conocían

políticamente como “guerras”, inquisiciones dogmáticas, carestía de alimentos, reducción de

salarios, aumento de los precios o la peste negra. Todo esto se vio reflejado en la quiebra de las

grandes familias que dominaban la economía europea. Paralelamente, estos fenómenos fueron

haciendo ver las ciudades como espacios negativos, símbolos de la muerte; así la ciudad va a ser el

límite del ecosistema pero también del grado de desarrollo tecnológico.

9 EXPANSION INEVITABLE DE EUROPA

La crisis de la economía capitalista impulsó no solamente

el aumento de la demanda sino de la explotación

ambiental, lo que hizo aparecer en escena al tercer

mundo. De esta manera América queda sometida a las

formas de producción capitalista europea por la

necesidad de tierra y por la ampliación de los modos de

producción del mismo capitalismo. Este proceso fue

impuesto por la fuerza de las armas y también fue

producto de la expansión colonizadora, de la búsqueda y

desarrollo de nuevos espacios ambientales por parte de

Europa. En sentido ambiental la conquista de América

fue la mayor equivocación de la historia ya que rompió el

ritmo tropical de los habitantes del territorio prehispánico

los cuales habían adaptado el cultivo de los alimentos

Page 12: Resumen del libro de Augusto Ángel Maya La fragilidad ... · sobre un paradigma desvinculado de los hechos mismos. ... “cuento corto de los grandes personajes”, la modernidad

12

que consumían a los entornos en los que vivían, hicieron modificaciones genéticas de especies y

expresaron la cultura de una manera simbólica distinta a Europa. Estas diferencias entre América y

Europa en la adaptación al medio se ven reflejadas en los desarrollos técnicos que tuvieron ya que

estos se dieron en relación con el uso de unos recursos distintos. Por ejemplo hay una diferencia en

el uso de la tracción animal y en el uso de los metales. Para América la conquista significó la muerte

de formas autóctonas de cultura y la subordinación por las formas de acumulación Europea. Por

ejemplo durante la Colonia, el desplazamiento del esfuerzo humano en busca de nuevas

adaptaciones a los ecosistemas se articuló a través de un sistema de saqueo de recursos naturales y

explotación de mano de obra. La colonización o saqueo, como proceso de articulación de lo natural a

un sistema externo no ha sido investigado suficientemente. Desde esta perspectiva, el saqueo, la

acumulación y la explotación significaron también la tala de vastas regiones de bosques, la

transportación de materiales, transposición mecánica de la fuerza, la desaparición de especies y de

las formas de la cultura autóctonas, el significado de la guerra, la enfermedad y las migraciones

europeas. En definitiva, el deterioro de las formas de vida prehispánica fue un efecto de la conquista

que desintegró las culturas milenarias de los indígenas que estaban atados a climas tropicales,

cuando estos murieron se llevaron consigo con sus conocimientos sobre el mundo material

prehispánico.

10 RECUPERACIÓN DE EUROPA Y SURGIMIENTO DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL.

Durante este periodo se observa una revitalización de los procesos productivos a nivel técnico y

científico con el único fin material de la acumulación del capital; sin embargo lo que se observa es

que durante esta época el hombre estaba muy preparado tecnológicamente pero moral y

psicológicamente el hombre estaba en la Edad de Piedra. El desarrollo económico estaba centrado

en la extracción de materiales, en el impulso comercial, en el flujo monetario, en el poder político de

la burguesía y en la consolidación de una matemática simbólica que desembocó e impulsó la

recuperación de tierras abandonadas con fines agrarios, por ejemplo la reforma protestante en

Europa subastó bienes eclesiásticos que re-feudalizaron la economía.

El auge de la actividad minera por ejemplo, impulsó el desarrollo industrial y textil lo que propició la

retención de la mano de obra en Alemania y en Inglaterra sobre todo. De igual manera este proceso

fue impulsado por la actividad agraria basada en la explotación de otros mundos lo que

simultáneamente transformó la cultura.

Page 13: Resumen del libro de Augusto Ángel Maya La fragilidad ... · sobre un paradigma desvinculado de los hechos mismos. ... “cuento corto de los grandes personajes”, la modernidad

13

El surgimiento del capitalismo moderno está vinculado a las consecuencias ambientales producto de

los siglos anteriores de explotación. El proceso que se puede observar durante la consolidación del

capitalismo moderno en términos ambientales es el siguiente: el agotamiento de los bosques obligó a

la utilización del carbón de piedra, lo que impulsó el desarrollo de la industria minera. Esto a su vez

impulsó el desarrollo de las bombas de succión, lo que encareció paralelamente los precios de la

energía ambiental. La escasez de tierra se produjo por la concentración de la propiedad lo que

generó otros desarrollos tecnológicos, es decir, que el aumento de la técnica generó crisis periódicas

dentro del mismo capitalismo.

De tal manera que la estructura político-social de las sociedades burguesas e industrializadas fue

producida por una nueva estructura eco-sistémica modificada por el hombre, que estableció

equilibrios internos que pueden ser leídos como la necesidad de independizarse del medio; una

especie de metamorfosis técnica que se dió a través de varios periodos. El primer periodo se

caracterizó por la máquina de vapor, el segundo periodo se caracterizó por el desarrollo del

ferrocarril, el tercer periodo se caracterizó por la gran depresión económica de la Primera Guerra

Mundial y el cuarto periodo se evidenció después de la Segunda Guerra Mundial con la devastación

y el aumento del crecimiento económico el cual impulsó el desarrollo tecnológico basado en nuevas

conquistas técnicas que han ido generando paralelamente problemas ambientales. El uso de

recursos internos hoy en día satisface menos procesos productivos lo que genera un mayor daño

ambiental en la medida en que la población esta aumentando; la importación de materias primas por

ejemplo, está impulsando el desarrollo económico y comercial pero a la vez está impulsando el

crecimiento poblacional desde la década del 70.

11 EL DOMINIO COLONIAL

El auge de la producción capitalista amplió el mercado capitalista aunque también significó la

ampliación del saqueo y la explotación de los recursos; evento que se evidencia por ejemplo en que

en la actualidad se ha venido dando una lucha por el dominio del mundo desde la década del 80 a

través de la conquista neocolonial del tercer mundo y de los países en vías de desarrollo. Esta lucha

es producto del fracaso del sueño de libre comercio ya que hoy en día ningún país tiene seguro ni

los recursos ni el mercado. Los sistemas colonialistas han sido violentados rompiendo la articulación

de sus culturas a los nichos sociales mediante instrumentos de adaptación al medio eco-sistémico;

por ejemplo, los productos mineros y agrarios generaron el desarrollo industrial de Europa pero este

Page 14: Resumen del libro de Augusto Ángel Maya La fragilidad ... · sobre un paradigma desvinculado de los hechos mismos. ... “cuento corto de los grandes personajes”, la modernidad

14

sólo se pudo dar gracias a la explotación de la mano de obra y de los esclavos lo que implicó la

ruptura cultural de quienes fueron explotados. En definitiva, fue el tráfico de la vida humana lo que

permitió el desarrollo y la acumulación de capital. Hoy la acumulación se entiende por ejemplo como

el triunfo de una mercancía: el oro amarillo y blanco y los esclavos.

Al hablar de por qué el tercer mundo esta atrás de los países desarrollados desde esta perspectiva

se entiende que no es porque estos sean los últimos sino porque nunca han podido alcanzar a

Europa ni cultural ni comercialmente. Así las cosas, es evidente que el desarrollo capitalista actual

tiene de base una desigualdad estructural injusta, agresiva con la naturaleza que se basada en la

producción agraria impulsada por las transnacionales que para ampliar los márgenes de la

producción fuerzan los sistemas culturales hasta el límite de su desaparición.

12 UN MEDIO AMBIENTE EN EL REGIMEN SOCIALISTA DE PRODUCCIÓN

Es evidente que el capitalismo ha sido definitivamente negativo para el medio ambiente. La

destrucción del medio ambiente bajo las premisas de la producción, acumulación y crecimiento

económico, entre otros; sin embargo la crítica ambiental que mejor se puede hacer a este sistema

capitalista se podría hacer desde el análisis del concepto de la propiedad privada como el elemento

más negativo y nocivo del mismo. Concepto que sin embargo no es exclusivo del sistema capitalista,

en el socialismo que también es visto como un sistema utópico hay elementos para la crítica

ambiental que se pueden hacer. El primero es que el socialismo no tiene en cuenta el proceso

histórico de organización de la sociedad al asumir artificialmente un modelo de organización social.

En segundo lugar el socialismo hace un reduccionismo tecnológico instrumental a través de la

planificación estatal de las operaciones técnico-productivas. En tercer lugar, este no analiza el

fenómeno ambiental objetivamente ya que no analiza las variables sociales ni simbólicas de la

cultura en el proceso mismo de la producción. En definitiva, el socialismo es un sistema planificado

sobre la crítica al capital, sin embargo este no analiza las implicaciones simbólico-racionales de la

planificación social.

Page 15: Resumen del libro de Augusto Ángel Maya La fragilidad ... · sobre un paradigma desvinculado de los hechos mismos. ... “cuento corto de los grandes personajes”, la modernidad

15

Si bien es cierto que la planificación Social es

anterior a los procesos políticos modernos, no se

puede perder de vista que estos procesos fueron

impulsados mediante la consolidación de la propia

organización social por lo tanto la planificación

social como se ha conocido desde mediados del

siglo XIX es propia de los sistemas comunistas y no

de las organizaciones burguesas. En definitiva, el

error está en creer que desde la planificación social

es posible un tipo de Progreso indefinido

distinto al que propone el capitalismo. Marx tenía

dos concepciones respecto de la planificación de la

sociedad; una denominada desarrollismo que

consideraba la articulación de las fuerzas

productivas como un objetivo de la historia y la

segunda entendida como alienación; de tal manera

que Marx piensa que el cambio social es la única

forma de alcanzar una verdadera solución al conflicto de la relación del hombre con la naturaleza,

pero los comunistas no siguieron sus ideas.

En el primer socialismo de la URSS se puede observar que en este volvió una exigencia la

acumulación de capital con el fin de lograr el desarrollo pleno de las fuerzas productivas. Es por esto

que el proceso que inicia la URSS es el de la acumulación y el desarrollo de un capitalismo de

estado, proceso que llevó a confundir el poder económico con el poder político lo que le permitió

acumular al estado Marxista Leninista expensas de la comunidad lo que favoreció la centralización

estatal y conllevó al control absoluto de un partido único y a la creación de nuevas políticas

económicas que van a ser producidas por la reducción de salarios y la explotación agrícola

favoreciendo las relaciones clientelares. En definitiva, si el capitalismo tiene un problema ambiental

serio que es el consumismo que no salvaguarda al medio ambiente; el socialismo también tiene un

problema ambiental pero relacionado con las articulaciones y orientaciones de las formas

estructurales con que articula la sociedad. Es decir que el socialismo cuando abandonó las formas

de producción agrícola por los sistemas estatales de planificación industrial no pudo atender por

ejemplo a toda la población por la concentración en el desarrollo industrial. Por el deseo de producir

acero no pudieron desarrollar la industria química, por el uso inadecuado de los recursos es decir el

Page 16: Resumen del libro de Augusto Ángel Maya La fragilidad ... · sobre un paradigma desvinculado de los hechos mismos. ... “cuento corto de los grandes personajes”, la modernidad

16

despilfarro, lo que favoreció el exceso de centralización burocrática, por el despilfarro económico se

favoreció la centralización de la toma de decisiones que muchas veces inducia al error.

Otras experiencias socialistas de este estilo pueden verse en Checoslovaquia, en Yugoslavia, en el

modelo chino-soviético o el cubano que aunque conservó el modelo de dependencia económica hizo

un tránsito productivo que le permitió pensar su desarrollo social urbano, agrícola educativo y en

materia de salud para todos. De esta manera Cuba podría ser un ejemplo para los países del Tercer

mundo en la medida en que a pesar de tener una enorme herencia poblacional y un gran atraso

tecnológico pudo desarrollarse agrícolamente, planificar regionalmente su desarrollo, adaptarse al

medio ambiente, reforestar, además de impulsar enormes procesos de educación y salud con

grandes méritos. En definitiva, la articulación política de una sociedad plantea problemas diferentes a

los del capitalismo, desde el modelo socialista la crítica ambiental de un modelo socialista debe

analizar por lo tanto no sólo la tecnología y su papel sino la incidencia ambiental que puede tener

otro estilo de organización política y económica.

13 CONSECUENCIAS AMBIENTALES DEL DESARROLLO MODERNO

En las culturas anteriores se podía observar que los efectos

ambientales eran locales, es decir se ven en el propio entorno

geográfico de los propios márgenes de la civilización. En la

cultura moderna el efecto es planetario antes las relaciones

sociales y el mundo simbólico eran instrumentos para la

transformación del medio hoy en el capitalismo Smithsoniano.

Se observa que las relaciones sociales y el mundo simbólico

son un sistema unificado de explotación del medio natural,

este capitalismo crea una rígida estructura de comportamiento

que impacta sobre la cultura de tal manera que ésta ya no es

la que establece el modelo adaptativo a las circunstancias

locales sino un sistema que se vuelve un sistema unificado de

explotación del medio natural.Es decir que hoy las relaciones

sociales no son producto de las exigencias culturales que se crean por la necesidad de un trabajo

común para la supervivencia de la especie, sino por un régimen de acumulación de capital que

impone formas de comportamiento social. La organización política del Estado-nación de carácter

Page 17: Resumen del libro de Augusto Ángel Maya La fragilidad ... · sobre un paradigma desvinculado de los hechos mismos. ... “cuento corto de los grandes personajes”, la modernidad

17

burgués y capitalista evidentemente no está funcionando y esto está despertando la conciencia de

que la humanidad es una sola y la tierra su único lugar. La tecnología está transformando el mundo

bajo los patrones de la acumulación distanciando y originando la pérdida de la diversidad cultural,

ambiental y social; y los elementos sobre los que el fenómeno se ha ido desarrollando son la idea de

Progreso de la civilización occidental y el cristianismo conjuntamente.

Para entender el problema ambiental hoy en día, hay que ver los patrones de acumulación pero

también los pueblos que han sufrido la pobreza y la explotación; hay que considerar que el desarrollo

de un país rico también es producido por la explotación de los países pobres. En definitiva, hay que

ver que existe una relación de interdependencia creada por los flujos de acumulación que están

produciendo paralelamente el enriquecimiento y la muerte de la cultura al mismo tiempo.

De igual manera hay que superar el error de creer que el desarrollo técnico es la manera de superar

los problemas ambientales creados por la misma técnica; por el contrario hay que desarrollar en

primer lugar un nivel de análisis ambiental que integre los diferentes factores históricos del tema y

además hacerlo interdisciplinarmente.

Es decir que hoy en día hay que entender que la cultura transforma el medio ambiente, que el

determinismo geográfico es una teoría medio desacertada y que no se puede reducir la complejidad

de las causalidades históricas al simple acontecimiento circunstancial y temporal. Para poder hacer

historia ambiental hay que desarrollar una serie de pasos:

1. El primero consiste en recolectar los datos de archivo.

2. El segundo es saber analizar la relación entre ecosistema natural y el ecosistema cultural, lo

que implica desarrollar un modelo de análisis ambiental que permita la interpretación es decir,

ensayar una historia casi que de carácter socio-biológico para analizar el influjo del medio

sobre la cultura.

3. En tercer lugar comparar los desarrollos históricos de los nichos sociales y culturales, esto se

observa mejor en culturas relativamente simples pero también es posible ver que las pautas

culturales cambian en la medida en que se desarrolla la tecnología y la ciencia.

4. Cuarto, en la medida en que la transformación del medio por el sistema cultural durante la

modernidad no se ha analizado bien, se desconoce el impacto ambiental de cada uno de los

desarrollos sociales. Cuando se analizan los acontecimientos históricos en perspectiva

Page 18: Resumen del libro de Augusto Ángel Maya La fragilidad ... · sobre un paradigma desvinculado de los hechos mismos. ... “cuento corto de los grandes personajes”, la modernidad

18

ambiental, se encuentra por ejemplo que las tribus cazadoras al buscar sobrevivir eliminaron

las especies del periodo neolítico, deforestaron cuencas para desarrollar los grandes

imperios, ampliaron territorios generando impactos ambientales violentos que evidentemente

transformaron los sistemas culturales que los constituían.

5. Intentar analizar la Némesis de la naturaleza siguiendo el rastro de la desaparición de culturas

que no se adaptaron al medio, ver los elementos comunes que hay entre la naturaleza, el

hombre y la cultura (elementos que cada vez más están amenazados). Para esto hay que

tener en cuenta que lo que hoy se manifiesta ambientalmente son solo los síntomas pero esto

no permite ver las causas de la crisis es por ello que hoy solo se proponen soluciones

tecnológicas pero se dejan intactas las raíces económicas, culturales y sociales del problema

ambiental. Hoy se busca frenar los niveles de consumo y acumulación, pero no se analizan

los sistemas culturales, las organizaciones sociales y las formaciones simbólicas que ha

servido como medio de adaptación del mismo capitalismo por lo tanto hay que comprender y

construir nuevamente sistemas culturales que permitan repensar desde el mito hasta lo

tecnológico para crear formas nuevas de adaptación cultural.

6. No perder de vista que el objetivo de la historia ambiental es:

Conocer el estado de los ecosistemas.

La influencia en la formación de los sistemas culturales.

La transformación del medio ambiente debido a la orientación de la cultura.

La manera como la naturaleza cobra el sobrepaso en sus márgenes ambientales.

"En el futuro no acecha necesariamente la catástrofe. Ninguna crisis cultural ha significado el

fin de la historia. No estamos ante los principios del último milenio, pero es posible que la

crisis ambiental contemporánea obligue a repensar la totalidad de la cultura"

“Tenemos que ir más allá de nuestra propia existencia, ya no podemos pensar como individuos sino como especie. La amenaza es la incertidumbre”