resumen de prensa 16 10/2017 - foro nuclear · de la planta antes de su transfe-rencia a enresa. en...

20
RESUMEN DE PRENSA 16/10/2017

Upload: others

Post on 17-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESUMEN DE PRENSA 16 10/2017 - Foro Nuclear · de la planta antes de su transfe-rencia a Enresa. En este tiempo ha-brá de vaciar la piscina y lo hará según vayan suministrándole

RESUMEN DE PRENSA

16/10/2017

Page 2: RESUMEN DE PRENSA 16 10/2017 - Foro Nuclear · de la planta antes de su transfe-rencia a Enresa. En este tiempo ha-brá de vaciar la piscina y lo hará según vayan suministrándole

El ATI de Garoña recibirá los primeros cinco contenedores en 2018 PÁGINAS34Y35

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

80000

10129

Diario

1143 CM² - 127%

4762 €

1,34-35

España

15 Octubre, 2017

P.18

Page 3: RESUMEN DE PRENSA 16 10/2017 - Foro Nuclear · de la planta antes de su transfe-rencia a Enresa. En este tiempo ha-brá de vaciar la piscina y lo hará según vayan suministrándole

El Almacén Temporal para los residuos de alta actividad de Santa María de Garoña, recién concluido, suma una superficie pavimentada de 7.207 metros cuadrados con dos losas sísmicas, una en primer plano. / DB

A. CASTELLANOS | GAROÑA [email protected] Hace apenas dos semanas conclu-yeron las obras la construcción que durante más de un año han materializado el Almacén Tempo-ral Individualizado (ATI) de Santa María de Garoña. Si la empresa Equipos Nucleares S.A. (ENSA) cumple los plazos previstos, los primeros cinco contenedores que Enresa le encargó diseñar, licen-ciar con el Consejo de Seguridad Nuclear y fabricar, estarán en el Valle de Tobalina en el segundo se-mestre de 2018, previsiblemente tras el verano, y de inmediato, Nu-clenor comenzará a realizar las primeras operaciones de vaciado de la piscina que ahora alberga 2.505 elementos combustibles ra-dioactivos.

DB ha tenido la oportunidad de visitar las instalaciones con una superficie pavimentada de 7.207 metros cuadrados, en las que dos losas con una profundidad de hor-migón y forjado de 60 centímetros de espesor y 800 metros cuadra-dos cada una están diseñadas pa-

ra albergar los contenedores que guardarán el combustible en seco. El proyecto, que inició su tramita-ción en 2012, planteaba albergar un máximo de 32 contenedores. En aquel momento, Enresa tenía sobre la mesa el decreto de cese definitivo de la planta en 2013 y unas previsiones para construir en Cuenca el Almacén Temporal Cen-tralizado de residuos nucleares del país, que no solo se han incumpli-do, sino que casi nadie se atreve a concretar ante los obstáculos que ha encontrado el proyecto.

Ante esta situación y fruto del acuerdo de colaboración sellado en 2011 entre Nuclenor y Enresa, la propietaria de Garoña «está rea-lizando estudios de detalle para comprobar la capacidad máxima del ATI construido en Garoña» y «los resultados preliminares de-muestran que en el ATI de Garoña es posible albergar hasta 60 conte-nedores, aunque sería suficiente con 54 para almacenar todo el combustible gastado de la plan-ta». Los primeros contenedores ya fabricados por ENSA en Maliaño (Cantabria), a los que resta sumar

algunos equipos auxiliares, están diseñados para albergar hasta 52 elementos combustibles con 22,5 años de refrigeración en la piscina del edificio de contención de Ga-roña. Los estudios realizados por Nuclenor se basan en la tecnolo-gía que ya ha implementado EN-SA con el contenedor ENUN 52 B, aunque los nuevos contenedores requerirían de adaptaciones a las temperaturas y radioactividad de los elementos combustibles irra-diados en fechas más recientes. Nuclenor también está diseñando el Plan de Carga que determinará al detalle la distribución de esos elementos combustibles en los contenedores para optimizar su capacidad de blindaje contra la temperatura y la radioactividad.

Sus estudios consideran que serán precisos 54 contenedores para los 2.505 elementos, pero la decisión final es de Enresa y aún no se ha tomado. Mientras tanto, la propietaria de Garoña sostiene que está manteniendo una acti-tud «proactiva», de propuestas y soluciones, en la que «la colabora-ción entre Nuclenor y Enresa es

máxima». Los planes de la mercantil pro-

piedad a partes iguales de Iberdro-la y Endesa pasan por concluir en tres años el predesmantelamiento de la planta antes de su transfe-rencia a Enresa. En este tiempo ha-brá de vaciar la piscina y lo hará según vayan suministrándole los contenedores, cuyo coste ha su-perado el millón de euros por uni-dad. La obra civil del ATI, en la que han participado una treintena de empresas y unos cien trabajado-res, según los datos facilitados a

DB por Nuclenor, ha supuesto otros 4 millones de euros. Enresa paga estas inversiones pero Nu-clenor ha venido desembolsando la tasa de financiación a Enresa que abonan todas las centrales nu-cleares y que en 2012, su último año de operación, ascendió a 30,3 millones, calculados en base a su generación eléctrica.

El ATI cuenta con estrictas me-didas de seguridad, tanto es así, que está prohibido tomar imáge-nes de su triple vallado. Rodeado de un muro de hormigón de 3,5 metros de altura, la superficie del terreno excavado suma una pro-fundidad de cinco metros sobre el nivel del resto del emplazamiento de la planta. El CSN ya está mi-diendo la radiación natural del en-torno del ATI para poder compa-rar los datos actuales con los futu-ros y controlar cualquier alteración que se pueda producir una vez que los contenedores es-tén allí depositados. Cámaras de videovigilancia controlan este es-pacio, calificado con área no inun-dable y cuyas losas sísmicas están diseñadas para superar terremo-

Los estudios realizados por Nuclenor a petición de Enresa para comprobar la capacidad del Almacén Temporal de Garoña estiman que podrá albergar 54 contenedores necesarios para sus 2.505 elementos combustibles

El ATI recibirá 5 contenedores en el segundo semestre de 2018

Nuclenor ha acondicionado ya 1.500 bidones con residuos de media y baja actividad

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

80000

10129

Diario

1143 CM² - 127%

4762 €

1,34-35

España

15 Octubre, 2017

P.19

Page 4: RESUMEN DE PRENSA 16 10/2017 - Foro Nuclear · de la planta antes de su transfe-rencia a Enresa. En este tiempo ha-brá de vaciar la piscina y lo hará según vayan suministrándole

Paso a paso. Arriba, la imagen de la obra en sus inicios, donde los movimientos de tierra destacaban. En el centro, las obras du-rante el mes de marzo en el que el hormigonado había avanzado visi-blemente. Y abajo, el aspecto del forjado de una de las losas sísmicas el pasado mayo, antes de echarle hormigón encima. / FOTOS: A. RODRIGO Y DB

tos con la magnitud marcada por las pruebas de resistencia post-Fukushima.

Hecha esta infraestructura y a la espera de que lleguen los pri-meros contenedores, todo está lis-to para que la plataforma de trans-porte fabricada también en ENSA los traslade de uno en uno hasta la planta baja del edificio, donde la grúa, con capacidad para 75 tone-ladas, los elevará hasta la cuarta y última planta del edificio de con-tención. Una vez allí y, una vez le-vantada su tapa, se introducirán en la piscina, donde de forma ro-botizada se introducirán los ele-mentos combustibles en su inte-rior, se volverá a sellar y se extrae-rá para ser transportado al ATI.

Además de esta tarea, Nucle-nor continúa con el acondiciona-miento de los residuos de media y baja actividad, entre los que se cuentan lodos, metales y todo tipo

de objetos que han quedado con-taminados con radioactividad. Tras su acondicionamiento se in-troducen con hormigón en conte-nedores para su transporte al Ca-bril, las instalaciones de Enresa en Córdoba. En este momento, se han acondicionado poco más de 1.500 bidones que están listos pa-ra su envío y está previsto termi-nar de acondicionar los 1.300 res-tantes a mediados de 2018.

Al mismo tiempo, Nuclenor es-tá planificando otras tareas de pre-paración del desmantelamiento que facilitarán el trabajo futuro a Enresa, como la retirada de aisla-mientos o el vaciado y drenaje de tanques. En todo ello trabajarán los 119 empleados de Nuclenor que se quedan, de momento, y un número de trabajadores de em-presas subcontratadas aún sin de-terminar. En la actualidad, estos últimos rondan los 200.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

80000

10129

Diario

1143 CM² - 127%

4762 €

1,34-35

España

15 Octubre, 2017

P.20

Page 5: RESUMEN DE PRENSA 16 10/2017 - Foro Nuclear · de la planta antes de su transfe-rencia a Enresa. En este tiempo ha-brá de vaciar la piscina y lo hará según vayan suministrándole

14 ENERGÍA Y CALEFACCIÓN Deia – Domingo, 15 de octubre de 2017

Debate

La Sociedad Nuclear Española defiende su papel en la estrategia energética de futuro

Según este colectivo, aporta 2.780 millones de euros al PIB español y contribuye a la generación de 30.000 empleos

A. A. Lupiola

BILBAO– Mirar al futuro sobre cómo se va a definir el modelo energético a seguir es una de las cuestiones que actualmente se están planteando los responsables del sector desde los diferentes ámbitos implicados en el mismo. En este sentido, el punto de vista de la Sociedad Nuclear Españo-la (SNE) es contundente y sostiene que el análisis sobre la futura Ley de Transición Energética y Cambio Cli-mático se debe realizar atendiendo a las necesidades del país y con cri-terios técnicos, lo que requiere “qui-tar del debate político cuestiones ideológicas” sobre la energía nuclear.

Así lo ha expuesto recientemente el presidente de la SNE, José Anto-nio Gago, al asegurar que el momen-to actual es “crucial” porque el Gobierno central ha decidido abrir un debate para definir cómo va a ser el modelo energético de España hacia el año 2030, cuando las emi-siones de gases de efecto invernade-ro deben reducirse un 30% respecto a los niveles de 1990.

Gago ha manifestado que son par-tidarios de la ampliación hasta los 60 años del funcionamiento de las sie-te centrales nucleares existentes en España y de la creación de nuevas instalaciones. Ha argumentado por su parte, que los informes técnicos avalan que las centrales existentes puedan seguir operando “con todas las garantías de seguridad al menos

hasta los 60 años”, lo que permitiría producir 1.200.000 millones de kilo-vatios hora, el equivalente al consu-mo eléctrico de España durante cua-tro años. “Hoy en España estamos todavía un paso más atrás de ese debate, en el de si las centrales deben cerrarse a los 40 años de operación”, ha lamentado Gago, que considera que técnicamente no está justifica-

do. Durante el pasado año, la energía

nuclear fue por sexto año consecu-tivo la primera fuente de generación eléctrica, con un 21,4% del total, pese a que la potencia instalada represen-taba solo el 7%. En cuando a datos económicos, la industria nuclear aporta 2.780 millones de euros al PIB español y contribuye a la generación

30.000 empleos, de los cuales 8.500 son directos.

En el mundo hay actualmente 449 centrales en operación, 60 en cons-trucción y 167 planificadas para cubrir las grandes necesidades de electricidad que están previstas.

En el caso de España, la SNE preci-sa que, como técnicos son partida-rios de la creación de nuevas centra-

les, pero se trata de una gran inver-sión, por lo que las compañías eléc-tricas necesitan que se les asegure una garantía de suministro en un plazo que les permita amortizar el desembolso, un modelo que ha apli-cado el Reino Unido.

Si se plantean las garantías de recu-peración de la inversión y de que la retribución que se va a dar a la gene-ración de energía eléctrica de origen nuclear es suficiente, la SNE estaría a favor de la construcción de nuevas centrales, “siempre contando con la aceptación de la sociedad”, ha preci-sado Gago.

Preguntado sobre las ventajas de la energía nuclear, el presidente de la SNE ha mencionado que aporta mucha estabilidad a la red de distri-bución, al no depender de factores externos como la renovable, y que no emite C02, mientras que la principal desventaja es la generación de resi-duos radiactivos. ●

En el Estado español existen actualmente siete centrales nucleares en funcionamiento. Foto: Deia

CIFRAS

● Presencia en el mundo. En el mundo hay 449 centrales en operación, 60 en construcción y 167 planificadas. ● Empleo. De los 30.000 empleos que genera el sector nuclear, 8.500 son directos, según la SNE.

Euskadi acogerá la Wind Europe, la mayor feria europea de energía eólica en 2019

Se celebrará en abril en BEC y constituye la cita más importante de Europa en su especialidad

BILBAO –WindEurope, Asociación Europea de Energía Eólica, celebra-rá los días 2 a 4 de abril de 2019 su certamen WindEurope Conference & Exhibition en Bilbao Exhibition Centre. La feria constituye la cita más importante de Europa en su especialidad y es uno de los eventos de referencia de la asociación, con una media de 8.000 profesionales asistentes de todo el mundo y más de 400 empresas expositoras de 50 países.

En los últimos años, la energía eólica ha experimentado un desa-rrollo intensivo y es ya la fuente energética con mayores índices de

crecimiento, por lo que la feria lle-ga en un momento clave para la apuesta por la innovación, creación de nuevos contactos y conocimien-to de tendencias de futuro de un sec-tor en marcada expansión. En este sentido, la combinación de espacio expositivo y conferencias de actua-lidad durante tres jornadas respon-derá a la necesidad de transferen-cia de conocimiento e intercambio comercial de los profesionales del sector.

Giles Dickson, consejero delegado de la Asociación Europea de Energía Eólica, argumenta la decisión de ele-gir Bilbao para su evento explicando

un polo industrial energético muy relevante, que está creando un valor económico real en torno a este sec-tor y nuevos puestos de trabajo. A pesar de que en sí misma no se tra-ta de una zona con recursos eólicos naturales importantes, se está bene-ficiando de forma extraordinaria al producir y exportar equipamiento y tecnología a toda Europa, y otros mercados internacionales. Junto a Euskadi, España es así mismo un centro de producción líder, con 22.000 empleos y miles de millones de ingresos en exportación. “Des-pués de unos años difíciles, el mer-cado español de energía eólica vuel-ve a estar en el mapa y la apuesta por Bilbao es una muestra de que se ha recuperado la confianza en esta industria”, ha subrayado la misma fuente.– A. A.

La energía eólica ha experimentado un desarrollo intensivo.

que “el País Vasco ha realizado una decisión consciente de invertir en energía eólica y es un claro ejemplo de fortaleza económica y potencial

para la industria de la energía eóli-ca, un sector que registra 330.000 empleos en toda Europa”.

El País Vasco se ha convertido en

Deia Especial

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ENERGIA

64000

12645

Variable

653 CM² - 62%

5812 €

14

España

15 Octubre, 2017

P.28

Page 6: RESUMEN DE PRENSA 16 10/2017 - Foro Nuclear · de la planta antes de su transfe-rencia a Enresa. En este tiempo ha-brá de vaciar la piscina y lo hará según vayan suministrándole

Riesgo natural

M. MOGUER

SEVILLA

Andalucía no es solo Do-ñana y sus marismas, los infinitos olivares de Jaén o las claras aguas del Cabo de Gata. Andalucía también son los espacios

contaminados junto a depósitos de uranio o polución en el mar. Dentro de la inmensidad de la comunidad (87.000 kilómetros cuadrados, el 17 por cien-to de España), hay espacio para paraí-sos naturales, y también para lugares envenenados. El incendio en una plan-ta de reciclaje de Córdoba la pasada semana y la nube de humo tóxico que generó puso de manifiesto el riesgo que suponen para la salud algunas zo-nas de la comunidad.

Uno de los sitios donde es más evi-dente el peligro es Linares (Jaén). Du-rante décadas, en la localidad estuvo abierta una fábrica de uranio (FUL, la Fábrica de Uranio de Linares). Radioac-tivo y peligrosísimo para la salud, sus trabajadores se exponían diariamen-te al mineral. Tan escasa era la con-ciencia de los operarios sobre el daño que podían sufrir, que apoyaban su co-mida sobre los bidones de material. Comían junto al uranio y, al acabar su jornada, se marchaban a casa con la ropa impregnada de veneno.

Hoy denuncian que de los 129 tra-bajadores que formaban la plantilla de la factoría, solo una veintena siguen vivos. El resto, muertos por cáncer. La lucha de los supervivientes es que se demuestre que el cáncer y su trabajo en la planta están relacionados. Co-brar una indemnización. En su con-tra, que la Justicia ya archivó su cau-sa. A favor, que la propia Junta reco-noció que la causa del cáncer en estos trabajadores y sus mujeres era por la radiación del uranio, así como la ase-veración del Consejo de Seguridad Nu-clear, que certificó que en 2016 había aún rastro de radiación en la zona.

Huelva, que atesora una las joyas medioambientales de Europa, el par-que de Doñana, tiene también dos agu-jeros negros: el lago «asesino» y las

balsas de fosfoyesos. El caso del lago tuvo una gran repercusión cuando sa-lió a la luz el verano pasado. Se trata del único «lago tóxico» que hay en Eu-ropa y está ubicado en La Corta Gua-diana, en el término municipal de Pue-bla de Guzmán. El problema de este lago es que en su fondo hay gas forma-do por las aguas ácidas al entrar en

contacto con los carbonatos del sue-lo. De darse las condiciones justas, el gas podría salir de golpe del agua, creando una nube tóxica mortal. No sería la primera vez. En Camerún, en 1984 y 1986 ya ocurrió algo similar, ma-tando a miles de personas. Según la Junta de Andalucía, «se está trabajan-do» en la zona para acabar con la ame-naza que supone el lago.

Una balsa que ya creó un verdade-ro quebradero de cabeza fue la de Az-nalcóllar (Sevilla), que recogía resi-duos de la industria minera y que se rompió en abril de 1998. El agua y lodo tóxico salió de la «piscina» donde es-taban guardados y la lengua contami-nante de barro llegó a rozar el parque de Doñana. La restauración de la zona costó millones de euros y el miedo a que se repitiese un accidente así ha sido una constante durante años.

Cementerio nuclear En Córdoba está el depósito de resi-duos nucleares «de muy baja, baja y media actividad», según explican des-de la empresa explotadora, la socie-dad pública Enresa. La planta tiene ca-pacidad para almacenar 130.000 me-tros cúbicos de este material que, pese a lo que se pueda suponer, no se guar-da bajo tierra, sino en unas naves.

Este cementerio nuclear, no es un peligro para su entorno, aseguran quie-nes lo gestionan. «Anualmente se es-tablecen numerosos puntos de con-trol y se recogen aproximadamente mil muestras que certifican el nulo im-pacto radiológico de la instalación».

Otro de los puntos calientes en An-dalucía son las balsas de fosfoyesos que se ubican en las inmediaciones de Huelva capital. Se trata de enormes depósitos de residuos tóxicos y ra-dioactivos, producto de desecho de la industria que se asienta junto a la ría de Huelva. Aunque desde 2010 ya no se vierte nuevo material, el posible pro-blema medioambiental sigue ahí: ¿Qué hacer con los restos? ¿Retirarlos? ¿Cu-brirlos? Mientras se decide, miles de toneladas de residuos descansan en medio de la ría onubense, a escasa dis-tancia de la capital de la provincia.

Aire contaminado El aire en las ciudades es un tema de preocupación desde que el pasado in-vierno la contaminación en Madrid obligase a las autoridades a restringir el tráfico. En Andalucía, como norma general, la situación no es tan grave. Salvo en Granada. Según el último In-

forme de Evaluación de la Calidad del Aire en España hecho por el Ministe-rio de Agricultura y Pesca, Alimenta-ción y Medio Ambiente, la ciudad su-pera los límites máximos de dióxido de nitrógeno, como ocurre en grandes urbes como Madrid o Barcelona, lo que supone que el aire de Granada es uno de los más irrespirables de Andalucía.

La costa andaluza está por lo gene-ral limpia. Pero hay zonas donde el cuidado por el litoral no es tan pulcro como debiera. Así han surgido en los últimos veranos natas y espumas de contaminación en algunos puntos de la Costa del Sol, así como residuos só-lidos que se acumulan en el agua, pro-ducto de la falta de depuradoras y la mala gestión de los deshechos.

Los puntos negros donde la contaminación ambiental da la cara en Andalucía∑ En el Sur de España conviven espacios

naturales idílicos con peligrosas lagunas, balsas venenosas o depósitos de uranio altamente radioactivo

Radiación nuclear en Palomares Hace 51 años —en enero de 1966—, un accidente de aviación americano sobre la costa de Almería dio con cuatro bombas termonuclea-res en la costa andaluza. Tres cayeron en tierra y otra al mar. Desde entonces, los niveles de radiación en la zona preocupan a los vecinos y han sido objeto de estudio por parte de las autoridades americanas y españolas. De hecho el gobierno de EE.UU. se comprometió a limpiar el área afectada por la radiación, aunque la llegada de Donald Trump a la presidencia del país anglosajón dejó en papel mojado el compromiso. Hasta 50.000 metros cúbicos de tierra estarían contaminados, según un estudio reciente.

Bajo el agua En el fondo de un lago artificial de Huelva se acumula gas tóxico potencialmente peligroso

Fábrica de uranio El cáncer se ceba con los extrabajadores de una planta de Linares y ellos lo achacan al mineral

36 ANDALUCÍA abcdesevilla.es/andalucia SÁBADO, 14 DE OCTUBRE DE 2017 ABCSECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ANDALUCIA

70000

2461

Diario

1647 CM² - 181%

5169 €

36-37

España

14 Octubre, 2017

P.33

vgarcia
Rectángulo
Page 7: RESUMEN DE PRENSA 16 10/2017 - Foro Nuclear · de la planta antes de su transfe-rencia a Enresa. En este tiempo ha-brá de vaciar la piscina y lo hará según vayan suministrándole

Arriba, las balsas de fosfoyesos junto a la ría de Huelva. Abajo, de izquierda a derecha, la balsa de residuos mineros de Aznalcóllar (Sevilla), la polémica fábrica de uranio de Linares (Jaén) y la playa de Palomares (Almería), donde cayeron las bombas americanas.

EFE JULIÁN PÉREZ

ABC EFE/CARLOS BARBAEFE/EMILIO MORENATTI

abcdesevilla.es/andalucia ANDALUCÍA 37ABC SÁBADO, 14 DE OCTUBRE DE 2017 SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ANDALUCIA

70000

2461

Diario

1647 CM² - 181%

5169 €

36-37

España

14 Octubre, 2017

P.34

Page 8: RESUMEN DE PRENSA 16 10/2017 - Foro Nuclear · de la planta antes de su transfe-rencia a Enresa. En este tiempo ha-brá de vaciar la piscina y lo hará según vayan suministrándole

Los impuestos hacen que España importe un 36% másde electricidad de Francia y Portugal a pesar de lasobrecapacidadLos impuestos hacen que España importe un 36% más de electricidad de Francia y Portugal a pesar de lasobrecapacidad : Detalle del cable subterráneo de interconexión eléctrica entre Francia y España. El saldo negativo deintercambios internacio...

Pulse aquí para acceder a la versión online16 Octubre, 2017

@ ELPERIODICODELAENERGIA.COM 2.02 minTMV:

800TVD:

20000UUM:

TARIFA:

PAÍS:

URL:

8 €

España

PDF de la noticia sujeto a copyright. Versión online aquí

P.11

Page 9: RESUMEN DE PRENSA 16 10/2017 - Foro Nuclear · de la planta antes de su transfe-rencia a Enresa. En este tiempo ha-brá de vaciar la piscina y lo hará según vayan suministrándole

LUIS GANCEDO

Si hay algo verdaderamente so-lidario desde el punto de vista te-rritorial en España es el flujo de electricidad. El mallado de trans-porte mueve los kilovatios desde las centrales de generación a las redes de distribución y a los cen-tros de consumo según una lógica que por distintas razones (técni-cas, económicas y en algún caso políticas) ha hecho a unas regio-nes excedentarias y a otras defici-tarias, dependientes de la produc-ción de otras. Entre estas últimas esta Cataluña. En 2016, su produc-

ción interna fue equivalente al 92,8% de su consumo.

Es un déficit moderado, muy in-ferior al del País Vasco, que, como Cataluña, con frecuencia ha inten-tado desplegar políticas para ca-minar hacia la autosuficiencia eléctrica, asunto económico me-dular para plantear la indepen-dencia. ¿Sería energéticamente via-ble una Cataluña separada de Es-paña? Hay que empezar por decir que sólo en caso de una descone-xión pactada sería factible abordar una operación tan compleja, con repercusiones de gran alcance pa-ra la seguridad de suministro y la

operativa del sistema en ambos la-dos.

A primera vista se puede afir-mar que, con la potencia instalada actual, Cataluña estaría en disposi-

ción de generar suficiente electri-cidad para autoabastecerse. Lo ha-bría conseguido en 2016 si los ci-clos combinados (centrales de gas) que tiene la región (4.174 me-

gavatios de capacidad productiva) hubieran funcionado más horas.

Ahora bien, una Cataluña ener-géticamente independiente ten-dría una dieta eléctrica magra en renovables (7%, frente al 24% espa-ñol) y pesada en energía nuclear (50%, frente a un 21%). La cobertu-ra de la demanda dependería por tanto de manera determinante de las centrales atómicas de Tarrago-na (Ascó y Vandellós), cuyas auto-rizaciones españolas expiran en 2020 y 2021 al cumplir los 40 años. Para funcionar más allá se reque-rirían inversiones que repercutirían en la tarifa y decisiones políticas que rechazarían los socios más a la izquierda de Puigdemont.

España tiene unida un sistema eléctrico con problemas de precio, pero técnicamente muy robusto y seguro. Lo primero no se arreglaría en Cataluña con la ruptura y lo se-gundo podría quedar comprome-tido en caso de que la hubiera.

El balance eléctrico de las regiones en 2016Relación entre generación y consumo. 100 = autosuficiencia

Andalucía

83,5

Aragón

136,7

ComunidadValenciana

76,5

Murcia

43,6

Madrid

4,2

Cataluña

92,8

Asturias

114,3Galicia

154,4

Castilla y León

226,1

La Rioja

133,5

Extremadura

423,7Castilla-La Mancha

181,7

Baleares

78,6

Canarias

100

Navarra

115,2

País Vasco

32,9Cantabria

40,9

El kilovatio no es secesionista

La independencia comprometería la seguridad del suministro eléctrico

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ESPAÑA

245000

27551

Diario

302 CM² - 28%

1424 €

50

España

16 Octubre, 2017

P.4

vgarcia
Rectángulo
Page 10: RESUMEN DE PRENSA 16 10/2017 - Foro Nuclear · de la planta antes de su transfe-rencia a Enresa. En este tiempo ha-brá de vaciar la piscina y lo hará según vayan suministrándole

J orge Fabra Utray es un pro-fesional español cuya for-mación académica como li-cenciado en Ciencias Econó-

micas y doctor en Derecho y su ex-periencia profesional como Delega-do del Gobierno en la Explotación del Sistema Eléctrico Español de 1983 a 1988, presidente de Red Eléctrica Española de 1988 a 1997 y conseje-ro de la Comisión Nacional de la Ener-gía de 2005 a 2011 hace de él uno de los grandes conocedores del sistema eléctrico de España y por tanto un experto con el que cualquier gobier-no estaría deseoso de poder contar como asesor cualificado.

Claro, que damos por sentado que los gobiernos desean tener en tan es-tratégico sector a profesionales in-dependientes, cuando la triste rea-lidad es que han demostrado siste-máticamente que se las apañan muy bien con las propuestas que les for-mulan los técnicos más cercanos al entorno eléctrico-empresarial con-vencional, indudablemente exper-tos en la materia pero, como es lógi-co, dedicados a orientar sus plantea-mientos en la defensa de los intere-ses de las empresas que les pagan, lo que hace que las sucesivas reformas del sector eléctrico adolezcan del mismo defecto, cual es que todas y cada una de ellas solo tratan de re-forzar el papel de las grandes eléctri-cas y salvaguardar sus intereses y be-neficios.

Así lo pone de manifiesto el pro-pio Dr. Fabra en un informe elabo-rado para el Tribunal Supremo en el que concluye lo siguiente:

1.-Previa a la aprobación de la Ley 54/97 del sector eléctrico, el Gobier-

cha entre precios y costes del mix energético recae en la excesiva retri-bución de las centrales nucleares e hidroeléctricas.

5.- El mismo informe refleja con claridad que la moratoria nuclear y la inexistencia, en términos signifi-cativos, de nuevos aprovechamien-tos hidroeléctricos determinan que no hay posibilidad de que exista com-petencia real con estas tecnologías.

6.- En ninguna de las normas que configuran la conocida como ‘refor-ma eléctrica’, consta que el legisla-dor haya tomado en consideración otras alternativas que hubieran te-nido igual o mayor efecto sobre los objetivos buscados de lograr la esta-bilidad financiera del sector eléctri-co y de la moderación de los costes de la electricidad.

7.- Los precios percibidos por las centrales nucleares se sitúan entre un 180 y un 227% por encima de sus costes remanentes, mientras que en las centrales hidroeléctricas los pre-cios percibidos se sitúan entre un 480 y un 600% por encima de sus costes remanentes.

A la vista de lo expuesto, la duda que surge es si a algunos de los que intervienen en la información pu-blicada o en las decisiones que afec-tan al sector les ha interesado hasta ahora el conocimiento de la verdad. Y es que a muchos medios de comu-nicación, y comunicadores de pos-tín, más parece preocuparles las sus-tanciosas campañas publicitarias de las grandes empresas eléctricas que la situación real del sector. De quie-nes nos representan en las Cortes

Generales solo cabe decir, siendo be-névolos con muchos de ellos, que prefieren continuar ignorando la rea-lidad de tan estratégico sector y se-guir cumpliendo disciplinadamen-te las instrucciones de sus jefes de partido, sin importarles lo que pro-metieron en su programa electoral. El Gobierno, pues eso, a la orden. ¿Y los jueces del Tribunal Constitucio-nal y de los altos órganos Judiciales?, pues por sus sentencias los vamos conociendo.

Confiemos que algún día, unos y otros se den cuente del enorme daño que están haciendo a la imagen de España al dejar en evidencia la falta de seguridad jurídica en nuestro país y el desamparo en el que entre to-dos han dejado a un colectivo muy grande de familias españolas cuyo único pecado fue creer en su gobier-no, y en lo que éste les dijo a través del Boletín Oficial del Estado, para que invirtieran sus ahorros en plan-tas solares para la generación de ener-gía limpia. Seguir ignorando tales problemas sería una falta difícilmen-te justificable y menos aún perdo-nable, pues cuando se inicia el cami-no de la inseguridad jurídica - y quien debiera impedirlo prefiere cerrar los ojos - puede llevarnos a un abismo de consecuencias imprevisibles en el que hoy son unos los afectados pero mañana indefectiblemente se-rán otros, pues cuando a un Gobier-no se le consiente una primera ac-ción de este tipo tendrá la tentación de seguir haciéndolo cuantas veces le resulte conveniente para sus in-tereses.

Sistema eléctrico: por sus hechos los conoceremos

ALBERTO J. CUARTAS GALVÁN

no pactó con las empresas de Une-sa el conocido como ‘Protocolo para el establecimiento de una NuevaRegulación del Sistema EléctricoNacional’, por el que todas las cen-trales de generación pasarían a co-brar el precio mas alto ofertado en las subastas horarias realizadas cada 24 horas.

2.- En el mismo protocolo se esta-bleció la compensación a las centra-les históricas, mediante los llama-dos Costes de Transición a la Com-petencia, por los quebrantos que se estimó podría causar el nuevo siste-ma regulatorio a las citadas centra-les históricas.

3.- Tanto la moratoria nuclear, pri-mero, como los costes de transición a la competencia, después, son an-tecedentes indiscutibles, en la mo-derna y reciente regulación del sec-tor eléctrico, de medidas transitorias y compensatorias por derogación de las normas legales que amparaban situaciones consolidadas anteriores al ser sustituidas por nuevas normas.

4.- El informe de la Comisión Na-cional de la Energía de 20 de mayo de 2008 refleja con claridad que la principal responsabilidad de la bre-

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

OPINION

137000

29689

Diario

447 CM² - 38%

6027 €

39

España

15 Octubre, 2017

P.26

Page 11: RESUMEN DE PRENSA 16 10/2017 - Foro Nuclear · de la planta antes de su transfe-rencia a Enresa. En este tiempo ha-brá de vaciar la piscina y lo hará según vayan suministrándole

hi ha 58 reactors nuclears amb una piscina per cap. I a aquestes s’hi han de sumar les quatre que té el centre de reprocessament de combustible nuclear de La Hague, el més gran del món.

És per això que Greenpeace de-mana a EDF que assumeixi les seves responsabilitats i faci les obres ne-cessàries. “S’ha de trencar l’omertà dels riscos que planen sobre les cen-trals nuclears”, assegura l’encarre-gat de la campanya nuclear de Gre-enpeace França, Yannick Rousse-let. Hi ha un precedent: segons Le Parisien, Yves Marignac, un dels au-tors de l’informe, afirma que “a Fu-kushima, si les piscines també ha-guessin quedat malmeses [per l’ac-cident nuclear del 2011], els 14 mili-ons d’habitants de Tòquio haurien hagut de ser evacuats encara que visquin a 260 quilòmetres de la cen-tral”. “Les instal·lacions van ser concebudes en una època en què les amenaces eren diferents de les d’avui”, puntualitza Marignac. L’ex-pert es refereix, sens dubte, a un possible atac terrorista.

“Es tracta d’alertar l’opinió i els poders públics i no pas de donar ide-es a persones mal intencionades”, es justifica per la seva banda Rous-selet. En tot cas, Libération ja s’ha aventurat a plantejar com podria ser un possible acte terrorista con-tra les piscines: fer-hi xocar un avió,

atemptar amb un helicòpter amb explosius, utilitzar un coet antitanc de càrrega termobàrica o bé fer un sabotatge a través d’una intrusió. De fet, en un vídeo explicatiu de Greenpeace es pot veure com un avió de paper xoca contra un d’aquests dipòsits de combustible. No calen més paraules.

Precisament, per evidenciar la “fragilitat i accessibilitat d’aquestes infraestructures carregades de ra-dioactivitat”, un grup d’activistes de Greenpeace van entrar la setma-na passada a l’interior del períme-tre de la central de Cattenom, al nord-est de França. Abans que la Gendarmeria els arrestés, els acti-vistes van tenir temps de tirar focs artificials “als peus de la piscina” de la central, segons han informat els mitjans de comunicació.

Aquesta acció contrasta amb el que l’empresa d’electricitat EDF defensa en declaracions a aquest di-ari: “Les centrals són segures, estan ben vigilades i molt ben protegides”. La companyia assegura que disposa de personal dedicat i format per a la vigilància de les seves instal·laci-ons, a més d’un miler de gendarmes presents les 24 hores del dia. EDF també ha explicat a l’ARA que tant els treballadors com els visitants de qualsevol central estan sotmesos a una investigació de la prefectura, i garanteix que la seguretat està coor-dinada amb els ministeris compe-tents, com el de l’Ecologia. El minis-teri ha declinat fer declaracions a aquest diari.e

Greenpeace alerta de la poca seguretat de les

centrals nuclears a França Adverteix que serien un gran perill per a la població a Europa si fossin el blanc d’un eventual atac terrorista

AMENAÇA TERRORISTA

Els dipòsits on s’acumula el com-bustible ja utilitzat serien el taló d’Aquil·les de les centrals nuclears franceses si hi hagués un eventual atac terrorista. Aquesta és una de les conclusions de l’informe que Gre-enpeace França va publicar dies en-rere, la versió íntegra del qual no-més ha estat consultada per les au-toritats competents. La resta de l’informe no s’ha fet públic perquè conté “informació massa sensible”.

Aquests dipòsits on s’acumula el combustible són una mena de pis-cines que, a diferència dels reac-tors, “estan molt mal protegides”, segons alerta Greenpeace. El 2015 l’organització va encarregar aquest estudi a set experts de diferents pa-ïsos especialistes en protecció nu-clear, seguretat, radioprotecció i economia. “Un atac contra l’estruc-tura de les piscines podria provocar una catàstrofe nuclear”, assegura l’informe.

Però per què les piscines de com-bustible poden ser tan perilloses? “Són el dipòsit del combustible que ha permès al reactor produir ener-gia”, expliquen des de Greenpeace. “El combustible és matèria radioac-tiva i desprèn molta calor”, afegei-xen. És per això que “es diposita a

les piscines perquè es refredi du-rant dos o tres anys” abans de pas-sar a un centre de reprocessament nuclear que, a França, es troba a La Hague, a la regió de Normandia. Ca-dascuna de les piscines pot inclou-re diversos centenars de tones de combustible. Per tant, “tenen mol-ta radioactivitat”, destaquen fonts de Greenpeace.

Mentre que la paret de formigó que protegeix el reactor fa entre 60 i 100 centímetres de gruix, segons l’Autoritat de Seguretat Nuclear, el diari Le Parisien –un dels pocs que diu que ha tingut accés a l’informe complet– assegura que les parets que protegeixen les piscines només en fan 30. Al seu torn, Libération in-forma que el sostre “està fet de sim-ples bigues i revestiment metàl·lic”.

Greenpeace adverteix que “si l’estructura de la piscina es tren-qués i perdés aigua, la refrigeració del combustible s’aturaria” i l’alli-berament de radioactivitat “seria massiva, amb conseqüències radio-lògiques molt greus” per a tota la po-blació de França. També per a la dels països veïns del nord, ja que una part considerable de les cen-trals nuclears franceses es troben a tocar de la frontera nord del país.

La central de Golfech, a uns 75 quilòmetres al nord de Tolosa de Llenguadoc, és la que hi ha més a prop de Catalunya. L’Hexàgon, co-negut per ser el país de l’energia nu-clear, té 19 centrals nuclears explo-tades per EDF, la principal produc-tora d’electricitat del país. En total,

PARÍSALÍCIA SANS

Panoràmica de la central nuclear francesa de Golfech, que es troba a 75 quilòmetres al nord de Tolosa de Llenguadoc i que és la més propera a Catalunya. CAROLINE BLUMBERG / EFE

Proximietat La central de Golfech és la més propera a Catalunya, situada a 75 quilòmetres de distància

Informe L’ONG ha fet un document amb “informació sensible” que només ha vist el govern francès

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

INTERNACIONAL

87000

12536

Diario

706 CM² - 84%

3738 €

15

España

16 Octubre, 2017

P.5

Page 12: RESUMEN DE PRENSA 16 10/2017 - Foro Nuclear · de la planta antes de su transfe-rencia a Enresa. En este tiempo ha-brá de vaciar la piscina y lo hará según vayan suministrándole

EL MUNDO. SÁBADO 14 DE OCTUBRE DE 2017

3

i OPINIÓN

LA CALCULADA ambigüedad en su declaración de independencia y la hábil respuesta del Gobier-no ha abocado a Carles Puigdemont a un oneroso dilema. El presidente de la Generalitat se halla en la encrucijada de romper definitivamente con la le-galidad o partir el bloque independentista que ac-túa como un rodillo desde las autonómicas de 2015. La disyuntiva de Puigdemont es fruto de su torpeza e irresponsabilidad, y también de una sui-cida carrera emprendida en el momento en que el tradicional catalanismo pactista decidió unir su destino al de formaciones radicales e incluso antisistema. El resultado es un laberinto en el que Puigdemont sólo tiene una salida honrosa: retor-nar al marco legal y convocar elec-ciones anticipadas.

Desde que el propio Puigdemont, sin someterlo a votación del Parla-ment, decidió dejar en suspenso la alambicada declaración de indepen-dencia que verbalizó el pasado mar-tes la CUP y el resto de entidades so-ciales del soberanismo no han deja-do de presionarle. El objetivo de ANC y Òmnium, sin legitimidad nin-guna pero con capacidad de influen-cia sobre Junts pel Sí, es que el presi-dent declare de manera unilateral la nueva república catalana, lo que ine-vitablemente acarrearía la suspen-sión del autogobierno catalán. En es-te achique de espacios, el brazo so-cial del separatismo ha encontrado un aliado en la CUP, que ayer mismo difundió un escrito en el que exigía al presidente de la Generalitat «la proclama-ción de la república» porque, a juicio de sus porta-voces, es «la única manera» de lograr la interven-

ción de actores internacionales y que Cataluña sea reconocida como un sujeto soberano. Este plantea-miento es un puro delirio. Porque ni la Comisión Europea va a acceder a una mediación, tal como ha dejado claro Juncker, ni la UE va a tolerar que la voracidad secesionista de Cataluña se extienda a otras regiones con pulsión nacionalista.

Las presiones a las que está siendo sometido Puigdemont son la consecuencia de la monumen-tal estafa que él y sus socios llevan perpetrando desde que se puso en marcha el procés. Una farsa que tuvo su estrambote con la firma de una decla-ración secesionista –sin validez jurídica– por parte del conjunto de fuerzas independentistas. No se puede hacer más el ridículo, pero ni la sociedad ca-talana ni la española en su conjunto se merecen que la soberanía nacional esté en riesgo por un pu-ñado de dirigentes kamikazes.

Puigdemont debe contestar el lunes al requeri-miento del presidente del Gobierno para que acla-re si está o no en rebeldía. Es la última oportuni-

dad que tiene para regresar a la sen-da de la legalidad y, de esta forma, garantizar la permanencia de las ins-tituciones catalanas. Estos días escu-chará muchos cantos de sirena de un entorno enardecido y entregado a la causa separatista, pero ha sido el pro-pio Artur Mas quien ha admitido que Cataluña no está preparada para se-pararse, por muchas leyes de desco-nexión que imponga la mayoría par-lamentaria secesionista, ni tampoco una eventual proclamación unilateral sería reconocida por la comunidad internacional. Es evidente que el ex presidente del Gobierno catalán bus-ca blindar a su sucesor ante las pre-siones de ERC y la CUP.

Dado el fracaso de su desastrosa y temeraria hoja de ruta, si a Puigde-mont le queda un rapto de responsa-bilidad política, debería contestar al

requerimiento de Rajoy con una respuesta que fa-cilite el restablecimiento de la normalidad institu-cional. Algo difícil de esperar en el presidente que ha situado a Cataluña fuera de la Constitución y del Estatuto de Autonomía.

El dilema de Puigdemont en su huida suicida

LAS ELECCIONES regio-nales que se celebran ma-ñana en Venezuela volve-rán a ser una prueba para

calibrar la deriva autoritaria del régimen de Maduro. Las autoridades chavistas han cerra-do centros de votación en zonas clave para la oposición, cambiando de colegio a 720.000 votantes para perjudicar a la disidencia; han impedido una auditoría independiente del software de tabulación de votos y se han ne-gado a la presencia de observadores. Ade-más, la sospecha sobre la limpieza electoral tiene preocupantes precedentes tras la de-nuncia de la empresa que dio soporte tecno-lógico a la votación de la Asamblea Constitu-yente en julio. La comunidad internacional y, especialmente, la Organización de los Esta-dos Americanos (OEA) deben ser extraordi-nariamente rigurosos en la fiscalización de las elecciones de gobernadores de este do-mingo en Venezuela.

OCHO activistas de Greenpeace se colaron hace un par de días en la central

nuclear gala de Cattenom y lanzaron unos fuegos artificiales junto a una piscina nuclear antes de que los detuviera la gendarmería (y no precisamente por ir sin bañador). Lo hicieron para denunciar fallos de seguridad que aquejan a muchos de los 58 reactores de Francia, segunda potencia mundial en el sector. Para la población es evidente el riesgo de que mañana sean unos terroristas los que puedan volar la central al grito de «¡champán, champán!»; pero para la empresa nacional EDF, todo va muy bien señora marquesa, y los activistas pagarán muy cara su «campaña de comunicación» (sic). ¿Cómo ha podido burlarse así alguien de la seguridad? Pues fijándose en sus fallos. ‘Putatis putandis’ con p: el asalto a la Constitución española de los que ya sabemos: ¿unos listos ‘perroflautas’ aprovechados o unos radicales nacionalistas cegados y dispuestos a todo?

Cattenom TADEU

NO HA perdido Trump las hechuras de pistolero del viejo western con las que lle-gó a la Casa Blanca, aunque

muchos de sus disparos son de fogueo. Es el caso de su pugna con Irán. El presidente exhi-bió ayer una dureza que, en realidad, no se sustancia en casi nada. Trump fue muy crítico con el histórico acuerdo nuclear con Teherán auspiciado por Obama. Y, presa de su propio discurso, el republicano se veía ahora en la obligación de torpedear el pacto, aunque con la desgana de quien ha sido informado por sus asesores de que mejor no toque algo tan serio y que, encima, está funcionando razonable-mente bien. Al final, Trump retira su apoyo al acuerdo pero no lo abandona, amenaza a Irán con sanciones si se sale del redil y pide firmar otro tratado. Largo me lo fiáis. Con la amena-za nuclear de Corea del Norte al rojo vivo, ga-nas le quedan de soliviantar a los ayatolás.

ELPMUNDO GRUPO UNIDAD EDITORIAL

DIRECTOR: FRANCISCO ROSELL.

PRESIDENTE: ANTONIO FERNÁNDEZ-GALIANO.

Fundado en 1989 por Alfonso de Salas, Pedro J. Ramírez, Balbino Fraga y Juan González. EDITA: Unidad Editorial Información General, S.L.U.

DIRECTORES ADJUNTOS: Rafael Moyano y Joaquín Manso (Información), Ignacio Gil (Suplementos).

DIRECTOR DE ARTE: Rodrigo Sánchez. PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL: Jorge de Esteban.

VICEPRESIDENTE: Giampaolo Zambeletti.

DIRECTOR GENERAL: Javier Cabrerizo.

DIRECTOR GENERAL DE PUBLICACIONES: Aurelio Fernández.

DIRECTOR GENERAL DE PUBLICIDAD: Jesús Zaballa.

HASTA la persona con menos luces sabe que con las cosas de comer no se juega. Sin embargo, los dirigentes independentistas catalanes son tan irres-ponsables y mentecatos que no les frena ni com-probar la rapidez con la que la economía puede su-frir un estropicio. Las consecuencias acabarán sin-tiéndose en el bolsillo de todos los españoles, otra razón por la que urge poner fin a este desafío. Por lo pronto, el Gobierno se ha visto obligado a elevar el objetivo de déficit para 2018 ante la imposibili-dad de aprobar nuevos Presupuestos Generales.

La negociación de las cuentas entre Moncloa y el PNV lleva semanas empantanada, ya que esta formación ha decidido ponerse exquisita y antepo-

ner los principios nacionalistas a la sensatez y la responsabilidad. Los peneuvistas huyen de todo diálogo con el Gobierno mientras observan desde la barrera cómo se encauza el desafío catalán. Y ello hace imposible que hoy por hoy se dé luz ver-de a los Presupuestos. De modo que el lunes el Ejecutivo enviará a Bruselas un plan presupuesta-rio que incluye la prórroga de las actuales cuentas y en el que presumiblemente se elevará el objetivo del déficit al 3,1%, lejos del 2,2% proyectado.

La inestabilidad afecta a la senda de la recupe-ración. Y ya hay señales de alerta de que Cataluña puede entrar en una recesión que, a la larga, aca-baría afectando al crecimiento del resto de Espa-ña. La caída de la inversión en la comunidad se es-tima en el 10% y al menos 540 empresas han aban-donado la región desde el 1-O. La mascarada cata-lana tiene un coste tan elevado que más vale que seamos capaces de bajar de inmediato el telón.

El ‘procés’ se cuela en el bolsillo de los españoles

VENEZUELA OTROS COMICIOS TRAMPA

TRUMP ENSEÑA LOS DIENTES A IRÁN

O rompe del todo con la ley o se enemista con sus socios

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

OPINION

672000

112857

Diario

104 CM² - 10%

4570 €

3

España

14 Octubre, 2017

P.36

Page 13: RESUMEN DE PRENSA 16 10/2017 - Foro Nuclear · de la planta antes de su transfe-rencia a Enresa. En este tiempo ha-brá de vaciar la piscina y lo hará según vayan suministrándole

Las otras BruselasLas otras Bruselas : Siempre que la Comisión Europea toma una decisión parece que lo hace a 1.172 kilómetros al nortede los Pirineos. Y sin embargo, no es del todo cierto. Cuando hace un año presentó su último plan para lograr unimpuesto sobre s...

Pulse aquí para acceder a la versión online14 Octubre, 2017

@ EL PAIS2.72 minTMV:

4758100TVD:

17934000UUM: smoda.elpais.com

TARIFA:

PAÍS:

URL:

47581 €

España

PDF de la noticia sujeto a copyright. Versión online aquí

P.32

Page 14: RESUMEN DE PRENSA 16 10/2017 - Foro Nuclear · de la planta antes de su transfe-rencia a Enresa. En este tiempo ha-brá de vaciar la piscina y lo hará según vayan suministrándole

Una enorme crispación invade el interior del Cuerpo de los Mossos d’Esquadra, divididos por la actitud pasiva de

los agentes el 1 de octubre, cuando permitieron que los in-

dependentistas votaran sin obstáculos en el referéndum

ilegal. El sector constitucionalista –un tercio o más del to-

tal de los agentes– empieza a agruparse y muchos están

dispuestos a irse. «Si mañana se abre una pasarela, voy el

primero, aun cobrando menos», relata a ABC un mosso que omite su nombre y la unidad en la que trabaja, en alu-

sión a un posible paso a la Policía Nacional o a la Guardia

Civil. El grado de enfrentamiento ha generado, según los

testimonios recopilados, que en las furgonetas algunos

agentes hayan dejado de patrullar juntos, separados los

independentistas de los que no lo son.

Los mossos constitucionalistas se unen contra la secesión

ESPAÑA

«NO QUEREMOS ESTAR EN UN CUERPO QUE NO CUMPLE LA LEY»

El Partido Popular austriaco, lide-

rado por el joven Sebastian Kurz, de

31 años y actual ministro de Asun-

tos Exteriores, encabeza los sondeos

con un 33% de intención de voto en

las legislativas que se celebran hoy.

El centroderecha, favorito en las legislativas de hoy en Austria

INTERNACIONAL

EL CAMBIO CLIMÁTICO OBLIGA A VARIAR EL CICLO DE LAS COSECHAS SOCIEDADBLIGA A VARIAR EL CICLO DE LAS COSECHAS SOCIEDAD

D o m i n g o , 1 5 d e o c t u b r e d e 2 0 1 7

Italia ambiciona el negocio de empresas españolas en Iberoamérica

ATLÉTICO Y BARÇA, ENTRE BANDERAS DE ESPAÑA

Liga Cristiano Ronaldo salva al Madrid en Getafe (1-2)

Fútbol El milagro de Islandia para llegar al Mundial

Tenis Nadal-Federer, final en el Masters 1.000 de Shanghái

LUIS SUÁREZ NEUTRALIZÓ EL GOL DE SAÚL (1-1)

EN UN VIBRANTE CHOQUE CON UN WANDA A REBOSAR

ABC DEPORTE del

La nueva vida de Noelia de Mingo en El Molar tras diez años en el psiquiátrico

Tras matar a tres personas en

2003 en la Fundación Jiménez

Díaz y cumplir diez años de

condena, ABC localiza a la doctora

en su localidad natal de

El Molar. Los vecinos

recelan de

ella.

Noelia de Mingo

[MADRID]

La central nuclear de Fukushima, seis años después de la tragedia

Los directores de los más impor-

tantes museos de España propo-

nen una obra de arte como

reflexión ante los problemas

políticos en Cataluña. [CULTURA]

Directores de museos proponen arte para la situación política

ABC entra en las instalaciones que

fueron arrasadas por el tsunami de

marzo de 2011 para conocer los

trabajos de descontaminación y

desmantelamiento. [SOCIEDAD]

FERNANDO SAVATER FILÓSOFO

«Lo primero en Cataluña es tomar cartas en la educación»

ECONOMÍA

La CUP abandonará el Parlament si el Govern no proclama ya la república

MÁS PRESIONES

Mas busca romper la mayoría independentista y forzar unas elecciones

INDEPENDENTISMO

Preocupación en Podemos por la falta de un discurso para toda España

IMPACTO EN LAS URNAS

REUTERS El Metropolitano se cubrió ayer de banderas españolas

REPORTAJES Y ENTREVISTAS DE DOMINGO

abc.es DOMINGO, 15 DE OCTUBRE DE 2017 ABC2 LA DOS

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

409000

116457

Diario

1546 CM² - 210%

90264 €

2,56-57

España

15 Octubre, 2017

P.23

Page 15: RESUMEN DE PRENSA 16 10/2017 - Foro Nuclear · de la planta antes de su transfe-rencia a Enresa. En este tiempo ha-brá de vaciar la piscina y lo hará según vayan suministrándole

PABLO M. DÍEZ

ENVIADO ESPECIAL A FUKUSHIMA

Tras una hilera de gigantescos tanques

de agua grises y azules, una jungla de grúas y chimeneas se perfila en medio

de cuatro torres ante el Océano Pací-

fico. Entre los andamios y estructuras

metálicas que recubren los edificios

de los reactores, aún se pueden ver las

paredes reventadas y los escombros

causados en su día por las explosio-

nes de hidrógeno, que dejaron al des-

cubierto sus núcleos mientras se fun-

dían y liberaban radiactividad.

A sus pies, decenas de operarios ata-

viados con máscaras y fantasmagóri-

cos trajes blancos pululan entre una

maraña de tubos, escaleras y excava-

doras. Respirando con dificultad tras

las máscaras, se afanan en conectar

tuberías, montar armazones de metal

y transportar bloques de cemento en

grúas elevadoras que se alzan sobre

tan apocalíptico paisaje industrial.

Justo ante los reactores 1, 2 y 3, cu-

yos núcleos se fundieron tras ser gol-

peados por el tsunami que sacudió a

Japón en 2011, estamos en las entra-

ñas de la central de Fukushima 1. Tras

su primera visita en abril de 2015, ABC

volvió a entrar el jueves en la sinies-

trada planta atómica para presenciar

sobre el terreno los trabajos de des-

contaminación y desmantelamiento.

Aunque ya no hace falta un traje es-

pecial a cierta distancia de los reacto-res, este corresponsal tuvo que prote-

gerse con una máscara, unas gafas, un

casco sobre un gorro, guantes, un cha-

leco y calcetines dobles sobre botas de

plástico. «Hoy se verán expuestos a

una radiación de 20 microsieverts por

hora. Es solo el equivalente a una ra-

diografía dental», advierte al grupo de

periodistas que visita la planta Dai-

suke Hirose, guía de la compañía eléc-

trica Tepco.

Explosiones de hidrógeno El 11 de marzo de 2011, un terremoto

de magnitud 9 provocó un tsunami

que arrasó 600 kilómetros de la costa

nororiental de Japón. Se cobró unas

19.000 vidas, destruyó un millón de ca-

sas y miles de vehículos. Además, una

ola de 17 metros inundó la central de

Fukushima 1. Sin electricidad, deja-

ron de funcionar sus sistemas de re-

frigeración y, al calentarse, se fundie-

ron total o parcialmente tres de sus

seis reactores. En los días posteriores

al tsunami, la alta presión provocó va-

rias explosiones de hidrógeno que

agrietaron las vasijas de contención

que recubren los reactores, reventa-

ron los muros de los edificios y expu-

sieron sus núcleos al aire libre, esca-

pando gran cantidad de yodo y cesio tóxicos a la

atmósfera.

Desde entonces, su

combustible radiactivo

permanece fundido en el

fondo de dichas vasijas

entre el amasijo de escom-

bros que causaron las ex-

plosiones, que destruye-

ron buena parte de sus

edificios.

Desde la explosión en la central

ucraniana de Chernóbil, se trata del

accidente nuclear más grave, porque

sus fugas radiactivas obligaron a eva-

cuar a 80.000 vecinos que vivían en un

radio de 20 kilómetros alrededor de la

planta atómica. Aunque algunos pue-

blos han sido reabiertos al bajar la ra-

diactividad, muchos vecinos no po-

drán regresar a sus casas durante dé-

cadas o, quizás, nunca.

En el interior de los reactores, la ra-

diactividad es tan alta que ningún ser

humano puede entrar en ellos porque

moriría en minutos. De momento, solo

han podido adentrarse varios robots

para tomar imágenes que sirvan para

preparar un plan de actuación. Frente a la radiación natural que

existe en la atmósfera, que es de 0,02

microsieverts por hora, dentro de los reactores

2 y 3 se registran más de

300 microsieverts. Con

dichos niveles, se alcan-

zaría en tres horas el lí-

mite anual de radiación

recomendado por las au-

toridades sanitarias in-

ternacionales, que es de

1.000 «microsieverts»,

mientras que al cabo de una semana

se rebasarían los 100.000 «microsie-

verts» a partir de los cuales aumentan

las posibilidades de sufrir un cáncer.

Ese es el tope que en cinco años no

pueden rebasar los 7.000 operarios que

trabajan en la siniestrada central, que

se traduce en una exposición máxima

a la radiación de 20 milisieverts anua-

les (20.000 microsieverts).

En las entrañas de Fukushima ABC entra en la central nuclear para conocer los trabajos de descontaminación

FOTOS: PABLO M. DÍEZ

Peligros En el interior de

los reactores, la radiactividad

es tan alta que un ser humano no

puede entrar

56 SOCIEDAD abc.es/conocer DOMINGO, 15 DE OCTUBRE DE 2017 ABC

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

409000

116457

Diario

1546 CM² - 210%

90264 €

2,56-57

España

15 Octubre, 2017

P.24

Page 16: RESUMEN DE PRENSA 16 10/2017 - Foro Nuclear · de la planta antes de su transfe-rencia a Enresa. En este tiempo ha-brá de vaciar la piscina y lo hará según vayan suministrándole

De estos trabajadores, un millar son

empleados de la eléctrica Tepco y el

resto suele pertenecer a subcontratas

con constructoras locales de la multi-

nacional tecnológica Hitachi, encar-

gada del desmantelamiento. Por un

jornal diario de 30.000 yenes (227 eu-

ros), estos «Héroes de Fukushima» se

juegan la vida luchando como kami-

kazes contra un enemigo que ni se ve

ni se siente, pero está ahí: la radiacti-

vidad.

Material fundido Como todavía no se ha inventado la

tecnología necesaria para retirar el

material fundido de los reactores, lo único que pueden hacer es sellarlos

para que no escape la radiactividad e

inyectarles agua subterránea para

mantenerlos a unos 30 grados. Según

explica Hirose, «cada día se bombean

210 metros cúbicos de agua subterrá-

nea, que se contamina y debemos fil-

trar con dos depuradoras especiales,

llamadas Kurion y Sarry, para elimi-

nar el estroncio y el cesio. Además, otra

máquina denominada ALPS llega a

limpiar hasta 62 nucleidos radiacti-

vos, pero no podemos acabar todavía

con el tritio y tenemos que almacenar

cada día entre 100 y 150 toneladas de

agua».

Aunque el bombeo se ha reducido

a la mitad en los últimos años, la cen-

tral acumula ya un millón de tonela-

das de agua en 900 depósitos enormes,

que se están cambiando ahora por tan-

ques más seguros para evitar las fil-

traciones al subsuelo y al mar. Cada

día se construye un depósito con ca-

pacidad de entre 1.000 y 2.900 tonela-

das, pero el almacenamiento del agua

contaminada es uno de los principa-

les problemas para el futuro, sobre

todo en esta zona propensa a terremo-

tos y tsunamis.

Para disminuir aún más el bombeo

del agua e impedir filtraciones, se ha

construido un muro de hielo subterrá-

neo alrededor de los reactores 1, 2, 3 y

4. Con un radio de un kilómetro y me-

dio, dicho muro mantiene 70.000 me-

tros cúbicos de tierra a 30 grados bajo

cero para que no haya fugas de agua

radiactiva al mar. Además, se ha pavi-

mentado todo el suelo de la central

para atrapar las partículas radiactivas

y que no floten en el aire, por lo que ya

no hace falta un traje especial de pro-

tección en el 90 por ciento del recin-

to.

Alto riesgo Tras retirar en 2014 las 1.535 barras de

combustible usado del reactor 4, que estaba parado como el 5 y el 6 en el mo-

mento del tsunami, el mayor reto está

en las otras tres unidades. En total,

son 1.573 barras de combustible que

las autoridades planean retirar a par-

tir del próximo año, empezando por

el reactor 3 y siguiendo en 2021 por el

1 y el 2, pero este plan está sufriendo

retrasos porque se trata de una ope-

ración muy complicada de alto riesgo.

Para cumplir los plazos previstos,

el Centro de Desarrollo de Tecnología

Remota de Naraha trata de inventar

los robots y las herramientas que per-

mitan retirar el material fundido de

los reactores.

Gigantescos tanques (izqda.) almacenan el agua contaminada que se bombea para mantener fríos los reactores

Un contador registra la alta radiactividad a las afueras del

reactor número 3 de Fukushima

Seis años después de la tragedia

Tsunami en 2011 El 11 de marzo de 2011, un terremoto de magnitud 9 provocó un tsunami que arrasó 600 kilómetros de la costa nororiental de Japón.

Fallecidos Como consecuencia de este siniestro fallecieron 19.000 personas y se destruyeron un millón de casas y cientos de miles de vehículos.

Central nuclear Una gigantesca ola de 17 metros inundó la central nuclear de Fukushima 1. La planta se quedó sin electrici-dad y, al dejar de funcionar sus sistemas de refrigeración, se fundieron tres de sus seis reactores.

Explosiones La alta presión provocó varias explosiones de hidrógeno que agrietaron las vasijas de contención que recubrían los reactores y reventaron los muros del edificio.

Daños en la central

Fotogalería de la visita de ABC a la central nuclear de Fukushima

ABC DOMINGO, 15 DE OCTUBRE DE 2017 SOCIEDAD 57abc.es/conocer

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

409000

116457

Diario

1546 CM² - 210%

90264 €

2,56-57

España

15 Octubre, 2017

P.25

Page 17: RESUMEN DE PRENSA 16 10/2017 - Foro Nuclear · de la planta antes de su transfe-rencia a Enresa. En este tiempo ha-brá de vaciar la piscina y lo hará según vayan suministrándole

PABLO M. DÍEZ

Arriba, la central de Fukushima. A la derecha,

nuestro corresponsal Pablo M. Díez, durante su visita

a la planta nuclear niponaABC

El 11 de marzo de 2011, un terremoto de magni-

tud nueve provocó un tsunami que arrasó la

costa norte de Japón. La hecatombe costó la

vida a casi 20.000 japoneses. Pero lo peor se

supo horas después de que una ola gigantesca

de diecisiete metros se introdujera tierra adentro. Porque el agua inundó, literalmente, la

central nuclear de Fukushima, con lo que se

cortó el suministro eléctrico a la propia central.

En segundos se desató la catástrofe, otra

catástrofe nuclear que volvía a marcar la

historia del imperial Japón. Se produjeron

explosiones de hidrógeno, nubes de yodo y

cesio escaparon a la atmósfera y el material

radiactivo se depositó en sus ya carcomidas

vasijas. Seis años y medio después ese material

sigue ahí.

A partir de entonces, otra vez, Japón se

sumió en el desastre. Y el mundo cambió sus

parámetros de suministro energético. El

impacto en la opinión pública global provocó lo

que no había causado el desastre de Chernobyl.

Más de 80.000 personas huyeron o fueron

obligadas a huir de la zona. De hecho, siguen

denunciando su desamparo ante Naciones

Unidas, a sabiendas de que las cotas de radiac-

tividad harán imposible que algún día vuelvan

a sus casas. En el resto del mundo, el accidente

de Fukushima paralizó cualquier atisbo

occidental por invertir en centrales nucleares.

Aunque los países en vías de desarrollo siguen

apostando por la energía atómica.

Sea como fuere hay naciones que parecen llamadas para la tristeza. Pese a la historia, la

geografía y el imperio económico, es como si

cíclicamente la mala suerte o los errores

propios tiñeran de pena y catástrofe su presen-

te. Más de seis años después, el Japón imperial,

tan de moda, sigue viviendo y llorando entre las

ruinas de su última hecatombe nuclear.

PD: Pablo Díez, corresponsal de ABC y COPE en

Asia, publica su primera novela, «Fukushima

mon amour» (Kailas), una historia de amor

entre supervivientes, un homenaje a la manera

japonesa de vivir la vida. [SOCIEDAD]

La catástrofe que destrozó una nación

Fukushima desde dentro

ÁNGEL EXPÓSITO

n

abc.es DOMINGO, 15 DE OCTUBRE DE 2017 ABC10 ENFOQUE

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ENFOQUE

409000

116457

Diario

736 CM² - 100%

42983 €

10

España

15 Octubre, 2017

P.27

Page 18: RESUMEN DE PRENSA 16 10/2017 - Foro Nuclear · de la planta antes de su transfe-rencia a Enresa. En este tiempo ha-brá de vaciar la piscina y lo hará según vayan suministrándole

Pantallazos

Escalar el Everest y visitar Chernobil sin salir de casa

✒ T.P.

La realidad virtual de PlayStation VR se enriquece con títulos que van a agitar el mercado sacando el máximo provecho a experiencias que ponen la adrenalina a tope. Aquí van algunos ejemplos:

Gran Turismo Sport. Una saga legendaria de simulación de conducción. Pue-des subirte a cualquiera de los 160 coches a tu disposición para participar en ca-rreras que ponen a prueba tu capacidad para conducir en las condiciones más exi-gentes. Diecinueve circuitos de realismo asombroso con un nivel de detalle que pone los ojos de punta. Un nuevo modo específico, VR Tour, ofrece la oportunidad de disfrutar la impactante vista 360 grados.

Megaton Rainfall. Eres un superhéroe. Ya sabes que eso conlleva una gran res-ponsabilidad. De mano, plantar cara a una invasión alienígena que quiere domi-nar la Tierra. Sin ayuda. Menos mal que tienes una velocidad supersónica para mo-verte por todo el planeta, recreado a tamaño natural y con ciudades creadas por generación procedural. ¿Proce... qué? Los contenidos no están en el propio juego sino que surgen de forma aleatoria siguiendo unos algoritmos definidos por los de-sarrolladores. O sea: lo que ves es único. Además de la velocidad puedes hacer dis-paros de enorme potencia. Y eso tiene sus riesgos: como falles el tiro puedes sem-brar la destrucción y provocar bajas entre inocentes. Responsabilidad, recuerda.

No Heroes Allowed! Aquí no se trata de salvar el mundo sino de dominarlo. Ayu-dado por los maliciosos Badman y Badmella, puedes controlar tu reino gracias a los ojos del Dios de la Destrucción con el poder de crear hasta 16 tipos de mons-truos diferentes para invadir y devastar las tierras de los seres humanos. Y si tus pla-nes fallan siempre te queda el comodín de recurrir a tus poderes demoníacos pa-ra poner las cosas en su sitio.

RIGS Mechanized Combat League. Fogosos combates mecanizados en modo multijugador que suma el vértigo de los deportes de competición con la intensi-dad de los shooters.

Everest. El desafío se las trae: escalar el Everest. Una aventura hiperrealista en el Himalaya que es una gozada para la vista, aderezada con acciones que pondrán a prueba tu valor y habilidad. Sales del campamento base, cruzas las peligrosas cascadas de hielo de Khumbu, escalas la espectacular Lhotse Face, subes el terro-rífico paso Hillary y... te espera la cima del Everest. Suerte. La necesitarás.

Chernobyl VR Project. Impresionante: una excursión virtual a las áreas conta-minadas de la central nuclear de Chernobil y de la ciudad de Pripyat, abandona-da desde el accidente ocurrido en 1986. Secretos, lugares y testimonios de las víc-timas de la catástrofe aparecen en una versión que incluye contenido exclusivo al integrar la zona del tejado próxima al nuevo sarcófago (que tapará el reactor de la central) llamado Arca.

La realidad virtual de PlayStation VR se enriquece con títulos que permiten intensas experiencias inmersivas, sin que falten las carreras de coches ni los combates

“Everest”.

“Chernobyl”.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SIGLO XXI

302000

56827

Variable

432 CM² - 41%

2835 €

12

España

15 Octubre, 2017

P.14

vgarcia
Rectángulo
Page 19: RESUMEN DE PRENSA 16 10/2017 - Foro Nuclear · de la planta antes de su transfe-rencia a Enresa. En este tiempo ha-brá de vaciar la piscina y lo hará según vayan suministrándole

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

Lunes a viernes

583 CM² - 59%

42185 €

1,12

Francia

16 Octubre, 2017

P.6

Page 20: RESUMEN DE PRENSA 16 10/2017 - Foro Nuclear · de la planta antes de su transfe-rencia a Enresa. En este tiempo ha-brá de vaciar la piscina y lo hará según vayan suministrándole

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

Lunes a viernes

583 CM² - 59%

42185 €

1,12

Francia

16 Octubre, 2017

P.7