resumen de guia para p.o

3
Millisen Luisa Anaya Acevedo Lic. en Mercadotecnia Internacional A16 8 de Febrero de 2012 Robles, Gloria (2003) Guía para presentaciones orales . Extraído el 5 de Febrero de 2013 de http://departamentodeadministracion.itam.mx/docs/Presentaci oOralesGu%EDa.PDF Guía para presentaciones orales Dentro del artìculo, el tema central es el proceso para la realización de presentaciones orales profesionales. El propósito de la autora es, brindarnos una herramienta que nos sirva de apoyo y facilite la labor a los alumnos y maestros en el desarrollo de presentaciones orales. Considero que el artìculo se divide en 5 partes: La primera es la introducción, donde nos habla de que tratará el artìculo y el próposito del mismo, además no menciona que para lograr presentaciones orales profesionales se deben incluir tres etapas, (pág. 2). La segunda parte hace referencia a la etapa de la planeación donde nos menciona 4 elementos que deben tomarse en cuenta los cuales son análisis de la situación, estructura, mensaje y apoyos visuales, cada uno desenvuelve ciertos puntos los cuales deben contener cada elemento de la planeación, (pág. 2-6). La tercera parte refiere a la segunda etapa que es la 1

Upload: milysenanaya

Post on 30-Jul-2015

54 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen de guia para p.o

Millisen Luisa Anaya Acevedo

Lic. en Mercadotecnia Internacional

A16

8 de Febrero de 2012

Robles, Gloria (2003) Guía para presentaciones orales . Extraído el 5 de

Febrero de 2013 de

http://departamentodeadministracion.itam.mx/docs/PresentacioOralesGu

%EDa.PDF

Guía para presentaciones orales

Dentro del artìculo, el tema central es el proceso para la realización de

presentaciones orales profesionales. El propósito de la autora es, brindarnos

una herramienta que nos sirva de apoyo y facilite la labor a los alumnos y

maestros en el desarrollo de presentaciones orales.

Considero que el artìculo se divide en 5 partes: La primera es la introducción,

donde nos habla de que tratará el artìculo y el próposito del mismo, además no

menciona que para lograr presentaciones orales profesionales se deben incluir

tres etapas, (pág. 2). La segunda parte hace referencia a la etapa de la

planeación donde nos menciona 4 elementos que deben tomarse en cuenta los

cuales son análisis de la situación, estructura, mensaje y apoyos visuales, cada

uno desenvuelve ciertos puntos los cuales deben contener cada elemento de la

planeación, (pág. 2-6). La tercera parte refiere a la segunda etapa que es la

realización dentro de la cual se deben cuidar cuatro aspectos importantes y

estos son: comunicación verbal y no verbal, promover la participación del

público, controlar el nerviosismo y el manejo de las preguntas del auditorio,

(pág. 7-9). Dentro de la cuarta parte tenemos la ultima etapa que es la

evaluación, donde se toman en cuenta seis aspectos a evaluar, los cuales nos

permitiran mejorar en presentaciones subsecuentes, (pág. 10). Por último

tenemos las conclusiones, (pág. 11).

Las ideas principales identificadas dentro del texto son:

1

Page 2: Resumen de guia para p.o

1. Para lograr presentaciones orales profesionales, se deben incluir tres

etapas: planeación, realización y evaluación. (pág. 2, párrafo 2).

2. Para que una presentación sea exitosa se deben analizar los cuatro

elementos que definen la situación: el tema, el objetivo, análisis de la

audiencia y el expositor. (pág. 2, párrafo 4).

3. . El Mensaje es la idea central que se quiere dejar en la mente de los

receptores. (pág. 5, párrafo 1).

4. La estructura debe incluir tres partes: introducción, cuerpo y

conclusiones. (pág. 5, párrafo 5).

5. Algunos recursos que el expositor puede usar como apoyo en sus

presentaciones, son: objetos, muestras, volantes, modelos, grabaciones,

trozos de películas, etc. (pág. 6, párrafo 5).

6. La comunicación verbal incluye lo que transmitimos a través del

contenido del lenguaje y de las palabras. La comunicación no verbal se

refiere a todo aquello que comunicamos sin el uso de palabras. (pág. 7,

párrafo 3).

7. La participación incrementa el nivel de atención y favorece la retención

del mensaje. (pág. 7, párrafo 6).

8. La evaluación corresponde al control dentro del proceso administrativo,

ya que nos permite comparar lo que planeamos con lo que logramos.

(pág. 10, párrafo 2).

Dentro de la lectura la autora concluye que se deben seguir los pasos que se

dieron dentro del articulo y que entre más presentaciones hagas, más mejorará

tu desenvolvimiento durante tu presentación.

Analizando el contenido del artículo, yo pienso que toda esta información que

nos proporciona la autora es de gran ayuda para el desarrollo de una buena

presentación, además de que nos brinda algunos tips para tener éxito en cada

presentación oral.

2