resumen de ideas basicas y generales del facundo de sarmiento

4
Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) -Nació en San Juan el 15 de febrero de 1811. Era autodidacta. Fue reclutado por el ejército federal, en el cual recibió un trato que lo dejó disconforme. Se incorpora entonces a la causa unitaria al mando del general José María Paz. En 1831 los federales llegan al gobierno de su provincia, lo que lo empuja al primero de sus exilios a Chile. Posteriormente se le permite regresar por complicaciones de salud. Entra en contacto con la Generación del ´37 y se desempeña como periodista fundando el diario “Zonda”, claramente opositor a Rosas. Esto le vale su segundo exilio en 1840. En 1851 participa del ejército de Urquiza, el cual derroca a Rosas. Entre 1857 y 1860 se desempeña como senador nacional y ministro de Bartolomé Mitre. En 1862 es gobernador de San Juan y en 1887 llega a la presidencia. -En 1845 Sarmiento escribe “Facundo: civilización y barbarie”, donde relata la vida del caudillo federal Facundo Quiroga para explicar a través de él el crítico estado actual de la República Argentina: ¿cómo una revolución democrática y liberadora acabó en una sangrienta guerra civil? Su intención es, por lo tanto, explicar el conflicto entre dos elementos contrarios:

Upload: martin-fuentes

Post on 07-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Recopilación general de las ideas vertidas por Sarmiento en "Facundo". Contiene algunos datos biográficos.

TRANSCRIPT

Domingo Faustino Sarmiento

(1811-1888)

-Naci en San Juan el 15 de febrero de 1811. Era autodidacta. Fue reclutado por el ejrcito federal, en el cual recibi un trato que lo dej disconforme. Se incorpora entonces a la causa unitaria al mando del general Jos Mara Paz. En 1831 los federales llegan al gobierno de su provincia, lo que lo empuja al primero de sus exilios a Chile. Posteriormente se le permite regresar por complicaciones de salud. Entra en contacto con la Generacin del 37 y se desempea como periodista fundando el diario Zonda, claramente opositor a Rosas. Esto le vale su segundo exilio en 1840. En 1851 participa del ejrcito de Urquiza, el cual derroca a Rosas. Entre 1857 y 1860 se desempea como senador nacional y ministro de Bartolom Mitre. En 1862 es gobernador de San Juan y en 1887 llega a la presidencia.

-En 1845 Sarmiento escribe Facundo: civilizacin y barbarie, donde relata la vida del caudillo federal Facundo Quiroga para explicar a travs de l el crtico estado actual de la Repblica Argentina: cmo una revolucin democrtica y liberadora acab en una sangrienta guerra civil? Su intencin es, por lo tanto, explicar el conflicto entre dos elementos contrarios:

1) la civilizacin: modernidad, ciudad, Europa, Francia, Libertad, Razn, agricultura, unitarios.

2) la barbarie: atraso, provincias, Amrica, Espaa, despotismo, instintos, ganadera, federales.

-Lo que afirma Sarmiento es que nuestro pas no puede ordenarse y progresar porque nuestra forma de sociabilidad (es decir, de vivir en sociedad) tiende hacia el individualismo anrquico y no hacia el bienestar pblico. La causa de esto se encuentra en los males de la Repblica: la extensin, la ganadera y el no aprovechamiento de los ros.

-Estos males generan psimas condiciones para la vida individual y para el desarrollo de una comunidad. Las grandes extensiones hacen imposible la vida en sociedad, la ley y, por lo tanto, la seguridad. Al no haber municipios ni autoridades pblicas, todo se reduce a la victoria del ms fuerte. Inseguridad de la vida: el peligro est en la ausencia de ley, en el salvaje y en los animales. Esto hace que los hombres tengan cierta indiferencia o resignacin frente a la muerte.

-La ganadera disemina las poblaciones a lo largo de vastas extensiones. Los nicos puntos de reunin son las pulperas, especie de cantinas donde, adems de beber licor y participar en juegos de azar, se desarrollan competencias de destreza y fuerza fsica (peleas a cuchillo, carreras de caballo, etc.). Son asambleas sin objeto pblico en las que lo nico que interesa es la propia individualidad. En este estado de cosas, la barbarie es normal y la civilizacin es abortada por falta de condiciones propicias para su florecimiento. De este contexto, nace el caudillo del interior, interesado solo por s mismo (personalismo) y reticente a toda ley (es decir, a todo poder impersonal).

-Esto permite explicar la Revolucin de Mayo. En Buenos Aires, fue inspirada por las ideas europeas (francesas) y dirigida contra el poder monrquico. Sin embargo, el interior no la experiment as. Para las provincias, la revolucin significaba la oportunidad de eliminar toda autoridad y dar rienda suelta al gauchaje individualista. Por eso, cuando los espaoles fueron derrotados, el interior se rebel y se volvi contra Buenos Aires para asegurar su propia autonoma. As surgi el federalismo.

-No obstante, para Sarmiento, el federalismo no tiene futuro. Si bien naci de las condiciones del terreno y los hbitos que engendra, la estructura territorial de la Repblica Argentina es necesariamente unitaria: tanto los ros como el terreno, apuntan a que Buenos Aires detente el poder. Ni siquiera los federales pueden evitarlo. Prueba de eso es que el federalismo de Rosas es un federalismo en el que las provincias se encuentran subordinadas a la provincia de Buenos Aires. Por este motivo, para Sarmiento, el federalismo no existe: es completamente imposible.