resumen de prensa agenda mensual de … de prensa... · “las importantes lluvias registradas...

11
facebook.com/infaoliva @Infaoliva RESUMEN DE PRENSA Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected] Página 1 1 2 3 4 5 6 Reunión Fundacion Olivar 7 8 Junta Directiva Infaoliva Nacional 9 10 11 12 Grupo de Trabajo Inter 13 14 15 Junta Directiva Infaoliva Jaen Reunión Quimicos COI 16 Reunión Quimicos COI 17 18 19 20 21 WOOE 22 Asamblea de CEA WOOE 23 24 25 26 27 28 29 30 31 AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Marzo 2018

Upload: doantruc

Post on 29-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 1

1 2 3 4

5 6

Reunión Fundacion

Olivar

7 8

Junta Directiva

Infaoliva Nacional

9 10 11

12

Grupo de Trabajo

Inter

13 14

15 Junta

Directiva Infaoliva

Jaen

Reunión Quimicos

COI

16

Reunión Quimicos

COI

17 18

19 20 21

WOOE

22

Asamblea de CEA

WOOE

23 24 25

26 27 28 29 30 31

AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES

Marzo 2018

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 2

La preocupación se instala en los oleicultores, al situarse ya el precio del aceite en la barrera de los 3 euros Ginés Mena / Efeagro Las fuertes importaciones al inicio de campaña y las lluvias -que mejoran la situación del olivar, muy castigado por años de sequía- están condicionando el mercado, que sufre nuevas caídas de precios del aceite, con la consiguiente preocupación para oleicultores, cooperativas y almazaras. Durante los cuatro primeros meses de campaña, de octubre a enero, la producción se situaba en 1.042.000 toneladas, cerca de los 1,11 millones aforados, una vez molturadas 5.138.363 toneladas de aceituna, con rendimiento graso medio del 20,38%, según los datos que ha difundido el Mapama, una cifra ajustada para España. EL VIRGEN EXTRA SE PAGA A 3,24 EUROS POR KILO; EL VIRGEN A TRES EUROS Y EL LAMPANTE A 2,89 EUROS/KG ESTOS DÍAS Pero, sólo durante los dos primeros meses de campaña de comercialización 2017-2018 (octubre y noviembre), las importaciones en la Unión Europea se dispararon en un 40%, procedentes principalmente de Túnez, Argentina y Marruecos, según recoge el último informe de mercado del Consejo Oleícola Internacional. “El precio del aceite cae otra semana más, hasta situarse en los tres euros de media por kilo”, refiere la organización agraria Asaja-Jaén en su último informe de mercado, del 2 al 8 de marzo. Cabe recordar que en febreo del pasado año los precios medios en el mercado de origen para la calidad virgen extra del aceite de oliva rondaban los cuatro euros el kiloen el quinto mes de la campaña oleícola 2016/2017, e incluso se realizaban operaciones de compraventa por encima de los cuatro euros. “Las importantes lluvias registradas estos días y el nerviosismo que causa en el mercado es la principal causa de la bajada”, alega Asaja, que añade que las salidas fueron superiores a las de la semana anterior aunque “se observa cierta resistencia a la venta”. El secretario general de Infaoliva, Enrique Delgado, ha apuntado a Efeagro que los envasadores se han aprovisionado bien de materia prima en el pasado y esperan a dar nuevas órdenes de compra porque piensan que las lluvias permitirán “un cosechón” el año próximo. “Esto no es cierto porque debería llover mucho más aún” y además, estas precipitaciones llegan “un poco tarde ya”, comenta Delgado, que reconoce que muchos oleicultores tampoco tienen previsión de vender y aguantan hasta ver cómo evoluciona el mercado. Sobre la evolución para los próximos meses, el secretario general recuerda que algunas previsiones hablan de que en abril y mayo podrían cambiar las condiciones meteorológicas con un nuevo período de altas temperaturas, que no vendría bien al olivar ni a las expectativas de producción para la recolección 2018-2019. De acuerdo con el Observatorio de Infaoliva, los agentes comerciales salían este jueves a comprar vírgenes extra a partir de 3,02 euros por kilo, vírgenes desde 2,83 y lampantes a partir de 2,74. El POOLred recoge del 3 al 9 de marzo un total de 52 operaciones de compraventa entre almazaras y entidades comercializadoras por 3.278 toneladas y un precio medio de 3,14 euros

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 3

por kilo. Por categorías, el virgen extra se paga a 3,24 euros por kilo; el virgen a tres euros y el lampante a 2,89 euros/kg estos días. PROPONEN A LOS OLEICULTORES “PRUDENCIA” A LA HORA DE VENDER Y QUE “NO SE

DEJEN LLEVAR POR LAS TRADICIONALES ESTRATEGIAS DE LAS ENVASADORAS” Ante este escenario, COAG-Jaén apela a la “prudencia” e insta a los oleicultores a que “no se dejen llevar por las tradicionales estrategias de las envasadoras” ni que éstas se aprovechen de los agricultores, en un escenario de bajadas de precio como el actual, más aún cuando “no existen condicionantes reales para ello”. El presidente de Aceite de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Rafael Sánchez de Puerta, quien ha participado esta semana en una conferencia de alto nivel en Bruselas sobre el sector, volvió a defender en su intervención la necesidad de impulsar un mecanismo de adecuación de oferta y demanda para contrarrestar la elevada volatilidad derivada de la variabilidad de la oferta cada campaña. Por otro lado, Sánchez de Puerta abogó por que las autoridades competentes, en colaboración con el sector, continúen desarrollando actuaciones en defensa de la calidad y de mejora de los métodos de evaluación organoléptica de los aceites vírgenes extra. En este sentido, opina que debería darse validez legal ya a las catas realizadas por un panel oficial en origen para evitar la inseguridad jurídica que provoca a las empresas que en algún punto de venta del mundo realicen análisis diferentes que cuestionen la calidad del virgen extra, y pongan en peligro la imagen, la marca o la viabilidad de una compañía, de forma injusta. De Puerta ha remarcado que defiende el “panel test” o “de cata” para la categorización de los aceites de mayor calidad pero, al mismo tiempo, pide trabajar para mejorar la fiabilidad y las garantías del sistema para dar tranquilidad a los operadores y evitar falsas acusaciones de fraudes que dañen las exportaciones. http://www.agroinformacion.com/la-preocupacion-se-instala-los-oleicultores-al-situarse-precio-del-aceite-la-barrera-los-3-euros/

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 4

El dinero de la PAC: ¿Dónde estamos y a dónde vamos? Por César Lumbreras A medida que pasan los días se multiplican las noticias sobre la PAC del futuro y el dinero que habrá para financiarla. Entre tanto barullo será bueno tener algunas ideas claras para no perderse. Por ejemplo: 1. El comisario de Presupuesto, el alemán Oettinger, anda de gira por las capitales europeas. De sus intervenciones se desprende que el escenario más probable que recogerá la propuesta de la Comisión será un incremento de los recursos propios de la UE, moderado, es decir, que los Estados miembros deberían poner más, y un recorte de los fondos destinados a financiar la Política de Cohesión y la PAC. La Comisión Europea podría plantear una bajada del 10 por ciento del dinero de esta última en relación con las cifras actuales. 2. La última palabra sobre el dinero corresponderá a la Cumbre Europea y al Parlamento Europeo, que tiene poder de codecisión en materia presupuestaria. 3. El comisario Oettinger dejó caer en su visita a Berlín a principios de esta semana que el dinero que pudiese perder la PAC de forma directa se vería compensado en parte por los fondos procedentes de otras políticas. Y puso dos ejemplos concretos: aumento del apoyo para fomentar el empleo juvenil en las zonas rurales, dentro de los programas para los jóvenes; ayudas para fomentar las infraestructuras digitales con el fin de llevar el internet de alta velocidad hasta el último rincón. Oettinger lo resumió de forma muy gráfica: los agricultores y ganaderos recibirán ayudas, aunque algunas de ellas no estarán dentro de la PAC. 4. Después de la presentación de las propuestas sobre el Marco Financiero llegarán las propuestas sobre la reforma de la PAC, asunto en el que también tiene poder de codecisión el Parlamento Europeo junto al Consejo de Ministros de Agricultura. Y ahí todo apunta a que la Comisión Europea quiere concentrar el apoyo de la PAC en lo que llama las pequeñas y medianas explotaciones. 5. El problema radica en que todavía no sabemos lo que entiende la Comisión Europea y el comisario Hogan, que, por cierto, ha estado esta semana en España participando en un acto político del Partido Popular Europeo, por pequeñas y medianas explotaciones. El tiempo lo dirá. https://www.agropopular.com/dinero-pac-100318/

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 5

Una campaña vigilará precios de alimentos anómalamente bajos en comercios

La Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) hará este año un seguimiento de precios anómalamente bajos de leche líquida y aceite de oliva en establecimientos de la distribución comercial, e inspeccionará las ofertas en los establecimientos canarios. Este control forma parte de la vigilancia a las empresas agroalimentarias canarias, productores, industrias y distribuidores, para comprobar que se cumple la Ley de la Cadena Alimentaria. Además, se comprobará si se firman contratos por escrito y se cumplen los plazos de pago marcados. Asimismo, se harán inspecciones en los sectores de frutas y hortalizas, y en el vitivinícola se llevarán a cabo controles para comprobar el cumplimiento de los plazos de pago y la contratación por escrito", ha destacado el director de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), José Miguel Herrero. Herrero ha presentado este viernes en Las Palmas de Gran Canaria los planes específicos de actuación de AICA en la comunidad autónoma de Canarias para 2018, así como el balance de inspecciones y sanciones del último ejercicio. En los cuatros años que lleva controlando las operaciones comerciales en la cadena alimentaria, AICA ha investigado todos los sectores y agentes que operan en la cadena. Hasta 2017, AICA realizó 19 inspecciones de oficio en Canarias para comprobar el cumplimiento de la ley, la mayoría, el 80 %, en el sector vitivinícola, y hasta el momento no ha impuesto sanciones. En cuanto a las denuncias por venta a pérdidas, práctica prohibida por la Ley del Comercio Minorista y que es competencia de las comunidades autónomas, AICA ha trasladado al Gobierno canario las 20 denuncias recibidas para que las investigue. Durante el pasado año, AICA ha realizado en toda España 1.882 inspecciones de oficio de las 3.669 llevadas a cabo desde el comienzo de su actividad inspectora en 2014. Los controles de los cuatro últimos años han dado como resultado 922 sanciones por un importe superior a los 9,2 millones de euros y solo el pasado año se impusieron 573, el 62 % de la cifra total. Por eslabón de la cadena, la industria alimentaria concentra 424 de las sanciones impuestas, una cifra similar a la suma de las de la distribución mayorista (232) y la distribución minorista (248). Por sectores, frutas y hortalizas con 287 sanciones, y el lácteo con 265, son los más sancionados. Mientras que por tipo de infracción, el incumplimiento de los plazos de pago es en el 44 % de los casos (409) el motivo más frecuente de sanción, seguido de la reincidencia al cometer más de una infracción (244) y la ausencia de contratos (167). Además de las actuaciones de oficio, AICA interviene cuando recibe denuncias por posibles incumplimientos de la Ley de la Cadena. Los datos acumulados recogen 210 denuncias, de éstas, 59 se recibieron en 2017, la mayoría en los sectores lácteo y de frutas y hortalizas. https://www.eldiario.es/agricola/mercados/campana-vigilara-alimentos-anomalamente-comercios_0_748225729.html

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 6

Jaén encuentra 64,5 millones de euros que no esperaba La Junta confirma que la cosecha supera el aforo y ya contabiliza alrededor de 381.000 toneladas Jaén tiene más aceite del que esperaba, lo que representa una magnífica noticia. Algunos dirán que, tal vez, no será bueno para el precio, aunque esto no es más que una frivolidad. Mejor que haya producto y se ponga en el mercado, ya que la cotización se mantiene en unos parámetros que están por encima de la rentabilidad y reportan beneficios a los agricultores. El pasado 23 de octubre, los técnicos de la Consejería de Agricultura de la Junta —coordinados desde Jaén— ofrecieron el Aforo Oficial de Aceite de Oliva, que estimó 360.000 toneladas de zumo de aceituna en la provincia. El estudio consideró que habría alrededor de 1.651.000 toneladas de aceituna, que contarían con un rendimiento graso —el aceite que contienen en su interior— del 21,81%, lo que constituiría una caída del 28,5% respecto al año anterior. Actualmente, la Delegación Provincial de Agricultura señala que Jaén cuenta con 381.000 toneladas de zumo de aceituna, lo que conlleva superar el aforo oficial en 21.500 toneladas. Para ver el impacto económico que representa este incremento de la previsión solo hay que convertirlo a dinero. Puede que en unos días valgan más o menos, pero actualmente se puede considerar que el valor de mercado de una tonelada de aceite es de 3.000 euros. Por eso, encontrar 21.500 que no se contabilizaban conlleva conseguir 64,5 millones de euros más. De ahí que sea una magnífica noticia para los agricultores jiennenses, ya que han hallado un “chorreón” inesperado en sus cuentas de este año. TRABAJO TÉCNICO. El delegado de Agricultura, Juan Balbín, aclara: “A fecha de ayer —por el jueves—, estábamos en 381.500 toneladas de aceite de oliva. Por lo tanto, se ha superado casi en un 6% la producción. Queda un porcentaje muy pequeño, menos de un 1% por recoger, que todavía puede entrar, pero estamos dentro de una realidad casi completa”. Asimismo, ensalzó que el Aforo Oficial de Aceite de Oliva constituye una magnífica herramienta por su precisión: “Siempre lo clava, siempre. En esta ocasión, hay un error mínimo, que no llega a un 6%. Los técnicos demuestran que realizan una labor muy profesional con la que nos siguen sorprendiendo. Además, lo han tenido bastante difícil porque la cosecha ha sido muy irregular en las propias fincas y y por zonas. No obstante, como los técnicos tienen parcelas en casi todas las comarcas lo han clavado”.

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 7

CIFRAS DEL MINISTERIO. La Agencia de Información y Control de Mercados del Ministerio de Agricultura publicará —en estos días— las cifras oficiales de la campaña. Durante estos días, las cooperativas y las almazaras de la provincia han informado de la cantidad de aceituna molturada y del aceite de oliva que han producido durante los últimos meses. La Junta señala que ya hay 381.000 toneladas, por lo que el Gobierno de España confirmará el registro o, incluso, lo afinará ligeramente al alza, aunque sin moverse de esos valores. Todavía no se puede considerar que sea la cifra final de cosecha. El 1 de marzo comenzó la rebusca que, prácticamente, no ha funcionado, ya que no ha parado de llover en el campo jiennense. De todos modos, habrá que esperar por si se registra un ligero aumento. De ahí que el parámetro final se conocerá a mediados de abril. Por otro lado, el delegado de Agricultura valoró las precipitaciones que caen sobre el mar de olivos de la provincia jiennense: “La lluvia viene como agua de mayo para el cultivo, aunque tiene la parte negativa que se refleja en el precio del aceite de oliva y que, realmente, resulta incomprensible”. Precisamente, el valor del zumo de la aceituna ha generado una tendencia descendente en los últimos meses, posiblemente, motivada por el exceso de oferta en el mercado. Los operadores han dejado de comprar producto, por lo que se ha producido una paralización que tira del valor del zumo de la aceituna hacia abajo. Se trata de un fenómeno habitual, ya que, cuando el precio baja, generalmente, los que compran suelen retener la operación para ver si cae más. No obstante, las existencias de producto son bastante bajas, aunque suficientes para abastecer a los operadores. Además, las exportaciones mantienen un buen ritmo, por lo que no existen causas que indiquen un desplome de la cotización. En cambio, el mercado del aceite destaca por su enorme inestabilidad y por una gran carga de subjetividad, que vuelve a plasmarse en las operaciones de los últimos días, que muestran una cotización que sigue a la baja. La baja cosecha obliga a buscar aceite por el mundo La campaña de comercialización de aceite de oliva se ha convertido en un auténtico juego de estrategia. Jaén pasa de 505.000 a 381.000 toneladas de producto en tan solo un año, mientras que el consumo internacional continúa en auge, lo que redunda en las exportaciones. Por eso, si aquí no existe producto suficiente, muchas empresas salen al extranjero para intentar conseguirlo. Se busca aceite de oliva porque existe una plusvalía en la comercialización que interesa, es decir, se puede vender en ciertos mercados internacionales bastante más caro del valor al que se consigue en otros países y, también, para no perder el cliente. La bajada productiva hace que muchas aceiteras de la provincia no cuenten con género suficiente para abastecer a operadores internacionales ya consolidados. Por eso, antes de que se busquen otro sitio, las aceiteras prefieren conseguir ellas el producto para mantener la relación comercial. Así, cuando se consiga una cosecha normal —no tan baja como la de este año—, tendrán facilidades para poner en el mercado su propia producción. Hasta el 1 de febrero, las fábricas jiennenses habían adquirido 6.791 toneladas de grasa de la aceituna de otros mercados. Representa un poco más de la mitad del producto que ha venido a España, ya que, tal y como publica la Agencia de Información y Control de Mercados del Ministerio de Agricultura y Alimentación, se han importado 12.542 toneladas de producto. Existen puntos de compra destacados a los que les gusta acudir a las empresas jiennenses. El principal es Túnez, que cuenta con dos contingentes especiales para introducir aceite de oliva en Europa. El sistema de trazabilidad y los contactos comerciales con los agentes tunecinos es bueno y, lo más

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 8

importante, llega sin pagar aranceles, ya que lo hace por el contingente establecido desde siempre —para evitar tensiones de precios en la Unión Europea— o por uno especial que se creó para favorecer el desarrollo de la economía de este país en un claro gesto de agradecimiento de Europa por su papel de lucha contra el terrorismo islamista. Marruecos es otro país que puede introducir aceite de oliva en España sin pagar aranceles gracias a los acuerdos comerciales de Bruselas. No obstante, tampoco hay que descartar otros mercados, como Grecia. De esta manera, conseguir aceite de oliva se ha convertido en una estrategia clave dentro de un mercado que ya no mira el precio de la cooperativa de enfrente, sino que se guía por la cotización y los movimientos que se realizan en el mundo. 1EL CONSUMO INTERNO CAE El incremento del precio del aceite de oliva ha sido directamente proporcional a la caída de las ventas en el mercado español. Mientras que el enero se comercializaron 44.000 toneladas en España, hace cuatro años (enero de 2014) se vendieron 70.900. Una vez más, el consumo interno se muestra muy sensible a los valores de la cotización. 2LAS OFERTAS EN LAS TIENDAS Uno de los principales problemas que tiene el aceite de oliva es que se utiliza como producto reclamo para atraer a consumidores a las tiendas. Se pone en oferta como gancho comercial. En cambio, cuando la cotización ha estado por encima de 3 euros resultaba prácticamente imposible. Las ofertas sí que repercuten directamente en el volumen de ventas. 3VOLVERÁ A SER UN “GANCHO” Hay expertos que aseguran que, con el aceite por debajo de los 3 euros por kilo, las grandes superficies comerciales no tardarán mucho en colocarlo como un producto gancho. Por el momento, el producto aguanta en esta cotización, aunque la subjetividad del mercado influye de manera determinante para que grandes compradores lo empujen hacia abajo. 4LA ENORME ATOMIZACIÓN Hay muchos agricultores dispuestos a vender su aceite de oliva, pero no existen más de seis grandes empresas que lo quieran comprar para embotellarlo. Esto genera una situación de nervios que devalúa el producto. Mientras, los grandes compradores cuentan con un margen que les hace esperar y solo salen a comprar cuando les interesa. http://www.diariojaen.es/al-dia/jaen-encuentra-64-5-millones-de-euros-que-no-esperaba-XI3864198

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 9

Las principales magnitudes del sector oleícola internacional protagonizarán el primero de los “Diálogos Expoliva 2019” previsto para el 4 de abril Como antesala a la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva, que se desarrollará en mayo 2019, y debido al éxito cosechado en su primera edición, desde IFEJA en colaboración con diversas empresas e instituciones, se vuelven aponer en marcha los “Diálogos Expoliva 2019” con el fin de mostrar las tendencias, evoluciones y retos del sector internacional en aras de potenciar y enriquecer la información y conocimiento en esta materia, de forma previa a la celebración de la feria. Así, el Palacio de Congresos de Jaén acogerá el próximo 4 de abril el primero de los “Diálogos Expoliva 2019” que se centrará en "El sector oleícola internacional: grado de innovación, implicaciones medioambientales y principales magnitudes”. En la actualidad, la olivicultura supone el cultivo de 11,5 millones de hectáreas del planeta, un volumen de negocios que este último año llegó a los 14.000 millones de euros, y empleó a 35 millones de personas, un 1,2% de la población activa mundial. Ya producen 58 países en el mundo aceituna de mesa, y aceite de oliva, mientras que se consumen en 179. El entorno en el cual se desempeña la olivicultura internacional es un contexto cambiante, cuya complejidad es cada vez mayor, diversos modos de cultivo en distintas latitudes y con diferentes rangos de competitividad, y mercados con distintos modos de limitaciones arancelarias, todo ello, ha generado un ecosistema cambiante, agresivo y en constante cambio. Es por ello que, concluida la campaña, en este primer Diálogo, se abordarán circunstancias vitales para el sector, entre las mismas, se destaca la innovación como una de las estrategias más adecuadas en pro de obtener ventajas competitivas. Y es que la misma aporta a las compañías, bien sea desde el ámbito del producto o desde la óptica del proceso, una diferenciación, que le permite una vida más adecuada tanto en el corto como en el largo plazo. Del mismo modo, la valorización de subproductos resulta ser vital como ejemplo de mejora de cuenta de resultados, además de una aportación simpar para el medio ambiente, dicho aspecto igualmente será abordado de forma previa e incisiva por expertos en estos diálogos. Por último, resulta vital analizar cual está siendo la evolución del sector en el ámbito internacional, tanto en el contexto de la elaboración de aceite de oliva, como de aceituna de mesa, ello nos ayudará a poder dar algo de luz a las estrategias de futuro orientadas a posicionarse en el ámbito que nos ocupa. Desde la organización les invitamos a que disfruten de Primer Diálogo de Expoliva, que será sin duda una importante fuente de conocimiento y experiencia, pues, todos los miembros de las distintas mesas resultan ser personas acreditadas en su ámbito de actividad, y por tanto, se vislumbran contenidos muy enriquecedores para los profesionales del sector. PROGRAMA 10:00 h. Inauguración 10:30 h. Grado de innovación en el sector de elaboración de aceite de oliva. Necesidades Ponentes: D. Javier Gámez García, Profesor de la Universidad de Jaén, Director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación D. Manuel Moya Vilar, Profesor de Ingeniería Química de la Universidad de Jaén. Investigador en Tecnología del Aceite de Oliva y Director del Curso de Formación en "Proceso de elaboración de aceite de oliva virgen"

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 10

D. Juan Solís, Director de GESCA Automatismos, S.L.L. Modera: D. Rafael Cárdenas, Director General del Centro de Excelencia de Aceite de Oliva de GEA 11:30 h. Coffee Break 12:00 h. Implicaciones medioambientales para el sector de elaboración de aceite de oliva D. José Antonio La Cal, Dr. Ingeniero Industrial. Socio Fundador de BIOLIZA. Profesor Asociado UJA D. Enrique Delgado Hidalgo, Secretario General de Infaoliva D. Joaquín E. López López, Director de ANEO, Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo D. Antonio Guzmán Vico, Gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén Modera: D. Joaquín Morillo, Director General de Bioland Energy. Grupo Oleícola Jaén 13:00 h. La Olivicultura mundial. Principales magnitudes y estrategias D. Pablo Vega Rosas, CEO de CBH Agro Innova, S.L. D. Juan Vilar Hernández, Consultor Estratégico y Experto en Economía Oleícola Internacional Pr. José Domingo Sánchez Martínez, Catedrático de Análisis Geográfico Regional, Universidad de Jaén Modera: D. Juan de Dios Cuberos Urbano, COO, Director de Operaciones de Agroisa http://www.cope.es/noticias/jaen/las-principales-magnitudes-del-sector-oleicola-internacional-protagonizaran-primero-los-dialogos-expoliva-2019-previsto-para-abril_174378

Agricultura diseña una herramienta pionera para predecir las cosechas

La aplicación presentada por la Junta permitirá un pronóstico más exacto sobre la producción y el precio de mercado

La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha desarrollado un proyecto pionero para la predicción de la cosecha de hortícolas bajo invernadero en el sudeste de Andalucía a partir de la "ventaja" de las nuevas tecnologías de gestión y análisis de grandes volúmenes de datos. La herramienta fue presentada ayer por el consejero Rodrigo Sánchez Haro, quien aseguró que se trata de un avance "decisivo", un "paso más" en la agricultura inteligente que brindará la "oportunidad" de extraer más valor a los datos disponibles". El titular de esta Consejería también subrayó que esta iniciativa permitirá "una mayor accesibilidad a la información y una toma de decisiones más temprana y, por tanto, con mayores garantías de

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 11

acierto", por parte del sector productor y comercializador. El modelo, desarrollado por la empresa tecnológica almeriense Hispatec y tras unas primeras pruebas que ponen de relieve su capacidad para predecir tendencias, "abre la puerta" a un conocimiento "más real de la evolución del sector y a unas predicciones más exactas sobre la superficie de cada cultivo, la producción y el precio de mercado". "Incorporamos una de las principales producciones de la agricultura andaluza como son los hortícolas a los aforos clásicos que ya realizamos para cultivos importantes como el olivar, los cítricos o el algodón, basados en visitas al campo y encuestas a agentes del sector", dijo Sánchez Haro. El consejero subrayó la importancia de contar con una estimación para las hortícolas de provincias como Almería, Granada y Málaga ya para la próxima campaña. Desde su óptica, "las previsiones de campaña ayudan a saber qué camino tomar en cada momento", de modo que este modelo innovador ayudará a productores y comercializadores a "mejorar sus resultados y ganar competitividad". La Junta también defiende los resultados del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020 para pymes y grandes empresas del sector oleícola y aceituna de mesa. Agricultura defiende que se trata de unos incentivos puestos en marcha por el Gobierno andaluz que "permiten afianzar la pujanza de un sector que gana competitividad en el mercado exterior con un crecimiento el año pasado de las exportaciones superior al 40% y un valor que rebasa los 200 millones de euros". Actualmente permanece abierta la convocatoria de ayudas para el ejercicio 2018, cuyo plazo de presentación concluye el 22 de mayo. Una inversión de 3,1 millones El Gobierno de la Junta de Andalucía ha puesto en marcha inversiones por valor de 3,1 millones de euros en una docena de cooperativas y empresas olivareras de Granada para favorecer la modernización de sus procesos de producción y venta y avanzar en su competitividad. Así lo señaló el delegado de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta en Granada, Manuel García Cerezo, con motivo de una visita a Olibaza, ubicada en la ciudad bastetana, en la que estuvo acompañado del alcalde, Pedro Fernández, y de los responsables de la almazara, Andrés Carrillo y Juan Muñoz. La entidad ha sido beneficiaria de una ayuda del Gobierno andaluz por valor de 227.301 euros para la mejora y perfeccionamiento de la almazara. http://www.granadahoy.com/provincia/Agricultura-herramienta-pionera-predecir-cosechas_0_1225977955.html