resumen de los estudios sobre el ocio y la … · 2008-05-14 · gabinete de estudios ayuntamiento...

19
Indicadores Básicos de la Ciudad de Vitoria-Gasteiz Anuario Estadístico Gabinete de Estudios Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 1 LA VIVIENDA

Upload: phungkhuong

Post on 09-Dec-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Indicadores Básicos de la Ciudad de Vitoria-GasteizAnuario Estadístico

Gabinete de EstudiosAyuntamiento de Vitoria-Gasteiz

1

LA VIVIENDA

Indicadores Básicos de la Ciudad de Vitoria-GasteizAnuario Estadístico

Gabinete de EstudiosAyuntamiento de Vitoria-Gasteiz

2

1.POBLACIÓN Y NECESIDADES DE VIVIENDA

En un momento en que el crecimiento de la población no es cuantitativamente importante,

las claves para determinar las necesidades de vivienda hay que buscarlas en la evolución y

transformación de los hogares, en los cambios en los modos de convivencia, en la estructura de

edades y en el aumento de la esperanza de vida, entre otras.

Ilustraré con cifras algunos de estos cambios, para el contexto de la ciudad de Vitoria-Gasteiz,

sin olvidar que son procesos a los que se asiste en el conjunto de los países de la Europa occidental.

CRECIMIENTO DEL NÚMERO DE HOGARES POR ENCIMA DE LO QUE LO QUE CRECE LA

POBLACIÓN

Las cifras: Entre 1.991 y 2002, el número de familias ha aumentado en 18.000 y la cifra de

habitantes ha crecido en 16.000.

En porcentajes, de 1.991 a enero de 2.002 la población ha crecido en 7,8% y las familias lo

han hecho en un 29%.

EL TAMAÑO DE LOS HOGARES SE REDUCE

Descenso del tamaño medio familiar que en la ciudad ha pasado de 3,5 en 1986 a 2,78 en el

2002.

AUMENTAN DE FORMA ESPECTACULAR LOS HOGARES UNIPERSONALES

Las cifras. La ciudad ha pasado de 7000 hogares con una sola persona en 1991 a 17.000 en

el 2.002.

En porcentajes ha supuesto pasar del 11 al 21%.

Las características:

A destacar, por su representación, dos colectivos: los mayores de 65 años que representan el

28%.

Y las personas adultas jóvenes viviendo solos -el 25% de los que viven solos tienen entre 30 y 39

años-.

En conjunto, un 54% de las personas viviendo solas son mujeres. Por edad hay diferencias, en

las edades jóvenes la proporción de hombres viviendo solos es mayor –entre los 18 y 39 años el 60%

son hombres- A partir de los 65 años las mujeres suponen el 80%.

Indicadores Básicos de la Ciudad de Vitoria-GasteizAnuario Estadístico

Gabinete de EstudiosAyuntamiento de Vitoria-Gasteiz

3

TABLA 1. EVOLUCION DE LA POBLACIÓN DEL NÚMERO DE FAMILIAS Y DE LAS FAMILIAS

UNIPERSONALES

AÑO PERSONAS FAMILIAS FAM.UNIPERSONALES TAM.MEDIO

%FAM.UNIP

ERONALES

1986 199.280 55.612 5.506 3,5 9,9%

1991 206.116 62.071 7.028 3,32 11,32%

1996 214.234 70.302 11.101 3,05 15,79%

1998 217.628 74.287 13.657 2,93 18,38%

1999 218.774 75.726 14.438 2,89 19,07%

2000 218.950 76.846 15.129 2,85 19,69%

2001 220.254 78.114 15.867 2,82 20,31%

2002 222.329 80.078 16.895 2,78 21,10%

Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. Elaboración propia

TABLA 2: HOGARES UNIPERSONALES EN VITORIA-GASTEIZ POR EDAD Y SEXO. ABSOLUTOS Y %

VERTICALES

Absolutos % Verticales

Edad Hombre Mujer Total hombre mujer Total

18-24 259 184 443 3,3% 2,0% 2,6%

25-29 958 528 1486 12,4% 5,8% 8,8%

30-34 1397 870 2267 18,0% 9,5% 13,4%

35-39 1065 852 1917 13,8% 9,3% 11,4%

40-44 777 632 1409 10,0% 6,9% 8,3%

45-49 582 430 1012 7,5% 4,7% 6,0%

45-49 534 342 876 6,9% 3,7% 5,2%

50-54 477 383 860 6,2% 4,2% 5,1%

55-59 340 396 736 4,4% 4,3% 4,4%

60-64 427 754 1181 5,5% 8,3% 7,0%

65-69 365 1020 1385 4,7% 11,2% 8,2%

70-74 255 1170 1425 3,3% 12,8% 8,4%

75-79 155 889 1044 2,0% 9,7% 6,2%

80-84 96 516 612 1,2% 5,6% 3,6%

85 y más 54 170 224 ,7% 1,9% 1,3%

Total 7741 9136 16877 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente. Padrón Municipal de Habitantes 1.1.02. Elaboración propia

Indicadores Básicos de la Ciudad de Vitoria-GasteizAnuario Estadístico

Gabinete de EstudiosAyuntamiento de Vitoria-Gasteiz

4

AUMENTA LA ESPERANZA DE VIDA Y LA AUTONOMÍA DE LAS PERSONAS MAYORES

En solo 20 años la esperanza de vida se ha incrementado en 6 años para los hombres y 6,4

para las mujeres. Se vive más tiempo, en mejor estado de salud y se valora la vida independiente.

Las cifras: En 1.995 en Alava la esperanza de vida se sitúa en 78,55 años, 74,82 para los

hombres y 82,45 para las mujeres.(según datos del INE)

En 1.975/76 la esperanza de vida para los hombres era de 69,5 años y para las mujeres de

77,2. (según datos del Eustat)

Los mayores de 65 años suponen una parte importante de los hogares unipersonales –

alrededor de 4.700- con un predominio de la población femenina. (Ver tabla anterior, nº 2).

LAS MIGRACIONES que en el último año han dejado un saldo positivo de 1915 personas

(Ver Tabla 1 “Síntesis de los movimientos de población del año 2.001” del capítulo 1.1:El

crecimiento de la población en el año 2.001: el crecimiento natural y el saldo migratorio.)

EL GRAN PESO QUE TIENEN EN LA PIRÁMIDE DE EDAD DEL MUNICIPIO LOS JÓVENES EN EDAD

DE EMANCIPACIÓN: LA PIRÁMIDE TIENE SU MAYOR ABULTAMIENTO ENTRE LOS 25 Y 34 AÑOS.

Las generaciones del baba boa son ahora adultas, tienen entre 25 y 34 años, son momentos

de cambio en el ciclo vital, de independización del hogar familiar y de acceso a una vivienda

independiente.

Las cifras: Entre los 25 y los 34 años la ciudad tiene a comienzos del 2.002 cerca de 40.000

personas.

Características:

Son las generaciones del baby boom, ninguna otra cohorte de edad tiene tantos efectivos

como estas de los 25 a los 34 años.

En conjunto, en el año 2002 el 18% de la población de Vitoria-Gasteiz, tiene una edad entre

los 25 y 34 años.

En las generaciones siguientes desciende ya el número de efectivos –entre los 15 y 24 años-

tiene la ciudad alrededor de 30.000 personas –10.000 menos que en la anterior- y la siguiente –lo que

hoy tienen una edad entre 5 y 14 años- tiene 14.000 efectivos menos que la anterior.

Indicadores Básicos de la Ciudad de Vitoria-GasteizAnuario Estadístico

Gabinete de EstudiosAyuntamiento de Vitoria-Gasteiz

5

Los procesos de independización de los jóvenes

A través de los cambios de domicilio registrados en Padrón podemos observar, de forma

indirecta, algunas caracteristicas de los procesos de independización.

Los jóvenes son los principales protagonistas de los cambios de domicilio que se registran en la

ciudad. El 43% de los cambios del pasado año, se produjo entre los 25 y 34 años.

El proceso de independización se dilata en el tiempo, entre el segundo quinquenio de la

veintena y el primero de la treintena queda recogido la parte más importante del proceso.

Los cambios de domicilio tienden a concentrarse alrededor de la treintena. Así, en el año 98

las edades con mayor número de efectivos que cambian de domicilio se da entre los 27 y los 30 años,

en el año 98 son las edades de 28 y 29 en el 2000 y 2001 es entre los 28 y 30 años .

GRAFICO 1. PIRAMIDE DEPOBLACIÓN

Indicadores Básicos de la Ciudad de Vitoria-GasteizAnuario Estadístico

Gabinete de EstudiosAyuntamiento de Vitoria-Gasteiz

6

Tabla 3. Cambios de domicilio por edad año a año entre los 24 y 35 años. Años 1998 a 2001

2001 2000 1999 1998

Edad Pob. Cambios % Poblac Cambios % Poblaci Cambios % Población Cambios %

Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. Elaboración própia

Tabla 4. Cambios de domicilio en el año 2001por edad

EDAD Frecuenc %

0 A 19 1641 16,4

20-24 819 8,2

25-29 2199 22

30-34 1919 19,2

35-39 1152 11,5

40-49 1042 10,4

50-59 541 5,4

60-69 247 2,5

70-79 195 2

80 Y MÁS 228 2,3

Total 9983 100

Fuente. Rectificación Padrón Municipal de Habitantes

24 3844 233 6,1 4020 201 5,0 3943 229 5,8 3910 242 6,225 4079 314 7,7 4010 255 6,4 3946 272 6,9 3835 294 7,726 4088 407 10,0 4002 306 7,6 3853 323 8,4 3813 337 8,827 4086 466 11,4 3875 335 8,6 3819 369 9,7 3954 406 10,328 3967 478 12,0 3848 369 9,6 3969 458 11,5 3646 382 10,529 3918 534 13,6 3990 381 9,5 3632 368 10,1 3775 429 11,430 4044 483 11,9 3684 392 10,6 3818 330 8,6 3693 415 11,231 3756 403 10,7 3871 341 8,8 3705 353 9,5 3688 326 8,832 3916 397 10,1 3722 310 8,3 3681 310 8,4 3830 318 8,333 3764 319 8,5 3711 287 7,7 3820 269 7,0 3828 283 7,434 3762 317 8,4 3855 216 5,6 3801 263 6,9 3726 266 7,135 3915 283 7,2 3802 237 6,2 3713 221 6,0 3591 230 6,4

Indicadores Básicos de la Ciudad de Vitoria-GasteizAnuario Estadístico

Gabinete de EstudiosAyuntamiento de Vitoria-Gasteiz

7

LA NUPCIALIDAD, es otra expresión de los procesos de independización.

Las cifras de matrimonios se mantienen estables –en torno a los 1000

matrimonios anuales en el municipio- y se retrasa la edad del matrimonio. En

la CAV en los últimos 15 años ha aumentado la edad media de los

contrayentes en tres años para los hombres y casi cinco para las mujeres.

Las características:

Una tasa de alrededor de 5 matrimonios por cada 1000 habitantes.

Alrededor de 9 de cada 10 matrimonios tienes lugar entre solteros-solteras.

Algo más de 1 de cada 3 son bodas civiles ( el 34% en Alava en 1.999)

Aumento progresivo de la edad de los contrayentes. Según el “Resumen de los últimos resultados” del

Eustat

– En la CAV desde 1986 la edad media de los esposos ha aumentado más de tres años y casi

cinco en el caso de las esposas-.

En 1999 la edad media de los hombres solteros que contrajeron matrimonio en la CAV fue de

30,9 años y 28,8 la de las mujeres solteras.

Las cifras de los matrimonios del año 2000 en Alava se mueven en estas tendencias. El gráfico

muestra el grupo de edad de 25-29 años como el más numeroso para las mujeres seguido del de 30-

34. Alrededor de 5 de cada 10 mujeres que contrajo matrimonio el año 2000 tenía entre 25 y 29 años y

3 de cada 10 tenían una edad entre 30 y 34.

En los hombres el mayor número de contrayentes se sitúa entre los 30 y los 34 años –el 41%- seguido

del grupo de 25 a 29 años –el 33%-.

TABLA 5. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE MATRIMONIOS EN VITORIA-GASTEIZ. 1990-2000

AÑO MATRIMONIOS

1990 1.025

1991 994

1992 1.066

1993 1.069

1994 1.100

1995 1.087

1996 1.066

1997 1.1117

1998 1.108

1999 1.044

2000 1.146

Fuente: EUSTAT. Estadística de matrimonios

Indicadores Básicos de la Ciudad de Vitoria-GasteizAnuario Estadístico

Gabinete de EstudiosAyuntamiento de Vitoria-Gasteiz

8

Algunas investigaciones señalan la existencia de un doble esquema de emancipación: la tendencia a

marcharse más tarde cuando la emancipación se realiza en pareja y antes cuando la emancipación

se produce en solitario.

LAS SEPARACIONES Y DIVORCIOS TAMBIÉN SE RELACIONAN CON LAS NECESIDADES DE VIVIENDA

Las cifras: En el año 1.998 se registraron 324 separaciones y 203 divorcios que afectaron a 648 y 406

personas respectivamente. En total 1054 personas.

Casi uno de cada cuatro -el 23% corresponde a personas con 20 años y más de matrimonio. Le

siguen aquellos con una duración del matrimonio entre 6 y 10 años –el 21%-.

Por edad, es entre los 40-49 seguido de los 35-39 los intervalos de edad con mayor frecuencia en el

número de separaciones y divorcios –el 26% y el 24% respectivamente-.

GRAFICO 2.Separaciones y divorcios según años de duración del matrimonio. Alava. 1998

0

20

40

60

80

Divorcios 1 1 5 30 43 26 45 52

Separaciones 3 0 32 66 67 48 41 67

No consta Hasta 1 añoDe 1 a 2

añosDe 3 a 5

añosDe 6 a 10

añosDe 11 a 15

añosDe 16 a 20

añosDe 20 y

más años

GRAFICO 2. Contrayentes por sexo y edad. Alava. año 2.000

0

200

400

600

800

Esposas 11 104 720 447 155 73

Esposos 5 35 489 619 209 147

<=19 20-24 25-29 30-34 35-39 >=40

Indicadores Básicos de la Ciudad de Vitoria-GasteizAnuario Estadístico

Gabinete de EstudiosAyuntamiento de Vitoria-Gasteiz

9

Fuente: INE

G RA F IC O 3 . Se p a ra c io n e s y D ivo rc io s se g ú n la e d a d . A la va . A ñ ó 1 9 9 8

4 30 2 4

1 0 9

1 8 6

2 6 32 9 7

9 03 4

80

5 01 0 01 5 02 0 02 5 03 0 03 5 0

N oco ns ta

H a s ta 1 8 1 9 -2 4 2 5 -2 9 3 0 -3 4 3 5 -3 9 4 0 -4 9 5 0 -5 9 6 0 -6 9 7 0 y m á s

Indicadores Básicos de la Ciudad de Vitoria-GasteizAnuario Estadístico

Gabinete de EstudiosAyuntamiento de Vitoria-Gasteiz

10

2 CARACTERISTICAS DEL PARQUE DE VIVIENDAS

Las viviendas catastradas son una Fuente de Información básica sobre la vivienda. En el

municipio de Vitoria-Gasteiz, se contabilizan 88.321 unidades catastrales de vivienda,

A través del Catastro podemos conocer una serie de características básicas del parque de

viviendas relacionados con la tipología de construcción, la época de construcción, la superficie y el

valor catastral. Observar éstos indicadores en el espacio nos da las imágenes de l crecimiento de la

ciudad y las formas que adquiere.

Tipología de la edificación: Dos modelos en Vitoria-Gasteiz: , el edificio colectivo en

manzana cerrada y en manzana abierta.

La tipología de la edificación y las épocas de construcción

Los dos modelos edificatorios tienen un peso relativamente similar. No obstante, si

observamos los tipos edificatorios en relación con la época de construcción, se aprecia

cómo va cambiando el tipo de edificación en el proceso de conformación de la ciudad.

Hasta 1970 la edificación en manzana cerrada es mayoritaria y a partir de ésta década el

tipo de edificación dominante pasa a ser en manzana abierta, modelo que en la

actualidad sigue siendo mayoritario.

Tabla 1 Distribución de las viviendas según tipología de la edificación

Tipología de la edificación Frecuencia Porcentaje %acumulado

Viv.edif.colectiva en manzana abierta 41099 46,5 46,5

Viv.edif.colectiva en manzana cerrada 43549 49,3 95,8

Viv. unifamiliar 1901 2,2 98

Vivienda rural 941 1,1 99,1

Otras 831 0,9 100

Total 88321 100

Fuente: Elaboración propia a partir del Catastro 2002

Indicadores Básicos de la Ciudad de Vitoria-GasteizAnuario Estadístico

Gabinete de EstudiosAyuntamiento de Vitoria-Gasteiz

11

Tabla 2. Viviendas según tipología de la edificación y época de construcción.

% Horizontales

Fuente: Elaboración propia a partir del Catastro 2.002

La tipología de la edificación en el espacio: los barrios

La tipología de edificación en los barrios está marcada por la época de su conformación.

En los barrios centrales –Casco Viejo, Ensanche, Lovaina, Coronación…- la edificación es casi

exclusivamente en manzana cerrada. En el extremo opuesto, en barrios como Sansomendi,

Arana. Gazalbide, Aranzabela, Arriaga-Lakua…- la edificación es en manzana abierta. (Ver

tabla 3).

Antiguedad Viv.edif.colect.maViv.edif.colect.maViv. unifamiliar Vivienda rural Otras TotalAnterior a 1.900 1,10% 75,80% 0,80% 17,20% 5,10% 100,00%1901-1950 13,30% 75,50% 6,20% 3,30% 1,80% 100,00%1951-1960 15,20% 76,30% 7,10% 0,60% 0,80% 100,00%1961-1965 19,40% 79,20% 0,70% 0,10% 0,50% 100,00%1966-1970 36,10% 62,90% 0,20% 0,20% 0,70% 100,00%1971-1975 50,50% 47,80% 0,70% 0,20% 0,80% 100,00%1976-1980 59,90% 38,70% 0,90% 0,10% 0,50% 100,00%1981-1985 63,30% 33,60% 2,20% 0,20% 0,60% 100,00%1986-1990 68,60% 27,60% 2,00% 0,20% 1,60% 100,00%1991-1995 67,00% 29,10% 3,20% 0,20% 0,60% 100,00%1996-2001 67,40% 27,50% 4,70% 0,00% 0,40% 100,00%Total 46,50% 49,30% 2,20% 1,10% 0,90% 100,00%

Indicadores Básicos de la Ciudad de Vitoria-GasteizAnuario Estadístico

Gabinete de EstudiosAyuntamiento de Vitoria-Gasteiz

12

Tabla 3. Tipología de la edificación en los barrios. % horizontales

Fuente: Elaboración propia a partir del Catastro 2.002

La época de construcción de las viviendas : el 50% de las viviendas se ha construido en

los últimos 25 años.

Entre el segundo quinquenio de los 60 y la década de los 70 se construyeron el 44% de las

viviendas que tiene en la actualidad la ciudad –algo más de 38.000 viviendas-. A destacar el

quinquenio 1976-80 como el de máxima actividad constructiva en la historia de la ciudad –

se construyeron casi 14.000 viviendas-.

Fue también la época en la que la ciudad conoció su gran crecimiento poblacional.

Tipo edificaciónBARRIO Viv.edif.col.manz Viv.edif.col.manz Viv. unifamiliar Vivienda rural Otras Total CASCO VIEJO 1,10% 96,30% 0,10% 2,50% 100,00% ENSANCHE 1,40% 96,80% 0,00% 1,70% 100,00%LOVAINA 8,40% 90,80% 0,20% 0,60% 100,00%CORONACION 1,20% 98,40% 0,40% 100,00%EL PILAR 28,90% 70,70% 0,40% 100,00%GAZALBIDE 99,50% 0,50% 100,00%TXAGORRITXU 68,90% 30,70% 0,00% 0,40% 100,00%SAN MARTIN 50,30% 48,10% 1,60% 100,00%ZARAMAGA 74,60% 25,10% 0,30% 100,00%EL ANGLO 1,10% 98,70% 0,30% 100,00%ARANZABELA 99,30% 0,70% 100,00%SANTIAGO 54,80% 45,00% 0,10% 100,00%ARAMBIZKARRA 68,50% 31,10% 0,00% 0,40% 100,00%ARANA 99,50% 0,50% 100,00%DESAMPARADAS 22,40% 76,40% 1,20% 100,00%JUDIZMENDI 9,40% 86,20% 4,00% 0,50% 100,00%SANTA LUCIA 42,10% 57,70% 0,20% 100,00%ADURZA 57,90% 40,10% 1,10% 0,30% 0,70% 100,00%SAN CRISTOBAL 36,50% 62,60% 0,60% 0,30% 100,00%MENDIZORROZA 57,90% 2,30% 34,00% 1,40% 4,40% 100,00%ARIZNAVARRA 80,80% 18,60% 0,00% 0,10% 0,50% 100,00%ALI-GOBEO 78,80% 10,30% 7,20% 3,70% 100,00%SANSOMENDI 91,80% 7,80% 0,40% 100,00%ARRIAGA-LAKUA 86,70% 12,80% 0,10% 0,00% 0,40% 100,00%ABETXUKO 41,90% 18,40% 38,30% 0,60% 0,80% 100,00%RURAL ESTE 7,90% 3,90% 35,50% 42,80% 9,90% 100,00%RURAL NOROESTE 21,70% 26,80% 45,30% 6,30% 100,00%RURAL SUROESTE 17,10% 38,40% 37,50% 7,10% 100,00%Total 46,50% 49,30% 2,20% 1,10% 0,90% 100,00%

Indicadores Básicos de la Ciudad de Vitoria-GasteizAnuario Estadístico

Gabinete de EstudiosAyuntamiento de Vitoria-Gasteiz

13

Tabla 4. Viviendas según el año de construcción

Fuente: Elaboración propia a partir del Catastro 2.002

La antigüedad de la edificación en el espacio: los barrios

Algunos barrios se han ido conformando a través de un proceso dilatado en el tiempo otros han

quedado consolidados en un breve periodo. Aquí se encuentran barrios como Arana con el 85% de

sus viviendas construidas entre 1966 y 1970; Gazalbide y El Pilar –con el 86% y el 68%

respectivamente, construido entre 1971 y 1975-; Aranzabela, Aranbizkarra y Sta. Lucia con dos terceras

partes de las viviendas construidas entre 1976 y 1980. Se trata en general, de barrios de gran

uniformidad constructiva.

El resto de los barrios se han ido conformando o en diferentes momentos constructivos o a través de un

proceso mayor en el tiempo con lo que su fisonomía ofrece una mayor variedad.

En la tabla siguiente puede observarse para cada barrio su proceso de conformación.

Antiguedad Frecuencia Porcentaje %acumuladoAnterior a 1.900 3837 4,3 4,31901-1950 4047 4,6 8,91951-1960 6331 7,2 16,11961-1965 6537 7,4 23,51966-1970 12508 14,2 37,71971-1975 11948 13,5 51,21976-1980 13963 15,8 671981-1985 7944 9 761986-1990 7094 8 841991-1995 6034 6,8 90,91996-2001 8069 9,1 100NC 9Total 88321 100

Indicadores Básicos de la Ciudad de Vitoria-GasteizAnuario Estadístico

Gabinete de EstudiosAyuntamiento de Vitoria-Gasteiz

14

Tabla 5. Epoca de construcción de las viviendas por barrio. % Horizontales

Fuente: Elaboración propia a partir del Catastro 2.002

Epoca de construcción

BARRIOAnterior a 1.900

1901-1950

1951-1960

1961-1965

1966-1970

1971-1975

1976-1980

1981-1985

1986-1990

1991-1995

1996-2001

CASCO VIEJO 40,6% 12,9% 7,0% 4,9% 7,2% 5,3% 3,0% 1,0% 4,0% 7,6% 6,4% 100% ENSANCHE 16,6% 13,3% 8,6% 4,3% 11,3% 14,8% 9,4% 5,2% 8,4% 3,7% 4,3% 100%LOVAINA 4,9% 9,4% 27,7% 7,5% 7,5% 4,8% 8,0% 5,9% 3,2% 19,0% 2,1% 100%CORONACION 8,7% 16,6% 20,4% 40,5% 10,9% 1,4% 0,1% 1,1% 0,2% 100%EL PILAR 0,6% 3,5% 18,0% 68,3% 1,1% 5,1% 3,3% 100%GAZALBIDE 85,8% 7,8% 6,4% 100%TXAGORRITXU 2,3% 0,3% 13,0% 46,8% 26,9% 0,8% 9,8% 0,0% 100%SAN MARTIN 0,0% 0,4% 1,1% 0,3% 3,4% 1,5% 44,0% 42,6% 5,9% 0,8% 100%ZARAMAGA 0,0% 0,5% 7,7% 10,9% 44,1% 31,3% 5,5% 100%EL ANGLO 1,2% 11,4% 18,1% 13,5% 8,5% 19,3% 17,2% 2,6% 1,3% 4,0% 2,9% 100%ARANZABELA 0,2% 0,2% 0,2% 66,4% 26,3% 6,7% 100%SANTIAGO 2,0% 0,8% 16,6% 20,9% 53,2% 6,5% 100%ARANBIZKARRA 0,0% 0,2% 1,2% 5,0% 5,7% 6,5% 64,0% 6,3% 10,8% 0,4% 100%ARANA 8,6% 85,0% 6,4% 100%DESAMPARADAS 0,4% 4,5% 5,0% 32,0% 12,5% 2,8% 19,2% 7,9% 14,4% 1,4% 100%JUDIZMENDI 0,0% 20,3% 14,7% 23,3% 25,7% 11,6% 1,2% 2,3% 0,8% 0,0% 100%SANTA LUCIA 0,0% 1,0% 1,7% 0,0% 65,2% 16,1% 15,0% 0,9% 0,2% 100%ADURZA 0,1% 3,4% 16,3% 18,1% 16,2% 1,8% 13,4% 14,7% 6,0% 1,0% 9,0% 100%SAN CRISTOBAL 8,6% 17,6% 7,9% 11,6% 25,1% 16,3% 2,7% 6,5% 2,5% 1,3% 100%MENDIZORROTZA 1,2% 6,4% 4,1% 0,1% 0,6% 12,4% 8,0% 14,5% 34,3% 5,3% 13,0% 100%ARIZNABARRA 0,1% 3,9% 4,2% 12,8% 5,9% 1,6% 7,5% 12,8% 19,2% 28,8% 3,3% 100%ALI-GOBEO 5,3% 20,2% 35,8% 6,2% 6,5% 22,4% 0,9% 0,9% 0,6% 0,9% 100%SANSOMENDI 0,1% 32,6% 5,1% 3,5% 15,6% 43,1% 100%ARRIAGA-LAKUA 0,1% 0,1% 0,1% 0,2% 1,7% 7,5% 18,5% 7,5% 18,7% 45,6% 100%ABETXUKO 0,8% 33,5% 2,1% 51,4% 0,7% 3,4% 0,6% 7,5% 100%RURAL ESTE 31,5% 10,5% 4,1% 5,0% 7,9% 3,9% 4,7% 3,9% 1,8% 10,7% 16,0% 100%RURAL NOROESTE 40,8% 4,7% 2,3% 1,9% 10,9% 11,2% 3,6% 3,3% 4,8% 6,4% 10,0% 100%RURAL SUROESTE 29,8% 6,4% 7,1% 4,1% 14,6% 8,7% 4,1% 4,6% 4,1% 8,0% 8,5% 100%

Indicadores Básicos de la Ciudad de Vitoria-GasteizAnuario Estadístico

Gabinete de EstudiosAyuntamiento de Vitoria-Gasteiz

15

La superficie y la densidad de las viviendas

La superficie catastral se corresponde con la superficie construida de la vivienda.

En el municipio la superficie catastral media de las viviendas es de 93,5 m/2 .

En cuanto a la densidad, la peculiaridad de Vitoria-Gasteiz es que el 98% de la población reside en el

7% del territorio municipal. En conjunto, si consideramos todo el municipio el número de habitantes por

Ha es de 8,1; esta cifra asciende a 120,5 si consideramos los 25 barrios urbanos.

En relación a la densidad de viviendas por Ha, sucede algo parecido. En el conjunto del término

municipal la densidad es de 3,2 viviendas por Ha y para la zona urbana es de 47,7.

Tabla 6. Superficie catastral de las viviendas

Fuente: Catastro 2.002

Tabla 7. Densidad de habitantes y de viviendas en Vitoria-Gasteiz

Superficieen Ha

PoblaciónHabitantes/Ha

ViviendasViviendas/Ha

Total municipio 27541,24 222329 8,1 88321 3,2Zona urbana 1.809,00 217916 120,5 86241 47,7

Fuente: Elaboración propia a partir de Catastro y Padrón 2002

La superficie de las viviendas en relación a la época de construcción

Se da una relación entre la época de construcción y la superficie de las viviendas. En la década de los

70 suben los tamaños de las viviendas.

Por otro lado, en el último quinquenio (1996 a 2001), se aprecia un cambio de tendencia, aumenta el

peso de las viviendas entre 61 y 90 metros y bajan las viviendas con una superficie entre 91 y 120 y

entre 121 y 150.

Tamaño Frecuencia %Hasta 30 m 807 0,9De 31 a 60 6409 7,3De 61 a 90 40793 46,2De 91 a 120 30908 35De 121 a 150 5509 6,2Más de 150 3895 4,4Total 88.321 100

Indicadores Básicos de la Ciudad de Vitoria-GasteizAnuario Estadístico

Gabinete de EstudiosAyuntamiento de Vitoria-Gasteiz

16

Tabla 8. Superficie de las viviendas y época de construcción. Vitoria-Gasteiz. % horizontales

Fuente: Elaboración propia a partir del Catastro 2.002

La superficie y la densidad de las viviendas en el espacio: los barrios

En la observación de la tabla hay que tener en cuenta que la superficie de algunos barrios urbanos

incluye zonas industriales por lo que baja bastante la densidad.

% de Antiguedad Hasta 30 m 31-60 61-90 91-120 121-150 Más de 150 TotalAnterior a 1.900 8,80% 21,60% 29,70% 14,70% 8,10% 17,30% 100,00%1901-1950 2,80% 19,20% 43,70% 18,20% 7,50% 8,60% 100,00%1951-1960 0,80% 15,90% 61,50% 14,90% 2,90% 3,90% 100,00%1961-1965 0,20% 14,00% 68,00% 12,10% 3,10% 2,60% 100,00%1966-1970 0,50% 7,20% 67,50% 17,50% 4,80% 2,40% 100,00%1971-1975 0,30% 2,40% 55,10% 29,70% 8,10% 4,30% 100,00%1976-1980 0,30% 3,50% 40,60% 45,10% 7,30% 3,20% 100,00%1981-1985 0,50% 2,70% 32,10% 55,80% 5,70% 3,30% 100,00%1986-1990 0,50% 3,90% 21,70% 58,20% 10,40% 5,30% 100,00%1991-1995 0,90% 5,40% 27,40% 55,10% 7,50% 3,80% 100,00%1996-2001 0,30% 4,90% 38,30% 48,80% 3,30% 4,30% 100,00%Total 0,90% 7,30% 46,20% 35,00% 6,20% 4,40% 100,00%

Superficie

Indicadores Básicos de la Ciudad de Vitoria-GasteizAnuario Estadístico

Gabinete de EstudiosAyuntamiento de Vitoria-Gasteiz

17

Tabla 9. Superficie de las viviendas y densidad de población y de viviendas por barrios

Fuente: Elaboración propia a partir del Catastro y Padrón munpal. de habitantes

Superficie Pob. Densidad N Viviendas Media Desv.BARRIO Distrito en ha 1.1.2002 Hab/ha viviendas por ha Superficie típica CASCO VIEJO 1 26,82 10.114 377,1 5091 190 73,08 38,78 ENSANCHE 1 42,631 9.076 212,9 4470 105 119,33 52,06CORONACION 1 29,066 14.512 499,3 3818 131 102,81 44,76EL PILAR 1 31,052 11.718 377,4 6050 195 85,75 22,23LOVAINA 2 39,607 8.800 222,2 4350 110 81,34 13,3GAZALBIDE 2 16,361 3.142 192 934 57 120,58 8,95TXAGORRITXU 2 46,263 9.958 215,2 3793 82 90,28 17,09SAN MARTIN 2 69,714 14.526 208,4 4638 67 113,4 19,61MENDIZORROTZA 2 264,966 4.794 18,1 5680 21 79,55 17,82ARIZNABARRA 2 39,519 8.787 222,4 2171 55 90,32 21,44ZARAMAGA 3 61,809 14.937 241,7 591 10 95,25 16,82EL ANGLO 3 14,073 4.928 350,2 1580 112 97,77 17,62ARANZABELA 3 15,549 1.804 116 4897 315 89,42 14,95SANTIAGO 3 12,369 4.501 363,9 1501 121 77,7 13,33ARANBIZKARRA 3 39,053 14.014 358,8 2916 75 97,79 30,56ARANA 3 10,149 3.843 378,7 3053 301 83,85 26,15DESAMPARADAS 4 28,41 7.038 247,7 3565 125 87,58 20,19JUDIMENDI 4 21,539 6.751 313,4 3002 139 79,32 21,68SANTA LUCIA 4 25,919 9.761 376,6 3130 121 82,74 17,94ADURZA 4 193,672 7.813 40,3 1495 8 175,33 100,98SAN CRISTOBAL 4 28,581 7.651 267,7 3400 119 84,75 19,75ALI-GOBEO 5 123,351 782 6,3 305 2 89,91 57SANSOMENDI 5 189,704 18.609 98,1 6959 37 91,26 13,02ARRIAGA-LAKUA 5 405,348 16.794 41,4 7414 18 90,49 14,88ABETXUKO 5 33,474 3.262 97,5 1175 35 81,04 25,83RURAL ESTE 6 7046,652 1.676 0,2 657 0 174,18 84,27RURAL NOROESTE 6 10188,203 1.444 0,1 562 0 166,16 87,56RURAL SUROESTE 6 7019,787 1.294 0,2 469 0 170,49 109,05

26063,6401Parzonería 1311Parzonería 166,6Total municipio 27541,2401 222329 8,1 88321 3,2Zona urbana 1.809,00 217916 120,5 86241 47,7Notas: El total de viviendas catastradas en el año 2.002 es de 88.321. Para el cálculo se han tenido en cuenta las viviendas con una superficie entre 10 y 1500 m/2 (87.666)

Indicadores Básicos de la Ciudad de Vitoria-GasteizAnuario Estadístico

Gabinete de EstudiosAyuntamiento de Vitoria-Gasteiz

18

El valor catastral de las viviendas

El valor catastral medio se sitúa en 27.888

El valor catastral está muy relacionado con el tamaño y con la época de construcción; las

construcciones recientes se sitúan en las franjas altas del valor catastral.. (Ver tablas 11 y 12)

Tabla 10. Valor catastral de las viviendas

Fuente: Elaboración propia a partir del Catastro 2.002

Tabla 11. Superficie de las viviendas y valor catastral. % horizontales

Fuente: Elaboración propia a partir del Catastro 2002

Tabla 12. Antigüedad de las viviendas y valor catastral. % horizontales

Fuente: Elaboración propia a partir del Catastro 2002

Valor catastral Frecuencia Porcentaje % acumuladoHasta 1.000 € 7050 8 8De 1001 a 2000 24024 27,2 35,2De 2001 a 3000 26254 29,7 64,9De 3001 a 4000 13864 15,7 80,6De 4001 a 5000 10197 11,5 92,2Más de 5000 6929 7,8 100Total 88318 100

Superficie Hasta 1.000 € De 1001 a 2000 De 2001 a 3000 De 3001 a 4000 De 4001 a 5000 Más de 5000 TotalHasta 30 m 97 2,4 0,4 0,2 10031-60 41,5 50,8 7,6 0,1 10061-90 7,6 44,9 36,3 8 3,1 0,2 10091-120 0,7 6,4 32,9 29 23,4 7,6 100121-150 1,8 3,5 9,7 25,4 24,8 34,9 100Más de 150 5,1 6,3 6,4 6,8 8,9 66,5 100Total 8 27,2 29,7 15,7 11,5 7,8 100

Valor catastral % horizontales

Antiguedad Hasta 1.000 € 1001 a 2000 2001 a 3000 3001 a 4000 4001 a 5000 Más de 5000 TotalAnterior a 1.900 66,3% 20,6% 8,1% 3,0% 0,9% 1,0% 100,0%1901-1950 33,9% 47,0% 13,3% 3,1% 1,0% 1,7% 100,0%1951-1960 23,0% 60,4% 10,6% 2,3% 1,5% 2,2% 100,0%1961-1965 7,5% 72,1% 13,6% 3,3% 1,3% 2,3% 100,0%1966-1970 6,9% 57,6% 24,6% 6,3% 2,2% 2,3% 100,0%1971-1975 0,6% 28,1% 47,2% 12,6% 6,7% 4,8% 100,0%1976-1980 0,6% 8,9% 64,8% 17,9% 3,8% 4,0% 100,0%1981-1985 0,5% 4,0% 42,8% 31,0% 15,5% 6,2% 100,0%1986-1990 0,8% 3,1% 17,8% 30,3% 29,6% 18,4% 100,0%1991-1995 0,8% 4,1% 14,7% 34,8% 31,4% 14,2% 100,0%1996-2001 0,3% 2,6% 6,4% 21,8% 38,4% 30,4% 100,0%Total 8,0% 27,2% 29,7% 15,7% 11,5% 7,8% 100,0%

Valor catastral

Indicadores Básicos de la Ciudad de Vitoria-GasteizAnuario Estadístico

Gabinete de EstudiosAyuntamiento de Vitoria-Gasteiz

19

El valor catastral de las viviendas en el espacio: los barrios

Tabla 13. Valor catastral por barrios. % horizontales

Fuente: Elaboración propia a partir del Catastro 2.002

BARRIO Hasta 1.000 € 1001 a 2000 2001 a 3000 3001 a 4000 4001 a 5000 Más de 5000 Total CASCO VIEJO 54 27,2 13,5 4,4 0,7 0,1 100 ENSANCHE 4,3 17,6 25,1 17,1 10,7 25,2 100LOVAINA 3,2 33,2 20,6 10 14,2 18,8 100CORONACION 3,8 51,7 29,8 9,6 3,7 1,4 100EL PILAR 0,3 52,2 41,5 4,1 2 0 100GAZALBIDE 0,1 47,2 52,7 100TXAGORRITXU 1,2 7,1 62,9 23,1 5,5 0,1 100SAN MARTIN 0,3 0,5 3,6 24,8 47,2 23,6 100ZARAMAGA 3,8 74,3 17,1 4,2 0,5 0 100EL ANGLO 5,1 35,4 38,7 15,8 3,9 1,1 100ARANZABELA 0,3 2,5 72,8 24,3 100SANTIAGO 0,1 16,1 21,9 56,3 5,2 0,4 100ARAMBIZKARRA 0,2 17,4 68,1 11,3 3 100ARANA 1,4 83,4 13,6 1,6 100DESAMPARADAS 1,8 22 32,3 22,2 12,2 9,6 100JUDIZMENDI 10,4 62,2 17,8 7,1 1,6 0,8 100SANTA LUCIA 0,7 11,6 52,2 26,6 8,9 0,1 100ADURZA 16,6 40,2 25,2 13,3 4,1 0,6 100SAN CRISTOBAL 15,4 38 35,5 7 4,1 0,1 100MENDIZORROZA 4,7 4 4 3,3 9,1 74,9 100ARIZNAVARRA 4,7 21,9 25,4 29,8 15,5 2,8 100ALI-GOBEO 8,7 76,9 7,8 1,6 1,6 3,4 100SANSOMENDI 0,1 1,1 39,3 23 30,9 5,7 100ARRIAGA-LAKUA 0,1 3,8 30,6 24,8 22,5 18,2 100ABETXUKO 64,7 26,3 1,5 1,9 3,2 2,3 100RURAL ESTE 41,5 18,4 5,9 3,8 2,2 28,2 100RURAL NOROEST 38,3 26,9 8,4 6 3,8 16,6 100RURAL SUROEST 48,1 11,7 5,5 2,8 5,5 26,3 100TOTAL 8 27,2 29,7 15,7 11,5 7,8 100

Valor catastral % horizontales