resumen de plan de manejo cfa

6
1 CONSORCIO FORESTAL AMAZONICO SAC RESUMEN DEL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL. I. ANTECEDENTES. Consorcio Forestal Amazónico (CFA) inicialmente estuvo conformado por cuatro empresas concesionarias, a quienes se les adjudicó mediante concurso publico las unidades de aprovechamiento Nº 349, 351, 352, 353, 354, 355, 356, ubicadas en el Bosque de Producción Permanente de Ucayali con números de contrato: Nº 25 ATA/C-J-009-02, Nº 25 ATA/C-J-011- 02, Nº 25 ATA/C-J-038-02, ATA/C-J-052-02, suscrito con el INRENA, en Mayo del 2002. Debido a la fusión que tuvieron dichas empresas nace la nueva empresa denominada Consorcio Forestal Amazónico SAC, que presenta un área de 180,471 Has. De las cuales se le permitirá manejar 160,650 Has, para fines de producción forestal permanente en un periodo de 40 años renovables. II. OBJETIVO GENERAL. Mejorar la calidad del bosque para la producción continua de bienes y servicios en forma sostenida, elevando el desarrollo de la empresa concesionaria y mejorando la calidad de vida de la población local. III. UBICACIÓN Y LÍMITES La concesión Forestal CFA SAC, geográficamente se encuentra ubicada en la cuenca del Rió Ucayali del Distrito de Raymondi, Provincia de Atalaya, Región Ucayali. Tiene como colindantes y vecinos cercanos a las siguientes comunidades: Norte: Por el río Cohengua con las CC.NN Toniro Mashi, Mencoriari, Canapishtea, y Churinashi. Las CCNN Mencoriari y Churinashi están localizadas en la ribera del río Cohengua y Toniro Mashi con Canapishtea en la ribera del río Canapishtea. Oeste: Con las CC.NN de Sheyamashiya, Tahuarapa, Galilea y Puerto Esperanza. Este Concesiones: Explotadora de Negocios Amazónicos SAC, Clarita Carolina Moreno de Jones y Jesús Fulgencio Yance B Sur: Están las CC.NN de Lagarto Millar, Centro Apinihua, Sabaloyacu, Nueva Esperanza, Santa Clara, Pucani, Bobinsana y Ojeayo, Mapiato, Centro Pucani, Tahuanti y Boca Apinihua.

Upload: alfredo-tejada

Post on 02-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Plan de Manejo Forestal

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen de Plan de Manejo Cfa

1

CONSORCIO FORESTAL AMAZONICO SAC

RESUMEN DEL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL.

I. ANTECEDENTES. Consorcio Forestal Amazónico (CFA) inicialmente estuvo conformado por cuatro empresas concesionarias, a quienes se les adjudicó mediante concurso publico las unidades de aprovechamiento Nº 349, 351, 352, 353, 354, 355, 356, ubicadas en el Bosque de Producción Permanente de Ucayali con números de contrato: Nº 25 – ATA/C-J-009-02, Nº 25 – ATA/C-J-011-02, Nº 25 – ATA/C-J-038-02, ATA/C-J-052-02, suscrito con el INRENA, en Mayo del 2002. Debido a la fusión que tuvieron dichas empresas nace la nueva empresa denominada Consorcio Forestal Amazónico SAC, que presenta un área de 180,471 Has. De las cuales se le permitirá manejar 160,650 Has, para fines de producción forestal permanente en un periodo de 40 años renovables. II. OBJETIVO GENERAL. Mejorar la calidad del bosque para la producción continua de bienes y servicios en forma sostenida, elevando el desarrollo de la empresa concesionaria y mejorando la calidad de vida de la población local.

III. UBICACIÓN Y LÍMITES La concesión Forestal CFA SAC, geográficamente se encuentra ubicada en la cuenca del Rió Ucayali del Distrito de Raymondi, Provincia de Atalaya, Región Ucayali. Tiene como colindantes y vecinos cercanos a las siguientes comunidades: Norte: Por el río Cohengua con las CC.NN Toniro Mashi, Mencoriari, Canapishtea, y Churinashi. Las CCNN Mencoriari y Churinashi están localizadas en la ribera del río Cohengua y Toniro Mashi con Canapishtea en la ribera del río Canapishtea. Oeste: Con las CC.NN de Sheyamashiya, Tahuarapa, Galilea y Puerto Esperanza. Este Concesiones: Explotadora de Negocios Amazónicos SAC, Clarita Carolina Moreno de Jones y Jesús Fulgencio Yance B Sur: Están las CC.NN de Lagarto Millar, Centro Apinihua, Sabaloyacu, Nueva Esperanza, Santa Clara, Pucani, Bobinsana y Ojeayo, Mapiato, Centro Pucani, Tahuanti y Boca Apinihua.

Page 2: Resumen de Plan de Manejo Cfa

2

Mapa de Ubicación, colindancia y limites CFA

Page 3: Resumen de Plan de Manejo Cfa

3

IV. COMPOSICIÓN DEL BOSQUE. Se caracterizan por presentar 4 tipos de bosques: Bosque de Terraza Alta, Bosque de Terraza Alta Inundable, Bosque de Terraza Disectada, Bosque de Colina Baja Fuertemente Accidentada. Un 89.00% (160.650 Has.) son Bosques de Producción Forestal y 11.00% del total son Bosques de Conservación. Las especies más abundantes en estos tipos de bosques son Cumala (Virola Sp), Moena (Ocotea Sp.), Shimbillo (Inga Sp.), Tornillo (Cedrelinga catenaeformis), Cachimbo colorado (Cariniana domesticata); entre otras. V. POTENCIAL PRODUCTIVO DEL BOSQUE. De los resultados del inventario exploratorio se tiene un potencial productivo de 17’085,351 m3 de madera rolliza para toda el área productiva y para el primer quinquenio de 3’054,463 m3 de madera rolliza, asimismo, se han identificado más de 110 especies forestales entre comerciales y potenciales. VI. DESCRIPCIÓN DE SISTEMA(S) SILVICULTURALES USADO(S): El sistema es policíclico, considerando árboles semilleros y diámetros mínimos de corta por cada especie. Se considera la regeneración bajo cubierta o a dosel abierto (de acuerdo a grupos ecológicos), siendo los tratamientos: liberación, saneamiento y enriquecimiento Sistema silvicultural % de bosque bajo este tipo de manejo Manejo coetáneo ha Tala rasa (rango de tamaño para tala rasa) ha “Shelterwood” ha Manejo disetáneo ha Selección de árboles individuales 160,650 ha Selección de grupos (grupo aprovechado de menos de 1 ha de superficie) ha VII. MÉTODOS Y MAQUINARIA DE APROVECHAMIENTO USADOS: Extracción mecanizada de impacto reducido: 6 skidders para el arrastre, 2 tractores de oruga para la construcción de caminos, 3 cargadores frontales para el carguío y descargue de la madera rolliza, 1 camión forestal articulado (patiban) para el apoyo logístico y 7 camiones tronqueros para el transporte de la madera rolliza al patio en el río Ucayali VIII. ESTIMACIÓN DE RENDIMIENTO MÁXIMO SOSTENIBLE DE LAS PRINCIPALES ESPECIES COMERCIALES: Para tal efecto se ha establecido un ciclo de corta de 30 años, aplicando un incremento diamétrico promedio anual de 0.5 cm, dato que se verificará con el establecimiento de sistemas de evaluación y monitoreo de la regeneración natural, de acuerdo a esto los árboles crecerán en promedio 15 cm de

Page 4: Resumen de Plan de Manejo Cfa

4

DAP durante el ciclo, lo que determina una tasa de incremento corriente (TIC) de 1.0, es decir que el 100% de los árboles de una clase diamétrica pasa a la otra clase. En función de esto se han calculado los Diámetros Mínimos de Corta - DMC y la Intensidad de Corta – IC para cada una de las especies que se proyecta aprovechar en el segundo quinquenio. Explicación de las suposiciones (Ej. silviculturales) en las que se basan las estimaciones y referencia del origen de los datos (Ej. datos de inventario, parcelas permanentes de muestreo, tablas de rendimiento) en los que se basan las estimaciones. Para las estimaciones de cosecha se ha utilizado información proveniente de un Inventario Exploratorio que permitió conocer la oferta comercial del bosque y la distribución diamétrica y el estado de las especies en el bosque, dándonos referencia sobre las especies que necesitan enriquecimiento. Esta información será complementada con un muestreo diagnóstico para determinar la necesidad de tratamientos silviculturales como la liberación y la corta de lianas. IX. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL MANEJO FORESTAL Y RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS DE GERENCIA GENERAL EN EL ÁMBITO OPERATIVO (CÓMO SE ORGANIZA EL MANEJO, QUIÉN CONTROLA Y TOMA DECISIONES, ETC.) Consorcio Forestal Amazónico SAC, tiene un Directorio que define las metas del aprovechamiento. Existe una Gerencia General, que coordina con el Directorio de CFA SAC. En el bosque hay una Sub-Gerencia de Aprovechamiento, que aplica las acciones y actividades para conseguir las metas trazadas por el Directorio, y a la vez tiene a su cargo, el controla las líneas operativas como son talado, extracción mecanizada, cubicación en ingreso de madera en pre patio, despacho de madera en camiones. Así mismo se cuenta con el área de Manejo Forestal que tiene a su cargo el censo comercial, Relacionamiento Comunitario y el Área de Certificación y Medio ambiente, el cual también es el encargado de supervisar el patio de acopio de la Base Galilea en el río Ucayali y el despachos de la madera rolliza en “boyas” (por flotación) y por chatas por el río Ucayali hacia Pucallpa, que es el centro de transformación primaria. Hay encargados de línea que dirigen los grupos operativos. Asimismo cuenta con un encargado de Logística. X. ESTRUCTURA DE LAS UNIDADES DE MANEJO FORESTAL (DIVISIÓN DEL ÁREA DE BOSQUE EN UNIDADES MANEJABLES, ETC.) Las 160,650 Ha del área forestal productivo está dividido en 06 Bloques quinquenales las cuales se dividen administrativamente en 05 Parcelas de Corta Anual de 5,300 has promedio. Actualmente se viene trabajando en la PCA No 4 y la PCA 03 (reingreso) del primer Bloque quinquenal. XI. PROCEDIMIENTOS DE MONITOREO (INCLUIDO RENDIMIENTO DE TODOS LOS PRODUCTOS FORESTALES APROVECHADOS, TASAS DE CRECIMIENTO, REGENERACIÓN Y CONDICIÓN DEL BOSQUE, COMPOSICIÓN/CAMBIOS EN FLORA Y FAUNA, IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL MANEJO FORESTAL, COSTOS, PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA DEL MANEJO FORESTAL) Consorcio Forestal Amazónico SAC (CFA SAC), registra todas las actividades y operaciones que se realicen dentro del área de la UMF en formatos de reporte diario. Para eso se ha implementado el plan de monitoreo de las actividades propias del aprovechamiento.

Page 5: Resumen de Plan de Manejo Cfa

5

XII. MEDIDAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, EJ. ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO PARA CURSOS DE AGUA, ÁREAS RIBEREÑAS, ETC. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA ESPECIES RARAS AMENAZADAS Y EN PELIGRO, Y HÁBITAT DE ÉSTAS. Se considera que el mayor impacto de las operaciones dará la construcción de la red vial, la tala y el arrastre de las trozas taladas. Para reducir estos impactos se aplicarán las técnicas de aprovechamiento de impacto reducido. De estas, destacarán la planificación de la red vial, protegiendo los pendientes mayores a 45% y los cursos de agua, evitando el estancamiento de los cursos naturales de agua, utilizando alcantarillas sencillas. Las cunetas deben reducir la erosión por escorrentía de agua sobre las vías. En el arrastre se utilizaría el cable del winche donde sea necesario (sobre todo en pendientes) así se reducirá el área cubierta por caminos y vías de arrastre. En la tala se utilizará técnicas de tala dirigida, evitando daños a árboles de futura cosecha y, a los con altos valores de conservación. Anualmente se monitorea el área con caminos, las pendientes y trabajos de drenaje, y se realizará un muestreo de 20 puntos de medición para evaluar los daños causados por la tala y el arrastre En cuanto a los deshechos orgánicos e inorgánicos, se han establecidos puntos de recolección por separado en los campamentos y se entierran los deshechos en puntos pre-seleccionados. Dos áreas de protección han sido establecidas para proteger nacimientos de agua y muestras representativas de fauna.

Page 6: Resumen de Plan de Manejo Cfa

6

Mapa de División Administrativa