resumen de historia de la locura en la Época clásica (solo una parte)

2
Jesús Andrés Pinzón Guevara Historia de la Filosofía contemporanea Universidad Sergio Aroleda Historia de la época !l"sica en el mundo Comienza el autor situándonos al fnal de la edad media y dice de esta época que la lepra está desapareciendo del mundo occidental. Desde la alta edad media los leprosarios se habían ido multiplicando donde los leprosos e recluidos. Pasado el tiempo los leprosos ueron desapareciendo. Desaparecida la lepra, dice el autor, las estructuras que había permanecerán. En los mismos lu ares, los !ue os de e"clusi#n se repetirás en orma e"tra$a ante. El lu ar de la lepra ue tomado por las enermedades $enéreas, pero estás no serán las que desempe%en en el mundo clásico el papel de la lepra en el medioe$o. Pues estas, lue o de pasado un tiempo ocupan un lu ar entre las otras enermedades. &sí pues, el papel de la lepra lo desempe%ará la locura. En un momento de la historia los locos era e"pulsados de las ciudades en las que se encontraban, se les perse uía, se les olpeada, después, eran en$iados en barcos hacia otras partes. 'ue o el autor e"pone que la locura y el loco lle an a ser persona! importantes, en su ambi (edad. Por un lado, una serie de cuentos y ábulas. Por otro, en la literatura sabia la locura también act)a en el centro mismo de l raz#n y de la $erdad. Después el autor dice que desde el si lo *+, el rostro de la locura ha perse uido la ima inaci#n del hombre. Prosi ue y dice que hasta la se unda mitad del si lo *+ reina el tema de la muerte. Pero en los )ltimos a%os del si lo se da una sustituci#n de este por el tema de la locura. e encuentra un ne"o de la locura con la nada que subsistirá demasiado tiempo y se le encontrará en el centro de la e"periencia clásica de la locura. Dice el autor que la aparici#n de la locura en el horizonte del renacimiento se percibe entre las ruinas del simbolismo #tico- es como si en este mundo, cuya red si nifcaciones espirituales era tan tupida, comenzara a embrollarse, permitiera la aparici#n de f uras cuyo sentido no se entre a sino ba!o las especies de la insensatez. Cuando la ima en se libera de la sabiduría y del te"to comienza a ra$itar alrededor de su propia locura. El poder de la ima en de!a de ser de ense%anza y se con$ierte en ascinaci#n. Ese poder de ascinaci#n que se e!erce a tra$és de las imá enes es el si uiente /. El hombre descubre en esas f uras antásticas, uno de los secretos y una $ocaci#n de su naturaleza.

Upload: jesus-andres

Post on 02-Nov-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen hecho a partir de solo unas paginas del libro.

TRANSCRIPT

Jess Andrs Pinzn GuevaraHistoria de la Filosofa contemporaneaUniversidad Sergio ArboledaHistoria de la poca Clsica en el mundoComienza el autor situndonos al final de la edad media y dice de esta poca que la lepra est desapareciendo del mundo occidental. Desde la alta edad media los leprosarios se haban ido multiplicando donde los leprosos eran recluidos. Pasado el tiempo los leprosos fueron desapareciendo. Desaparecida la lepra, dice el autor, las estructuras que haba permanecern. En los mismos lugares, los juegos de exclusin se repetirs en forma extravagante. El lugar de la lepra fue tomado por las enfermedades venreas, pero ests no sern las que desempeen en el mundo clsico el papel de la lepra en el medioevo. Pues estas, luego de pasado un tiempo ocupan un lugar entre las otras enfermedades. As pues, el papel de la lepra lo desempear la locura. En un momento de la historia los locos era expulsados de las ciudades en las que se encontraban, se les persegua, se les golpeada, despus, eran enviados en barcos hacia otras partes.Luego el autor expone que la locura y el loco llegan a ser personajes importantes, en su ambigedad. Por un lado, una serie de cuentos y fbulas. Por otro, en la literatura sabia la locura tambin acta en el centro mismo de la razn y de la verdad. Despus el autor dice que desde el siglo XV, el rostro de la locura ha perseguido la imaginacin del hombre. Prosigue y dice que hasta la segunda mitad del siglo XV reina el tema de la muerte. Pero en los ltimos aos del siglo se da una sustitucin de este por el tema de la locura. Se encuentra un nexo de la locura con la nada que subsistir demasiado tiempo y se le encontrar en el centro de la experiencia clsica de la locura.Dice el autor que la aparicin de la locura en el horizonte del renacimiento se percibe entre las ruinas del simbolismo gtico; es como si en este mundo, cuya red significaciones espirituales era tan tupida, comenzara a embrollarse, permitiera la aparicin de figuras cuyo sentido no se entrega sino bajo las especies de la insensatez. Cuando la imagen se libera de la sabidura y del texto comienza a gravitar alrededor de su propia locura. El poder de la imagen deja de ser de enseanza y se convierte en fascinacin. Ese poder de fascinacin que se ejerce a travs de las imgenes es el siguiente:1. El hombre descubre en esas figuras fantsticas, uno de los secretos y una vocacin de su naturaleza.2. La locura fascina porque es saber. Es saber, ante todo, porque estas figuras absurdas son en realidad los elementos de un conocimiento difcil.Ms adelante, el autor dice que la locura ya no acecha al hombre desde fuera, sino que se insina en l. El smbolo de la locura ser el espejo que sin reflejar nada real, reflejar secretamente, para quien se mire en l, el sueo de su presuncin. En el domino de la expresin literaria y filosfica, la experiencia de la locura en el siglo XV se vuelve una stira moral. De esto se pasa a pensar que la locura se convierte en una reflexin crtica. En la poca clsica se disipa todo lo que se haba pensado de la locura en tiempos precedentes. Esto se debe a que la locura se convierte en una forma relativa de la razn, o antes bien locura y razn entran en una relacin perpetuamente reversible que hace que toda locura tenga su razn, la cual la juzga y domina, y toda razn su locura, en la cual se encuentra su verdad irrisoria. Tambin se da esta disipacin por que la locura se convierte en una de las formas mismas de la razn. Se integra a ella, constituyendo sea una de sus formas secretas, sea uno de los momentos de su manifestacin, sea una forma paradjica en la cual puede tomar conciencia de s misma.En la ltimas paginas el autor dice que en la literatura de fines del siglo XVI y principios del XVII se reconoce la presencia de la locura. Se encuentra en primer lugar la locura por identificacin novelesca; en segundo lugar, pero muy prxima a la primer, est la locura de la vana presuncin; en tercer lugar, la locura del justo castigo; y, por ltimo, la pasin desesperada.Finaliza el autor diciendo que el mundo de principios del siglo XVII es extraamente hospitalario para la locura. Ella est all en medio de las cosas y de los hombres, signo irnico que las seales de lo quimrico y de lo verdadero.