resumen de 'los cuentos del Último navegante

Download Resumen de 'Los Cuentos Del Último Navegante

If you can't read please download the document

Upload: fiorella-flores-marchena

Post on 16-Oct-2015

3.698 views

Category:

Documents


262 download

TRANSCRIPT

CUENTOS DEL LTIMO NAVEGANTE

Cuentos del ltimo Navegante

AO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHUPARA EL MUNDOUNIVERSIDAD NACIONALDEL SANTA

Facultad de Educacin y HumanidadesEscuela Profesional de Comunicacin Social

rea : LINGSTICA I

Tema : CUENTOS DEL LTIMO NAVEGANTE

Docente : CELINDA ELCIRA ROMERO SALINAS

Integrantes : FLORES MARCHENA FIORELLA

Ciclo :ICHIMBOTE PER2011NDICE

CUENTOS DEL LTIMO NAVEGANTE

INTRODUCCIN 03CUENTOS DEL LTIMO NAVEGANTE 04TTULO PRIMERO 04TTULO SEGUNDO 07TTULO TERCERO 09TTULO CUARTO 11TTULO QUINTO 13TTULO SEXTO 15TTULO SPTIMO 17TTULO OCTAVO 19TTULO NOVENO 21TTULO DCIMO 23TTULO UNDCIMO 25ANEXOS 27

I. INTRODUCCIN

En la literatura peruana, el cuento tiene un importante espacio, ya que es una de las expresiones artsticas con mayor posibilidad de profundizar la sensibilidad y la conciencia social.La peculiar configuracin urbana de Chimbote, ha determinado que la literatura logre poseer un campo de accin, con elementos que reflejan los procesos interculturales; cabe mencionar, que en sta ciudad, el cuento tiene grandes representantes, quienes con sus diversos escritos han ido forjando un corpus narrativo con diferentes niveles y matices.De una u otra manera, los cuentos seleccionados por Gonzalo Pantigoso para esta antologa, responden a la visin de la existencia de ste corpus, que es tcticamente la muestra concreta de la memoria de un pasado, el impulso de un presente y la fe en un futuro.

II. cuentos del ltimo navegante

TTULO PRIMERO: VUELVE LA MOBY DICK1. Datos :1.1 Autor : Oscar Colchado Lucio, vivi en Chimbote desde los cuatro aos, donde fund el Grupo Literario Isla Blanca, en 1977.Escritor de gran trayectoria literaria. Public poesas como Aurora Tenaz, El arpa de Waman y Devolverte mi cancin. Su produccin narrativa la inici con la novela Tarde de Toros (1974), Del Mar a la ciudad (1981), Cordillera Negra (1985), Camino de Zorro (1987), Hacia el janaq pacha (1989).En literatura infantil y juvenil public Tras las huellas del lucero (1980), Cholito en los Andes Mgicos (1986), ganando as el Premio Nacional de Literatura Infantil.Public tambin la novela Rosa Cuchillo (1997), ganadora del Premio Nacional de Novela 1996. Su cuento Vuelve la Moby Dick tuvo gran acogida del pblico lector.Los crticos consideran a Oscar Colchado como uno de los narradores ms importantes actualmente, de igual manera reconocen su aporte a la literatura infantil y juvenil.1.2 Gnero: Narrativo1.3 Especie: Cuento

2. Argumento :Este relato tiene escenario en la ciudad de Chimbote, cuando un pescador llamado Raymundo Bobadilla, ocasiona el hundimiento de la bolichera Moby Dick.Veinte aos pasaron y todo ya estaba olvidado, el pescador ahora trabajaba en la bolichera urea Garrido.Una noche de junio se encontr con Francisco Toro y fueron a beber, mientras lo hacan, Francisco narraba los ltimos acontecimientos en el Sindicato de Pescadores, se retiraron del Pdete Otra para ir al Palenque y posteriormente a la casa de Francisco, ello provoc la tardanza de Raymundo, quien de manera apresurada sali en direccin a la fbrica Productos Marinos, a lo lejos divis una embarcacin que se alejaba del muelle, pens que era la suya, por ello grit y la mquina retrocedi, entonces Bobadilla subi.Una vez ya en la bolichera, not cosas extraas, puesto que esa embarcacin se notaba deteriorada, situacin muy distinta al urea Garrido, que gozaba de buen funcionamiento.Sin detenerse ms, se lanz a la popa a convencerse que sta no era su embarcacin, pero no distingui a nadie en cubierta y pens que los tripulantes estaban durmiendo. De pronto ley en lo alto de la torrecilla de mando, la inscripcin Moby Dick, sintiendo un presentimiento funesto, trat de serenarse y buscar al patrn en la cabina de mando, llevndose una sorpresa al ver que nadie gobernaba el timn, nuevamente intent tranquilizarse.Armndose de valor abandon la cabina y se dirigi a tocar la puerta del camarote del patrn; sin embargo, Bobadilla encendi la luz y no hall a nadie.Decidido se lanz nuevamente a la cabina, con el propsito de gobernar la nave, pero jams imagin que al primer contacto con el timn, una rfaga lo derribara, ello ocasion que salgo despavorido.El hombre se lanz ahora a los camarotes de los tripulantes, pero grande fue su desilusin al no encontrar a nadie en las literas.Su ltima esperanza era la sala de mquinas, inesperadamente comprob que el motor estaba parado, sin indicios de funcionamiento, cosa que era imposible porque la bolichera estaba en marcha. Bobadilla quiso gritar a pulmn lleno, de repente sinti que la mquina cambiaba su curso y convencido que alguien la manipulaba, abandon la sala para ir a la proa.Al levantar la vista esperando descubrir a alguien, frente al timn vio a un hombre, sinti que la cabeza le daba vueltas al descubrir que era Troncos, el motorista titular de la desaparecida Moby Dick.Cuando Bobadilla recobr el conocimiento, no saba si estaba vivo o muerto, de pronto escuch unos gritos desgarradores, aquellas voces eran de los que murieron en el naufragio.Troncos le inform a Raymundo: En la bolichera slo faltas t, el causante de la desgracia, entonces emprendieron el viaje de la vida a la muerte.

3. Personalidad de los protagonistas: Raymundo Bobadilla: Trabajador, desleal e irresponsable. Armando Rose : Deshonesto, avaro, desvergonzado. Francisco Toro : Es irresponsable, inepto, corrupto, inmoral; a pesar de ello, tiene el mximo cargo en el Sindicato de Pescadores. Troncos : Espectro de la bolichera Moby Dick; es sensible, trabajador, amoroso, entregado a su hijo, lucha por la justicia. Castro : Patrn de la bolichera urea Garrido; es puntual, responsable, cuidadoso en la eleccin de sus empleados.

4. Valoracin personal:Vuelve la Moby Dick, es un impresionante cuento, del cual se debe destacar el contraste de la realidad y la imaginacin; as como, el uso de diversas situaciones que obligan al protagonista a mostrar su verdadera personalidad.

TTULO SEGUNDO: EL DEPENDIENTE1. Datos :1.1 Autor : Jos Antonio Palacios Salinas, naci en Chimbote, 1944. Perteneci al Grupo Literario Isla Blanca.En 1985 public el libro de cuentos El bagre partido. Residi muchos aos en Francia, donde falleci en 1997. Pstumamente se publicaron sus crnicas bajo el ttulo de Embarcarse a la Nostalgia, Verde Negro. Su cuento El dependiente fue publicado en la revista Alborada.1.2 Gnero: Narrativo1.3 Especie: Cuento

2 Argumento :Este cuento narra las peripecias de un joven provinciano, Pablo Alcntara, que llega a trabajar a una bodega, donde es explotado por su empleador, Don Julio.El muchacho una vez establecido en un rincn de la vivienda de Julio, inicia sus labores a partir de las seis de la maana. Pasan los das y se da cuenta de las artimaas que realiza su patrn para robarle a los clientes, quienes posean mucho dinero. Cansado de ello y de los constantes abusos de Julio, Pablo decide abandonar su trabajo; sin embargo, crey conveniente antes de irse, tomar dinero de la bodega, para as poder sobrevivir.Cuando Alcntara le comenta al dueo de la bodega su decisin y le pide el dinero por un ao de su trabajo, ste lo expulsa de su casa, accin que enfurece al joven y provoca que le propinara un puetazo.3 Personalidad de los protagonistas: Pablo Alcntara: Joven provinciano de condicin humilde, marginado, trabajador pero sometido a los abusos de su empleador. Don Julio: Dueo de la bodega Borja, es deshonesto, abusivo, soberbio y estafador.

4 Valoracin personal:El dependiente, es un relato enmarcado en la realidad social, una situacin extremadamente cruel, en donde la indiferencia y el abuso son pan de cada da; todo ello a raz de las ansias de algunos por sentirse seres supremos.

TTULO TERCERO: SOBRE EL ARENAL1. Datos :1.1 Autor : Marco Cueva Benavides, naci en Pacasmayo, 1944. Vive en Chimbote desde 1976. Desde 1980 es miembro del destacado Grupo Literario Isla Blanca.Mdico de profesin, pero tiene como gran compaero a la literatura, del cual se considera un apasionado, publicando: Porque confo en el maana (1980), Presintiendo una partida (1982) y Minivademecum potico infantil (1985).Cabe destacar sus excelentes crnicas y reportajes culturales publicados en la Revista Cultural Altamar.Ha residido varios aos en la ciudad de La Plata Argentina donde hizo sus estudios de medicina.Ejerce la docencia en la Universidad San Pedro y profesionalmente se desempea como Pediatra del Hospital III del IPPS.1.2 Gnero: Narrativo1.3 Especie: Cuento

2. Argumento :Este relato se inicia, cuando un joven doctor, que trabajaba en una posta, atiende a un nio que lleg acompaado de su madre, tras hacerle los exmenes mdicos correspondientes, se determina que el nio No, tena Tuberculosis Miliar generalizada, cabe mencionar, que su mam posea la misma enfermedad. El doctor crey conveniente, internar al infante en el Hospital La Caleta, pero cuando fue a visitarlo, no lo encontr, ello le caus mucha preocupacin.En los das siguientes, el galeno indag acerca del paradero de No en los diferentes nosocomios chimbotanos; sin embargo, no logr hallarlo.Tras quince das de intensa bsqueda y no localizar al nio, el mdico, decidi buscarlo en un cementerio ubicado en el pueblo joven San Pedro, lamentable fue para l encontrarlo sepultado y rodeado de una cruz.

3. Personalidad de los protagonistas: Mdico : Trabajador, sencillo, responsable, sensible y corts. Madre de No: De condicin humilde, pero lucha por salir adelante. No Abraham : Inocente, sensible y carioso.

4. Valoracin personal:Sobre el arenal, rompe con el esquema de los cuentos tradicionales; se debe destacar la habilidad del autor, para plantear problemas sociales; as como, su capacidad de sensibilizar a aquellos que se sumerjan en estas lneas, evitando hacer de esta narracin, un escrito tedioso.

TTULO CUARTO: LA VENGANZA

1. Datos :1.1 Autor : talo Morales, naci en Chimbote, 1974. Curs estudios en la Universidad Nacional del Santa. Ha publicado relatos como: Da de suerte (1999), Memorias de Pagano (2001) y El aullar de las hormigas (2003).Obtuvo el Primer Puesto en los Juegos Florales de Poesa Gustavo Adolfo Bcquer (1997), as como en I Concurso de Narrativa Regional Premio Nuevo Chimbote (1998), adems tuvo una Mencin Honrosa en el Concurso de Narrativa Lindero del diario La Industria de Trujillo (1999).Ha publicado algunas revistas especializadas en crtica literaria.1.2 Gnero: Narrativo1.3 Especie: Cuento

2 . Argumento :Este relato tiene su origen, cuando un brujo llamado Coln viola a una joven, por ello los hermanos de la muchacha deciden ir a matarlo, para limpiar as el honor de su familia.El deseo de venganza se inicia con la caminata de los tres hermanos hacia la casa Coln, sta marcha es liderada por el hermano mayor, quien obliga a los dos menores a seguirlo.Ellos atravesaron muchas dificultades, pero finalmente llegaron a la casa del brujo; sin embargo, no lo hallaron, lo que caus el enfurecimiento de los jvenes, quienes para desahogarse empezaron a destruir el interior, mientras lo hacan, sintieron un olor a gasolina, trataron de huir al darse cuenta que Coln haba planeado una emboscada, pero ya era tarde, pues todo arda en llamas y ellos tambin.

3 . Personalidad de los protagonistas: Coln : Violador, asesino, cobarde, inmoral y sinvergenza. Hermano mayor (comando): Lder, bizarro, imperturbable y decidido. Hermano segundo: Centrado, amable, veraz y respetuoso. Hermano menor : Inmaduro, miedoso e inquieto.

4 . Valoracin personal:talo Morales en sta narracin, da preferencia al desarrollo psicolgico de cada uno de los personajes y al manejo dosificado de la tensin, tal como lo exige el cuento como materia de ficcin.

TTULO QUINTO: LA NIA QUE FUE A ESPERAR EL ALBA1. Datos :1.1 Autor : Rogelio Peralta, naci en Parinacochas, 1915. Residi en Chimbote desde 1952.En 1985 public Huerequeque y otros cuentos. Falleci en Lima, 1999. Pstumamente publicaron su libro La nia que fue a esperar el alba, el cual tuvo la aprobacin de los crticos literarios. 1.2 Gnero: Narrativo1.3 Especie: Cuento

2. Argumento :Este aplogo expone acerca de la familia Alvites, que vivan en un ranchito cercado a medias con adobes, ubicado en un barrio de extrema pobreza en la ciudad chimbotana.La parentela estaba constituida por una madre y sus dos hijos, Romelia es el nombre de la mam, la mayor de los pequeos era Chelita y el menor Oswaldito; ellos experimentan muchas necesidades, una de ellas es el hambre, Romelia para atenuar las penurias, les daba a sus pequeos agua con azcar y les deca que al da siguiente llegara el alba con leche y una bolsa de pan.Too, era el padrastro de los pequeos y cuando llegaba era una pesadilla para la familia.Cierto da, el pequeo Oswaldito de ocho meses, se enferm, y por la precariedad de sus cuidados no logr resistir, hasta que finalmente falleci.Pasaban los das, slo quedaban Romelia y Chelita; sin embargo, si situacin econmica no cambiaba, el alba no llegaba.La madre consigui trabajo en una fbrica pesquera, los primeros das fueron buenos; sin embargo, cierto da Romelia no lleg a casa, ello caus la preocupacin de Chelita, quien acudi a preguntar a los vecinos acerca del paradero de su madre, al no haber respuesta, la nia crey que el alba se haba llevado a su madre.Una noche Chelita decide caminar hacia el alba, penetrando en el bosque, tras largos kilmetros de marcha, sus fuerzas la abandonaron y muri.

3. Personalidad de los protagonistas: Chelita : Inocente, sencilla, risuea, optimista, obediente y respetuosa. Romelia : Responsable, trabajadora, ama a sus hijos. Too : Abusivo, violador, machista y prepotente.

4. Valoracin personal:La nia que fue a esperar el alba, es un excelente escrito que nos permite asistir a un escenario en el cual se mueve una de las ms castigadas esferas sociales, aquella que colinda con la miseria.

TTULO SEXTO: CON LA PIEL DEL CREPSCULO1. Datos :1.1 Autor : Gonzalo Ytalo Pantigoso Layza, naci un 3 de mayo de 1957, en el seno de una familia chimbotana. Estudi Literatura en la Universidad de Cajamarca.Obtuvo el grado de Doctor en Educacin, suficiente mrito que hace de l un verdadero hombre de letras. Profesor de Lengua y Literatura. En 1987 public el libro de poesa Confesiones de Mantcora, en 1988 Antologa potica Isla Blanca, en 1997 public el libro de ensayo: Literatura Latinoamericana: Lo fantstico en el ciclo novelstico de Manuel Scorza y la estructura narrativa de El seor Presidente de Asturias.Ha dirigido las revistas Marea, Alborada y Mar del Norte.En el 2006 edit el libro de cuentos Lindero prohibido y ha reeditado Confesiones de Mantcora.1.2 Gnero: Narrativo1.3 Especie: Cuento

2 . Argumento :Esta historia se inicia cuando un grupo de pescadores navegaba en la Baha de Chimbote, y a lo lejos uno de ellos divis a una muchacha en peligro, todos dirigieron la mirada hacia el lugar donde sealaba Basilio, pero no distinguieron a nadie.El pescador se lanz al agua para socorrer a la joven, se alej nadando rpidamente, escal las peas y poco a poco se fue perdiendo entre las rocas.Pasaron las horas, pero Basilio no retornaba, cansados sus compaeros decidieron regresar. Ya en tierra, uno de los pescadores se percat, que en el rancho de Basilio la luz estaba encendida, tocaron y se asombraron cuando el pescador atendi y present a la muchacha. Pas el tiempo y Basilio ya no les acompaaba, pues afirmaba que la joven estaba enferma y l deba cuidarla.Una maana corri la voz que la muchacha haba fallecido, y como muestra de su afecto, Basilio decidi cumplirle su ltimo deseo, que era llevarla a recorrer la isla.El pescador se despidi de sus compaeros y poco a poco fue desapareciendo en las aguas.

3 . Personalidad de los protagonistas: Basilio : Trabajador, sencillo, amoroso, sensible y bizarro. Pescadores: Trabajadores e incrdulos. Muchacha : Noble, sencilla y dcil.

4 . Valoracin personal:Con la piel del crepsculo, es un relato con buen lenguaje simblico, que muestra las ltimas tendencias y concepciones narrativas, as como, la congruencia entre tcnica, lenguaje y atmsfera.

TTULO SPTIMO: LA VERGA DE TORO1. Datos :1.1 Autor : Norma Jimnez Chavarra (Sihuas, 1981). Es licenciada en Lengua y Literatura de la Universidad Nacional del Santa, integrante del Grupo Literario Isla Blanca y colaboradora de la revista Cambio de Letra de la Universidad Pontificia La Catlica.1.2 Gnero: Narrativo1.3 Especie: Cuento

2. Argumento :Esta narracin expone los acontecimientos suscitados en un matrimonio con dos hijos, en el cual, la hija menor de tan slo trece aos qued embarazada.Tal situacin enfurece al padre, quien interrogar a su hija, al no encontrar respuesta de aquella, se enfurece an ms, hasta el punto de abrir el cajn donde se encontraba la verga de toro, luego agarr de los cabellos a la joven y le dio de latigazos, la muchacha suplicaba perdn, pero al padre poco le importaba y como si esto fuera poco, el hermano tambin le peg, hasta el punto de desfigurarle la cara. Ambos esa noche desconocieron el perdn, la madre vea todo, pero poco pudo hacer.Despus de propinarle tantos golpes, le ordenaron a la joven ir a su cuarto y la encerraron con candado.La joven llor das y noches, despus de unas semanas concibi a su beb, pero el nio falleci, la muchacha lo enterr debajo de su cama.Tres meses ms tarde, la joven no poda estar de pie, pesaba slo veinte kilos, las heridas de la golpiza no sanaban.Finalmente la joven falleci al cumplir los catorce aos, a pesar de ello, el padre no permiti que la familia ni siquiera dejara una flor en su nicho.

3. Personalidad de los protagonistas: Hija : Desobediente, irresponsable e inconsciente. Padre : spero, ignorante e inhumano. Hijo : Severo, serio y salvaje. Madre: Sumisa, creyente y subyugada.

4. Valoracin personal:La verga de toro, es un escrito fantstico, que pone al descubierto la capacidad de Norma Jimnez para representar de manera estilizada hechos sociales, as como, su naturalismo, hasta el punto de herir agradablemente la sensibilidad del lector y el manejo adecuado del tiempo en el relato.

TTULO OCTAVO: ALMA PARA DOS CUERPOS1. Datos :1.1 Autor : Augusto Rubio Acosta (Chimbote, 1973), cronista, narrador y poeta. Estudi Comunicacin Social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Actualmente es periodista del diario La Industria de Chimbote, conduce el programa radial Marea Cultural, dirige la revista de cultura Mundo Cachina.En el ao 2000, el autor se integr al Grupo Literario Isla Blanca. A inicios del 2001 apareci su primera plaqueta de cuento Chino Moreno vuelve, cuatro aos ms tarde, public su libro de poemas Inventario de iras y sueos, as como su volumen de cuentos Avenida Indiferencia. Augusto Rubio Acosta ha publicado crnicas, cuentos, poemas, artculos periodsticos y ensayos breves en numerosas revistas a nivel local, nacional e internacional, tales como: Cambio de Letra (PUCP, Lima), Paseos Andinos (Pars), Almiar (Madrid), Peregrn (UNMSM, Lima), Alborada (Chimbote), Apumarka (Puno) y Mundo Cachina (Chimbote).En octubre del 2006, Augusto presidi la comisin organizadora de V Encuentro Nacional de Escritores Manuel Jess Baquerizo, que fue realizado en Chimbote.Actualmente tiene en prensa el volumen Crnica vida.1.2 Gnero: Narrativo1.3 Especie: Cuento

2 Argumento :El da que se vieron en la comisara, se cumpla una semana de la golpiza, pero la historia comienza veinte aos atrs, cuando el joven crea que su padre haba fallecido.Se haba instalado un circo frente a la vieja casa familiar de la avenida Pardo; de una de las galeras el joven avizor a una muchacha, que le pide regalarle un vaso con agua, pero al no tener, le invit una gaseosa, mientras beban, Aleida le cont al joven acerca de su historia familiar, luego acordaron ir al Cerro de la Juventud por la festividad de Semana Santa. Ya en el Cerro, iniciaron una pltica, que dej impactado al muchacho, por las caractersticas similares a su historia de vida.Desde entonces el joven decide separase de la casa de su madre, para ir a vivir en un cuarto de La Merced, donde refugia a Aleida, lugar al cual lleg el padre de la muchacha y moli a golpes al joven. La madre se entera y denuncia al agresor, con este hecho se revelan secretos celosamente guardados.

3 Personalidad de los protagonistas: Aleida: Humilde, sumisa y afligida. Madre: Luchadora y protectora. Narrador: Compasivo y melanclico. Padre: Abusivo, celoso y prepotente.

4 Valoracin personal:Alma para dos cuerpos, ausculta un tema romntico, logrando que el lector se sienta absorbido, aunque la nica intencin del narrador, es hacer que prevalezca la idea central, que puede estar enlazada de una diversidad temtica.

TTULO NOVENO: PARA EL PRXIMO VERANO1. Datos :1.1 Autor : Ricardo Aylln (Chimbote, 1969). Escritor, editor y redactor periodstico. Curs estudios superiores en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, gradundose como abogado.Ha laborado en diversos medios informativos y culturales del Per.Public los poemarios: Almacn de invierno (1996), A la sombra de todos los espejos (2003); el libro de relatos: Monlogos para Leonardo (2001), as como, Baladas del Ornitorrinco (2005) e Imberbe (2005). Fue premiado en los II Juegos Florales Nacionales de Poesa de la Municipalidad Provincial de Huaraz (1997) y en la III Cuentatn de Lima (2003).Es colaborador en el Diario La Industria de Chimbote y en las revistas culturales como Arteida, Alborada y Revista Peruana de Literatura. Dirige actualmente el sello Ornitorrinco Editores.1.2 Gnero: Narrativo1.3 Especie: Cuento

2. Argumento :Mam nuevamente volvi a tener la premonicin, no se cansa de contarle a sus amigas, que ve a un joven en sueos. Ellas le incitan ir al lugar que el joven indica, mencionando que podra ser un tesoro y como la seora es avara decide ir.Sin embargo, al llegar a la iglesia, se encuentra con el alma de su hijo, que le dice: Mi pap y yo estamos bien, no te guardo rencor, por permitir que probase el veneno que preparaste para mi padre, pues tenemos la esperanza de encontrar el prximo verano.

3. Personalidad de los protagonistas: Madre : Avara, ambiciosa. Muchacho : Amoroso, comprensivo.

4. Valoracin personal:Para el prximo verano, este cuento es el reflejo de una pluma experimentada en la construccin verbal; asimismo podemos apreciar una retrica que en ciertos pasajes persuade al lector hacia el sarcasmo o irona; como el caso del espectro que narra los hechos o la madre que representa a la avaricia.

TTULO DCIMO: HISTORIA DE BABEL1. Datos :1.1 Autor : Brander Alayo (Santiago de Chuco, 1957). Es autor del poemario Caliarena (1989), el libro de cuentos Desasociego (1996), los ensayos pedaggicos Reencuentro (1997) y la serie Poecuentos. Integra el Grupo de Literatura y Arte Isla Blanca.1.2 Gnero: Narrativo1.3 Especie: Cuento

2. Argumento :Nunca pens ngela, que los galanteos del peluquero, le ocasionara un desdoro para su futura generacin, fruto de aquel desliz naci Babel I, pero al cumplir los tres aos falleci; cinco aos ms tarde nace Fashica, la protagonista de esta historia.Veinte aos ms tarde Fashica qued embarazada de un serenatista apodado Diente de Oro, por esta razn, es blanco de humillaciones y desprecio.A pocos das de nacido Babel II, padece la enfermedad de osteocondrosis, que le provoca la flexibilidad del sistema seo.La madre para evitar el sufrimiento del nio, decide aplicarle una inyeccin para su eterno descanso; sin embargo, Babelito no fallece y se recupera, generando la algaraba de la mam.Pas un ao y Fashica se encuentra con una gitana, quien le avizora el futuro de sus hijos.Un joven, de entre los concurrentes, interrumpi impaciente el relato del conferencista y le pregunt Quin es esa seora Fashica, y todos quedaron a la expectativa esperando la respuesta. Es mi madre que est viva. Y ngela?. Mi abuela que hace poco enterr. Y Babel II?. . . Babel soy yo.

3. Personalidad de los protagonistas: Abuela Lpez : Reservada y criolla. ngela : Trabajadora, protectora y amorosa. Fashica : Perseverante y sensible. Diente de Oro : Pcaro, engatusador, galante y falaz. Babel : Dcil

4. Valoracin personal:La caracterstica peculiar de esta historia es usar la tcnica del embotellamiento, para captar la atencin del lector.Cabe resaltar el buen uso de los espacios geogrficos; as como, de los trminos empleados en cada regin.

TTULO UNDCIMO: CAANES1. Datos :1.1 Autor : Gustavo Tapia Reyes (Chimbote, 1970). Profesor de Lengua y Literatura. Estudi Educacin en el ahora Instituto Superior Pedaggico Chimbote y periodismo en la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Mesa de Lima. Ha sido premiado en diversos certmenes literarios como: El Poeta Joven de Chimbote, Concurso de Cuentos y Poesas Populares y en el concurso de ensayo: Juventud y Derechos Humanos.Es miembro de la Asociacin Nacional de Periodistas (filial Chimbote), integrante del Grupo Literario Creacin y coeditor de la revista de poesa Gleba. 1.2 Gnero: Narrativo1.3 Especie: Cuento

2. Argumento :El chino Dang Loo, lleg a un pueblo desconocido y de aires polvorientos, se convirti en toda una celebridad por la preferencia casi enfermiza a los caanes, y no con el afn de cuidarlos, sino, para alimentarse.Viva solo y se mantuvo as, responda recio a las insinuaciones que le hacan, pues no faltaban mujeres solteras, dispuestas a enamorarse de alguien bueno, amable y trabajador como l.Tulito Trelles, plante hiptesis acerca del origen del chino, deca que este podra ser un brazo importante de la mafia, y para desenmascararlo contrat a la Gusana.Ella se encarg de hallar pistas, pero grande fue su sorpresa, ante la negativa de Dang Loo a iniciar una relacin.Pasado un tiempo los caanes se extinguieron, el chino no probaba bocado, oportunidad que aprovech la Gusana, para presentarse con un plato de caanes, ofrecimiento que Dang Loo no despreci.A la maana siguiente, la gente se aglomer frente a la bodega del chino, pues este haba fallecido, sin motivos aparentes.

3. Personalidad de los protagonistas: Dang Loo: Serio, trabajador, cordial y misterioso. Tulito Trelles: Cuentero, cizaero y metiche. La Gusana: Frvola, inescrupulosa y calculadora.

4. Valoracin personal:El personaje creado por Tapia est destinado al fracaso o a la muerte; Dang Loo representa un antihroe, quien en circunstancias adversas muestra una forma original de enfrentar al mundo, sta representacin es una caracterstica digna de resaltar en el autor.

III. ANEXOS

(1) Aqu se observa a Oscar Colchado Lucio.

(3) En esta figura podemos divisar a Brander Alayo Alcntara. (4) En este retrato podemos apreciar a Augusto Rubio Acosta. (2) En esta imagen avizoramos a Marco Cueva Benavides.

28