resumen del artÍculo 1

1
RESUMEN DEL ARTÍCULO 1 “MARCO PRELIMINAR PARA CONTEXTUALIZAR LA INVESTIGACIÓN EN HISTORIA Y EDUCACIÓN MATEMÁTICA” AUTOR: Bernardo Gómez (Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Valencia) Revista Epsilon. 2011. Volumen 28(1), Nº 77, páginas 9-22 http://thales.cica.es/epsilon/sites/thales.cica.es.epsilon/files/regalo77.pdf En los últimos años ha surgido, en la investigación en didáctica matemática, una línea denominada “Historia y Educación matemática”, que toma como fuente de información los libros de texto que más han influido en la historia de las ideas matemáticas, y tiene como corriente más destacada, la que utiliza el análisis de las concepciones epistemológicas como elemento central de la indagación (entendiendo por concepciones epistemológicas como el estado cognitivo dominante en la comunidad científica de un cierto periodo histórico). En 1980, Freudenthal manifestaba que la cuestión más acuciante en la investigación en Educación Matemática era: ¿por qué tantos niños no saben las Matemáticas que se espera que sepan?. Desde entonces, el esfuerzo investigador se ha centrado en la observación de los procesos de aprendizaje de los estudiantes, pero se ha descuidado estudiar la evolución de las ideas matemáticas analizando los textos históricos como cogniciones epistemológicas. Una de las tareas necesarias, para rastrear las concepciones epistemológicas dominantes en la historia de las ideas matemáticas en España, es disponer de una buena catalogación y compilación de los libros de texto que las recojan. Es necesario, pues, la creación de un marco de referencia que aporte criterios sólidos para agrupar los libros en torno a características comunes, y seleccionar aquellos que sean más representativos para la investigación que se persigue en historia y educación matemática. El autor, tomando como referencia los trabajos pioneros, en este campo, de Gómez (1995), Sierra, González y López (1999) y Maz (2005), (aunque los considera incompletos por referirse a periodos muy concretos de la historia o a una rama específica) aporta dichos criterios. Se determina, como criterio inicial, los puntos de inflexión fundamentales en la producción y difusión de libros de texto en España. Estos puntos de inflexión son cuatro, lo que da lugar a 5 grandes periodos, desde las primeras civilizaciones matemáticas hasta la actualidad A su vez, tomando como criterios secundarios los cambios político-sociales y los cambios en los planes de estudio, los periodos se dividen en subperiodos, los cuales se van describiendo y analizando en el artículo. Al final de este, se ofrece un cuadro-síntesis de los periodos y subperiodos que se puede emplear para agrupar los libros de texto españoles de Matemáticas. Por último, el autor afirma que las concepciones epistemológicas dominantes en cada periodo y sub-periodo de la historia de las ideas matemáticas y de su enseñanza, no solo están ligadas al momento histórico sino también al contexto en que se producen. Para describir los contextos en que se producen esas concepciones, y los libros de texto que las reflejan, conviene agrupar en categorías los distintos hechos que se quieren resaltar. Con estas componentes: periodos, sub-periodos y categorías, se puede disponer de un marco de referencia más completo para identificar, ubicar y contextualizar los autores y textos más representativos del desarrollo y enseñanza de la cultura matemática española. --------------------------------------------

Upload: manuel-valero

Post on 30-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen de un artículo

TRANSCRIPT

Page 1: RESUMEN DEL ARTÍCULO 1

RESUMEN DEL ARTÍCULO 1

“MARCO PRELIMINAR PARA CONTEXTUALIZAR LA INVESTIGACIÓN EN HISTORIA Y

EDUCACIÓN MATEMÁTICA”

AUTOR: Bernardo Gómez (Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de

Valencia)

Revista Epsilon. 2011. Volumen 28(1), Nº 77, páginas 9-22

http://thales.cica.es/epsilon/sites/thales.cica.es.epsilon/files/regalo77.pdf

En los últimos años ha surgido, en la investigación en didáctica matemática, una línea denominada “Historia y Educación matemática”, que toma como fuente de información los libros de texto que más han influido en la historia de las ideas matemáticas, y tiene como corriente más destacada, la que utiliza el análisis de las concepciones epistemológicas como elemento central de la indagación (entendiendo por concepciones epistemológicas como el estado cognitivo dominante en la comunidad científica de un cierto periodo histórico).

En 1980, Freudenthal manifestaba que la cuestión más acuciante en la investigación en Educación Matemática era: “¿por qué tantos niños no saben las Matemáticas que se espera que sepan?”. Desde entonces, el esfuerzo investigador se ha centrado en la observación de los procesos de aprendizaje de los estudiantes, pero se ha descuidado estudiar la evolución de las ideas matemáticas analizando los textos históricos como cogniciones epistemológicas.

Una de las tareas necesarias, para rastrear las concepciones epistemológicas

dominantes en la historia de las ideas matemáticas en España, es disponer de una buena catalogación y compilación de los libros de texto que las recojan. Es necesario, pues, la creación de un marco de referencia que aporte criterios sólidos para agrupar los libros en torno a características comunes, y seleccionar aquellos que sean más representativos para la investigación que se persigue en historia y educación matemática.

El autor, tomando como referencia los trabajos pioneros, en este campo, de Gómez

(1995), Sierra, González y López (1999) y Maz (2005), (aunque los considera incompletos por referirse a periodos muy concretos de la historia o a una rama específica) aporta dichos criterios.

Se determina, como criterio inicial, los puntos de inflexión fundamentales en la

producción y difusión de libros de texto en España. Estos puntos de inflexión son cuatro, lo que da lugar a 5 grandes periodos, desde las primeras civilizaciones matemáticas hasta la actualidad

A su vez, tomando como criterios secundarios los cambios político-sociales y los

cambios en los planes de estudio, los periodos se dividen en subperiodos, los cuales se van describiendo y analizando en el artículo.

Al final de este, se ofrece un cuadro-síntesis de los periodos y subperiodos que se

puede emplear para agrupar los libros de texto españoles de Matemáticas.

Por último, el autor afirma que las concepciones epistemológicas dominantes en cada periodo y sub-periodo de la historia de las ideas matemáticas y de su enseñanza, no solo están ligadas al momento histórico sino también al contexto en que se producen. Para describir los contextos en que se producen esas concepciones, y los libros de texto que las reflejan, conviene agrupar en categorías los distintos hechos que se quieren resaltar.

Con estas componentes: periodos, sub-periodos y categorías, se puede disponer de un marco de referencia más completo para identificar, ubicar y contextualizar los autores y

textos más representativos del desarrollo y enseñanza de la cultura matemática española.

--------------------------------------------