resumen del capítulo 7

3

Click here to load reader

Upload: irene-manzanero-villanueva

Post on 25-Jul-2015

47 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen del capítulo 7

Irene Manzanero Villanueva

Aitana Sánchez Gómez

Ana Plata Rodríguez

Marina Privado Irala

2º Magisterio. Primaria A

Capítulo 7

El futuro de la

enseñanza

superior

Page 2: Resumen del capítulo 7

~ 1 ~

¿Se debe considerar que ya no existe un modelo único de universidad como ocurría en

el siglo XIX?

Debido a la disminución de las subvenciones públicas, los centros de enseñanza

superior tienen que recurrir al sector privado para ampliar su margen de maniobra.

Los estados que poseen una larga tradición universitaria no se ven tan amenazados por

esta diversificación de la oferta de enseñanza superior.

La producción y divulgación del conocimiento tiene un costo; se deben tener en cuenta

los costos culturales, sociales y cognitivos.

Las universidades europeas han evolucionado favorablemente. La larga historia de la

institución universitaria ha desembocado en los prototipos de enseñanza superior de

América del Norte, por lo tanto, estos, han evolucionado rápidamente y ha tomado el

relevo de las universidades europeas de principios de siglo XX.

Los cambios existentes en el siglo XX con el surgimiento de los centros de enseñanza

superior han provocado un cambio radical en la organización de los programas de

investigación y los planes de estudio. En los centros docentes más importantes el

número de departamentos de investigación aumenta. El ritmo de estas

transformaciones no será el mismo en las naciones desarrolladas que en los países en

vías de desarrollo.

Los conocimientos se multiplican y diversifican creando nuevas comunidades

disciplinarias transversales, organizándose en redes, en torno a coloquios

internacionales y revistas de investigación especializadas, que se suman a las antiguas

revistas de carácter general. Las sociedades científicas pierden su carácter nacional y

se diluyen en organizaciones internacionales. Esas nuevas sociedades científicas se

convierten en la matriz de organizaciones internacionales o multinacionales

constituyendo un ejemplo de autoorganización, que tiene un carácter espontáneo y

descentralizado.

Relacionado con las redes universitarias; hoy día pueden realizarse estudios

profesionales en otros países en tiempo exacto y real sin necesidad de salir de casa.

La estructuración en redes facilita a los países en desarrollo la creación de un sistema

de enseñanza superior. Para éstos países es mucho más fácil conectarse con

estructuras en redes, de índole pública o privada.

Las redes de enseñanza permiten publicar y difundir catálogos de materias

especializadas correspondientes a cada nivel de conocimientos en los que se precisan

las competencias necesarias para asistir a los diferentes cursos.

Page 3: Resumen del capítulo 7

~ 2 ~

Cuando éstos son residenciales la transmisión de los conocimientos cobra una forma

muy diferente a la de los cursos magistrales habituales.

Las redes de enseñanza implican costos de dos tipos: económicos y financieros,

culturales e institucionales.

La organización de la enseñanza de disciplinas especializadas en redes es muy

conveniente para los países que se hallan en fase de despegue económico. Podemos

distinguir estas dos redes: de alumnos, y de profesores.

- Redes de alumnos: Permite a los estudiantes ir al extranjero durante un

corto periodo de tiempo, completar su formación en disciplinas que no se

enseñan en sus países y recibir al mismo tiempo una enseñanza de calidad.

- Redes de profesores: La presencia de varios docentes- investigadores

externos influye favorablemente en la enseñanza, la investigación y el

prestigio de la institución anfitriona.

En cuanto a las nuevas misiones de la enseñanza superior, se distingue de la primaria

no sólo por la edad y el nivel de los alumnos, además de por la producción y

valoración de nuevos conocimientos en el ámbito cultural, social y económico.

La pertinencia de la enseñanza superior debe tener en cuenta: las políticas, el mundo

laboral, los demás niveles del sistema educativo, la cultura, la educación recibida a lo

largo de la vida y finalmente, los estudiantes y profesores.