resumen de odontopediatría

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO _________________________________________________________________________ FARMACOLGÍA EN ODONTOPEDIATRÍA. El empleo inapropiado de los fármacos durante la infancia es uno de los factores conocidos que más contribuye en el problema de aparición de resistencias. La mayor parte de estos errores tienen su origen en que el profesional que ha prescrito los fármacos no ha tenido suficiente información, relativa a ese medicamento, al alcance de la mano (indicación, interacciones, contraindicaciones, dosis terapéuticas o efectos secundarios). También influye el no poder contar con información clínica sobre anteriores episodios del niño o posibles alergias, así como los resultados de pruebas analíticas que se le hayan realizado con anterioridad. El paciente niño no puede ser considerado como un adulto y esto cobra mucha importancia en la farmacología, donde el medicamento que vamos a utilizar como la dosis van a ser específicos para cada paciente, y se van a administrar según edad, peso, etc. Es importante que el odontopediatra ajuste la dosis a la edad y características fisiopatológicas del niño; como también lo es, que conozca la farmacocinética y de la farmacodinamica de los medicamentos en el niño, que no son ni mucho menos superponibles al adulto y que, dentro de la población pediátrica, son, a su vez, diferentes en función de la edad del paciente y del grado de maduración de sus órganos y sistemas. En referencia a la farmacocinética, debemos conocer que la absorción de los fármacos administrados en niños puede ser muy variable dependiendo del pH gástrico, la motilidad intestinal o el riego tisular. La distribución puede también diferir debido a la distinta composición orgánica, esto es, al contenido de agua y grasa. y su eliminación se encuentra condicionada por el grado de madurez hepática y renal de cada paciente pediátrico, entre otros factores. Antes de indicar un medicamento debemos evaluar una serie de aspectos como son: 1. La farmacocinética, que va a ser distinta en el niño que en el adulto ODONTOPEDIATRIA 1

Upload: kasandra-yupanqui-barrios

Post on 05-Jul-2015

748 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: resumen de odontopediatría

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO_________________________________________________________________________

FARMACOLGÍA EN ODONTOPEDIATRÍA.

El empleo inapropiado de los fármacos durante la infancia es uno de los factores conocidos que más contribuye en el problema de aparición de resistencias. La mayor parte de estos errores tienen su origen en que el profesional que ha prescrito los fármacos no ha tenido suficiente información, relativa a ese medicamento, al alcance de la mano (indicación, interacciones, contraindicaciones, dosis terapéuticas o efectos secundarios). También influye el no poder contar con información clínica sobre anteriores episodios del niño o posibles alergias, así como los resultados de pruebas analíticas que se le hayan realizado con anterioridad.

El paciente niño no puede ser considerado como un adulto y esto cobra mucha importancia en la farmacología, donde el medicamento que vamos a utilizar como la dosis van a ser específicos para cada paciente, y se van a administrar según edad, peso, etc. Es importante que el odontopediatra ajuste la dosis a la edad y características fisiopatológicas del niño; como también lo es, que conozca la farmacocinética y de la farmacodinamica de los medicamentos en el niño, que no son ni mucho menos superponibles al adulto y que, dentro de la población pediátrica, son, a su vez, diferentes en función de la edad del paciente y del grado de maduración de sus órganos y sistemas. En referencia a la farmacocinética, debemos conocer que la absorción de los fármacos administrados en niños puede ser muy variable dependiendo del pH gástrico, la motilidad intestinal o el riego tisular. La distribución puede también diferir debido a la distinta composición orgánica, esto es, al contenido de agua y grasa. y su eliminación se encuentra condicionada por el grado de madurez hepática y renal de cada paciente pediátrico, entre otros factores.

Antes de indicar un medicamento debemos evaluar una serie de aspectos como son:

1. La farmacocinética, que va a ser distinta en el niño que en el adultoPor ej: la absorción, va a ser menor en el niño, por que en general los pacientes niños principalmente los lactantes tienen un tránsito intestinal mayor, es decir, defecan mas, por esta razón absorben menos los medicamentos. (Especialmente los lactantes)

2. La distribución, también es distinta en niños que en adultos, en porcentaje el niño posee mayor cantidad de agua que el adulto, especialmente el lactante, que tiene alrededor de un 80% de agua, por lo tanto los medicamentos también se distribuyen en forma distinta en el niño que en el adulto.

3. La biotransformación, es menor debido a que todo el sistema enzimático a nivel del higado está inmaduro, especialmente en los lactantes, lo que hace que los medicamentos funcionen y tengan un mecanismo distinto.

4. La excreción, también se ve retardada especialmente por una inmadurez renal principalmente en lactantes.

ODONTOPEDIATRIA 1

Page 2: resumen de odontopediatría

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO_________________________________________________________________________

También debemos considerar las vías de administración

Al elegir un medicamento en el paciente niño debemos considerar:

Que se encuentre en dosis pediatrica (no todos los medicamentos se encuentran en dosis pediatrica).

Escoger aquellas vías que sean más factibles o más fáciles de medicar con un niño: actualmente los comprimidos no son fáciles de administrar especialmente en un niño muy pequeño, en el cual vamos a preferir el uso de gotas, supositorios, jarabes, suspenciones etc.

Características del paciente individual, considerar: la edad, el peso, masa corporal.

Si presenta alguna patología o enfermedad de base que pueda interferir con algún medicamento

Si el paciente está ingiriendo algún otro medicamento. También debemos considerar que este es un paciente que esta en crecimiento y desarrollo, por

lo tanto van a haber algunos medicamentos que pueden alterar estos factores. Conocido por ej. Es el efecto que produce la tetraciclina, a nivel dentario y a nivel óseo, o por ejemplo tratamientos de corticoides que también pueden alterar el desarrollo de éste paciente.

Vías de administración farmacológicaVía enteral

§ Via oral§ Via sublingual§ Via inhalatorial§ Via rectal

Via parenteral § Via endovenosa§ Via intramuscular

Dosis Pediátrica

Como se dijo anteriormente se debe calibrar la dosis para cada paciente, o sea no hay patrones como para el adulto, en el caso del niño debe ser calibrado en forma individual (la dosis Pediátrica.)Cuando menor es el niño mas criteriosa debe ser la dosis, por lo que se dijo anteriormente con respecto al lactante, en el que hay todo un sistema inmaduro y por lo tanto esto se torna mucho más importante.Eventualmente en menores de un año, existen dosis especiales para ellos. Hasta 25-30 kilos se calcula la dosis. Sobre esos kg, se ocupa la dosis de adulto. Evidentemente la dosis niño no puede ser nunca superior a la del adulto.

ODONTOPEDIATRIA 2

Page 3: resumen de odontopediatría

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO_________________________________________________________________________

ANESTESIA EN ODONTOPEDIATRÍA

1. Anestésico tópico

Siempre se debe usar antes de una punción anestésica.Preferir los que vienen en altas concentraciones, mayores a 5%. Al aplicarlo se debe tener la precaución de: secar la mucosa y darle un tiempo de acción de 1 minuto.(para que la acción sea efectiva).

La inyección debe ser lenta, traccionando el tejido blando hacia la aguja, el traspaso de la carpule debe ser sin que el niño la vea, entibiar el tubo de anestesia, usar anestésico tópico.

2. Anestésicos locales

Son seguros siempre que los administremos en sus dosis justas. Deben ser administrados por peso. Por ejemplo en el adulto están acostumbrados a colocar una anestesia spix con 2 tubos, en un niño pequeño no lo pueden utilizar así, deben calcularlo

Por que es tan importante calcularlo, y no excedernos en la cantidad de anestésico local?R: Por el riesgo de toxicidad, los casos fatales que se han descritos por anestésicos locales, generalmente se han producido en niños, por una dosis excesiva que ha llegado a un nivel tóxico, por lo tanto es un fármaco seguro pero que debemos usarlo en la dosis justa.

Dosis máxima de anestésico local

La cual la vamos a indicar por peso

En general para todo anestésico local la dosis máxima es de 4 mg/Kg de peso.

Ejemplo Mepivacaína:Cantidad máxima de tubos con vasoconstrictor= 4 mg*Kg de peso

36Niño de 20 Kg= 2.2 tubos

Cantidad máxima de tubos sin vasoconstrictor= 4 mg*Kg de peso54

Niño de 20 Kg= 1.4 tubos

El 36 y el 54 son variables y es la cantidad en mgs. de anestésico local que haya dentro del tubo, y eso sale en el tubo. Ambos tubos con y sin V.C tienen 1.8ml. Sin embargo el sin V.C: No tiene v.c , ni tampoco estabilizador de v.c por lo tanto tenemos mayor cantidad de anestésico local (x tubo) por eso el sin v.c tiene un Nº mayor, por que al dividir por un Nº mayor. Es menor la cantidad de tubos que podemos administrar a ese paciente.

ODONTOPEDIATRIA 3

Page 4: resumen de odontopediatría

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO_________________________________________________________________________

USO DE ANTIBIÓTICOS EN ODONTOPEDIATRÍA.

Antes de indicar un antibiótico debemos tener: Un diagnóstico claro Una indicación precisa Esto es importante ya que debido a su uso excesivo muchos microrganismos se han hecho resistente a ciertos antibióticos.

Indicaciones de antibióticos en niños:

1. Frente a una infección discreta: Por ej. Una pericoronaritis o un proceso que implique un absceso que involucra no el estado general del niño, pero si mas allá de sólo la pieza dentaria y los tejidos que la rodean.

2. Infección severa: Osteoflegmón, Adenoflegmón, flegmón de piso de boca. Con la diferencia que este paciente debe ser derivado a un hospital, no es un paciente ambulatorio ya que tiene compromiso del estado general

Uso de antibióticos en odontopediatría. Penicilina:

Fenoximetilpenicilina o V (solo está en comprimidos, no existe en suspensión).Bencilpenicilina o G.

Amoxicilina y ampicilina (anti H. influenzae). Penicilina G procainica Amoxicilina + ácido clavulánico. Cloxacilina (anti S. aureus). Flucloxacilina (anti S. aureus).

Uso de antibióticos en pacientes hipersensibles a penicilinas.

1. Eritromicina (cada 6 horas en infecciones leves).2. Claritromicina (cada 12 horas).3. Azitromicina.4. Clindamicina (infecciones severas, administración endovenosa).

En resumen los antibióticos que mas se utilizan en niños son: Penicilina G procainica Amoxicilina Megacilina Eritromicina ( en caso de alérgicos a la penicilina) Claritromicina Azitromicina Clindamicina (infecciones severas, administración endovenosa).

Tratamiento farmacológico de la infección discreta, leve o moderada.(Paciente que presenta por ejemplo un aumento de volumen facial)

ODONTOPEDIATRIA 4

Page 5: resumen de odontopediatría

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO_________________________________________________________________________

No hay compromiso del estado general, se debe realizar la terapia dental y complementar con un antibiótico y un analgésico. En estos casos se pueden utilizar:

Amoxicilina. (Siempre que se de una receta, colocar /5ml que significa que 1 cucharadita de 5ml tenemos 125-250-500mg respectivamente, según sea la dosis indicada.)

Suspensión: 125-250-500 mg/5 ml.Comprimidos: 250-500-750 mg.

Amoxicilina:Dosis niño < 2 años: 20 mg/Kg/día en 3 dosis. /cada 8hrs. Por 7 díasDosis niño > 2 años: 40 mg/Kg/día en 3 dosis.Dosis adulto: 500-750 mg en 3 dosis.

Ejemplo de caso clínicoSe quiere formular una receta del fármaco amoxicilina a un Paciente de 6 años con 30 kg de peso, con un cuadro de infección severa. ¿Cuál sería dosis correspondiente para este paciente?

Entonces: Datos del fármaco: Dosis niño > 2 años: 40 mg/Kg/día en 3 dosis. /cada 8hrs.

Datos del paciente: peso= 30 KgEdad = 6 años

Por regla de 3 simple sacamos la cantidad de mg que le corresponde a un niño de 30 kg40mg--------------------1kgX mg--------------------30kg

X= 1200 mg

Si dice por dia 3 dosis entonces se divide los 1200 mg entre 3 = 400mgAhora sacamos en ml

Según el fármaco: 250 mg-------------------5ml 400 mg-------------------xmlX= 8 mlInfección discreta en paciente hipersensible a penicilinas.

Eritromicina etilsuccinato:Suspensión: 200-400 mg/5 ml (pantomicina). / la dosis de 200 es la que se utiliza en niños.Dosis niño: 50 mg/Kg/día en 4 dosis o cada 6 hrs.

Claritromicina:Comprimidos-suspensión 250 mg.Dosis niño: 15-30 mg/Kg/día en 2 dosis con un máximo de 500 mg/día (klaricid-euromicina).

Azitromicina: ( no lo dijo este año)

ODONTOPEDIATRIA 5

Page 6: resumen de odontopediatría

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO_________________________________________________________________________

Suspensión: 200 mg/5 ml (zithromax-azitrom-trex).Dosis niño: 10 mg/Kg/día en 1 dosis.

Infección severa.

1. Osteoflegmón.2. Adenoflegmón.3. Flegmón de piso de boca.

Paciente requiere hospitalización inmediata y administración EV y cultivo microbiológico.

Tratamiento farmacológico de la infección severa.

Penicilina G procainica

Penicilina semisintetica de deposito.se absorbe lentamente después de ser inyectada por lo tanto tiene acción prolongada. Además es acido sensible por lo que se le administra por via Intramuscular

• Presentacion : Frasco ámpolla 1000000UI/5ml

• Dosis : Adultos: 1 000,000 UI c/12 hrs. IM.

Niños: 25-50,000 UI/kg/día (1-2 dosis) IM. • Caso Clinico :

Paciente de 3 años de edad de 10 Kg, viene con abseso periapical agudo, se determina administrarle penicilina G procainica. Cuanto será la dosis diaria a Administrar?Dosis diría : 50.000UI x10

500.000UICada 12 horas : 500.000UI/2

250.000UILa presentación encontrada en el mercado es de 1000000UI/5ml. Pero la dosis del niño solamente es de 250000. Cuanto de la ampolla debemos inyectarle?

1000000--------5ml 250000---------x

X =250000x5ml/1000000X=1.25ml

La prescripción seria: Penicilina G procainica 1.25 ml cada 12 horas por via intramuscular

MegacilinaAntibiótico betalactamico, indicado en infecciones leves y moderadasPresentación: Comprimidos : 1000000 UI

Jarabe : 300000 UI/ 5mlAmpollas : 1000000UI

ODONTOPEDIATRIA 6

Page 7: resumen de odontopediatría

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO_________________________________________________________________________

Dosis: (/8horas, 30 min a.c.)Adultos y niños > de 5 años: 1 comprimidoNiños 4 a 6 años: 1 medio-2

Tratamiento farmacológico de la infección severa en pacientes hipersensibles a penicilinas.

Clindamicina fosfato:Ampollas 300 mg (dalacín C fosfato).10-30 mg/Kg/día en 4 dosis iguales administradas en goteo continuo durante 20 minutos. 1 semana por lo menos.

ANALGÉSICOS Y ANTIINFLAMATORIOS Indicaciones:

1. Procesos infecciosos que comprometan mas allá de la pieza dentaria (ej: Pericoronaritis, traumatismos).

2. Complicaciones de caries, como los pólipos pulpares, abscesos marginales. En este caso su uso es relativo, y normalmente no requieren uso de analgésico, con la trepanación o extracción se soluciona el problema. Pero de todas maneras se debe de considerar su uso sobre todo en caso de que se realice la trepanación y pasemos a llevar el periodonto, en estos casos se indica sólo en caso de dolor.

Propiedades de los AINES.1. Analgésico.2. Antipirético.3. Antiinflamatorio.

Casi todos los AINES tienen estas cualidades pero en algunos algunas están más acentuados que en otros.Se usan principalmente en exodoncias, TDA, pericoronaritis

AINES + indicados en odontopediatría.

Paracetamol. (si sólo queremos analgesia, tb. Es un buen antipirético) Ibuprofeno. ( ibuprofeno y naproxeno son mas antiinflamatorios) Naproxeno. Diclofenaco. ketorolaco

Paracetamol.

analgésico y antipirético. RAM: prácticamente no tiene en dosis terapeuticas. Daño hepático en dosis tóxica. No produce como la mayoría de los aines, problemas gastrointestinales. Administración: oral, rectal. Concentración plasmática máxima: 30-60 minutos.

ODONTOPEDIATRIA 7

Page 8: resumen de odontopediatría

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO_________________________________________________________________________

Presentación pediátrica:Tabletas: 80-100 mgJarabes: 120-160 mg/5 ml.Gotas: 100 mg/ml. (30 gotas= 1 ml)Supositorios: 125-250 mg.

Dosis pediátrica: 10 mg/Kg cada 6-8 horas.< 1 año: 60-120 mg cada 6 horas.1-5 años: 120-250 mg cada 6 horas.6-12 años: 250-500 mg cada 6 horas. / dosis adulto /también se puede utilizar la

dosis de 500mg. Cada 4hrs. En caso de dolor muy agudo Presentación comercial:

Paracetamol, panadol, zolben, eraldor, rapidol, winasorb, tapsin.La administración se divide de acuerdo a la edad, al peso y al compromiso doloroso del paciente.Se dice que actua a nivel central y no periférico, por eso no es buen antiinflamatorio.

Ibuprofeno-naproxeno.

Analgésico, antipirético (mejor usar paracetamol) y antiinflamatorio (excelente).RAM: irritación gastrointestinal, afecta coagulación, hipersensibilidad, somnolencia, mareos, vomitos, nauseas. Aparecen generalmente en tratamientos largosAdministración: oral.

Ibuprofeno. (habitualmente en suspención, jarabe)

Concentración plasmática máxima: 1-2 horas. Presentación pediátrica:

Tabletas: 200, 400, 600, 800 mgJarabes: 100-200 mg/5 ml.

Dosis pediátrica: 5-10 mg/Kg/dia cada 6-8 horas.Máximo de 40 mg/Kg/día.

Presentación comercial:Ibu suspensión, bladex, pediaprofen, motriz, ipson.

Naproxeno Sódico.

Presentación pediátrica:Tabletas: 100 mg Jarabes: 25 mg/5 ml.Supositorio: 50mg Cada 8hrs.

Dosis pediátrica: <6 años: 50 mg cada 8 horas.> 6 años: 100 mg cada 8 horas.Máximo: 15 mg/día.

Presentación comercial:Naprogesic, naproxeno sódico, eurogesic.

ODONTOPEDIATRIA 8

Page 9: resumen de odontopediatría

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO_________________________________________________________________________

No recomendable en, menores de 2 años. En menores de 1 año cualquier medicamento hay que darlo con mucho cuidado.

Diclofenaco.Analgésico, antiinflamatorio.RAM: irritación gastrointestinal, hipersensibilidadse puede presentar en cualquiera de los medicamentos antes mencionados.

Presentación pediátrica:Tabletas: 25y 50 mgSupositorios: 12,5 mgGotas: 15 mg/ml.

Dosis pediátrica: 5-10 mg/Kg cada 6-8 horas.1-5 años: 1-2 mg/Kg/día en 2 dosis.> 6 años: 2-3 mg/Kg/día en 2 dosis.

Presentación comercial:Diclofenaco.

Ketorolaco:

• Indicaciones: Postcirugía, procesos inflamatorios agudos, traumatismos. Se puede asociar a analgésicos opiáceos permitiendo la disminución de las dosis de éstos.

• Vías de administración: via oral,im, iv.

• Presentación :

§ Ampollas: 15 y 30 mg§ Tabletas : 10 mg § Dosis oral: 10-20 mg c/6h (maximo 90mg/d)§ Dosis parenteral: 10-15 mg, luego 10 a 30mg c/4-6h (maximo 90mg/d)

• Reacciones adversas irritación gástrica, úlcera, hemorragia digestiva, oliguria, retención hídrica, hematuria, proteinuria, aumento de transaminasas, inhibición de la agregación plaquetaria.

ANTIVIRALES DE USO ODONTOPEDIÁTRICO.

Antivirales.

Se usan generalmente en los niños pequeños con gingivoestomatitis herpética primaria y el problema es que el niño no come ni se cepilla por el dolor y por eso se ven gingivitis asociadas. Se dan analgésicos, reposo, dieta blanda. Los antivirales se dan más que nada en niños inmunocomprometidos y el ideal es aplicar pomadas lo antes posible, más que nada en casos de herpes recurrente.

Aciclovir tópico:Crema dérmica 5%.Dosis: 5 veces al día por 5-10 días.

ODONTOPEDIATRIA 9

Page 10: resumen de odontopediatría

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO_________________________________________________________________________

Aciclovir oral:Comprimidos 200 mg.Suspensión 200 mg/5 ml.>2 años: 200 mg cada 4 horas a excepción de la noche por 5 días.<2 años: 100 mg cada 4 horas a excepción de la noche por 5 días.Presentación comercial: Zovirax, eurovir, aciclovir

ANTIMICÓTICOS DE USO ODONTOPEDIÁTRICO.

También se ve en pacientes inmunocomprometidos o que están bajo tratamiento con antibióticos por tiempo prolongado.El problema es que la micosis se puede ir a la vía digestiva y eso es grave.

Nistatina.

Comprimidos 500000 UI.Suspensión 100000 UI/ml.<2 años: 400000-800000 UI/día en 3 o 4 dosis.> 2 años: 1000000-2000000 UI/día en 3 o 4 dosis.

Ungüento: 100000 UI/grAplicar 3-4 veces al día.

Miconazol.

Presentación: 20 mg/g + cuchara de 5 ml.Dosis lactantes: ¼ cuchara 4 veces al día.Dosis niños y adultos: ½ cuchara 4 veces al día.No deglutir el gel inmediatamente para que ejerza su acción tópica a nivel oral y luego al deglutir, a nivel gastrointestinal.Tratamiento se continua una semana después de desaparecidos los síntomas.Presentacion comercial:Daktarín gel oral, (viene con la cuchara de 5 ml)

Receta.Nombre del paciente.Edad: 6 años.Ibuprofeno suspensión 100 mg/5 ml, 1 frasco.Indicaciones: 1 cucharadita cada 6 horas por 4 días.

Atte.

Fecha.

ODONTOPEDIATRIA 10