resumen de introducción al urbanismo capítulo ii

3
INTRODUCCIÓN AL URBANISMO Conceptos y métodos de la planificación urbana (Inés Sánchez de Madariaga) CAPÍTULO II El urbanismo, una disciplina multidimensional. Resumen Por Rosario E. Camacho M. El urbanismo es un cúmulo de aportes teórico-prácticos, provenientes de diversas fuentes y vinculados directamente con la sociedad. 1. La multidimensionalidad del urbanismo El urbanismo se sirve de las ciencias sociales (economía, sociología, ciencias políticas), la cultura humanística (historia, historia del artes, teoría del arte y de la arquitectura), y de la práctica profesional de dimensiones técnicas, artísticas y políticas. Arquitectos-urbanistas, geógrafos urbanos, economistas urbanos, sociólogos urbanos, ingenieros, especialistas en derecho urbanístico, urbanistas puros, tienen distintas formaciones, pero sus actividades confluyen en el campo del urbanismo y la ordenación del territorio. Por otro lado, a los estudios urbanos se suman otras actividades como la gestión técnica y financiera, participación ciudadana y la comunicación, con las que el urbanista debe lidiar. Existen dos tipos de formaciones, una autónoma con título de urbanistas profesionales y otra de especialización a nivel de posgrado. El urbanismo tiene además distintas visiones, así: la práctica angloamericana da importancia a las políticas públicas, la sociología, la economía política y aspectos práctico-instrumentales; la italiana da importancia a los aspectos morfológicos y de proyecto espacial, al igual que la francesa, que además toma en cuenta los aspectos de conocimiento de la ciudad desde su historia, geografía y filosofía. 2. El estatuto científico del urbanismo

Upload: rosario-camacho

Post on 27-Jul-2015

627 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo II

INTRODUCCIÓN AL URBANISMOConceptos y métodos de la planificación urbana

(Inés Sánchez de Madariaga)

CAPÍTULO IIEl urbanismo, una disciplina multidimensional.

Resumen

Por Rosario E. Camacho M.

El urbanismo es un cúmulo de aportes teórico-prácticos, provenientes de diversas fuentes y vinculados directamente con la sociedad.

1. La multidimensionalidad del urbanismoEl urbanismo se sirve de las ciencias sociales (economía, sociología, ciencias políticas), la cultura humanística (historia, historia del artes, teoría del arte y de la arquitectura), y de la práctica profesional de dimensiones técnicas, artísticas y políticas.Arquitectos-urbanistas, geógrafos urbanos, economistas urbanos, sociólogos urbanos, ingenieros, especialistas en derecho urbanístico, urbanistas puros, tienen distintas formaciones, pero sus actividades confluyen en el campo del urbanismo y la ordenación del territorio. Por otro lado, a los estudios urbanos se suman otras actividades como la gestión técnica y financiera, participación ciudadana y la comunicación, con las que el urbanista debe lidiar. Existen dos tipos de formaciones, una autónoma con título de urbanistas profesionales y otra de especialización a nivel de posgrado. El urbanismo tiene además distintas visiones, así: la práctica angloamericana da importancia a las políticas públicas, la sociología, la economía política y aspectos práctico-instrumentales; la italiana da importancia a los aspectos morfológicos y de proyecto espacial, al igual que la francesa, que además toma en cuenta los aspectos de conocimiento de la ciudad desde su historia, geografía y filosofía.

2. El estatuto científico del urbanismoEl urbanismo demanda un esfuerzo por esclarecer y explicitar sus fundamentos en su medio cultural y epistemológico, por lo que se ve a la ciudad como objeto-problema. Mayormente, los hechos urbanos han sido estudiados por la sociología, la economía y la geografía mediante métodos de modelización y análisis cuantitativo. Sin embargo, la crisis del cientifismo dio paso a una nueva actitud epistemológica, cuya particularidad es el recurso a la interpretación y el historicismo. El urbanismo entonces se ocupa del estudio de los hechos urbanos pasados y presentes para poner en práctica medios para la organización futura de esos hechos. Los hechos urbanos son: el espacio, las actividades humanas y las ideas urbanísticas. El urbanista se apoya de seis métodos básicos: la cuantificación, el análisis cualitativo, la comparación, los modelos, el método histórico y la hermenéutica. Lo que se debe buscar para explicar los hechos urbanos es identificar sus fundamentos y poder comparar con argumentos contrarios.

Page 2: Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo II

Conclusiones Personales:

En lo referente a la primera parte, acerca de la multidimensionalidad del urbanismo, hemos podido comprobar que a través de la historia, el urbanismo ha venido convirtiéndose en una teoría y una práctica cada vez más compleja, donde el foco de estudio es la sociedad, y por ende no tiene limitaciones. Son tantas las variables que intervienen en un estudio urbanístico, que es indispensable cubrirlo desde diferentes puntos de vista y especializaciones. El hecho es que mientras mayor participación tengan dichos estudios mejores van a ser los resultados y las propuestas.

El urbanismo como estatuto científico cuenta con métodos de análisis definidos, que facilitan de alguna manera el estudio y la evolución de esta disciplina, sin embargo, no siempre los resultados van a ser reales en su totalidad desde el punto de vista del análisis cualitativo, la comparación, el historicismo, etc., ya que éstos dependerán de la perspectiva que utilice y del objeto de estudio. Estos métodos sin lugar a dudas deberán ser apoyados por las nuevas tecnologías y el uso de software especiales que contribuyan a dar mejores resultados.