resumen de prensa agenda mensual de … de … · resumen de prensa paseo de la ... 10 generarán...

10
facebook.com/infaoliva @Infaoliva RESUMEN DE PRENSA Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected] Página 1 1 2 3 4 Interprofesional DGPM 5 6 7 8 9 10 11 DGPA Junta de Andalucia 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 JD Interprof 26 27 28 29 30 31 AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Julio 2018

Upload: dangnhi

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 2

LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ACEITE DE OLIVA PARA LA PRÓXIMA CAMPAÑA SERÁ DE 3,4 MILLONES DE TONELADAS Esta es la conclusión del estudio realizado por Juan Vilar y Jorge Pereira con información

recopilada a través de casi medio millar de contactos distribuidos por los 58 países productores

de aceite de oliva

Si la climatología lo permite, y con la prudencia que requieren las previsiones productivas agrícolas, la producción próxima de aceite de oliva sería la mayor registrada en el planeta, superando a las dos de mayor rango hasta ahora, 2011/12 y la 2017/18 ambas con 3,3 millones de toneladas (según datos COI y Juan Vilar Consultores Estratégicos), por lo tanto, la campaña próxima, solo superaría en un 1% a estas dos campañas record. En cuanto a la obtención de aceite en mayor medida, un 56 por ciento procederá de olivares tradicionales, los cuales suponen casi el 74 por ciento de la superficie del planeta, el 36 por ciento sería obtenido a partir del 21 por ciento de olivar intensivo, y para concluir, el restante 8 por ciento, procederá de olivares superintensivos, los cuales ya suponen el 4,8 por ciento de la superficie total de olivar mundial. POR PAÍSES Aunque se produce aceite de oliva en 58 países (los cuales han sido todos analizados), tan solo 10 generarán el 93 por ciento del aceite de oliva mundial. Por orden ascendente, Argentina, inmersa en un plan de impulsión del sector, crecerá un 3,45% llegando a las 45 mil toneladas, por su parte, Siriapor razones políticas y climatológicas cae hasta las 80 mil toneladas (-20%), Argeliamanifiesta un crecimiento que coincide con la expansión del cultivo en dicho país, así como, por las abundantes lluvias de la primavera, llegando hasta las 95 mil toneladas, (+19%), Portugal, uno de los países donde la expansión del cultivo está siendo de mayor grado, unido a una adecuada climatología, experimentaría un incremento de casi el 4%, llegando a las 140 mil toneladas, Marruecospor su parte, debido a su proyecto de expansión para la olivicultura, unido al buen clima acontecido para este cultivo en el país vecino, podría alcanzar las 155 mil toneladas, experimentando un crecimiento de casi el 11 por ciento.

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 3

Siguiendo con Turquía,donde las lluvias no han sido tan copiosas, y además se prevé un pequeño incremento en el destino de aceituna de almazara a conserva, la producción podría ser de 200 mil toneladas, suponiendo una caída del 24 por ciento, por su parte Túnez tras una cosecha record y una climatología adversa, verá mermada su producción hasta las 230 mil toneladas, lo que se corresponde con un receso de casi el 18 % con respecto a la campaña pasada. Si nos referimos a Grecia,aunque las precipitaciones han sido racionales, se produce una recesión en la producción, pues la campaña pasada fue bastante elevada, en este caso podría producir del orden de 305 mil toneladas, (-11%). Para concluir Italia, donde algunas áreas han sido afectadas por fríos severos, aunque la climatología no ha sido en lo referente a las precipitaciones adversa, podría llegar a las 310 mil toneladas (-28%), en lo referente a Españala climatología ha sido adecuada, la campaña pasada no especialmente elevada, y además una pequeña parte de aceituna de mesa posiblemente sea destinada a molino obteniendo una producción aproximada de 1,6 millones de toneladas, lo que supondría un incremento del 28%. La evolución en el resto de países es muy similar al pasado año. CONSUMO El consumo, según el análisis de medias móviles llevado a cabo para los últimos 20 años, crece a un ritmo del 6,4% por medias de décadas, no obstante dicho crecimiento tiene sus peculiaridades, los grandes productores o mercados maduros (España, Italia, Grecia, etc.) decrecen en consumo, tanto estructural (por razones de cambio en las tónicas de comportamiento de demanda, descenso en el uso de aceites de oliva en hostelería, restauración y colectividades, y caída de demanda en la empresa agroalimentaria de transformación), como coyuntural, (factor precio fundamentalmente), por otro lado los países no productores (liderados por Canadá, Alemania, Rusia y Reino Unido) siguen su crecimiento gradual, que conjuntamente con el resto de países productores neutralizan la caída de demanda en los mercados maduros, arrojando un balance neto de crecimiento del 6,4%, de media de década a media de década. Por tanto el objetivo a medio y largo plazo sería mantener la incidencia y el fomento de la expansión del consumo en los países cuya demanda está creciendo, sin olvidar, potenciarlo igualmente en los mercados maduros. PRECIOS De acuerdo con la actual tendencia de ligera caída de precios, y dado que la próxima campaña solo representaría un crecimiento del 1% con respecto a la anterior, ello haría que el consumo de corto plazo, tanto en mercados maduros, como no, se expandiera a partir de un precio de equilibrio, (siempre y cuando el resto de magnitudes y circunstancias se mantengan) de forma gradual absorbiendo la producción integra. Si este escenario se produce las oscilaciones serían de baja gradual hasta encontrar el equilibrio comentado de reactivación de demanda coyuntural perdida, vía elasticidad al precio, oscilando estos en un rango de entre 2,5 y 2,2 euros kg en origen de media hasta comenzar la próxima primavera. Podría producirse alguna tensión en los mismos con el comienzo de la campaña. Del mismo modo es vital tanto, la fluidez en el abastecimiento del mercado, como la promoción del consumo, en todos los mercados, y en especial los maduros.

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 4

El 85 por ciento de los olivareros, a favor de potenciar la biodiversidad en sus El 85 por ciento de los olivareros andaluces estarían dispuestos a dejar cubierta vegetal en sus olivares en caso de que esta no llegara a interferir en la producción, según se desprende de una encuesta realizada por el Instituto de Innovación, Ciencia y Empresa para la Diputación de Jaén, en el marco del proyecto Life Olivares Vivos, coordinado por SEO/BirdLife. En la encuesta han participado un total de 640 olivareros de las provincias de Jaén, Córdoba, Sevilla, Málaga, Granada y Almería, y su resultados dejan entrever también que el 65 por ciento de ellos estaría también dispuesto a mejorar espacios improductivos (arroyos, cárcavas, herrizas, lindazos, bordes de caminos, entre otros), revegetándolos con especies autóctonas, tanto herbáceas como arbustivas. Un porcentaje elevado, al que habría que sumar a casi otro 20 por ciento que sólo estaría dispuesto a desarrollar estas acciones una vez disponible los resultado de las labores de recuperación de la biodiversidad emprendidas por Olivares Vivos en una veintena de fincas demostrativas. Además, aunque la mayoría de los olivareros se muestran dispuestos a introducir estos cambios en sus olivares, la cifra roza el 90 por ciento en el caso de que se les garantice que esos cambios repercutirían en su rentabilidad. Pero si, además, esa revegetación tuviese alguna compensación económica, -por ejemplo, a través de ayudas procedentes de la Política Agraria Comunitaria (PAC)-, el porcentaje se dispararía hasta el 94 por ciento. De hecho, tan sólo un escaso dos por ciento de todos los encuestados seguirían apostando por el manejo productivista que desarrollan en la actualidad. En relación con la PAC, Inés Jordana, responsable de Agricultura y Alimentación de SEO/BirdLife, considera que "la reforma de la PAC supone una oportunidad para orientar ayudas a prácticas que generan mayores beneficios sociales y ambientales".

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 5

La mayoría de los agricultores también son conscientes de que desde las últimas décadas en los olivares hay menos vida silvestre. De hecho, el 69 por ciento de todos los encuestados opinan que el olivar sufre una crisis ambiental que ha provocado una gran pérdida de biodiversidad. Esta percepción se hace especialmente evidente en las personas de más edad, quienes han percibido la reducción de la fauna y la flora en sus campos desde el comienzo de la intensificación del olivar en los años 80 hasta la actualidad. Una percepción menos presente en los agricultores más jóvenes, quienes, por su menor edad, no han podido comprobar la tendencia negativa en la biodiversidad el olivar. Frente a este problema ambiental, y según la encuesta, los olivareros son de igual modo conocedores de que se puede llevar a cabo un cambio en el sistema de cultivo. El abuso de herbicidas, biocidas y fitosanitarios ha generado una pérdida de biodiversidad "alarmante" en algunos casos y graves problemas de erosión en muchas comarcas. Por tal motivo, otro porcentaje elevado (cerca del 70 por ciento de los encuestados) se muestran abiertos a introducir cambios en la gestión de sus campos. Todo ello, añadiendo que la mayoría de ellos (80 por ciento) están convencidos de que la recuperación, por ejemplo, de la fauna que tradicionalmente ha habitado en sus en sus explotaciones no supone un perjuicio para sus árboles y no afecta a la productividad. Las encuestas han tenido como objetivo conocer cuánto sabían los olivareros andaluces sobre proyecto Life Olivares Vivos, cómo perciben el sector de la olivicultura hoy en día o qué opinan de las acciones que se están realizando en el marco del proyecto para mejorar la biodiversidad en estos cultivos. Los cuestionarios han sido segmentados para aproximarlos a diversos perfiles, a la edad y el sexo de las personas que manejan este cultivo en la actualidad. La encuesta se repetirá en 2020 y servirá para conocer la evolución de la percepción de los olivareros y medir la influencia del LIFE Olivares Vivos. Una de las acciones para dar visibilidad a la veintena de olivares demostrativos que colaboran en Olivares Vivos, ha sido la instalación de carteles. Estos paneles explican el proyecto y las labores desarrolladas en estos olivares para mejorar la biodiversidad, y mayoría de ellos han sido ubicados en zonas de las fincas cercanas a carreteras o lugares transitados. La función de estos carteles es informativa y didáctica, ya que sirven para divulgar el proyecto en el medio rural andaluz. Mediante infografías, representan las plantaciones realizadas en linderos, ribazos, arroyos y ríos con el fin de incrementar la biodiversidad en los olivares. También reflejan las charcas creadas en algunas zonas o los postes con cajas nido para favorecer la cría de especies de aves típicas del olivar. De este modo, cualquier agricultor o senderista al observar el cartel, puede dirigirse a los lugares donde se han realizado estas acciones y verlas in situ. Por ejemplo, pueden ver las plantaciones, descubrir cómo la biodiversidad se incrementa en las áreas donde se ha trabajado y la vida que bulle alrededor de las pequeñas charcas. En definitiva, ver cómo la perdida de riqueza natural puede revertirse con unas simples acciones y cómo revierte en rentabilidad de las explotaciones.

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 6

Desde octubre de 2016 se han se han plantado 15.000 matas de arbustos y árboles y se han revegetado 160.000 metros cuadrados con herbáceas silvestres, con la ayuda de más de 200 voluntarios en un total de 20 olivares. https://www.20minutos.es/noticia/3396492/0/85-por-ciento-olivareros-favor-potenciar-biodiversidad-sus-olivares/#xtor=AD-15&xts=467263

Europa asegura que defenderá a los productores de aceituna negra de los aranceles americanos Hogan aseguró que el Ejecutivo comunitario "no acepta" el dictamen emitido el pasado 10 de julio por la Comisión de Comercio Internacional (ITC) de EEUU, en el que confirmó los aranceles a la aceituna negra de mesa española porque "causan un daño importante y son una amenaza para la industria californiana". El comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, aseguró hoy que la Comisión Europea (CE) "pondrá recursos financieros a disposición de los productores de aceituna negra de mesa" si Estados Unidos finalmente impone aranceles del 34,75 % a sus importaciones desde España. "Éste es un asunto muy difícil y de extrema importancia para los productores, mayoritariamente andaluces, y hemos estado siguiendo el tema todo este tiempo", declaró el comisario en la rueda de prensa posterior a la reunión de titulares de Agricultura de los Veintiocho que se celebró hoy en Bruselas. Hogan aseguró que el Ejecutivo comunitario "no acepta" el dictamen emitido el pasado 10 de julio por la Comisión de Comercio Internacional (ITC) de EEUU, en el que confirmó los aranceles a la aceituna negra de mesa española porque "causan un daño importante y son una amenaza para la industria californiana". Los resultados de la investigación antidumping y de derechos compensatorios de la ITC concluirá el próximo 24 de julio y, si mantiene las conclusiones de la semana pasada, los aranceles sobre las importaciones de este producto pasarían del 21,6 % establecido provisionalmente a un 34,75 %.

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 7

"No aceptamos el resultado de la investigación de la ITC y estamos estudiando posibles medidas legales, así como acciones en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC)", aseguró Hogan. El comisario europeo de Agricultura también señaló que, para compensar los daños que puedan sufrir los productores de aceituna negra de mesa, la CE les ayudará a abrir "mercados alternativos en otras partes del mundo", una medida suplementaria al apoyo económico que también confirmó hoy. El ministro español de Agricultura, Luis Planas, mantuvo hoy una reunión bilateral con Hogan, en la que se informaron mutuamente de los contactos que habían mantenido y las gestiones que habían realizado a la hora de abordar este asunto. El ministro reiteró hoy, como ya había hecho en el anterior consejo de Agricultura en Luxemburgo, su voluntad de que la CE ofreciese su apoyo, ya que entiende que "es un producto no sólo español, sino europeo". "Hay que recordar que lo que está pasando con las aceitunas negras podría llegar a extenderse a todo aquel producto vinculado a la Política Agraria Común (PAC)", advirtió Planas. A pesar de haber manifestado su deseo de que los aranceles del 34,75 % "no lleguen a aplicarse", el ministro señaló que el tema "está muy complicado", ya que en la Administración estadounidense hay "una postura bastante firme en relación con esta cuestión". Los ministros de Agricultura de los Veintiocho se reunieron hoy en Bruselas para discutir las fórmulas de simplificación de la PAC que podrían aplicarse en el periodo 2021-2027 y también el futuro presupuestario de la misma. España respaldó hoy una propuesta franco-alemana favorable al mantenimiento del presupuesto para la PAC en el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP) de la UE, un posicionamiento que el pasado mes de junio ya habían apoyado una veintena de Estados miembros. Por su parte, la ministra austríaca de Familia y Juventud, Juliane Bogner-Strauss, presentó ante los ministros de Agricultura de los Veintiocho las prioridades a este respecto de la presidencia semestral de turno del Consejo Europeo que ostenta su país y que utiliza como lema "Una Europa que protege". "Nuestra idea es fortalecer la UE apoyando el desarrollo de las zonas rurales, la producción de calidad de nuestro sector agrícola y, por supuesto, incrementar los ingresos de los productores europeos", aseguró Bogner-Strauss en una rueda de prensa. Los ministros de Agricultura de los Veintiocho también apoyaron hoy una propuesta presentada por Polonia, en la que solicitaba el permiso para que los agricultores pudieran recibir por adelantado los pagos de la PAC correspondientes a diciembre para hacer frente a la fuerte sequía que afecta al país. http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/economia/europa-asegura-defendera-productores-aceituna-negra-aranceles-americanos_1297643.html

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 8

La polémica sobre el aceite español se traslada a las redes sociales

Foros especializados y grupos de WhatsApp entran en el debate sobre la conveniencia de importar producto de Túnez Patrocinado por El debate sobre la procedencia y la gestión del aceite de oliva español ha trascendido los límites del propio sector para convertirse en un elemento de debate en otros ámbitos. Así, grupos de cooperativistas de Dcoop, el gigante andaluz de la producción y envasado, han comenzado a criticar "los tejemanejes" de su presidente, Antonio Luque, y exigen que se deje de comprar aceite de oliva en Túnez, según un intenso debate activo en Foro del Olivar, un foro profesional en torno al sector oleico. La multa aplicada por Aduanas a Dcoop ha sido la gota que ha colmado el vaso, según distintas fuentes del sector andaluz, que prefieren mantener un anonimato absoluto por "el poder que ejerce" Luque. Mayores ingresos al productor Los grupos de WhatsApp están también muy activos y uno en concreto detalla con números muy concretos cuánto más recibiría cada cooperativa si los 30 millones de kilos de aceite de oliva vendido en Estados Unidos por Pompeian Olive Oil (la sociedad mixta de Dcoop y de la familia multimillonaria marroquí Devico) fuera español y no de la cuenca mediterránea africana. El grupo de WhatsApp que ha proliferado entre los cooperativistas hace sus cálculos y asegura que cada cooperativa recibiría 40 céntimos más por kilo y supondría unos ingresos totales de 12 millones de euros más al año. Esa cifra, repartida entre el más de un centenar de cooperativas asociadas, supondrían 107.000 euros adicionales de liquidación anual si todo el aceite vendido por Pompeian en EEUU fueran de origen español. También señalan que esa cifra llegaría a duplicarse para alcanzar los 24 millones de euros anuales si mantuvieran los precios de mercado de los últimos tres años, en vez de aplicar las agresivas

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 9

bajadas de precio. Es más, especulan los productores con que los precios (y en consecuencia el rendimiento) podría llegar a cuadriplicarse hasta los casi 50 millones de euros anuales si lo vendieran al mismo precio que se comercializa en el país americano el aceite de oliva californiano. Este es el mensaje que ha viralizado: "Amigos basta de tejemanejes de Dcoop 30.000.000 kilos de aceite de oliva Pompeian Olive Oil anual mercado EE.UU. 112 cooperativas Dcoop Si aceite de oliva 100% español = 12.000.000 € adicionales al año = 107.000 € anual por cooperativa Si aceite de oliva 100% español y vendido a precios últimos años = 24.000.000 € adicionales al año = 214.000 € anual por cooperativa Si aceite de oliva 100% español y vendido al precio de los californianos = 48.000.000 € adicionales al año = 428.000 € anual por cooperativa Menos Africa y mas España, ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡pasarlo hasta la saciedad!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!" Luque, como líder de Dcoop, ha liquidado a sus cooperativistas este 2017 con un ligero incremento frente al 2016. Sin embargo, fuentes del sector señalan que se trata de una cifra aún más baja que la de otras cooperativas. En esos círculos de productores se consideran precios de liquidación muy bajos y se atribuyen a la adquisición de Pompeian y a su interés en mantener el liderazgo del aceite de oliva en el mercado estadounidense. Dudas sobre la alianza marroquí Los cooperativistas, que usan las redes para mantener el anonimato, expresan dudas sobre los acuerdos ocultos que haya suscrito Dcoop con el socio millonario marroquí, la estrategia de bajada de precios y la temida provocación del presidente Donald Trump con los aranceles. Además, otras cooperativas líderes han liquidado entre un porcentaje superior al abonado por Dcoop a sus productores y los han hecho siguiendo el modelo tradicional de negocio en su mercado de origen y en los de exportación, y sin arriesgar con los aranceles, según asegura un experto del sector radicado en Jaén. La cooperativa líder, Dcoop, como a su presidente le gusta decir para posicionarse en público, sigue en el centro de la polémica por su agresiva política de concentración de cooperativas y cooperativistas, su ansia de acaparar la máxima producción posible y su prioridad comercial en el embotellado de marcas para la distribución de España y todo el mundo y su ultimo invento americano con los marroquíes, que anunciaron su alianza, bajo el lema de "dominar el mercado mundial de aceite de oliva". En círculos productores se conoce el bagaje de Luque (procedente del sector financiero y de Cajamar en particular), así como su afán de protagonismo. No obstante algunas fuentes sostienen que "está llegando demasiado lejos", "puede arruinarnos a todos", "quiere controlarlo todo…" y añaden que si no estás con él "eres un mafioso", como ironizó el rey andaluz del aceite en una reciente entrevista en el programa de radio Agropopular. https://cronicaglobal.elespanol.com/business/polemica-aceite-traslada-redes-sociales_155498_102.html

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 10

Gastroleum y la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero descubren la riqueza varietal de las aceitunas españolas Revista Almaceite El próximo martes día 17, a partir de las 19,00 horas, la tienda de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero (FPCO), situada en la madrileña calle de Mejía Lequerica 1, albergará una charla organizada por GastrOleum sobre la riqueza varietal de las aceitunas españolas, a cargo de su director de Calidad, César Colliga. Una actividad más para acercarse y conocer el rico patrimonio olivarero y oleícola español. La charla se centrará en el origen y territorio de diferentes variedades de aceituna, con sus singularidades y perfiles sensoriales y citará algunas curiosidades de las mismas. Periodistas del sector agroalimentario y responsables de diversos medios de comunicación generalistas y especializados, entre otros, apreciarán los delicados perfiles organolépticos de diversos zumos de aceituna españoles que se comercializan en esta imponente oleoteca. El broche a esta velada lo pondrá Vulcanus, un vino blanco que la bodega Encomienda de Cervera obtiene en el municipio de Almagro (Ciudad Real) ensamblando las variedades Sauvignon Blanc y Verdejo. El objetivo de los talleres que la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero y GastrOleum llevan organizando desde el pasado otoño no es otro que promocionar y prescribir entre los consumidores las propiedades organolépticas, usos y bondades de los zumos de oliva presentes en el establecimiento madrileño que la Fundación tiene abierta en el centro de Madrid con decenas de excelentes AOVEs de diversas zonas oleícolas españolas. https://revistaalmaceite.com/2018/07/13/gastroleum-y-la-fundacion-patrimonio-comunal-olivarero-descubren-la-riqueza-varietal-de-las-aceitunas-espanolas/